Blogs FDRA

lunes, 10 de diciembre de 2018

Guerra del Chaco: Una breve reseña del conflicto

La Guerra del Chaco (1932-1935)

Weapons and Warfare





La Guerra del Chaco, que se libró entre los estados sudamericanos de Bolivia y Paraguay desde 1932 a 1935, se ubica detrás de la Guerra Civil de los Estados Unidos como la segunda guerra más sangrienta en la historia moderna del hemisferio occidental. La guerra del Chaco se libró por la posesión de la región conocida como Gran Chaco, que cubre aproximadamente 260,000 kilómetros cuadrados y es un vasto desierto boscoso con poca agua y sin recursos que hoy comprende la mayor parte del Paraguay occidental y parte del oriente boliviano. Aunque Paraguay supuestamente ganó la guerra, ambos estados sufrieron grandes pérdidas de vidas y se empobrecieron aún más como resultado del conflicto.



La población de Paraguay a fines de la década de 1920 se ha estimado en aproximadamente un millón de habitantes. Una élite de habla española gobernó el país y gobernó sobre una población indígena de indios guaraníes. La economía del país se basaba principalmente en la agricultura de subsistencia. En la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) contra Argentina, Brasil y Uruguay, Paraguay perdió enormes franjas de territorio y casi toda su población masculina. Como consecuencia, Paraguay se convirtió en un país rodeado de vecinos hostiles y constantemente en peligro de extinción.

Bolivia, por otro lado, tenía una población mucho mayor de tres millones. La nación también era principalmente pueblos indígenas gobernados por una elite de habla hispana. La agricultura de subsistencia predominaba en la nación, aunque la minería del estaño había demostrado ser una fuente importante de ingresos en los años veinte. La depresión económica mundial de la década de 1930 condujo a una caída en los precios del estaño, y para 1932 Bolivia estaba profundamente endeudada y experimentaba una disminución en los niveles de vida. Antes de la Guerra del Chaco, Bolivia había perdido territorio por conflictos infructuosos, sufriendo derrotas por parte de Chile en 1884 y Brasil en 1903. Para 1932, el presidente de Bolivia, Daniel Salamanca, estaba decidido a ganar el Gran Chaco para Bolivia.

La región del Gran Chaco se describe mejor como un desierto boscoso que se mezcla con el desierto en el borde occidental. La región no tenía prácticamente nada en términos de recursos económicos, y el agua era muy escasa. Durante el transcurso del siglo XIX y principios del XX, la frontera entre Bolivia y Paraguay permaneció bastante sin definir. Probablemente, los paraguayos tenían el reclamo más fuerte de la región y habían establecido a los menonitas canadienses en el Chaco en la década de 1920 para fortalecer su reclamo. Una teoría que circuló ampliamente en la década de 1930 sostenía que la guerra había sido provocada por la compañía estadounidense Standard Oil, que supuestamente había alentado la agresión boliviana en la creencia de que se podían encontrar grandes reservas de petróleo en el Gran Chaco, pero desde entonces los historiadores han desacreditado esa teoría.
Los choques fronterizos a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930 culminaron en un combate a gran escala el 15 de junio de 1932, cuando los bolivianos lanzaron una ofensiva. La guerra inicialmente resultó ser muy popular en ambos países, con grandes multitudes en las estaciones de tren animando a las tropas que partían hacia el frente. Ambos gobiernos emprendieron campañas de propaganda y campañas públicas de recaudación de fondos. La Salamanca de Bolivia aprovechó la guerra como una oportunidad para actuar contra sus oponentes políticos al declarar el estado de emergencia y encarcelar a muchos disidentes, especialmente a miembros de grupos de izquierda y sindicatos.


La Primera Batalla de Nanawa fue una batalla librada del 20 al 26 de enero de 1933 entre los ejércitos bolivianos y paraguayos durante la Guerra del Chaco. Paraguay en defensa azul y Bolivia en ataque rojo.

La ofensiva boliviana se estancó rápidamente, y los paraguayos avanzaron hacia el ataque. Los paraguayos estaban encabezados por el general José Félix Estigarribia, un oficial altamente competente que comprendía el terreno del Chaco. Al mismo tiempo, el ejército boliviano estaba dirigido por el general Hans Kundt, un emigrante alemán inepto cuyas tácticas consistían simplemente en arrojar sus tropas al frente en posiciones defensivas paraguayas preparadas. Los bolivianos avanzaron en patrones predecibles por caminos que podrían ser fácilmente emboscados por el enemigo. En contraste, Estigarribia hizo hincapié en la movilidad con tácticas de flanqueo y envolvimiento y rodeó repetidamente a las unidades bolivianas. Se concentró en capturar todas las fuentes de agua en el Chaco, una estrategia que infligió mucho daño a los bolivianos. Las tropas bolivianas, acostumbradas a mayores altitudes, también tuvieron grandes dificultades para aclimatarse al terreno bajo y pantanoso del Chaco. Muchos de los soldados bolivianos no podían entender por qué luchaban por un territorio tan extraño y sin valor. Los paraguayos, por el contrario, vieron la guerra como una lucha por la supervivencia nacional y tenían una moral más alta. Sin embargo, las tropas de ambos lados sufrieron enfermedades, hambre y escasez de agua.



A fines de 1934, los paraguayos controlaban todo el Chaco y sus ejércitos estaban listos para avanzar hacia Bolivia. Para estas fechas, los bolivianos habían comenzado a reunirse. El general Kundt había sido destituido del mando en diciembre de 1933, y el presidente Salamanca fue expulsado por el ejército a fines de noviembre de 1934. Los bolivianos comenzaron a ganar algunas victorias en abril de 1935, en parte debido a que los paraguayos estaban en esta etapa. demasiado extendidos y cansados. Sin embargo, los bolivianos se dieron cuenta de que era poco probable que recuperaran el Chaco, ya sea diplomática o militarmente. Al mismo tiempo, Paraguay se estaba quedando sin alimentos, suministros y municiones y estaba al borde de la quiebra. Como tal, los dos países firmaron un alto el fuego el 12 de junio de 1935, y la guerra duró casi exactamente tres años.

Tardó hasta el 21 de julio de 1938 en firmar el tratado de paz final, que dejó la mayor parte del Gran Chaco en territorio paraguayo. Aunque la Liga de las Naciones y los estados vecinos de América del Sur habían realizado esfuerzos diplomáticos para resolver la guerra mientras se desarrollaba, ninguna de las partes tenía un motivo para poner fin a la guerra hasta que se estableciera el agotamiento mutuo.

La Guerra del Chaco costó aproximadamente 100,000 vidas, alrededor del 60 por ciento de ellos bolivianos. Bolivia había movilizado a 250,000 soldados durante la guerra, mientras que Paraguay había movilizado a 140,000. Ambos estados salieron de la guerra agotados y cargados de deudas. La recriminación de posguerra en Bolivia condujo a muchas críticas de la elite gobernante, que culminó en una revolución en 1952 que trajo reformas democráticas modestas.

3 comentarios:

  1. "...Aunque Paraguay supuestamente ganó la guerra...", creo que desde el punto de vista estratégico, Bolivia no consiguió su objetivo, ya que el Paraguay lo obligó a volverse a su territorio, incluso ocupó temporalmente parta del original territorio boliviano. Por supuesto que ambos países salieron muy mal del conflicto, pero las cosas por su nombre. El país que consiguió quedarse con lo que consideraba suyo, fue Paraguay, desde este punto de vista, se lo puede considerar el vencedor, una victoria pírrica pero victoria al fin.

    ResponderBorrar
  2. Buena y breve reseña para despertar el conocimiento sobre el conflito de mayor envergadura del Siglo XX en Sudamérica. Me permito invitarlos a mi blog donde desarrollo la Guerra del Chaco (1932/1935) amshistoria.blogspot.com
    Cordiales saludos
    José María

    ResponderBorrar
  3. https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-434697870-del-caldero-del-chaco-aquiles-vergara-v-_JM ventaslapicadel.libro@gmail.com

    ResponderBorrar