domingo, 27 de noviembre de 2016

MANPADS: HN-6 (China)

Misil de defensa aérea disparado desde el hombro 
Hongying 6 (FN-6) (China) 

 
 
El FN-6 siendo apuntado por un soldado chino 

El Hongying 6 (también conocida como FeiNu-6 o FN-6 en su nombre de exportación) es un sistema de misiles portátiles de defensa aérea de tercera generación (MAPADS) desarrollado en paralelo con la serie QianWei. El misil está equipado con un buscador infrarrojo con una fuerte resistencia a las bengalas enemigas, al calor solar y el calor de la tierra. El misil tiene la capacidad de atacar todo el aspecto con una probabilidad de éxito de un solo tiro del 70%. El misil tiene una nariz con forma de pirámide con un sensor de infrarrojos de cuatro unidades. El lanzador está equipado con una mira óptica y una antena IFF. Las baterías y el sistema de refrigeración instalado en el interior del mango en el lanzador. El misil ha entrado en el servicio de ELP en cantidades limitadas y ha sido recientemente exportado al Real Ejército de Malasia. 



Especificaciones
 
Longitud del sistema: N / A 
Peso del sistema: 16 kg 
Longitud de misiles: 1.495m 
Diámetro de misiles: 0.072m 
Propulsión: Cohete de combustible sólido de una etapa 
Altitud de funcionamiento: 0.015 ~ 3,5 kilómetros 
Alcance de funcionamiento: 0.5 ~ 6 kilómetros 
Velocidad máxima: 360 m / s (de frente), 300m / s (persecución de cola) 
Orientación: Infrarrojos 

  
Usuarios oficiales del MANPADS
Brochure publicitario





Sinodefence

Guerrillero sirio equipado con el misil


Armada Argentina. Rompehielos Q-5 "Almirante Irizar"



El orgullo argentino en la Antártida
Rompehielos A.R.A. Q5 "Almirante Irízar" 




 


Breve reseña histórica 
Se incorporó a la Armada Argentina en Diciembre de 1978, lleva el nombre de un destacado oficial de nuestra Armada que en 1903 al mando de la Corbeta ARA “Uruguay”, rescató de la Antártida, a la Expedición Científica Sueca del Dr. Otto Nordenskjöld y a los náufragos del Bergantín "Antartic", hazaña que, junto a la creación en 1904 de la Estación Científica Orcadas, marcó ya hace 105 años, el inicio de la epopeya Argentina en la Antártida. 

Siguiendo las aguas de la Corbeta ARA “Uruguay”, comenzaron anualmente y a partir 1947 las campañas antárticas nacionales, las que continúan si interrupción hasta nuestros días. Los planes para la apertura de la Base General Belgrano en el Mar de Wedell Sur lleva a las autoridades a la incorporación en 1954 de nuestro primer rompehielos, el ARA General San Martín, el que opera hasta 1979, siendo relevado en sus funciones y a partir de esa campaña por el moderno Rompehielos ARA “Almirante Irizar”. 

Su incorporación marcó en la “Fuerza Naval Antártica” (FANA) de nuestra Armada, un salto, técnica y operativamente cualitativo, destacándose sus importantes Autonomías, llamativas Capacidades Logísticas y de Rotura de Hielo, excelentes facilidades para las Operaciones de Vuelo y Científicas, así como, la superadora habitabilidad para su dotación y pasaje. 

Muchos buques de la Armada y algunos civiles Argentinos lo precedieron en la aventura de la exploración del último continente desconocido por la humanidad, en cambio, otros lo acompañaron, instalando bases, destacamentos y refugios, efectuando incontables Campañas Oceanográficas, Hidrográficas, Topográficas y Cartográficas, llevando adelante estudios meteorológicos, de fauna y de medio ambiente, cumpliendo todo tipo tareas logísticas y de apoyo a bases y científicos argentinos o extranjeros. 

Cumpliendo con antiquísimas tradiciones de los hombres de mar, brindó asistencia, apoyo, remolque y rescates de barcos y tripulaciones nacionales y extranjeras, tanto en Alta Mar, como en las heladas aguas y tierras de la Antártida. En la actualidad, otros continúan su tarea a la espera de su reincorporación. 

Durante la CAI 79 efectuó su primera navegación y Prueba de Hielo en la Antártida, dando comienzo luego con la CAV 79-80, a su constante actividad científica-logística en el continente blanco. 

Entre Abril y Julio de 1982 y, luego de cumplir la CAV 81-82, tuvo una destacada actuación como Buque Transporte de Tropas, Buque Logístico y luego Buque Hospital durante el conflicto por nuestras las Islas Malvinas. 



A mediados de la CAV 87-88 y habiéndose desprendido en el saco del Wedell Sur, un inmenso sector de la Barrera de Filchner, con más de 100 kilómetros de profundidad hacia el Polo Sur y navegando en aguas absolutamente desconocidas, marcó un nuevo Record de Navegación hacia el Sur, alcanzando los 78º 21´2 S de Latitud Sur, en los 37º 33´.1 W de Longitud Oeste. 

Durante el período de Alistamiento de 1993 y con antelación a la CAV 93-94, pasó por la primera y profunda actualización de sus capacidades, la que le permitió seguir operando con mayor eficiencia durante las campañas siguientes. 

A mediados de 2002, un nuevo desafío lo llevó en pleno invierno al corazón de los mares helados, logrando el rescate del Carguero Alemán “Magdalena Oldendorff”, atrapado por los hielos en 69º 56´ de latitud Sur y 01º 23´ de longitud Oeste, en la Bahía de Muskegbutka, en la Costa de la Princesa Astrid, ubicada a más de 5100 Millas Náuticas desde Buenos Aires, uno 9550 Kms. 

Finalizando la CAV 06-07 y de regreso a Buenos Aires, lo sorprendió en la noche del 11 de Abril de 2007 un terrible incendio que lo dejó fuera de servicio. Esta situación fue sobrellevada con excelente profesionalismo por su dotación, la que logró, controlar el incendio y desembarcar al pasaje completo y la dotación no necesaria, en Alta Mar, durante la noche, con vientos muy fuertes y mar arbolada, sin que se produjeran víctimas de ningún tipo. 

En 30 años de continuo servicio, estuvo a cargo de 28 Comandantes, navegó 518.271 Millas Náuticas (959.838 Kms.), equivalentes a casi 26 vueltas al mundo por el Ecuador, llevó adelante 34 Campañas Antárticas , Veintiocho de Verano (CAV), Tres de Otoño (CAO), Tres de Invierno(CAI), e intervino destacadamente en la Guerra por las Islas Malvinas. 

En la actualidad se encuentra amarrado en el Astillero “Almirante Segundo Storni”, en el Puerto Sur de Buenos Aires, cumpliendo el plan de Reparación, actualización tecnológica y aumento de sus capacidades científicas y logísticas. El Astillero forma parte del “Complejo Industrial Naval Argentino” (CINAR) del Ministerio de Defensa nacional.  





Dimensiones
-Desplazamiento a plena carga 14.899 Ton 
-Eslora 121,3 mts 
-Manga 25,2 mts 
-Calado 9,5 mts 
-Altura sobre la línea de flotación 42,2 mts 
-Cubiertas 12 
-Casco 
--Chapa de Acero Especial de diferentes espesores: 
--Cinturón de Hielo:47 mm. (espesor de sacrificio por desgaste 7 mm.) 
--Sobre el Cinturón de Hielo: 37 mm. (espesor de sacrificio por desgaste 7mm.) 
-Roda: Viga triangular de acero fundido de 45 cm de lado. 
-Codaste: Viga rectangular de acero fundido de 50 cm de lado. 
-Cuadernas: Vigas doble T de 30 mm de espesor,separadas 80 cms. 

Propulsión
-Diesel-eléctrica 
-4 motores Sempt Pielstick 8 PC-2.5 18.729 HP 
-4 alternadores 600VCA 4000 KVA 
-2 motores propulsores dobles 700 VCC 5.975 kW c/u 


 

Velocidad
-Máxima 17,2 nudos 
-Económica 14 nudos 
Tripulación
-135 hombres 
-45 pasajeros y dotación aérea embarcada 
Autonomía 60 días 
Capacidad de Transporte Bodegas 1800 m³ 
Radar
-Búsqueda aire/superficie Plessey AWS 2 
-Navegación
--2 radares KELVIN HUGHES,MARCA NUCLEUS 6000A - 1 radar RAYTHEON M34 ARPA 
Helicópteros
-Cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros Sea King SH-3D o similares 
Otros Medios de Transporte
-2 Lanchas Hidrográficas, 2 EDPV, 1 Lancha HARDING 
-Botes Neumáticos 
Navegación en campos de hielo en forma contínua
-Espesor de hielo hasta: 1 m 
Ruptura de packs por embestida
-Espesor de hielo hasta: 6 mts 
Constructores
-Wärtsilä (Finlandia)
Astilleros
-Wärtsilä 
Puesta de Quilla 4 de julio de 1977 
Botadura 3 de febrero de 1978 
Entrega 15 de diciembre de 1978 
Pruebas de Recepción Invierno de 1979, Mar de Weddell, Antártida 
Primera campaña al continente antártico Verano de 1979-1980 
Contrato Firmado en 1975 entre la Dirección Nacional del Antártico y OY Wärtsilä, Helsinki, Finlandia 

Nota la información fue preparada por www.irizar.org, sito no oficial de carácter educativo, rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma. 

 
Maqueta 
 
Plano
 
Fue el primer rompehielos con máquinas principales ubicadas según la modalidad "one deck up" para mejorar las características del buque en aguas abiertas. En 1982 actúo como buque Transporte de Tropas en la Operación Rosario, durante la recuperación de las Islas Malvinas, luego como buque logístico formando parte de la FT-76 y finalmente como Buque Hospital durante el conflicto. 


Rompehielos  A.R.A. "Almirante Irízar" - Q5

DimensionesDesplazamiento a plena carga14.899 Ton
Eslora121,3 mts
Manga25,2 mts
Calado9,5 mts
Altura sobre la línea de flotación42,2 mts
Cubiertas12
Casco:Chapa  de Acero Especial de diferentes espesores:
   Cinturón de Hielo:47 mm.(espesor de sacrificio por desgaste 7 mm.)
   Sobre el Cinturón de Hielo:37 mm.(espesor de sacrificio por desgaste 7mm.)

Roda: Viga triangular de acero fundido de 45 cm de lado.
Codaste: Viga rectangular de acero fundido de 50 cm de lado.
Cuadernas: Vigas doble T de 30 mm de espesor,separadas 80 cms.
PropulsiónDiesel-eléctrica
4 motores Sempt Pielstick 8 PC-2.5   18.729 HP              
4 alternadores    600VCA  4000 KVA
2 motores propulsores dobles   700 VCC  5.975 kW  c/u
VelocidadMáxima17,2 nudos
Económica14 nudos
Tripulación135 hombres
45 pasajeros y dotación aérea embarcada
Autonomía60 días
Capacidad de TransporteBodegas1800 m³
RadarBúsqueda aire/superficiePlessey AWS 2
Navegación2 radares KELVIN HUGHES,MARCA NUCLEUS 6000A -  1 radar RAYTHEON M34 ARPA
HelicópterosCubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros Sea King SH-3D o similares
Otros Medios de Transporte2 Lanchas Hidrográficas, 2 EDPV,1 Lancha HARDING
Botes Neumáticos
Navegación en campos de hielo en forma contínuaEspesor de hielohasta: 1 m
Ruptura de packs por embestidaEspesor de hielohasta:  6 mts
ConstructoresWärtsilä
AstillerosWärtsilä
Puesta de Quilla4 de julio de 1977
Botadura3 de febrero de 1978
Entrega15 de diciembre de 1978
Pruebas de RecepciónInvierno de 1979, Mar de Weddell, Antártida
Primera campaña al continente antárticoVerano de 1979-1980
ContratoFirmado en 1975 entre la Dirección Nacional del Antártico y OY Wärtsilä, Helsinki, Finlandia


Su Bandera de Guerra fue condecorada en dos oportunidades, la primera, como consecuencia de su destacada labor durante el conflicto por Malvinas, recibiendo la medalla por "Operaciones de Combate" y la segunda, en virtud de su exitosa asistencia y rescate del buque de bandera alemana "Magdalena Oldendorff" durante la Operación "Cruz del Sur", por la que ostenta la condecoración "Operaciones Internacionales". 







Fuentes 
Armada Argentina - Rompehielos A.R.A. "Almirante Irízar", Kvaerner Masa-Yards Inc.
Agradecimientos: al personal del Rompehielos A.R.A. "Almirante Irízar" y al Sr. Henrik Segercrantz de Kvaerner Masa-Yards Inc. por los datos técnicos proporcionados.

Irizar.org





sábado, 26 de noviembre de 2016

Mesa de diseño: Proyecto Junkers Ju EF. 130



Proyecto Junkers Ju EF. 130 (Alemania)



El «Junkers Ju EF. 130» fue un diseño de bombardero del tipo «ala volante». La propulsión estaba generada por cuatro turborreactores BMW 003 emplazados uno al lado del otro en la parte central, superior y trasera del fuselaje. Dos timones de dirección se disponían cerca del centro del borde de fuga del ala, el cual ofrecía un ángulo de alrededor de unos 10 grados. La cabina era una suerte de burbuja situada en el extremo de la nariz de la aeronave. La dotación iba a estar compuesta por dos o tres tripulantes. El borde de ataque del ala presentaba un ángulo hacia atrás de unos 35 grados aproximadamente. Su tren de aterrizaje era de tipo triciclo. Podía transportar una carga útil de unos 2.950 kilogramos de bombas. Asimismo, debajo de las alas podían montarse misiles filoguiados Ruhrstahl/Kramer X-4. Ningún armamento defensivo fue pensado para este avión. Envergadura: 24 metros. Longitud: 11 metros. Velocidad estimada: 990 Km/h.









Turborreactor BMW 003:





Misiles filoguiados Ruhrstahl/Kramer X-4



Fuente: www.luft46.com
Gráficos de Ronnie Olsthoorn y Andreas Otte

Guerra del Paraguay: Versión oficial brasileña del inicio de la guerra

Versión oficial de la diplomacia brasileña. Nabuco: el papel no intervencionista del Imperio. La responsabilidad de las facciones orientales en la crisis política uruguaya 

El análisis del diplomático e historiador brasileño Joaquim Nabuco, testigo de las negociaciones diplomáticas imperiales, contrasta notoriamente con el del revisionismo argentino e incluso con el de algunos de sus connacionales -tal el caso del historiador brasileño Teixeira Soares citado por Rosa- respecto de la adjudicación de intenciones de anexión territorial por parte del Imperio en la Banda Oriental. Nabuco -quien por cierto defiende la postura oficial del Imperio- plantea categóricamente respecto de la cuestión del Estado Oriental:

Cita:
Desde la guerra del dictador argentino Rosas, cuando impedimos que Montevideo cayese en poder de Oribe, fue la cuestión del Estado Oriental del Uruguay el más importante y peligroso problema de la política exterior. No ambicionábamos su anexión, ni queríamos mezclarnos en sus negocios internos, siendo nuestro único propósito tener una frontera tranquila y segura, para lo que era condición esencial la completa independencia de aquel Estado. “La política internacional (escribe el barón de Río Branco, partidario de este pensamiento) creada por el partido conservador y principalmente por el ministro Paulino de Souza, vizconde del Uruguay, consistía entonces, como todavía hoy (1875), en mantener la independencia de los dos Estados amenazados por la ambición argentina: el Paraguay y el Uruguay”. (1)
Joaquim Nabuco


A diferencia del planteo de José María Rosa y Miguel Angel Scenna, entre otros autores revisionistas, que presentan la política exterior de Brasil como expansionista y que por ende tenía como uno de sus móviles la intervención y anexión del Estado Oriental, Joaquín Nabuco presenta al Imperio como no intervencionista -éste en todo caso intervenía como garante del equilibrio en la región rioplatense-, y a su vez como expansionista la política exterior del gobierno de Buenos Aires. Esta percepción lleva a Nabuco como a muchos funcionarios de la diplomacia brasileña de la época a afirmar como móvil permanente del país vecino

Cita:
(...) la esperanza de rehacer algún día dentro de los límites de la cuenca del Plata, ya que no en totalidad, el antiguo virreinato. Aún sueñan con los Estados Unidos de la América del Sur muchos hijos de Buenos Aires, en quienes la tradición de un pasado y una literatura comunes, pesan todavía con la misma fuerza que sobre la generación de mediados de siglo, contemporánea del sitio de Montevideo. (2)


Prosigue Nabuco su argumentación en los siguientes términos:

Cita:
(...) desde 1828 la independencia del Estado oriental fue asunto de la mayor importancia para el Brasil, mientras que la Argentina no renunció a la idea de la unión con Montevideo hasta mucho más tarde (...) La prueba de que murió enteramente en el espíritu brasileño la idea de la anexión ó de la influencia en Montevideo nos la da completa la historia del período que siguió á la caída de Oribe, cuando los dos partidos, es decir, casi todos los hombres de Montevideo solicitaban, ora alternada, ora simultáneamente, la intervención brasileña ofreciéndonos toda suerte de ocasiones de hacer del Estado oriental una dependencia política del Imperio. A todo resistió nuestra falta de ambición. (...)
La dificultad de la política brasileña en Montevideo consistía en que, de una parte, el Brasil deseaba abstenerse de toda acción en los asuntos de la República, y de otra necesitaba tener en ellos mano suficiente para afianzar la estabilidad del gobierno. (...) Paulino de Souza (vizconde del Uruguay) formuló esta política en el Senado en 20 de septiembre de 1853: "La ocupación de 1817 no fue un remedio, ni en tales circunstancias podía serlo. Tampoco lo fue la incorporación, ni lo podía ser; sería peor que el mal; es contraria a nuestros intereses así como a tratados solemnes. ¿Cuál era, por tanto, el remedio? ¿Qué política convenía adoptar? La de cooperar a la pacificación de aquel Estado, ayudar al establecimiento y consolidación en él de un gobierno legal; colaborar en la obra de su regeneración, reorganizar su hacienda, consolidar el orden y la independencia y destruir con algunos años de paz la influencia de los caudillos. Cortábase el mal de raíz. Esa fue la política de los tratados de 12 de octubre". (3)


Cabe notar el contraste entre esta explicación de Nabuco acerca de los tratados del 12 de octubre de 1851 -en los que el oriental Andrés Lamas tuvo un rol significativo- supuestamente guiados por un interés brasileño en "pacificar" la lucha facciosa en la Banda Oriental, y la oprobiosa calificación del revisionismo argentino a los mismos tratados, como "inicuos" gestores de la hegemonía brasileña, al convertir al Estado oriental en un apéndice del gobierno brasileño -enfoque este último en el cual Lamas pasa a ser un "traidor" al "interés nacional oriental"-.
Partiendo de la idea de la ausencia de un interés expansionista o de anexión del territorio oriental en el caso de Brasil, Nabuco afirma que la intervención del Imperio en la cuestión oriental no tenía su origen en las autoridades brasileñas sino en el interés de las facciones blancas y coloradas orientales en utilizar la intervención imperial como medio de dirimir sus disputas internas. Dice al respecto Nabuco:

Cita:
Exceptuado Lamas, no teníamos un solo amigo en la política oriental, ni podíamos tenerle, porque a todos éramos sospechosos, y los que se nos mostrasen fieles habían de despertar las suspicacias de la democracia local y vendrían a quedar inutilizados por la influencia argentina. En una palabra: todos nos llamaban, todos nos querían, pero cada uno para sí, y como nuestra misión de neutrales nos hacía indiferentes a tales requerimientos particulares, era tan fácil y cómodo á éstos llamarnos, como volvernos la espalda. (...) La política de la intervención no tuvo nunca origen brasileño, sino que fue concebida por los partidos y los estadistas del Uruguay, siendo pedida siempre con vivas instancias por los gobiernos de ambos bandos; fue uno de esos recursos fáciles en apariencia, de que los partidos prefieren valerse en períodos de descomposición, antes que resignarse a sacrificios de amor propio personal, que el arreglo de sus discordias costaría. (4)


Las continuas disputas entre Blancos y Colorados en el Uruguay detonó el conflicto. Venancio Flores, líder de los Colorados había luchado en el bando de Mitre durante las luchas entre Buenos Aires y la Confederación. En 1862 Flores prepara, desde suelo argentino una invasión para derrocar al gobierno de Bernardo Berro. En Abril de 1863 Flores con 500 seguidores desembarca en el Uruguay y se dirigen hacia la frontera con el Brasil. En Junio, una nave uruguaya captura a un vapor mercante argentino que llevaba, supuestamente contrabando de guerra abordo. El gobierno argentino demandó explicaciones, bloqueó el Río Uruguay y amenazó con la guerra. Sin embargo, las tensiones disminuyeron. Berro despachó un enviado a Asunción, prometiendo aceptar a Francisco Solano López como mediador..

El 6 de septiembre Solano López escribe a Mitre, solicitando "una amistosa y amplia explicación de los cargos imputados por el gobierno uruguayo respecto a la intervención argentina. Mitre replica el 2 de octubre informándole a López que la República Argentina había observado una estricta neutralidad, negando todas los alegatos uruguayos al respecto,. En Diciembre, en otra imprudente nota, López demandó explicaciones sobre las fortificaciones en la isla de Martín García y el desplazamiento de unidades del ejército argentino en el Litoral. Mitre simple pero firmemente le hizo saber que el gobierno argentino había actuado dentro de sus derechos cuando ordenó fortificar Martín García, muy particularmente desde que la isla se hallaba en territorio argentino. El Paraguay movilizó sus fuerzas en Marzo, 30.0000 hombres recibían instrucción militar en Cerro León, 17.00 en Encarnación, 10.000 en Humaitá, 4000 en Asunción y 3000 en Concepción. El Paraguay podía movilizar 150.000 hombres de una población estimada entre 500.000 y 800.000 almas. Había armas y equipos para 200.000 hombres. En comparación, la población de Brasil era de 8 millones de habitantes, la de la Argentina 1,2 millones, y el Uruguay contaba apenas con 350.000 habitantes

En un intento de mediar entre Blancos y Colorados, Brasil despachó a José Antonio Saravia, uno de sus mas hábiles diplomáticos. El Ministro de Relaciones Exteriores argentino, Rufino de Elizalde y Edgar Thornton, ministro inglés en Buenos Aires pronto lograron una tregua ente los contrincantes. La iniciativa de paz fracasó y el 3 de agosto, Saravia presentó un ultimatún al gobierno Blanco. El 16 de octubre de 1865 el ejército brasileño invade Uruguay. El 12 de noviembre, López ordena la captura de un vapor brasilero el el Matto Grosso que llevaba a bordo 3000 mosquetes y al gobernador de esa provincia e invade al Brasil. Para golpear áreas vitales del Brasil, en enero de 1865 el gobierno paraguayo solicita permiso para que sus fuerzas crucen la provincia argentina de Corrientes. Cuando Mitre rechazó tal petición, López convocó al Congreso en sesión especial y declaró la guerra a la Argentina el 29 de Marzo. Antes de que esta declaracion de guerra llegara a manos el gobierno argentino, fuerzas paraguayas invadieron territorio argentino y capturaron la ciudad de Corrientes, un puerto indefenso en el Parana" 



NOTAS 

1. Joaquín Nabuco, La Guerra del Paraguay, París, Garnier, 1901, p. 11.

2. Ibid., pp. 11-12.

3. Ibid., pp. 13 y 15; discurso de Paulino de Souza en el Senado, 20 de septiembre de 1853, reproducido en Jornal do Commercio del 22 de septiembre de 1853, citado en ibid., p. 15.

4. Ibid., p. 22.

Historia de las RREE argentinas