Blogs FDRA

sábado, 16 de junio de 2018

USA y el precepto de la guerra infinita

Guerra infinita

El grasiento tren sigue rodando

Andrew J. Bacevich | War is Boring



"Los Estados Unidos de Amnesia". Eso es lo que una vez nos llamó Gore Vidal. Recordamos lo que nos parece conveniente recordar y olvidar todo lo demás. Ese olvido se aplica especialmente a la historia de otros. ¿Cómo podría su pasado, mucho antes, tener algún significado para nosotros hoy? Bueno, podría ser. Tome la conflagración europea de 1914 a 1918, por ejemplo.

Puede que no lo hayas notado. No hay ninguna razón por la que debas haberlo hecho, como todos estamos en el torrente diario de tweets presidenciales y la avalancha de réplicas sin sentido que provocan. Pero permítanme señalar para el registro que el centenario del conflicto, una vez conocido como La Gran Guerra, está en marcha y antes de que finalice el presente año habrá concluido.

De hecho, hace cien años, este mes, la ofensiva de la primavera alemana de 1918 - llamada en clave Operación Michael - estaba farfullando sin éxito. Una última y desesperada apuesta alemana, destinada a destruir las defensas aliadas y obtener una victoria decisiva, se había quedado corta. A principios de agosto de ese año, con un gran número de nuestros propios doughoffs en las líneas del frente, comenzó una masiva contraofensiva aliada, que continuó hasta la hora undécima del undécimo día del undécimo mes, cuando finalmente se hizo efectivo un armisticio y el las pistolas se callaron.

En los años siguientes, los estadounidenses degradaron La Gran Guerra. Se convirtió en la Primera Guerra Mundial, vagamente relacionado pero eclipsado por la debacle siguiente, conocida como la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, el ciudadano promedio sabe poco acerca de ese conflicto anterior, aparte de que precedió y de alguna manera allanó el camino para una sangría aún más brutal. Además, en ambas ocasiones, los malos hablaron alemán.

Entonces, entre los estadounidenses, la guerra de 1914 a 1918 se convirtió en una especie de hermanastra descuidada, tal vez en parte porque Estados Unidos solo se preocupó por ese conflicto hacia la mitad del cuarto trimestre. Con la guerra de 1939 a 1945 siendo sacralizada como el momento en que la Generación más Grande salvó a la humanidad, la guerra, antes conocida como la Gran Guerra, acumula polvo en el último cajón de la conciencia colectiva estadounidense.

De vez en cuando, algún político o columnista de periódico resucitará el archivo titulado "Agosto de 1914", las desalentadoras semanas iniciales de esa guerra, y hablarán sobre los peligros del sonambulismo en un conflicto devastador que nadie quiere o entiende. De hecho, con Washington hoy convirtiéndose en un carnaval de buncombe tan sublimemente absurdo que incluso ese gran iconoclasta periodístico H.L. Mencken podría haberse quedado mudo, el nuestro es quizás un momento apto para tal recordatorio.

Sin embargo, un aspecto diferente de la Primera Guerra Mundial puede tener una relevancia aún mayor para el presente estadounidense. Estoy pensando en su duración. Cuanto más duró, menos sentido tuvo. Pero siguió, impermeable al control humano como la secuencia de plagas bíblicas que Dios infligió a los antiguos egipcios.

Entonces, la pregunta relevante para nuestro presente momento estadounidense es esta. Una vez que se vuelve aparente que una guerra es un error, ¿por qué los que están en el poder insisten en su perpetuación, independientemente de los costos y las consecuencias? En resumen, cuando resulta ser una mala idea, ¿por qué es tan difícil salir, incluso para las naciones poderosas que presumiblemente deberían ser capaces de ejercer su elección en tales asuntos? O, más francamente, ¿cómo se libraron las personas a cargo durante la Gran Guerra de infligir un daño tan extraordinario a las naciones y pueblos de los que fueron responsables?

Para aquellos países que sufrieron la Primera Guerra Mundial de principio a fin -especialmente Gran Bretaña, Francia y Alemania- las circunstancias específicas proporcionaron a sus líderes una excusa para reprimir las dudas sobre el cataclismo que habían desencadenado.

Entre ellos estaban:
  • poblaciones civiles en su mayoría obedientes, profundamente leales a alguna versión de King and Country, mantenidas en línea por la propaganda incesante que minimiza la disidencia;
  • la disciplina draconiana (desertores y simuladores enfrentados a escuadrones de fuego) mantuvo el orden en las filas la mayor parte del tiempo, a pesar del alcance sin precedentes de la matanza;
  • la industrialización integral de la guerra, que aseguró un suministro interminable del armamento, las municiones y otros equipos necesarios para equipar a los ejércitos conscriptos masivos y reponer las pérdidas a medida que ocurrían.
Los economistas sin duda agregarían costos irrecuperables a la mezcla. Con tanto tesoro ya desperdiciado y tantas vidas ya perdidas, la necesidad de seguir adelante un poco más con la esperanza de rescatar al menos algún beneficio exiguo a cambio de qué, y quién había hecho, era difícil de resistir.

Aun así, ninguno de estos, ni ninguna combinación de ellos, puede explicar adecuadamente por qué, en medio de una indescriptible orgía de autodestrucción, con pérdidas asombrosas y naciones en ruinas, ni un solo monarca ni presidente o primer ministro tuvo el ingenio o la indiferencia. declarar. ¡Suficiente! Detener esta locura!

En cambio, los políticos se sentaron en sus manos mientras que la autoridad real recaía en personajes como el mariscal de campo británico Sir Douglas Haig, los mariscales franceses Ferdinand Foch y Philippe Pétain, y los comandantes alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.

En otras palabras, para resolver un enigma que ellos mismos habían creado, los políticos de los estados en guerra difirieron a sus jefes guerreros. Por su parte, los guerreros oponentes se suscribieron conjuntamente a una inversión de estrategia pervertida que Ludendorff mejor resumió como "perforar un agujero [en el frente] y dejar que el resto siga". Y así el conflicto se prolongó una y otra vez.


En la parte superior - soldados estadounidenses esperan en los muelles para abordar un barco de tropas durante la Primera Guerra Mundial. Arriba: soldados de la Compañía Central, 23 ° Regimiento de Infantería, 2da División de Infantería disparando un arma de 37 milímetros durante la ofensiva Meuse-Argonne, donde los soldados estadounidenses lucharon su batalla más difícil en las fotos del Ejército de la IUS Guerra Mundial


La pérdida de la política

En pocas palabras, en Europa, hace cien años, la guerra se había vuelto políticamente sin sentido. Sin embargo, los líderes de las principales potencias mundiales, incluido, hacia 1917, el presidente estadounidense Woodrow Wilson, no podían concebir otra alternativa que esforzarse más, incluso cuando la sede de la civilización occidental se convirtió en un osario.

Solo un líder resistió la tendencia: Vladimir Lenin. En marzo de 1918, poco después de tomar el poder en Rusia, Lenin sacó a ese país de la guerra. Al hacerlo, reafirmó la primacía de la política y restauró la posibilidad de la estrategia. Lenin tenía sus prioridades claras. Nada en su opinión tenía prioridad sobre asegurar la supervivencia de la Revolución Bolchevique. Por lo tanto, liquidar la guerra contra Alemania se convirtió en un imperativo.

Permítanme sugerir que Estados Unidos debería considerar sacar una página del libro de jugadas de Lenin. De acuerdo, antes del colapso de la Unión Soviética en 1991, tal sugerencia podría haber sonado a traición. Hoy, sin embargo, en medio de nuestros esfuerzos interminables por eliminar el terrorismo, podemos buscar a Lenin para que nos guíe sobre cómo hacer que nuestras prioridades sean claras.

Como fue el caso con Gran Bretaña, Francia y Alemania hace un siglo, los Estados Unidos ahora se encuentran atrapados en una guerra sin sentido. En aquel entonces, los líderes políticos en Londres, París y Berlín habían derogado el control de la política básica a los jefes guerreros. Hoy, líderes políticos ostensiblemente responsables en Washington han hecho lo mismo. Algunos de los jefes guerreros estadounidenses de los últimos días que se reúnen en la Casa Blanca o testifican en el Capitolio pueden usar trajes en lugar de uniformes, pero todos siguen enamorados del equivalente del siglo XXI a la famosa sentencia de Ludendorff.

Por supuesto, nuestra empresa militar posterior al 11 de septiembre -la empresa conocida como la Guerra Global contra el Terrorismo- difiere de la Gran Guerra en innumerables formas. Las hostilidades en curso en las cuales las fuerzas estadounidenses están involucradas en varias partes del mundo islámico no califican, ni siquiera metafóricamente, como "grandiosas". Tampoco habrá nada grandioso sobre un conflicto armado con Irán, si los miembros de la actual administración obtienen su aparente desea provocar uno.

Hoy, Washington ni siquiera necesita molestarse en hacer propaganda para que el público apoye su guerra. En general, los miembros del público son indiferentes a su propia existencia. Y dado que dependemos de un militar profesional, de ciudadanos que disparan, los soldados que quieren optar por no participar en la lucha ya no son necesarios.

También hay diferencias obvias en la escala, particularmente cuando se trata del número total de víctimas involucradas. Las muertes acumuladas de las diversas intervenciones de los EE. UU., Grandes y pequeñas, llevadas a cabo desde el 11 de septiembre, ascienden a cientos de miles. Nunca se sabrá el recuento exacto de los perdidos durante la debacle europea de 1914-1918, pero el total probablemente superó los 13 millones.

Aun así, las similitudes entre la Gran Guerra, ya que se desencadenaron y nuestra propia guerra no-en-el-menos-grande merecen consideración. Hoy, como entonces, la estrategia, es decir, el uso de principios de poder para alcanzar los intereses más amplios del estado, ha dejado de existir. De hecho, la guerra se ha convertido en una excusa para ignorar la ausencia de estrategia.

Desde hace años, los oficiales militares de EE. UU. Y al menos algunos aficionados a la seguridad nacional se refieren a las hostilidades militares en curso como "la Guerra Larga". Describir nuestro conglomerado de conflictos extendidos como "largo" evita cualquier necesidad de sugerir cuándo o en qué circunstancias, si cualquiera, en realidad podrían terminar. Es como si el meteorólogo pronosticara un "invierno largo" o el prometido diciéndole a su amado que el suyo será un "compromiso prolongado". La imprecisión implícita no es especialmente alentadora.

Algunos oficiales de alto rango en los últimos tiempos han ofrecido una explicación más directa de lo que "largo" realmente puede significar. En The Washington Post, el periodista Greg Jaffe informó recientemente que "ganar para la mayoría de los altos mandos del ejército de Estados Unidos ha llegado a ser sinónimo de quedarse quieto". Ganar, según el general de la Fuerza Aérea Mike Holmes, es simplemente "no perder". Se está quedando en el juego ".
No hace mucho tiempo, las fuerzas armadas de los Estados Unidos se adhirieron a un concepto llamado victoria, que implicaba una misión concluyente, rápida y económica. No más. La victoria, resulta, es demasiado difícil de lograr, demasiado restrictiva o, en palabras del teniente general del ejército Michael Lundy, "demasiado absoluta". El ejército de los Estados Unidos ahora se califica a sí mismo en cambio en una curva. Como lo expresa Lundy, "ganar es más un continuo", un enfoque que le permite reclamar el cumplimiento de la misión sin, en realidad, lograr algo.

Es como el fútbol para niños de seis años. Todos se esfuerzan para que todos obtengan un trofeo. Independientemente de los resultados, nadie se va a casa sintiéndose mal. En el caso militar de los EE. UU., Cada general recibe una medalla.

"En estos días", en el Pentágono, escribe Jaffe, "los oficiales superiores hablan de 'guerra infinita'".

Me gustaría creer que Jaffe está tirando de nuestra pierna. Pero dado que es un reportero concienzudo con excelentes fuentes, me temo que sabe de lo que está hablando. Si tiene razón, en lo que respecta a los altos mandos, la Guerra Larga ahora oficialmente ha ido más allá de lo esperado. Se ha considerado interminable y es aceptado como tal por aquellos que presiden su conducta.

Un soldado alemán muerto en un cráter de proyectil durante la Primera Guerra Mundial. Foto a través de Flickr

Abominación estratégica

En verdad, la guerra infinita es una abominación estratégica, una admisión de bancarrota militar profesional. Erster General-Quartiermeister Ludendorff podría haber respaldado el término, pero Ludendorff era un fanático militar.

Mira esto. La guerra infinita es una abominación estratégica a excepción de los comerciantes de armas, los llamados contratistas de defensa, y los "hombres de emergencia" y las mujeres dedicadas a escalar el polo grasiento de lo que elegimos llamar el establecimiento de seguridad nacional. En otras palabras, la sinceridad nos obliga a reconocer que, en algunos lugares, la guerra infinita es un puro positivo, que conlleva la promesa de aún más beneficios, promociones y oportunidades por venir. La guerra mantiene el tren de la salsa rodando. Y, por supuesto, eso es parte del problema.



¿A quién deberíamos responsabilizar por esta abominación? No los generales, en mi opinión. Si se ven como un lote obediente pero poco imaginativo, recuerde que una vida de servicio militar rara vez nutre la imaginación o la creatividad. Y al menos démosle crédito a nuestros generales por esto: en sus esfuerzos por liberar, democratizar, pacificar o dominar el Gran Medio Oriente, han probado todas las tácticas y técnicas militares imaginables.

A falta de aniquilación nuclear, han jugado casi todas las cartas en la baraja del Pentágono, sin tener una mano ganadora. Así que van y vienen a intervalos regulares, cada nuevo comandante promete éxito y se va después de un par de años para dar paso a que alguien más lo pruebe.

Nos dice algo acerca de nuestros estándares prevalecientes de gobierno que, al resucitar una vieja idea -la contrainsurgencia- y aplicarla con éxito temporal a un teatro de guerra en particular, el general David Petraeus adquirió una reputación de genio militar. Si Petraeus es un genio militar, también lo es el general George McClellan. Después de ganar la Batalla de Rich Mountain en 1861, los periódicos apodaron a McClellan "Napoleón de la guerra actual". Pero la acción en Rich Mountain no decidió nada y McClellan no ganó la Guerra Civil más de lo que Petraeus ganó la Guerra de Irak.

No, no son los generales los que nos han defraudado, sino los políticos a los que supuestamente informan y de quienes nominalmente toman sus órdenes. Por supuesto, bajo el título de político, llegamos rápidamente a nuestro actual comandante en jefe. Sin embargo, sería manifiestamente injusto culpar a Pres. Donald Trump por el desastre que heredó, incluso si actualmente se dedica a empeorar las cosas.

El fracaso es colectivo, al que varios presidentes y ambos partidos políticos han contribuido a lo largo de los años. Aunque la carnicería puede no ser tan horrible hoy como en los campos de batalla europeos en los frentes occidental y oriental, los miembros de nuestra clase política nos están fallando tan llamativa y repetidamente como los líderes políticos de Gran Bretaña, Francia y Alemania les fallaron a sus pueblos entonces. Han abdicado de la responsabilidad de la política a nuestros propios equivalentes nacionales de Haig, Foch, Petain, Hindenburg y Ludendorff. Su fracaso es imperdonable.

Las elecciones parlamentarias de medio término están a pocos meses de distancia y ya se avecina otra elección presidencial. ¿Quién será el líder político con el coraje y la presencia de ánimo para declarar, "¡Basta! ¡Detengan esta locura! "Hombre o mujer, heterosexual o gay, negro, marrón o blanco, esa persona merecerá la gratitud de la nación y el apoyo del electorado.

Hasta que eso ocurra, sin embargo, la afición estadounidense a la guerra se extenderá hacia el infinito. Sin duda, los líderes sauditas e israelíes aplaudirán, los europeos que recuerden su Gran Guerra se rascarán la cabeza con asombro, y los chinos se reirán tontamente. Mientras tanto, los asuntos de importancia genuinamente estratégica - el cambio climático ofrece un ejemplo obvio - continuarán siendo tratados como una ocurrencia tardía.

En cuanto al tren de salsa, rodará.

1 comentario: