Blogs FDRA

jueves, 22 de agosto de 2013

Historia Argentina: La Conquista del Chaco

Conquista del Chaco argentino 

La República Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX llevó adelante la ocupación militar del Chaco Central y Austral, hasta entonces en poder de los pueblos indígenas. La primera expedición militar se realizó en 1870 al finalizar la Guerra de la Triple Alianza y en 1917 se concluyó con la conquista del territorio. 
La región entre los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Salado, se hallaba habitada a finales del siglo XIX por los pueblos indígenas: 
  • Guaycurúes: mocovíes, tobas y pilagáes 
  • Mataco-mataguayos: wichís, chorotes y chulupíes 
  • Otros: vilelas, tonocotés, tapietés, chanés y chiriguanos 

El Chaco

Expediciones militares y exploraciones de reconocimiento 
El 16 de abril de 1870 el teniente coronel Napoleón Uriburu salió de Jujuy con 250 hombres montados en mula, pertenecientes a un regimiento que había formado con reclutas de Salta y Jujuy y destinado a la frontera de Orán. Pasó por La Cangayé, la antigua reducción de Nuestra Señora de los Dolores que había sido fundada en 1781 y abandonada en 1797 cerca de la unión de los ríos Teuco y Bermejo, continuó costeando el Bermejo y luego se internó en el Chaco hasta alcanzar el río Paraná frente a Corrientes luego de 1.250 km recorridos en 56 días. Sometió a once caciques y miles de indígenas que fueron destinados a la zafra de caña de azúcar y reconoció un camino hacia Corrientes. Durante esta campaña, un destacamento expulsó a un escuadrón boliviano que inscursionaba en territorio argentino. 
El 26 de febrero de 1871 partió de Buenos Aires el barco Sol Argentino que realizó la exploración del río Bermejo hasta la provincia de Salta y regresó luego a Buenos Aires en febrero de 1872. Durante este viaje se produjeron numerosos enfrentamientos con indígenas. 
El presidente Domingo Faustino Sarmiento creó el Territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental (hoy en Paraguay) el 31 de enero de 1872, siendo su primer gobernador Julio de Vedia. 
En 1872 Uriburu viajó por el Chaco para auxiliar al vapor Leguizamón que se hallaba varado en el Bermejo. 
En 1875 Napoleón Uriburu, ya como gobernador del Chaco, atacó las tolderías de los caciques Noiroidife y Silketroique, derrotándolos. Ese año fue asesinado por los tobas el capitán estadounidense Santiago Bigney y seis tripulantes de la chata Río de las Piedras cuando navegaba por el Bermejo e intentaba comerciar con ellos. Para recuperan la embarcación y otra que la había auxiliado, el 25 de diciembre de 1876 el capitán de Marina Federico Spurr ingresó en el Bermejo con el Viamonte, combatiendo en varias acciones contra los tobas, a los que derrotó en Cabeza del Toba. Las dos embarcaciones habían sido hundidas por los indígenas y fueron recuperadas por Spurr con parte de la carga, arribando a Corrientes el 17 de enero de 1877. 
El 23 de julio de 1875 el comandante Luis Jorge Fontana inició un reconocimiento de la entrada del río Pilcomayo, navegando 70 km por el río. 
Caballería de Línea en la Campaña del Chaco Austral, 1885
El 19 de abril de 1878 Uriburu realizó una nueva expedición punitiva. 
El 29 de agosto de 1879 el coronel Manuel Obligado partió de Reconquista con 150 hombres para reconocer un camino y regresó el 12 de octubre, luego de recorrer 750 km, sin combatir con los indígenas. 
El 4 de mayo de 1880 por orden del presidente Nicolás Avellaneda el mayor Luis Jorge Fontana partió de Resistencia con 7 oficiales, 30 soldados, 8 indígenas y 2 civiles con el objetivo de reconocer un camino que uniera Corrientes con Salta. Luego de 104 días llegó a Colonia Rivadavia en Salta tras recorrer 520 km bordeando el Bermejo y dejando abierta una picada. Derrotó a un grupo de tobas que lo superaban en número en un combate en el que perdió un brazo. Texto del telegrama enviado a Avellaneda: 
Estoy en Rivadavia. Queda el Chaco reconocido. He perdido el brazo izquierdo en un combate con los indios, pero me queda el otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta excursión.[1] 
El 20 de mayo de 1881 el coronel Juan Solá y Chavarría partió desde el fuerte de Dragones con 9 oficiales, 50 hombres de tropa y 3 voluntarios, con el objetivo de reconocer el interior de la zona entre el Pilcomayo y el Bermejo hasta el puerto de Formosa. Desde el Fortín Belgrano costeó el Bermejo y ante su demora en llegar a destino, el gobernador del Chaco, coronel Bosch, envió 100 soldados en su búsqueda. El 3 de septiembre de Solá alcanzó Herradura y desde allí viajó por barco hasta Formosa. 
El 19 de abril de 1882 los tobas asesinaron al médico francés Jules Crevaux y once de sus compañeros cerca de La Horqueta en el Pilcomayo. A mediados de 1882 Fontana, con el vapor Avellaneda y la lancha Laura Leona, exploró el Pilcomayo en busca de los restos de Crevaux, regresando el 18 de septiembre sin lograr hallarlos. Para castigar a los tobas y chiriguanos por el asesinato de Crevaux, partió desde Dragones el teniente coronel Rudecindo Ibazeta el 11 de junio de 1883 dejaba Dragones con 135 hombres. El 10 de agosto fueron atacados en el Pilcomayo por 650 indígenas en parte montados, finalizando con la muerte de 60 de ellos. Regresaron el 10 de septiembre tras haber escarmentado a los indígenas. 
El explorador francés Arturo Thouar realizó cuatro expediciones en la zona del Pilcomayo en 1883, 1885, 1886 y 1892. 

Campaña de Victorica 
En 1884 el ministro de guerra y marina del presidente Julio Argentino Roca, general Benjamín Victorica, dirigió una campaña militar que tenía como objetivo llevar la frontera con los indígenas del Chaco hasta el río Bermejo, estableciendo una línea de fortines que llegara hasta Salta. 
Cinco columnas militares partieron desde Córdoba, Resistencia y Formosa con la orden de confluir sobre La Cangayé, dos escuadrillas debían remontar los ríos Bermejo y Pilcomayo y la reserva estaba formada por parte del Regimiento de Infantería de Marina en el Fortín General Belgrano. La campaña se realizó entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre logrando cumplir sus objetivos y fundando tres pueblos (en El Timbó se fundó Puerto Bermejo, Puerto Expedición y Presidencia Roca, abriéndose además la navegación del río Bermejo.2 
El 21 de agosto de 1884 salió de Formosa un flota al mando del sargento mayor de Marina Valentín Feilberg conformada por la bombardera Pilcomayo, el remolcador Explorador, la lancha de vapor Atlántico, la chata Sara y otra más pequeña. El objetivo era explorar el Pilcomayo y establecer un fortín en su boca. Este Fortín "Coronel Fotheringham" es la actual ciudad de Clorinda. Exploraron varios brazos del río hasta cerca del Salto Palmar y regresaron a Buenos Aires el 14 de abril de 1885. Participó de la expedición el naturalista e ingeniero hidrológo sueco Olaf J. Storm. 
El 25 de junio de 1885 zarpó de Buenos Aires el vapor Teuco al mando de Juan Page para explorar el Bermejo, regresando a Corrientes el 3 de octubre. 
Formosa a finales del siglo XIX

En agosto de 1885 una flotilla de tres embarcaciones navegó por el Bermejo al mando de Guillermo Aráoz, explorando también el río Teuco. La expedición continuó en enero de 1886 hasta el río San Francisco al mando de los subtenientes Sáenz Valiente y Zorrilla. 
El 19 de septiembre de 1886 zarpó de Buenos Aires una escuadrilla al mando del capitán de Marina Federico Wenceslao Fernández, compuesta por el vapor Sucre y la chata Susana, con el objetivo de explorar el río Aguaray Guazú y verificar sus vinculaciones con el Pilcomayo. 
El 12 de marzo de 1890 los barcos Bolivia y General Paz iniciaron una nueva exploración del Pilcomayo al mando del capitán de fragata Juan Page (murió durante la exploración), explorando el Brazo Norte. 
El 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inició una campaña militar en el Chaco austral al mando de 1.700 hombres de la División de Operaciones del Chaco, formada por un batallón de infantería, cinco regimientos de caballería y un regimiento de artillería. Se intentó convencer pacíficamente a los indígenas de que debían someterse, pero se realizaron varios combates y la línea de frontera fue establecida en el río Pilcomayo. Se crearon puestos militares avanzados comunicados por telégrafo y un camino. La campaña concluyó con la ocupación militar efectiva del Chaco argentino, que se realizó con escasa resistencia indígena. 
La División de Caballería del Chaco fue disuelta en 1914, quedando únicamente en la zona el Regimiento 9 de Caballería. 
El 31 de diciembre de 1917 se dio por terminada la Conquista del Chaco, pero en marzo de 1919 un grupo de indígenas paraguayos, presumiblemente makás,3 atacó el fortín Yunká (sobre el Pilcomayo, en Formosa) matando a toda la guarnición y a los pobladores que se encontraban en el lugar, menos a un soldado de apellido Barrios que había sido evacuado a Formosa, enfermo de malaria. El mismo vivió muchos años en Clorinda, donde murió en la década del 70. Hoy el lugar se llama Fortín Sgto. 1º Leyes, en homenaje al jefe fallecido en aquél ataque. 

Tratados 
Durante la época colonial española fueron firmados varios tratados con los indígenas del Chaco:4 
1662: Tratado de paz entre los indios tocagües y vilos y Santa Fe 
1710: Tratado entre el gobernador Urizar y los malbalaes 
17??: Tratado entre el gobernador Urizar y los lules 
1774: Tratado entre Matorras y Paykin 
Después de 1816 en la época colonial argentina: 
1822: Tratado de paz entre Corrientes y los abipones 
1824: Acuerdo perpetuo entre Corrientes y los abipones 
1825: Tratado entre Corrientes y los indios chaqueños 
1864: Convenio entre el gobernador correntino Ferré y los caciques chaqueños 
1872: Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y el cacique Changallo Chico 
1875: Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y el cacique Leoncito 

Véase también 
Conquista del Chaco 
Territorio Nacional del Gran Chaco 

Referencias 

[1] LA ARMADA ARGENTINA Y LAS CAMPAÑAS AL GRAN CHACO - 4 
[2] Expediciones y Campañas al Desierto (1820-1917) 
[3] El Río y la Frontera: Movilizaciones. Aborígenes, Obras Públicas y MERCOSUR en el Pilcomayo. Pág. 39. Autores: Gastón Gordillo, Juan Martín Leguizamón. Editor: Editorial Biblos, 2002. ISBN 9507863303, 9789507863301 
[4] Tratados en Argentina 

Wikipedia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario