Blogs FDRA

lunes, 10 de junio de 2019

Conflicto de Marañón: El blitzkrieg peruano

Ecuador y Perú, 1941

Weapons and Warfare





Los combates se iniciaron entre Ecuador y Perú el 5 de julio de 1941, en puestos de avanzada cerca de las ciudades ecuatorianas de Huaquillas y Chacras a lo largo del río Zarumilla. En el sexto, Perú inició operaciones a gran escala que se estancaron en pocos días. Ambos contendientes acusaron al otro de agresión.

Introducción

Ninguna disputa fronteriza latinoamericana es más compleja y no hay dos contendientes más separados en su interpretación de los acontecimientos históricos que Perú y Ecuador. Los componentes que conformaban el Ecuador colonial, particularmente las provincias de Quito, Maynas, Santa Fe, Jaén y Guayaquil, fueron transferidos más de una vez entre los Virreinatos de Nueva Granada y Perú. En 1534, Sebastián de Benalcázar, un teniente de Francisco Pizarro, fundó la ciudad de Quito o San Francisco de Quito, que se convirtió en la sede de una gobernación (gobernación). En 1562, el rey español Carlos I elevó a Perú al estado de virreinato, y un año después, Quito se convirtió en una audiencia subordinada a Perú. En 1717, Quito, junto con las audiencias de Santa Fe de Bogotá, Caracas y Panamá, se convirtió en el nuevo Virreinato de Nueva Granada. Seis años más tarde se disolvió este virreinato y Quito volvió a la jurisdicción del Perú. En 1739 se reincorporó el virreinato de Nueva Granada, y Quito fue nuevamente sacada de Perú. Los ecuatorianos argumentan que la cédula de 1740 (solo una parte de la cual se ha encontrado) designó al río Tumbes como el límite entre los virreinatos de Nueva Granada y Perú.

Mientras España estaba reajustando administrativamente su imperio, los portugueses se expandían hacia el oeste desde el Océano Atlántico. En un intento por detener esta incursión en lo que percibía como su territorio, España reconoció que Portugal ocupaba cantidades sustanciales de la Cuenca del Amazonas por los Tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) con la esperanza de proteger lo que quedaba.

Esta estrategia no tuvo éxito, y los portugueses continuaron penetrando en el río Amazonas. En un intento por fortalecer militarmente la bodega española en la selva, el Coronel Francisco de Requena, el Comisionado español de la Cuarta Comisión de Fronteras, recomendó a la Corona que las provincias de Maynas y Quijos fueran transferidas del Virreinato de Nueva Granada a la de Perú. Según los peruanos, esto fue realizado por la Real Cédula (Real Orden) de 1802. Los autores ecuatorianos argumentan que esta cédula solo otorgó al Perú autoridad administrativa sobre las misiones religiosas y la responsabilidad de la defensa, pero no derechos territoriales. En 1803, otra cédula real separó la provincia de Guayaquil de Nueva Granada y la colocó bajo la jurisdicción de Lima, en parte para mejorar las defensas marinas de la costa oeste de América del Sur.

La Audiencia de Quito se rebeló sin éxito contra España en 1809 y nuevamente en 1810 (ver el volumen complementario). En diciembre de 1819, el Congreso colombiano revolucionario de Angostura declaró unilateralmente que Quito (el futuro Ecuador) era parte de Gran Colombia (la unión de Colombia, Venezuela y Ecuador). El 9 de octubre de 1820, la provincia de Guayaquil declaró su independencia de España y se declaró en libertad de unirse a cualquier nación de su elección. El general José de San Martín, luego en Perú, envió al general Tomás Guido para persuadir a los guayaquilanos a unirse con Perú. Sólo se concedieron ponerse bajo la protección de San Martín. Simón Bolívar envió al general José Mires en una misión similar, y recibió una respuesta similar.

El 21 de mayo de 1821, el general revolucionario Antonio José de Sucre, teniente de Simón Bolívar, desembarcó en el puerto de Guayaquil con 650 soldados gran colombianos para ayudar a los revolucionarios ecuatorianos y preparar a Guayaquil para su incorporación a Colombia. En última instancia, Sucre, ayudado por soldados del ejército de San Martín, derrotó a los Realistas en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, obteniendo la independencia para Ecuador.

Mientras Sucre y Santa Cruz avanzaban desde el suroeste hacia las tierras altas de Ecuador, Bolívar avanzaba por tierra desde el noreste a través de Colombia. Bolívar ingresó a Quito el 16 de junio de 1822. Allí escribió a San Martín explicando su decisión de incorporar a Ecuador en Gran Colombia. Bolívar luego marchó a Guayaquil, llegando el 2 de julio. Dos días después, declaró a la provincia en un estado de anarquía y bajo la protección de Colombia. El 26 de julio de 1822, Simón Bolívar y José de San Martín se reunieron en el puerto de Guayaquil. Sus personalidades y filosofías políticas eran lo suficientemente diferentes como para hacer que San Martín se retirara de la vida pública y dejara la destrucción final del Imperio español en América del Sur a Simón Bolívar sin que nadie lo desafiara por su presencia.

Los acontecimientos en la provincia de Jaén son paralelos a los de la costa. Esta provincia había sido incluida en la Audiencia de Quito por la Cédula Real de 1563. El 4 de junio de 1821, la provincia de Jaén, después de un plebiscito entre los influyentes criollos, declaró su independencia de España y trató de convertirse en parte del Perú. Aunque Bolívar reconoció privadamente la probable pérdida de facto de la provincia de Jaén a sus confidentes, esperaba retener partes de Jaén, el territorio de Quijos y partes de Maynas, para Gran Colombia.

En público, Bolívar se negó a reconocer la incorporación de facto de la provincia de Jaén a Perú, ya que la provincia había sido parte del Virreinato de Nueva Granada, de la cual Gran Colombia reclamaba ser heredera. Tras la exitosa campaña militar de Bolívar en Perú, las guerras por la independencia y su regreso a Gran Colombia, envió a Joaquín Mosquera a Perú en octubre de 1825 como Ministro Plenipotenciario de Gran Colombia con órdenes de negociar límites basados ​​en los que existían entre los Virreinatos de Nueva Granada. y Perú en 1810, el principio de Uti Possidetis ("como poseemos, continúen poseyendo"). Si esto fuera acordado, la provincia de Quijos volvería a Gran Colombia. No se llegó a ningún acuerdo. Políticos peruanos se molestaron ante la presencia de la guarnición gran colombiana que se quedó en Perú tras las guerras por la independencia de Bolívar. Se intrigaron con éxito por su eliminación pacífica, junto con otra guarnición gran colombiana estacionada en Bolivia (ver el volumen complementario).

Una guerra se produjo en 1828 entre Gran Colombia y Perú, en la que este último fue derrotado. El presidente peruano, La Mar, firmó el Tratado de Girón (2 de febrero de 1829), que acordó los límites que existían entre los virreinatos de Nueva Granada y Perú en 1809, y estableció una comisión para resolver los detalles. De regreso en Lima, el nuevo presidente peruano, Agustín Gamarra, rechazó los términos, argumentando que La Mar había firmado el documento bajo coacción. Sin embargo, el 29 de septiembre de 1829, ambas naciones firmaron el Tratado de Guayaquil, en el cual Perú concedió gran parte del territorio en disputa, aunque los límites no se definieron con precisión. El 11 de agosto de 1830, el Protocolo de Pedemonte-Mosquera delineó los límites en la selva entre Gran Colombia y Perú como las orillas del Marañón o Amazonas, el Macará y los ríos Tumbes. Gran Colombia gobernaría el territorio en la margen izquierda del río Marañón y Perú a la derecha. Sin embargo, los peruanos cuestionaron la autenticidad del documento. En la fecha en que supuestamente se firmó (11 de agosto de 1830), Mosquera estaba en el mar camino a su casa y Pedemonte estaba enfermo. El documento original nunca se encontró, solo una copia, y no se hizo referencia al documento antes de 1892. Además, Gran Colombia ya se había disuelto cuando Venezuela se retiró en abril y Ecuador en mayo; El gran negociador colombiano, Mosquera, lo sabía. Asimismo, el Congreso peruano nunca ratificó el acuerdo. Perú, por lo tanto, afirmó que el acuerdo, si alguna vez existió, era inválido.
La disputa continuó a fuego lento. En 1840, Ecuador planteó sin éxito la disputa fronteriza con Perú, intentando aprovechar la reciente derrota de Perú a manos de Chile en la Guerra de la Confederación (ver el volumen adjunto). El 21 de septiembre de 1857, Ecuador intentó utilizar el territorio en disputa para pagar una deuda a los acreedores británicos. Perú protestó y, el 26 de octubre de 1858, bloqueó los puertos ecuatorianos, que continuaron por más de un año. Esto contribuyó a la desintegración del sistema político ecuatoriano que se convirtió en un estado de casi anarquía. Una fuerza expedicionaria peruana de 4.000 hombres transportada en trece barcos capturó Guayaquil el 21 de noviembre de 1859, sin resistencia. Allí, Perú firmó el Tratado de Mapasingue el 25 de noviembre de 1860, con el caudillo local, el general Guillermo Franco. Este documento anuló el uso del territorio en disputa como pago a los acreedores ecuatorianos y reafirmó las fronteras según lo establecido por la Real Cédula en disputa de 1802. Una vez que se restableció el gobierno central ecuatoriano, denunció el tratado como ilegal por el hecho de que el general Franco no poseía Autoridad para actuar por el gobierno central.



A mediados de la década de 1880, tanto Perú como Ecuador intentaron sin éxito utilizar las tierras en disputa en la selva para pagar deudas internacionales, generando quejas de la parte lesionada. En 1887, Ecuador y Perú solicitaron al rey de España que arbitrara la disputa; nunca dio un veredicto. Al mismo tiempo, las dos naciones comenzaron negociaciones directas que dieron como resultado el Tratado García-Herrera propuesto. Esto fue ratificado por el Congreso ecuatoriano, pero rechazado por el de Perú.

En 1901, Ecuador estableció puestos de avanzada en los ríos Napo y Aguarico en el área en disputa, en parte intentando reemplazar a los misioneros jesuitas que habían sido expulsados ​​del país en 1896. Cuando las tropas peruanas, devastadas por la enfermedad, fueron retiradas de la vecindad, los soldados ecuatorianos avanzaron. por el río Napo hasta el puesto comercial en Angosteros. Como reacción, el lanzamiento peruano de Cahuapanas, comandado por el guardiamarina Oscar Mavila, transportó a veinte soldados comandados por el mayor Chávez Valdivia desde el puerto fluvial de Iquitos (612 mi NE de Lima) hasta las cercanías de Angosteros (172 mi NO de Iquitos). Los soldados fueron desembarcados en secreto por debajo de la posición ecuatoriana. El lanzamiento luego se movió río arriba frente a los angosteros. El 26 de julio de 1903, se intercambiaron disparos entre el lanzamiento y los ecuatorianos. Los soldados peruanos en tierra sorprendieron a los ecuatorianos y los expulsaron de Angosteros. Las pérdidas de los ecuatorianos fueron dos muertos, tres heridos y cinco capturados. Un año después, el 28 de julio de 1904, una fuerza ecuatoriana compuesta por 180 hombres, encabezada por el teniente coronel Carlos A. Rivadeneira, sorprendió a un destacamento peruano al mando del mayor Chávez Valdivia en Torres Causana, un puesto de comercio. A pesar del sigilo de los ecuatorianos, fueron derrotados, sufrieron veinte muertes y numerosos cautivos, entre ellos Rivadeneira.

Una vez más se le pidió al rey de España que arbitrara la disputa. El cónsul de Estado español recomendó al rey que, con pequeñas excepciones, la decisión se basara en la Cédula Real de 1802. Esto daría casi todo el territorio disputado a Perú. Cuando este secreto se filtró, ambos bandos se prepararon para la guerra. En este punto, los Estados Unidos, Brasil y Argentina se ofrecieron a mediar, y ambos disputantes lo aceptaron. En noviembre de 1910, el rey de España declaró que no tenía información suficiente para tomar una decisión. Durante las siguientes tres décadas, Washington intentó negociar una solución. Finalmente, el 28 de septiembre de 1938, Perú se retiró de las negociaciones.

Se mantuvo una tregua incómoda a lo largo de los años veinte y treinta. Luego, a pesar de su inferioridad militar, los comandantes de campo ecuatorianos impulsaron sus posiciones. Argumentaron que esto era necesario para mejorar sus posiciones defensivas. En julio de 1939, el teniente coronel Segundo Ortíz ocupó la Isla Noblecilla en el río Zarumilla sin órdenes. Cuando le ordenó retirarse por el Estado Mayor ecuatoriano, inicialmente se negó. En mayo de 1940, las tropas ecuatorianas ocuparon una posición avanzada en Casitas y otra en Meseta (también llamada Cerro del Caucho). Estas actividades interrumpieron el status quo en virtud de un acuerdo de 1936 según lo definido por Perú. A medida que aumentaban las tensiones, los funcionarios ecuatorianos intentaron movilizar al público, ordenando a todos los hombres entre 18 y 35 años de edad que se presentaran para el entrenamiento el 12 de enero de 1941. Más que una exhibición de patriotismo, los 20,000 ciudadanos que se reunieron en el estadio de fútbol de Quito Eruptos en un motín antigubernamental. Como consecuencia de estos eventos, el presidente peruano Manuel Prado ordenó la creación del Grupo de Ejércitos del Norte (Agrupamiento del Norte-AN) y reforzó las fuerzas peruanas en la selva en enero de 1941.

Fuerzas oponentes

Tras el conflicto de Leticia en 1932, Perú comenzó un aumento significativo en el tamaño de su ejército. El ejército creció de 8,000 hombres en 1933 a 9,318 en 1934; a 10.233 en 1936; a 13.452 en 1939; a 16.705 en 1940; y hasta 25,864 para 1941. En contraste, el ejército ecuatoriano contaba con 4,000 hombres el 20 de julio de 1941. El presidente ecuatoriano Carlos Alberto Arroyo del Río, quien había ganado una elección muy disputada el 1 de septiembre de 1940, retuvo una porción significativa del ejército en Quito y otras ciudades importantes para hacer frente a posibles disturbios. Al mismo tiempo, fortaleció a la Policía Federal (los Carabineros) a expensas del ejército.

Debido a la mejora de su economía, Perú también pudo mejorar tanto la capacitación como la infraestructura y comprar nuevas armas. Perú había tenido una misión del ejército francés en el país desde 1896 con una breve interrupción. Prácticamente todos los generales peruanos en su juventud habían pasado algún tiempo entrenando en Francia. En 1937, el presidente Oscar Benavides contrató misiones de la fuerza aérea y de la policía italiana. Perú envió cadetes de aviación para entrenar en la academia de aviación de Caserta, Italia. La misión aérea italiana finalizó en marzo de 1940 y fue reemplazada por una misión aérea naval de los EE. UU. El 31 de julio. En 1938, el Presidente renovó el contrato con una misión naval de los EE. UU. Que había expirado en 1933.

A pesar de la acumulación de nubes de guerra en todo el mundo industrial durante la década de 1930, Perú adquirió con éxito una pequeña cantidad de equipamiento militar moderno. Entre las adquisiciones más importantes se encuentran 24 tanques livianos de fabricación checa LTP y 26 bombarderos italianos Caproni Ca 135. Además, Perú mejoró sus carreteras, cuarteles y aeródromos a lo largo de su frontera norte con Ecuador durante la década de 1930. Aunque Ecuador hizo algunas compras posteriores a la Primera Guerra Mundial siguiendo el consejo de su misión italiana, estas no fueron particularmente útiles. Además, Ecuador redujo su presupuesto militar en un diez por ciento en 1941.

Los ecuatorianos eran claramente conscientes de sus defectos materiales. El 23 de diciembre de 1940, el canciller Julio Tobar Donoso informó al Consejo de Estado:

En los últimos días, Perú ha acumulado en la frontera sur los siguientes elementos: sesenta aviones en la base de Talara y un crucero, un destructor y varias embarcaciones más pequeñas en Puerto Pizarro. Perú también tiene fuerzas motorizadas e incluso paracaidistas. En contraste, en los aspectos materiales existe una desigualdad absoluta y humillante.

Estrategias de apertura

La situación internacional impedía que Estados Unidos se esforzara por poner fin a cualquier conflicto tan pronto como fuera posible por medios diplomáticos únicamente. En julio de 1941, las divisiones Panzer del Tercer Reich avanzaban hacia Moscú, los japoneses derrotaban a los chinos en Asia y los Estados Unidos neutrales se frenaban de rearme. Un conflicto en las Américas sería una distracción muy desagradable para los Estados Unidos. El Perú lo percibió con precisión y supo que su mejor oportunidad consistía en atacar de manera decisiva, ocupar el territorio en disputa, tomar las tierras indiscutibles como una herramienta de negociación y luego esperar la presión de Washington para congelar la situación.

El 7 de marzo de 1941, el Estado Mayor de Guerra (Estado Mayor de Guerra) del ejército peruano ordenó al Grupo de Ejércitos del Norte expulsar a los ecuatorianos de Casitas, Cerro del Caucho y otros sitios; más la División de la Selva (División V) fue acusada de defender las reclamaciones de Perú en la Amazonia. Bergantín. El general Eloy Ureta, que comandaba el Grupo de Ejércitos del Norte, no se limitó a los objetivos de las órdenes. El escribio:

En caso de una reacción ofensiva por parte del enemigo [a su Casitas de captura y a otros sitios según lo ordenado], [los ecuatorianos] deben ser expulsados ​​del territorio peruano y, si las circunstancias son favorables, los [ecuatorianos] deben ser perseguidos. territorio, con el fin de alcanzar y mantener bases de valor estratégico que facilitarían las operaciones futuras.

Dado que el presidente peruano era el hijo del presidente Mariano Ignacio Prado, quien había huido del país durante la Guerra del Pacífico en 1879-83 (ver el volumen adjunto), no debería sorprender que Manuel Prado no detuviera a los liberales de Ureta. interpretación de sus órdenes. Además, Ureta amenazó con marchar hacia el sur contra su propio gobierno si no se le permitía marchar hacia el norte.


Figura 19. La guerra Ecuador-Perú (1941). Mariscal del Perú Eloy Ureta, un líder peruano (general). Ureta planeó y ejecutó la exitosa campaña peruana. Se graduó de la Escuela Militar de Chorrillos para Oficiales en 1913 y recibió entrenamiento adicional en Francia e Italia durante los años 1920 y 1930. La espada y el bastón de mariscal que se muestran en la pintura se encuentran en la Colección de Armas del Museo de Oro de Lima. Cortesía de Eloy A. Ureta y Ureta, España.

A mediados de 1941, el Grupo de Ejércitos del Norte estaba compuesto por dos divisiones ligeras (cada una con tres batallones de infantería y algo de artillería), cuatro batallones de infantería independientes, dos grupos de artillería (uno equipado con cañones de montaña de 75 mm y el otro con un cañón de 105 mm), Dos regimientos de caballería, una compañía de paracaídas, un destacamento de doce tanques ligeros LTP y una compañía de señales. El Grupo del Ejército del Norte también controlaba directamente cinco cazas Fairey ingleses, un escuadrón de bombarderos Caproni y un escuadrón de transportes de un solo motor Caproni más una pequeña flota de lanzamientos de patrullas. Esta fuerza totalizó 9.827 hombres.

El Coronel Octavio Ochoa comandó a las fuerzas ecuatorianas a lo largo de la frontera de Zarumilla, mientras que el Coronel Luis Rodríguez ordenó a las tropas detrás de la frontera en la Provincia de El Oro. Estos dos comandos fueron designados como la Quinta Zona Militar con su sede ubicada en Zaruma. Las fuerzas de Ochoa y Rodríguez estaban compuestas por dos batallones de infantería, un batallón de la policía, un grupo de artillería, un escuadrón de caballería, una batería antiaérea y un batallón de ingenieros. Estas unidades totalizaron solo unos 2,000 hombres. Además, dos batallones de infantería de reserva fueron asignados a Loja; Ambas unidades eran simplemente fuerzas esqueléticas. La mayoría de estos soldados estaban acostumbrados a guarnecer ciudades. Los comandantes dentro de la Quinta Zona Militar no tenían a su disposición fuerzas de aviación o fluviales.

El frente amazónico o de la selva se extendía a una distancia de unas 312 millas, desde el río Putumayo en el este hasta el río Cenepa en el oeste. Cuando comenzaron los combates, la división peruana de la Selva estaba compuesta por 64 oficiales y 1,755 soldados; En noviembre había aumentado a 189 oficiales y 3,722 soldados. La División estaba bajo el mando de Brig. Gen. Antonio Silva Santisteban. Las tropas tripularon 32 guarniciones y 5 puestos de observación. El general Silva controlaba cinco cañoneras fluviales y podía pedir apoyo aéreo. La fuerza ecuatoriana de 1,800 hombres en la selva atendía a 35 guarniciones pero no tenía apoyo de aviación ni embarcaciones fluviales armadas.

La campaña de Zarumilla

El río Zarumilla separó a los peruanos de los ecuatorianos; el río fluye casi hacia el norte a medida que se acerca al Océano Pacífico. Durante julio de 1941, tenía tres pies de profundidad y era vadeable. Al este del río (el lado ecuatoriano), la tierra era plana y cubierta de bosques, que se hicieron más densos al sur y al este, y finalmente se convirtieron en selva. Pocos caminos penetraron en la región. Ecuador podría abastecer el frente de Zarumilla a través de dos rutas. Lo más conveniente era llevar suministros por mar a Puerto Bolívar. Una línea de ferrocarril comenzó en el puerto y corrió unas pocas millas hacia el oeste hasta Machala, luego doce millas hasta Santa Rosa, y luego seis millas hacia el suroeste hasta Arenillas, donde terminó. Alternativamente, los suministros podrían ser llevados por el camino de tierra desde Cuenca hasta el ramal este de la línea de ferrocarril en Pasaje. Desde allí se puede llevar a través de Machala a Arenillas.



Ejército de Perú: soldados con uniformes franceses, apoyados por tanques checos, artillería italiana y aviones de combate estadounidenses que luchan contra un enemigo armado con rifles alemanes y armas de campo europeas del siglo XIX.

Los combates comenzaron con serias escaramuzas a principios de julio, durante las cuales los peruanos emplearon artillería y bombarderos. El 22 de julio, la 1ª División de la Luz peruana tomó la Isla Noblecilla y cruzó el río Zarumilla, atacando a través de un frente de 19 millas de ancho. Al parecer, la fuerza incluía doce tanques ligeros LTP. La marina peruana bloqueó el Canal Jambeli que le dio a Puerto Bolívar acceso al Océano Pacífico. En el veintitrés, la fuerza aérea peruana perdió un bombardero-cazador Northrop NA-50A debido a un techo de operación bajo causado por el mal tiempo de vuelo. Los tanques fueron empleados en apoyo de la infantería en la moda de la Primera Guerra Mundial. En dos días, los peruanos invadieron los puestos de avanzada ecuatorianos en Huaquillas, Chacras, Quebrada Seca y Rancho Chico. En gran medida, este éxito se debió a la coordinación de bombardeos aéreos y ataques a tierra. El general Ureta quería aislar la línea ferroviaria ecuatoriana en Arenillas, que abastecía al sector de Zarumilla; esto estaba en el extremo sur de su avance. En el extremo norte del avance, las tropas peruanas penetraron siete millas hacia el este hasta las cercanías de Cayancas en el vigésimo octavo. El coronel Rodríguez, a cargo de las defensas ecuatorianas en el sector de Zarumilla, no pudo formar una línea defensiva.

El blitzkrieg peruano

En la madrugada del 31 de julio, el Grupo de Ejércitos del Norte, utilizando camiones para transportar a la infantería, atacó la cabeza del tren en Arenillas. Los defensores ecuatorianos, después de una defensa robusta, se retiraron a la jungla. Los peruanos intentaron seguirlos pero fueron víctimas de una emboscada. A las 11:45 a.m. Los bombarderos Northrop atacaron y bombardearon la ciudad de Santa Rosa cuando cinco transportes de Caproni Ca 111 aterrizaron en el aeropuerto de la ciudad y dieron de alta a la infantería peruana. Había poca resistencia. Santa Rosa se encontraba a 32 millas al noreste del sitio donde las fuerzas peruanas habían cruzado el río Zarumilla. A las 3 pm. Los transportes de Caproni aterrizaron en un lecho de un lago seco y descargaron la infantería que capturó Machala. Los peruanos sufrieron una sola víctima en estas operaciones.
A continuación, tres paracaidistas se lanzaron a Puerto Bolívar a unas pocas millas al oeste de Machala, aproximadamente a las 5:30 p.m., marcando la primera vez en América Latina que los paracaidistas estaban empleados en combate. Este éxito permitió que las tropas navales desembarcaran en ese puerto del Océano Pacífico sin oposición. La captura de Machala cerró el acceso por carretera y ferrocarril a la provincia de El Oro y la captura de Puerto Bolívar cerró el acceso por mar. Los defensores ecuatorianos se sorprendieron por la rapidez de los ataques, y Perú conquistó casi toda la provincia de El Oro en solo un día a través del uso coordinado del poder aéreo, terrestre y marítimo.

Guerra en la selva

Una semana después de que las fuerzas peruanas cruzaran el río Zarumilla, el general Silva lanzó ataques desde las guarniciones peruanas en la selva el 1 de agosto contra las guarniciones ecuatorianas. Los ríos penetraron a través de Perú y en Ecuador como dedos paralelos; Brindaron las vías de acceso más accesibles. Las comunicaciones terrestres requerían cortar caminos estrechos, lo que requería enormes esfuerzos para mantenerse al margen. Durante la primera semana, los peruanos capturaron los asentamientos de Corrientes, Cuyaray y Tarqui. En su mayor parte, las guarniciones de ambos lados se dejaron a su suerte para mantenerse.

El 11 de agosto, la lucha más importante en la selva tuvo lugar en el puesto ecuatoriano de Rocafuerte (243 millas al noroeste de Iquitos) que capturaron los peruanos. Solo aquí los números comprometidos por ambos beligerantes alcanzaron la fuerza de la compañía. Los peruanos continuaron avanzando sin oposición por el río Pastaza y capturaron a Sihuín el 16 de agosto y por encima del río Morona y capturaron a Cashuime el 6 de septiembre. A principios de septiembre, los peruanos habían ocupado unas 15,385 millas cuadradas de territorio.

A mediados de agosto el ejército ecuatoriano se había desintegrado. Tanto los oficiales como los hombres abandonaban sus puestos en Guayaquil y en otros lugares. La lucha esporádica continuó durante agosto y septiembre. El 2 de octubre de 1941, las dos naciones firmaron un alto el fuego en el puerto peruano de Talara que dejó a Perú en control de las tierras en disputa más la provincia ecuatoriana de El Oro, pero detuvo su avance contra Guayaquil. Para noviembre, el ejército ecuatoriano había aumentado en papel a 12,013 hombres, aunque no era una fuerza de combate efectiva.


Observaciones realtivas a 1941

Perú fue victorioso y Ecuador perdió la mayor parte del territorio disputado. La tierra perdida igualó el tamaño del ecuador que quedaba. Además, Ecuador perdió el acceso a las cabeceras de la Amazonía cuando perdió las tierras que bordean la parte navegable del río Marañón.

En enero de 1942 tuvo lugar la tercera reunión de los ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas en Río de Janeiro. En el vigésimo noveno, el último día de la reunión, los cancilleres peruanos y ecuatorianos, el Dr. Alfredo Solf y Muro y el Dr. Julio Tobar Donoso, respectivamente, más los representantes de Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos, firmaron El Protocolo Peruano-Ecuatoriano de Paz, Amistad y Límites. El Protocolo de Río de Janeiro confirmó los derechos peruanos a las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas. Perú evacuó la Provincia de El Oro y reconoció la soberanía de Ecuador con respecto a Quijos y su acceso al río Putumayo.

Blitzkrieg había llegado a América Latina, sin duda en una escala minúscula. Ecuador había sido completamente derrotado en un rayo. Y aunque las grandes potencias del hemisferio occidental habían intercedido, llegaron demasiado tarde para salvar a Ecuador de una desastrosa derrota.

Un factor que contribuyó a la derrota de Ecuador fue su subestimación de los soldados peruanos. El coronel ecuatoriano Francisco Urrutia informó a los líderes de la nación justo antes de la guerra:

Con todo esto [la significativa superioridad numérica de Perú], debo afirmar que Ecuador es superior a Perú en términos de raza; Los ecuatorianos tienen una naturaleza guerrera, mientras que los peruanos son pacifistas. Los oficiales peruanos son buenos porque los contingentes regulares de hombres jóvenes estudian en escuelas militares en el extranjero. En consecuencia, el Estado Mayor peruano es eficiente y está bien entrenado, pero las tropas son inferiores a las de Ecuador.

El Grupo de Ejércitos del Norte de Perú sufrió 84 muertos (que incluían cuatro aviadores) y 72 heridos en combate. A esto hay que sumar las pérdidas peruanas en la selva más las pérdidas ecuatorianas en las dos áreas de operaciones.

Eloy Ureta, entonces el general más joven de Perú, se convirtió en un héroe nacional. Fue ascendido a división general y nombrado inspector general del ejército. Ochenta oficiales que sirvieron bajo Ureta también fueron promovidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario