Blogs FDRA

miércoles, 25 de diciembre de 2019

La Guerra de Sucesión Yugoslava (1991 a 1999) (1/2)

La Guerra de Sucesión Yugoslava (1991 a 1999) 

Parte I  || Parte II
W&W




En el sentido de las agujas del reloj desde la esquina superior izquierda: la escolta de la policía eslovena capturó a los soldados del ejército yugoslavo de regreso a su unidad durante la guerra de independencia eslovena de 1991; un tanque destruido durante la batalla de Vukovar; Instalaciones de misiles antitanque serbios durante el asedio de Dubrovnik; nuevo entierro de víctimas de la masacre de Srebrenica de 1995 en 2010; Un vehículo de la ONU circulando por las calles de Sarajevo durante el asedio de la ciudad.

El reconocimiento diplomático de Eslovenia y Croacia


El 25 de junio de 1991, tanto Eslovenia como Croacia declararon su independencia. De repente, la comunidad internacional se enfrentó a una serie de cuestiones polémicas. ¿Las acciones de estas dos repúblicas constituyeron una secesión ilegal o Yugoslavia simplemente colapsó en sus partes constituyentes? ¿Eran las fronteras entre las fronteras internacionales de las repúblicas o eran solo divisiones administrativas? ¿Se estaba desarrollando un conflicto armado internacional o una guerra civil?

Que el camino hacia la independencia estaría nublado por la violencia había sido obvio durante meses. Después de declarar la independencia, los eslovenos dieron el primer paso hacia el establecimiento de una frontera internacional con Croacia, y en respuesta, el Ejército Popular Yugoslavo ocupó los puestos fronterizos. Después de la primera confrontación armada, se desarrolló una "Guerra de los Diez Días" de la cual Eslovenia salió relativamente indemne, habiendo perdido dieciocho soldados, en lugar de cuarenta y cuatro soldados JNA muertos.

Los conmocionados representantes de la Comunidad Europea lograron convencer a Eslovenia y Croacia de firmar un acuerdo de alto el fuego el 7 de julio de 1991 en la isla adriática de Brioni. Las repúblicas también acordaron posponer su independencia por tres meses e iniciar negociaciones sobre el futuro de Yugoslavia y su eventual ruptura. Posteriormente, el gobierno yugoslavo ordenó la retirada de su ejército el 18 de julio, lo que significó, en esencia, el reconocimiento de la independencia de Eslovenia. Desde esta "pequeña guerra", la república de dos millones de personas ha estado muy orgullosa de haber repelido el ataque del poderoso Ejército Popular Yugoslavo a través de su estrategia de guerra superior. Sin embargo, la principal preocupación de Belgrado en ese momento no era evitar la independencia de Eslovenia, sino mantener a toda la población serbia en un solo estado nacional. Como muy pocos serbios vivían en Eslovenia, el conflicto terminó rápidamente.

Ya en la primavera de 1991, ocurrieron incidentes aislados de enfrentamientos violentos entre serbios croatas y las fuerzas policiales croatas en lugares como Plitvice y Borovo Selo. Sin embargo, no fue hasta después de la declaración de independencia de Croacia el 25 de junio de 1991 que surgieron conflictos armados más grandes en las regiones de Banija, Dalmacia y Eslavonia entre las fuerzas armadas croatas, por un lado, y el Ejército Popular Yugoslavo y las fuerzas rebeldes serbias. , en el otro. El primer asesinato en masa de civiles y soldados croatas por parte de unidades serbias locales ocurrió en Kozibrod el 26 de julio de 1991, seguido de atrocidades en otras aldeas de Eslavonia, Banija y Dalmacia y en la ciudad de Vukovar.

Como reconocieron los líderes políticos y militares clave, incluido el miembro de la presidencia federal de Serbia, Borisav Jović, y el almirante JNA Branko Mamula, los planes ya estaban en marcha en el verano de 1991 para crear una nueva Yugoslavia que abarcara las poblaciones serbias de Croacia y Bosnia. El Estado Mayor del Ejército Popular había decidido "defender" a los serbios que vivían en Croacia y luchar por el control total sobre Bosnia-Herzegovina. Otro objetivo era "crear y defender un nuevo estado yugoslavo con las personas que lo deseaban, actualmente los serbios y los montenegrinos".

El gobierno croata decidió el 14 de septiembre de 1991 atacar a todas las guarniciones del Ejército Popular, lo que provocó que el Estado Mayor yugoslavo respondiera lanzando una gran ofensiva desde el este de Eslavonia, expulsando a los no serbios de las áreas sobre las que tomaron el control. Las tropas yugoslavas rodearon la ciudad de Vukovar y bombardearon su centro. Las unidades paramilitares serbias invadieron la ciudad y sus alrededores, dejando un rastro de horror sangriento detrás de ellos. Durante semanas, la ciudad barroca sufrió bombardeos masivos hasta que, reducida a escombros, se rindió en noviembre. La histórica ciudad de Dubrovnik, "la perla del Adriático", fue atacada en octubre de 1991. En unas pocas semanas, la región enfrentada quedó completamente bajo el control de los rebeldes serbios. La población croata, un total de más de medio millón de personas, fue expulsada o huida sistemáticamente. El 19 de diciembre de 1991, el presidente Milan Babić proclamó la formación de la "República de la Krajina serbia", cuya capital era Knin.

La comunidad internacional tenía pocas herramientas para manejar tal crisis en ese momento. La gestión internacional de crisis todavía se consideraba una intervención externa inadmisible en los asuntos internos de otro estado. Además, el derecho internacional era contradictorio. Por un lado, la Carta de las Naciones Unidas protegió el derecho de los pueblos a la libre determinación, un derecho que invocaron Eslovenia y Croacia, pero por el otro, obligó a sus miembros a salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de los estados, que es lo que insistió Belgrado en. Sin embargo, el problema yugoslavo no era solo una cuestión de derecho internacional, sino también un dilema político al que se podían encontrar varias respuestas. Alemania y Austria apoyaron los esfuerzos de las repúblicas de Eslovenia y Croacia para independizarse, mientras que el Secretario General de la ONU y los gobiernos de Londres, París y Washington deseaban que se mantuviera la unidad de Yugoslavia. Aunque estas posiciones parecían recordar subliminalmente las lealtades a sus alianzas de la Primera Guerra Mundial, lo que París, Londres y Moscú realmente temían por encima de todo era que el precedente establecido por Eslovenia y Croacia desencadenaría una reacción en cadena de declaraciones de independencia.

Después de que Jacques Poos, ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, proclamara de manera bastante grandilocuente que "esta es la hora de Europa", la Comunidad Europea organizó una conferencia de paz en La Haya el 7 de septiembre de 1991. Sin embargo, todos los intentos de mediar y todas las amenazas de sanciones quedaron en nada. .9 Se rompieron innumerables cese al fuego. No fue hasta que Cyrus Vance, enviado especial del secretario general de la ONU, propuso enviar Cascos Azules a las áreas en disputa en noviembre de 1991 que el Ejército Popular Yugoslavo se retiró de Croacia. Después de una tregua promovida por la ONU en enero de 1992, una Fuerza Internacional de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) se desplegó un mes después en aquellas áreas de Croacia donde los serbios constituían la mayoría o una minoría sustancial de la población, con el objetivo de prepararse para una política solución a este conflicto. Aunque muchos refugiados y desplazados internos (PDI) podrían regresar a sus lugares de origen, el número de croatas que viven en Krajina había caído de 353.595 a 18.200 en 1993-1994. Por otro lado, decenas de miles de serbios huyeron de Croacia. A mediados de octubre de 1991, 78.555 refugiados procedentes de Croacia habían llegado a Serbia.

Al contrario de su homólogo luxemburgués, Hans-Dietrich Genscher, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, pensó en la primavera de 1991 que Yugoslavia ya se había dividido efectivamente en sus partes constitutivas, por lo que la independencia de Eslovenia y Croacia no debían considerarse como actos. de secesión que viola el derecho internacional pero como actos legales legítimos. Por esta razón, trató de obtener un reconocimiento formal de los dos nuevos estados, especialmente porque el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán (así como la oficina de Asuntos Exteriores de Austria) creía que el Ejército Popular Yugoslavo podría ser disuadido de emprender acciones militares más grandes si el conflicto se internacionalizara. Sin embargo, en Londres y París se temía que un hecho diplomático consumado solo calentaría la crisis militarmente, ya que el reconocimiento formal privaría a la comunidad internacional de su única influencia diplomática para una solución política general. El 23 de diciembre de 1991, Bonn engañó a sus socios al reconocer oficialmente a Eslovenia y Croacia unilateralmente. El público alemán se molestó al presenciar la guerra y la difícil situación de los refugiados en las regiones vecinas, y los medios de comunicación como el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung nunca se cansaron de condenar lo que llamaron barbarie serbio-ortodoxa, contra la cual los países católicos de Eslovenia y Croacia tuvieron que defenderse sí mismos. Tras décadas de reticencia y moderación en las relaciones internacionales, el gobierno alemán también vio esta crisis como el primer momento favorable desde su propia reunificación en 1990 para asumir un papel más destacado en el escenario de la política internacional, uno que correspondía a la estatura económica de Alemania. En aras de la unidad política, los otros países europeos no pudieron hacer otra cosa que seguir el ejemplo, lo que hicieron al reconocer formalmente a Eslovenia y Croacia el 15 de enero de 1992.

La acción unilateral de Alemania creó hechos sobre el terreno y dejó un amargo regusto entre sus socios europeos, y la internacionalización del problema de Yugoslavia tuvo todo menos el efecto deseado. Después de que Bosnia-Herzegovina fuera reconocida formalmente el 6 de abril de 1992, la estrategia de disuasión fracasó. En un tipo de guerra relámpago, las fuerzas armadas serbias de Bosnia, apoyadas por el JNA, conquistaron la mayor parte del territorio bosnio en cuestión de semanas. Los alemanes, ahora bastante tímidos, tuvieron que soportar la peor parte de las feroces críticas lanzadas contra ellos por sus aliados. Más tarde, la guerra en Bosnia-Herzegovina (1992-1995) se extendería a Kosovo (1998-1999) y Macedonia (2001).

¿En qué medida la política exterior de Alemania contribuyó al desastre que se aproxima? Ciertamente, el momento y las circunstancias de su reconocimiento formal fueron mal considerados. ¿Por qué debería permitirse a los eslovenos y croatas ejercer el derecho a la autodeterminación, pero no a los serbios en Croacia y Bosnia o los albaneses en Kosovo? ¿Por qué no se elaboraron planes para proporcionar ayuda humanitaria para el caso muy probable del estallido de la guerra en Bosnia-Herzegovina, cuando todas las señales apuntaban en el otoño de 1991 a un conflicto armado? La política de reconocimiento tenía como objetivo apaciguar al público alemán y descuidó las dimensiones regionales más amplias de la desintegración de Yugoslavia. El curso posterior de los acontecimientos reveló, con consecuencias desastrosas, las contradicciones del enfoque alemán. De acuerdo con su ley constitucional, a Alemania se le prohibió usar sus fuerzas armadas "fuera del área", es decir, para fines distintos de la autodefensa. Por lo tanto, no podría proporcionar ninguna cobertura militar a los miembros no pertenecientes a la OTAN, como los estados sucesores yugoslavos. Pensar que otros gobiernos desplegarían sus fuerzas armadas y, por lo tanto, arriesgarían la vida de muchos soldados por una política que consideraban incorrecta no era realista. Dicho esto, es más que cuestionable que los medios diplomáticos hubieran podido en este punto prevenir o incluso contener la guerra, a la luz de la determinación de los actores en el terreno para usar la fuerza militar.

Guerra en Bosnia-Herzegovina

Durante el bombardeo de Dubrovnik y Vukovar, el gobierno de Bosnia en Sarajevo estaba profundamente preocupado por el futuro de su república multiétnica. Según el censo de 1991, la población de Bosnia y Herzegovina ascendía a 4,37 millones, de los cuales el 43,5 por ciento eran musulmanes, el 31,2 por ciento serbios, el 17,4 por ciento croatas y el 5,5 por ciento yugoslavos. El 2.4 por ciento restante consistía en numerosas otras nacionalidades. Ni un solo municipio era homogéneo, y no existían límites étnicos claros. Por lo tanto, al principio el gobierno de coalición bosnio respaldó la idea de reformar Yugoslavia, pero no disolverla. Tras el reconocimiento alemán de Eslovenia y Croacia, esta opción parecía obsoleta. Los croatas y musulmanes bosnios no querían permanecer en un estado rupestre yugoslavo dominado por los serbios, y los líderes serbios de Bosnia tomaron medidas para formar áreas autónomas con poderes cuasi-estatales.

El 14 de octubre de 1991, la SDA musulmana y los grupos del partido croata HDZ-BiH en el parlamento de Bosnia redactaron una resolución de independencia contra los votos de la SDS serbia. Los serbios indignados abandonaron la coalición y, en protesta, se negaron a participar más en las instituciones. Con reminiscencias de lo que sucedió a nivel federal yugoslavo en 1989/1990, todas las instituciones y organizaciones de la república se dividieron en componentes étnicos, incluidos el parlamento, los ayuntamientos, las asambleas de fábricas, los medios de comunicación y las fuerzas de seguridad. En un discurso público, Radovan Karadžić, el líder político serbio, pidió la segregación étnica "como en la época turca". El 24 de diciembre de 1991, el gobierno grupal de Bosnia-Herzegovina solicitó con éxito el reconocimiento oficial de la Comunidad Europea, junto con Macedonia, Eslovenia y Croacia. En contraste, Montenegro decidió permanecer unido con Serbia. En 1992, las dos repúblicas formaron la República Federal de Yugoslavia (RFY).

A partir del otoño de 1991, los serbios de Bosnia trabajaron en su transición a la independencia de la misma manera que lo hicieron sus compañeros serbios en Croacia. En noviembre, celebraron un plebiscito ilegal para permanecer en Yugoslavia y el 9 de enero de 1992, proclamaron la República del pueblo serbio de Bosnia y Herzegovina (Republika srpskog naroda Bosne i Hercegovine; más tarde, la República serbia, Republika Srpska) que debía incluir todos los municipios, comunidades locales y lugares poblados en los que más del 50 por ciento de los serbios habían votado en el plebiscito para permanecer en Yugoslavia.

De conformidad con los términos establecidos por la Comunidad Europea para el reconocimiento de nuevos estados, el gobierno bosnio organizó un referéndum sobre la independencia, celebrado el 29 de febrero y el 1 de marzo de 1992, que los serbios boicotearon, como era de esperar. La participación de los votantes en este referéndum todavía alcanzó casi el 64 por ciento, de los cuales el 99 por ciento votó a favor de la independencia. El 6 de abril de 1992, el aniversario del ataque alemán contra Yugoslavia en 1941 y el día de la liberación de Sarajevo en 1945, Bosnia-Herzegovina fue reconocida oficialmente por la Comunidad Europea como un estado soberano. Al día siguiente, los serbios de Bosnia declararon su propia independencia.

Antes de estos eventos, las escaramuzas locales ya habían ocurrido. Tanto los miembros de SDS como de SDA erigieron barricadas y puntos de control en Sarajevo para tomar el control de edificios estratégicos, equipos militares y barrios de la ciudad. El primer tiroteo comenzó el 5 de abril, a partir del cual se desarrollaron numerosos disparos y bombardeos en ambos lados. Los enfrentamientos violentos también ocurrieron en muchas otras partes de Bosnia y Herzegovina a principios de abril de 1992 y rápidamente se convirtieron en un gran conflicto armado. Una vez que se declaró la independencia, las fuerzas armadas de los serbios de Bosnia, ayudados por el Ejército Popular Yugoslavo, lanzaron un asalto y primero invadieron el este de Bosnia a lo largo del río Drina, el corredor norte de Posavina, el este de Herzegovina y la Krajina bosnia, creando así un puente territorial. entre Serbia, Bosnia-Herzegovina y Croacia. El general Ratko Mladić ordenó a su ejército de 250,000 hombres expulsar a la población no serbia de las áreas que conquistaron. En un par de meses, cientos de miles de personas estaban en movimiento y varias decenas de miles fueron asesinadas. Los 100.000 soldados de la Fuerza de Defensa Territorial Musulmana de Bosnia y las tropas paramilitares leales a la SDA estaban mal armados y, por lo tanto, no podían detener a los serbios. Para julio de 1992, apenas cuatro meses después del estallido de la guerra, el paraestado serbio controlaba más de dos tercios del territorio bosnio.

En muchas regiones, como en la ciudad de Foča, en el este de Bosnia, donde los chetniks, los ustashas y las milicias musulmanas habían cometido algunas de las peores atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, la gente experimentó una extraña sensación de déjà-vu. Aunque la mitad de la población de la ciudad eran bosnios, el liderazgo serbio-bosnio declaró que la ciudad era parte de su nuevo estado en el otoño de 1991. La región era remota y empobrecida, pero importante para la guerra debido a su ubicación estratégica y rutas de transporte. El 8 de abril de 1991, las fuerzas serbias comenzaron a bombardear la ciudad con granadas y artillería y la conquistaron unos días después.

Unidades paramilitares y voluntarios como los Tigres de Arkan, los Chetniks de Vojislav Šešelj y las Águilas Blancas peinaron las calles y las casas. Forzaron a hombres y mujeres a alinearse, luego se separaron sistemáticamente y los condujeron a campamentos. Las bandas paramilitares revivieron las prácticas conocidas de la Segunda Guerra Mundial: los hombres fueron conducidos a los puentes, fusilados y sus cuerpos arrojados al río. En unas pocas semanas, casi toda la población bosniaca había sido expulsada. Las ciudades de Zvornik, Višegrad, Bijeljina y muchos otros lugares fueron escenarios de crímenes igualmente crueles y severos.

Las fuerzas serbias rodearon minuciosamente a Sarajevo y mantuvieron el asedio a la ciudad durante cuarenta y cuatro meses tortuosos hasta que terminó la guerra. Desde las colinas que rodean Sarajevo, bombardearon la ciudad sin cesar y, a veces, la bañaron con hasta 500 granadas por hora. Los francotiradores dispararon arbitrariamente a los civiles cuando salieron a buscar agua, hicieron cola para comer, se sentaron en el tranvía o simplemente caminaron por la calle. “Nos habían cercado ... por todos lados. ... Todos nos dispararon constantemente, como bestias. Intentaban matar a tantos de nosotros como podían ". Un hombre que vivía en Sarajevo en ese momento, Bakir Nakaš, describió cómo logró sobrevivir:" Logramos usar solo un litro de agua potable todos los días. Nos acostumbramos. Nos acostumbramos a vivir, sin electricidad, sin agua potable. ... Todos los días en su camino al trabajo corría el riesgo de ser asesinado o herido ". La supervivencia pura se convirtió en el objetivo central de toda la ciudad.

Aunque los musulmanes y los croatas en Bosnia y Herzegovina habían establecido estructuras de comando conjunto y habían estado luchando codo a codo contra los serbios desde el comienzo de la guerra, las relaciones se deterioraron en el otoño de 1992 cuando surgieron disputas sobre la futura constitución del estado independiente. El ala nacionalista del partido croata HDZ, centrado en Herzegovina, abogó por la unificación de las áreas colonizadas por croatas con Croacia. En noviembre de 1991, la región autónoma Herceg Bosna se formó y se declaró un estado separado el 3 de julio de 1992. Su ejército, el Consejo de Defensa croata, comenzó a conquistar áreas en las que la mayoría de la población eran musulmanes. En octubre de 1992, estalló la llamada "guerra dentro de la guerra" entre estos dos antiguos aliados, lo que resultó en graves violaciones del derecho internacional humanitario contra civiles de ambos lados. Franjo Tudjman, que no excluyó la idea de anexionarse Herzegovina para Croacia, envió tropas para apoyar militarmente a sus compatriotas. Después de una reunión entre el presidente croata y Slobodan Milošević en Karadjordjevo el 25 de marzo de 1991, la evidencia se hizo más fuerte de que Zagreb y Belgrado podrían llegar a un acuerdo sobre la división de Bosnia y Herzegovina con un alto costo para los musulmanes.

La "guerra dentro de la guerra" cambió la imagen mundial de Croacia como una víctima inocente de la agresión serbia y causó perplejidad en Occidente. La lucha entre los antiguos aliados causó una terrible destrucción en el centro de Bosnia y Herzegovina, por lo que la demolición de la histórica ciudad de Mostar, incluido el famoso Puente Viejo del siglo XVI, por el Consejo de Defensa de Croacia sigue siendo simbólica. No fue sino hasta marzo de 1994 que los mediadores internacionales pudieron resolver el conflicto y comprometer a los adversarios a la formación de una entidad estatal común, la Federación de Bosnia y Herzegovina, que no está de acuerdo. Sin embargo, la lucha continuó en muchas regiones.

"Limpieza étnica"

A medida que la guerra se expandía, una forma de atrocidad masiva que se creía olvidada de repente enfrentó a la comunidad mundial conmocionada: "limpieza étnica". Este eufemismo representaba la eliminación planificada y violenta de grupos de población no deseados del territorio conquistado, ya sea por deportación, desplazamiento, o aniquilación, como había ocurrido durante el siglo XIX, las Guerras de los Balcanes y la Segunda Guerra Mundial.

No hay duda alguna de que la "limpieza étnica" se llevó a cabo de manera sistemática y planificada. El contexto regional, la implementación sistemática y la suma de los resultados excluyen cualquier otra conclusión, excepto que la homogeneización no fue un efecto secundario de la guerra sino su objetivo principal. Aproximadamente el 70 por ciento de las expulsiones, que involucraron a más de 2.2 millones de personas, ya habían ocurrido entre abril y agosto de 1992, tiempo durante el cual las fuerzas armadas serbias atacaron treinta y siete municipios, especialmente Zvornik, Bratunac, Vlasenica, Višegrad, Prijedor, Sanski Most, Ključ y municipios a lo largo del valle del río Sava. En total, aproximadamente 850 aldeas ocupadas por bosnios y croatas fueron destruidas, y familias enteras desaparecieron. Las comunidades romaní y romaní también se vieron gravemente afectadas.

La "limpieza étnica" se buscaba políticamente, preparada por organismos administrativos y llevada a cabo en el marco de operaciones militares por fuerzas especiales del ejército regular o por unidades paramilitares. Muy similar a lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, los atacantes torturaron y masacraron a civiles, y quemaron casas y pueblos enteros. El objetivo de la "limpieza étnica" era reforzar los reclamos sobre el territorio conquistado y crear allí una estructura de poder inequívoca.

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) pudo demostrar más tarde que la preparación política de la expulsión masiva en Bosnia-Herzegovina se remonta a la primera mitad de 1991 cuando los serbios de Bosnia, liderados por la SDS, decidieron formar un grupo separado. Estado y para armar a sus compatriotas. Cuando el parlamento se disolvió en octubre de 1991, la segregación étnica ya era evidente. En diciembre de 1991, el llamado personal de crisis (posteriores presidencias de guerra) comenzó a reunirse como órganos administrativos extraordinarios, que tomaron medidas en preparación para la separación de los grupos étnicos. Después de que el parlamento serbio-bosnio proclamara la fundación de la República del pueblo serbio de Bosnia y Herzegovina el 9 de enero de 1992, los nuevos organismos pusieron las regiones reclamadas bajo su control sistemático a partir de finales de marzo. La exclusión étnica era un principio organizador clave del nuevo estado; Allí no se querían musulmanes, croatas y otros no serbios.

La composición étnica de muchos municipios cambió radicalmente. Por ejemplo, en 1991, bosnios y croatas constituían el 51 por ciento de la población en la ciudad de Foča, en el este de Bosnia, pero al final de la guerra, esta cifra se había reducido a solo el 3,8 por ciento. En general, cuatro quintos de todos los no serbios fueron expulsados ​​del territorio de la República Srpska durante los tres años y medio de guerra. Como resultado, en treinta y siete municipios, la proporción de no serbios se redujo de 726,960 (53.97 por ciento) en 1991 a 235,015 (36.39 por ciento) en 1997, mientras que el número de no serbios en el territorio de Bosnia-Croacia en Bosnia -Herzegovina había aumentado en un 41,18 por ciento. En total, el número de no serbios en las áreas que ahora forman la República Srpska había disminuido en un 81.74 por ciento. Mientras que la mayoría de los incidentes de "limpieza étnica" se atribuyeron a los serbios de Bosnia al comienzo de la guerra, las fuerzas armadas croatas y bosnias también comenzaron en 1993 a homogeneizar las regiones que conquistaron para consolidar las ganancias territoriales. Según las estimaciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la población serbia cayó entre 1991 y mediados de 1994 de 43.595 a 5.000 en Hercegovina occidental; de 79,355 a 20,000 en la región de Zenica; de 82,235 a 23,000 en el área de Tuzla; y de 29.398 a 1.609 en la región de Bihać. Sin embargo, una clara mayoría de los muertos y desplazados eran bosnios.

En la primavera de 1992, el mundo se alarmó cuando las fotografías se hicieron públicas de los campos de prisioneros de guerra serbios que se parecían a los campos de concentración, como Omarska, Keraterm y Manjača. Posteriormente, los expertos compilarían una lista de unas 400 cárceles, estaciones de policía, escuelas, almacenes o fábricas en las que los bandos en guerra recluían a hombres, mujeres y niños en condiciones inhumanas. Inmediatamente después de estas revelaciones llegaron informes impactantes de ejecuciones en masa y violaciones en masa, tortura y mutilación. "Bosnia" se convirtió en la palabra clave para una brutalización extrema de la guerra y de la conciencia culpable de la comunidad internacional.

Cuanto más numerosos y desafiantes eran los grupos de población no deseados en una región, más brutales eran las medidas tomadas contra ellos. La “limpieza étnica” a veces se realizaba mediante intimidación y discriminación, a veces mediante detención y deportación o mediante tortura y asesinatos en masa. Los civiles fueron atacados y humillados deliberadamente. Los actos de salvajismo cargados de simbolismo y métodos de asesinato y mutilación conocidos por haber sido utilizados a lo largo de la historia intensificaron los sentimientos de indignidad, intimidación y miedo no solo entre quienes lo experimentaron, sino también entre todos los que tuvieron que presenciarlo o escucharlo. : Los musulmanes se vieron obligados a recitar oraciones cristianas; las mujeres fueron violadas públicamente; las personas fueron torturadas al tener símbolos religiosos rayados en sus pieles, prácticas que evocan patrones culturales y códigos simbólicos.

Parte de la lógica detrás de la usurpación permanente del territorio era erradicar completamente la base de la existencia de las poblaciones no deseadas, para que nunca regresaran. Las casas, los barrios, los centros urbanos y la infraestructura fueron objeto de destrucción completa. Toda la evidencia cultural de estos grupos también debía desaparecer, lo que explica por qué los centros históricos de las ciudades fueron bombardeados deliberadamente y las iglesias, mezquitas, cementerios, bibliotecas, archivos y otros edificios fueron destruidos. Casi todas las mezquitas y tres de cada cuatro iglesias católicas fueron dañadas o completamente demolidas durante la guerra. Las iglesias y los monasterios ortodoxos también fueron atacados.34 Por lo tanto, la "limpieza étnica" no solo se dirigió contra la presencia física de las personas, sino también contra los sistemas socioculturales, es decir, contra las instituciones, las identidades, la memoria colectiva y los mundos de la vida. La idea de convertir estas regiones reclamadas en territorio serbio independiente y homogéneo fue apoyada en Belgrado. Esto llevaría más tarde, por primera vez en la historia, al juicio de un ex jefe de estado, el presidente Slobodan Milošević, ante un tribunal penal internacional por cargos de genocidio, crímenes contra la humanidad, violaciones graves de las convenciones de Ginebra y violaciones. de las leyes o costumbres de la guerra. Los principales cargos en su contra estaban relacionados con su autoridad de mando sobre el Ejército Popular Yugoslavo, que estaba involucrado "en la planificación, preparación, facilitación y ejecución de la expulsión forzosa de la mayoría de los no serbios". La acusación también lo acusó de apoyar el liderazgo político y las fuerzas armadas de los serbios de Bosnia, participando en la planificación y ejecución de operaciones de "limpieza étnica", apoyando a las fuerzas irregulares y manipulando los medios de comunicación. Los cargos de genocidio y complicidad para cometer genocidio incluyeron los asesinatos en masa en Srebrenica y el asesinato o maltrato de musulmanes bosnios en centros de detención. La inesperada muerte de Milošević en 2006 en el centro de detención de La Haya durante el proceso puso fin repentinamente a su juicio.

Sin embargo, existe una amplia evidencia de que el Ejército Popular Yugoslavo apoyó logísticamente la campaña para un estado serbio separado al proporcionar suministros de armas y gasolina. Hasta 2.000 de sus soldados lucharon junto a las fuerzas serbias de Bosnia, y varios oficiales yugoslavos sirvieron bajo su mando. Las unidades de operaciones especiales del ministerio serbio de asuntos internos, como las "Boinas Rojas", también operaban en territorio bosnio. En febrero de 2007, la Corte Internacional de Justicia rechazó el recurso presentado por Bosnia-Herzegovina en 1993 para aplicar el cargo de genocidio contra Serbia. Pero los jueces encontraron que Belgrado no había usado su influencia para prevenir los crímenes masivos graves perpetrados en su estado vecino.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario