Blogs FDRA

jueves, 9 de enero de 2020

Guerra mexicano-estadounidense: Razones de la victoria norteamericana

¿Que hubo detrás de la victoria de EE. UU. en la guerra mexicano-estadounidense?

W&W



Como había sido el caso una década antes en Texas, el "Destino Manifiesto" formó el leitmotiv de la guerra entre México y Estados Unidos. En su biografía de Polk, Eugene McCormac observó:

Decidido desde el principio a agregar California y Nuevo México a nuestro dominio nacional, persiguió su objetivo con una persistencia obstinada que ni la oposición ni la denuncia podrían debilitar. Independientemente de lo que se piense de sus motivos o sus métodos, a él se le debe el crédito (o la censura, si lo desea) de extender al Pacífico los límites de los Estados Unidos.

La prensa mexicana limitó las posibles acciones de los líderes de México al instarles a la guerra y alentar el sentimiento público para favorecer la guerra. El hecho de que los mexicanos no evaluaran con precisión la fuerza militar relativa de los Estados Unidos y México perjudicó su capacidad de toma de decisiones. Finalmente, muchos en México sintieron que si México no tomaba una postura firme contra su vecino del norte, Estados Unidos continuaría presionando para siempre, mordisqueando el territorio mexicano hasta que la nación dejara de existir.

Dado que Estados Unidos tenía largas líneas de suministro, una economía preindustrial y un pequeño ejército permanente, y que se vio obligado a atacar la fuerte posición defensiva ofrecida por la Sierra Madre Oriental, vale la pena considerar por qué Estados Unidos triunfó sobre Mexico La victoria estadounidense sorprendió a los observadores europeos. Un periodista británico comentó: "Debe haber algún misterio, alguna causa principal, entendida de manera imperfecta en nuestro lado del Atlántico".

Los factores que contribuyen a la victoria de EE. UU. Incluyen:

■ La población de los Estados Unidos en el momento de la guerra consistía en 17 millones de blancos y 3 millones de esclavos, más del doble del número de mexicanos. Esto permitió a los Estados Unidos recurrir a una población mucho mayor para soldados y producción de guerra.

■ Los afroamericanos formaron un elemento significativo de la presencia de los Estados Unidos en México, realizando labores en el campo y sirviendo a soldados blancos. La guerra entre México y Estados Unidos es la única guerra de los Estados Unidos en la que los afroamericanos no fueron movilizados como combatientes, un indicador de las sensibilidades raciales de la época. Superando por mucho la contribución de los afroamericanos en México, los esclavos negros en los Estados Unidos producían alimentos y algodón para uniformes militares y para la exportación.

■ Estados Unidos hizo un amplio uso de artillería ligera "voladora" que podía moverse rápidamente, manteniéndose al día con las tropas y avanzando para disparar contra las posiciones enemigas. A los oficiales de artillería se les permitía moverse y disparar sin tener que esperar órdenes de un comando central. La artillería estadounidense jugó un papel crucial en varias batallas, como las de Palo Alto, Monterrey y Veracruz. En Buena Vista, el general John Wool declaró: "Sin nuestra artillería no hubiéramos mantenido nuestra posición ni una hora".

■ Los mosquetes de ánima lisa que eran el arma de infantería estándar de EE. UU. Se encontraban entre las armas de hombro más avanzadas del mundo. Las fresadoras utilizadas en su fabricación producían piezas intercambiables y un diámetro de barril uniforme. Los mosquetes de Estados Unidos tenían un alcance de 220 yardas, considerablemente mayor que el alcance de cien yardas de los mosquetes de los mexicanos.

■ En el momento de la guerra entre México y Estados Unidos, la mayoría de los tenientes y capitanes eran graduados de West Point. Años de campaña contra la elusiva guerrilla india en la frontera occidental acostumbraron a estos oficiales a tomar decisiones rápidas y descentralizadas. Dichos oficiales eran especialmente valiosos cuando las fuerzas estadounidenses operaban en unidades pequeñas, como en Resaca de la Palma. Después de la guerra, Scott comentó:

Doy mi opinión fija de que, de no ser por nuestros cadetes graduados, la guerra entre Estados Unidos y México podría haber durado, y probablemente habría durado, unos cuatro o cinco años, con, en su primer semestre, más derrotas que victorias. , mientras que en dos campañas conquistamos un gran país y una paz sin la pérdida de una sola batalla o escaramuza.

■ El ímpetu de la fuerza estadounidense de voluntarios fue crucial. Muchas unidades de la milicia existentes se ofrecieron como voluntarias en masa, reforzando la camaradería. Las victorias estadounidenses iniciales levantaron los espíritus y los triunfos adicionales los mantuvieron en alto. Este ímpetu y patriotismo se hizo evidente en un oficial que vio la bandera de los Estados Unidos en Monterrey y comentó: “Un resplandor de orgullo sincero iluminó mi rostro, y le agradecí a Dios que era estadounidense, y que había dotado a mi propio país de tanto amar y venerar ".

■ Aunque algunos estadounidenses se opusieron a la guerra, Estados Unidos estaba mucho más unido que México. El deseo de adquirir California era un objetivo generalmente compartido, al igual que la expansión en el valle del Mississippi había sido una generación antes. Herman Melville describió el sentimiento a favor de la guerra en una pequeña ciudad de Nueva York: “La gente aquí está en un estado de delirio acerca de la guerra mexicana. Un ardor militar impregna todos los rangos ... y "los chicos pretenciosos corren a las guerras por puntajes. No se habla de nada más que de los" Salones de los Montezumas "".

■ La economía de Estados Unidos, a diferencia de la economía mexicana, que aún no había recuperado el terreno perdido durante la lucha por la independencia, estaba comenzando su industrialización. Estados Unidos podría lograr lo que, para la época, fueron proezas logísticas prodigiosas. Por ejemplo, dentro de un período de cuatro meses, se ordenaron, fabricaron y transportaron cuarenta y nueve morteros de diez pulgadas y 50,000 proyectiles a Veracruz.

Varios factores contribuyeron a la pérdida mexicana:

■ La población mexicana de siete millones era sustancialmente más pequeña que la población de los Estados Unidos. Solo se movilizó una pequeña proporción de la población de México, unos 70,000 de los 7 millones, o el 1 por ciento. Esto contrasta con la Guerra Civil de los EE. UU., En la que aproximadamente 3 millones, o el 10 por ciento de la población, se movilizaron para los ejércitos de la Unión y Confederados.

■ Los estadistas mexicanos no pudieron ver a tiempo que Estados Unidos constituía una amenaza para México. Ya en 1825, el gobierno mexicano convocó una comisión especial para asesorar sobre el desarrollo de California. No advirtió del peligro de Estados Unidos sino de Rusia. Incluso el normalmente perceptivo Humboldt escribió en la primera década del siglo XIX que

Los principios de sabiduría y moderación por los cuales se anima el gobierno de los Estados Unidos nos llevan a esperar que un acuerdo amistoso pronto fije los límites entre las dos naciones, que poseen más terreno del que posiblemente puedan cultivar.

■ Algunos mexicanos vieron el peligro que representaba Estados Unidos antes de que estallara la guerra. Por ejemplo, el ex presidente Valentín Gómez Farías escribió en 1843 que Texas era la clave, que si caía en manos estadounidenses, abriría la última barrera para el resto del norte de México. Al dar este "paso gigante" hacia California, escribió, los Estados Unidos se extenderían "de mar a mar" y las esperanzas de México de un futuro próspero se habrían ido. Para entonces ya era demasiado tarde para salvar a California.

■ Los frecuentes cambios en el gobierno a mediados de la década de 1840 socavaron la débil estructura financiera del gobierno. La ocupación estadounidense de las aduanas de Veracruz, Tampico y Matamoros empobreció aún más al gobierno.

■ La posibilidad siempre presente de un golpe hecho que los presidentes vigilen a los Estados Unidos y el otro a los posibles rivales. El conflicto interno más grave, conocido como la Revuelta de los Polkos, ocurrió justo antes de la invasión de Veracruz cuando los conservadores se rebelaron contra los liberales en la capital. En lugar de apresurarse a defender el puerto, los mexicanos participaron en un duelo de artillería en el centro de la ciudad de México. La revuelta fue provocada por el presidente interino liberal, Gómez Farías, que autorizó al gobierno a confiscar los bienes de la Iglesia para financiar la guerra.

■ Las acciones de los estados mexicanos individuales también debilitaron el esfuerzo de guerra. Yucatán se declaró independiente el 1 de enero de 1846. Este estado renegado no solo no contribuyó al esfuerzo de guerra, sino que vendió suministros a las fuerzas navales estadounidenses que bloquearon Veracruz antes de la invasión. California, Tabasco, Sinaloa y Chihuahua no pudieron contribuir al esfuerzo de guerra nacional porque estaban luchando contra lo que equivalía a guerras civiles internas. Por defecto, gran parte de la carga de defensa recayó en el estado individual que estaba siendo invadido. Puebla no aceptó esta carga de defensa, y el Estado de México, por el cual las fuerzas estadounidenses tuvieron que pasar para ingresar a la Ciudad de México, se declaró neutral. Muchos gobernadores estatales se mostraron reacios a formar unidades de milicia debido a la percepción de larga data de que los comandantes militares eran abusivos y autoritarios. Los gobernadores conservadores se mostraron reacios a ver a las unidades de milicias reclutar miembros de las clases bajas políticamente poco confiables. El gobierno municipal de la Ciudad de México se opuso a los intentos de fortificar la ciudad.

■ Las divisiones políticas, de clase y raciales obstaculizaron el esfuerzo de guerra. En 1848, el periódico El Siglo XIX comentó:

Las fuerzas de desintegración, anteriormente conflictos civiles y más recientemente una guerra extranjera, se han ido acumulando en nuestro país. Han reunido tanta fuerza, son tan numerosos y son tan palpables que a primera vista uno puede dudar si nuestra república es realmente una sociedad en lugar de simplemente una reunión de hombres sin lazos, derechos y deberes.

■ Muchos mexicanos ricos no solo no contribuyeron al esfuerzo de guerra, sino que en realidad dieron la bienvenida a los invasores. A menudo, los comerciantes preferían a Scott a Santa Anna y sus préstamos forzosos. Santa Anna se quejó de que los ricos se escondieron cuando las tropas estadounidenses se acercaron a la Ciudad de México, para que pudieran evitar contribuir a su defensa. Ciertamente, la vista de los ricos que asistieron a la ópera y las corridas de toros no hizo nada para alentar a los defensores de la Ciudad de México, que comían mal y prácticamente estaban vestidos con harapos.



■ Los ricos y la Iglesia querían mantener sus propiedades y prerrogativas. Estados Unidos dejó en claro que ninguno de estos intereses se vería comprometido. Después de tomar Veracruz, Scott publicó un manifiesto declarando que los estadounidenses eran amigos de los mexicanos y que la Iglesia Católica y los derechos de propiedad serían respetados. Él y su personal asistieron a misa en la catedral en uniforme de gala. Ordenó a sus hombres que saludaran a los sacerdotes. El presidente Polk solicitó que los obispos católicos en los Estados Unidos informaran a sus homólogos mexicanos que los Estados Unidos respetarían a la Iglesia.

■ A diferencia de los esclavos en Estados Unidos, los indios mexicanos, aproximadamente la mitad de la población, producían pocos excedentes que pudieran apoyar el esfuerzo de guerra. Tenían poco en común con el resto de México y poco sentido de pertenencia a una "nación". Aprovechando la crisis nacional para avanzar en sus propias causas, los pueblos indígenas organizaron levantamientos generalizados en las regiones centrales y meridionales después de la invasión estadounidense. En el norte de Veracruz, los indios, presionados por la invasión de ganaderos, se levantaron, incendiando pueblos y haciendas. El Hacendado Manuel Soto escribió: "La sangre corrió en torrentes, y durante diez meses la Huasteca [región de Veracruz] fue el escenario de las escenas más horribles". La supresión de tales levantamientos desvió a hombres y armas de la lucha contra los estadounidenses.

■ El conflicto prolongado con grupos indios independientes como los apaches había dejado grandes áreas del norte de México incapaces y no dispuestas a resistir al ejército estadounidense. Las tropas estadounidenses con frecuencia encontraron casas abandonadas, campos cubiertos de maleza y tumbas terminadas a toda prisa, como resultado de las redadas indias, en las partes del norte de México que ocuparon. Antes de la Batalla de Buena Vista, los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas ordenaron a los soldados que permanecieran en sus hogares para protegerse contra las redadas indias.

■ La población civil con frecuencia reaccionó como si la guerra fuera librada por dos potencias extranjeras. Oficiales estadounidenses y terratenientes mexicanos frecuentemente fraternizaron. Otros terratenientes, como la familia Sánchez Navarro en Coahuila, vendieron grandes cantidades de ganado, maíz y trigo al ejército estadounidense. Para asegurarse de que las fuerzas estadounidenses no se oponían a los terratenientes, los generales Scott y Taylor insistieron en que todos los alimentos y suministros necesarios para las tropas estadounidenses se pagaran en ventas voluntarias y negociadas. Otros mexicanos sirvieron a las tropas de los EE. UU. Como guías, maquinistas y espías y les suministraron mulas, ganado y maíz.

■ El ejército reflejó los problemas financieros crónicos de los gobiernos mexicanos de principios del siglo XIX. La falta de finanzas dio como resultado un ejército que estaba mal equipado al estallar las hostilidades y dificultó la acumulación de material de guerra más adelante.

■ El ejército profesional que defendió a México reflejó la sociedad mexicana en su conjunto. El ejército estaba mal dirigido, ya que las personas con poco entrenamiento militar usaban sobornos o influencia política para obtener posiciones de liderazgo. El cuerpo de oficiales era conservador y elitista. De los 137 oficiales de mayor rango, todos menos unos veinte habían luchado en el lado español en la lucha por la independencia. Los cambios en el gobierno generalmente resultaron en cambios en la estructura de comando del ejército. Estos cambios de personal repetidos deterioraron la capacidad de lucha. El ejército hinchado de México tenía 24,000 oficiales al mando de 20,000 hombres alistados. El embajador británico escribió en 1846 que el ejército era "el peor que se puede encontrar en cualquier parte del mundo". Zeh, mientras marchaba hacia la Ciudad de México, comentó: "La caballería enemiga ahora tenía una maravillosa oportunidad de capturar a nuestro generalísimo; pero hacer esto requería coraje y un espíritu de audacia que, afortunadamente, les faltaba ".

■ La moral entre las tropas mexicanas era baja, ya que a menudo estaban impresionadas o tomadas de las cárceles. Recibieron poco entrenamiento y, como resultado, no pudieron realizar maniobras tácticas en grupos grandes. La historiadora Josefina Vázquez describió al ejército que defiende a México como

un fantasma compuesto por reclutas no entrenados que desertaron en cuanto se presentó la oportunidad, y liderados por oficiales que se dedicaron a la política. La caballería y la artillería, que habían adquirido cierta fama, habían disminuido debido a la falta de fondos y la imposibilidad de mantener niveles adecuados de alistamiento.

■ Waddy Thompson, embajador de EE. UU. en México desde 1842 hasta 1844, señaló que el reclutamiento mexicano consistía principalmente en la captura de indios, de los cuales no más de uno de cada diez había visto un arma y ninguno de cada cien había disparado.

  • La efectividad de los cañones mexicanos se vio limitada por ser de una variedad de calibres y por una logística deficiente. La inyección sólida utilizada por los mexicanos fue menos efectiva que la inyección de uva y bote utilizada por los estadounidenses. Los mosquetes mexicanos se habían comprado a las existencias británicas después de haber sido declarados obsoletos y, a menudo, inservibles. Zeh comentó que después de Cerro Gordo, "los mosquetes capturados generalmente se recolectaban en grandes pilas y se incendiaban, porque no tenían valor".

■ Los oficiales mexicanos tendían a ver batallas como juegos de ajedrez. Esperaban que los eventos se desarrollaran dentro de un área claramente definida. Los estadounidenses extenderían repetidamente los límites del campo de batalla y ganarían. Esto ocurrió en Resaca de la Palma, Cerro Gordo y Contreras.

■ Las fuerzas mexicanas se retiraron repetidamente antes de ser atacadas. La lista de tales posiciones abandonadas incluye Matamoros, Tampico, Jalapa, Mazatlán, Tucson, El Paso, Santa Fe y la ciudad de Chihuahua. No existía fuerza militar en otras ciudades como Puebla. Otros, como Veracruz, Monterrey y Ciudad de México, fueron defendidos por un tiempo y luego se rindieron. La fortaleza de Perote fue abandonada junto con una considerable cantidad de guerra matériel. Una defensa más decidida habría aumentado el número de bajas estadounidenses, lo que posiblemente socavaría el apoyo estadounidense a la guerra.

■ La guerra de guerrillas también podría haber derrotado a los Estados Unidos. Sin embargo, Santa Anna se opuso a una estrategia guerrillera, sintiendo que podía ganar en el campo de batalla. Los ricos se opusieron a la guerra de guerrillas, ya que la interrupción resultante y la movilización social serían perjudiciales para sus intereses. Esto, y la falta de un líder creíble, impidió la creación de una fuerza guerrillera fuerte comparable a la fuerza que se oponía a Maximiliano en la década de 1860. La acción más seria de los irregulares fue un ataque a un tren de suministros entre el Río Grande y Monterrey. En ese ataque, murieron entre cuarenta y cincuenta equipos, y se capturaron 110 vagones y 300 mulas de carga. Taylor se refirió a ese ataque como "una barbarie atroz sin precedentes en la guerra existente".

■ Scott hizo todo lo posible para acabar con cualquier brote de guerra de guerrillas. Durante sus seis años de lucha contra los Seminole, había aprendido lo difícil que era reprimir una insurrección guerrillera a gran escala. Ordenó la ejecución sumaria de partisanos y la destrucción de las aldeas que los apoyaban. Además, responsabilizó a los alcaldes locales de capturar y entregar a los estadounidenses a cualquiera que matara o robara a soldados estadounidenses. Los alcaldes que no lograron capturar a tales atacantes enfrentaron fuertes multas. Para evitar enemistarse con los mexicanos, Scott también tuvo especial cuidado al ver que sus fuerzas evitaban las repetidas atrocidades cometidas por algunas de las fuerzas de Taylor.

■ Scott comentó sobre estas atrocidades:

Nuestra milicia y voluntarios, si una décima parte de lo que se dice que es cierto, han cometido atrocidades (horrores) en México, suficientes para hacer llorar al Cielo, y a todos los estadounidenses, de la moral cristiana sonrojarse por su país. Asesinatos, robos y violaciones a madres e hijas, en presencia de los varones atados de las familias, han sido comunes en todo el Río Grande.

■ Muchos de los problemas de México fueron el resultado de no haber formado una conciencia nacional en el cuarto de siglo después de la independencia. En 1848, el estadista Mariano Otero comentó: "No ha habido ni podría haber habido un espíritu nacional, porque no hay nación".

Hasta la fecha, a los mexicanos les molesta la pérdida de aproximadamente el 40 por ciento de "su" territorio. Sin embargo, tal como fue el caso con el Tratado Adams-Onís, los más afectados por el Tratado de Guadalupe Hidalgo no fueron los aproximadamente 85,000 hispanos en tierras cedidas a los Estados Unidos, sino los 160,000 indios cuyas tierras ancestrales pasaron al control de los Estados Unidos sin que ellos tuvieran sido consultado

En México, la guerra fue un choque doloroso pero quizás necesario para la nación, provocando un autoexamen. Las preguntas planteadas por la guerra dieron forma a una nueva generación y condujeron a un estado consolidado y un mayor nacionalismo, evidente en la década de 1860 durante la lucha contra Maximiliano. A raíz de la guerra, el dominio del ejército, la Iglesia y los hacendados comenzó a cuestionarse con más fuerza que nunca.

Durante la mayor parte del siglo XX, la Revolución mexicana de 1910–1917 eclipsó la Guerra mexicano-estadounidense. Sin embargo, para fines de siglo los efectos de la Revolución habían seguido su curso. Los resultados de la guerra entre México y Estados Unidos, por el contrario, siguen siendo evidentes. Los cuatro estados, California, Arizona, Nuevo México y Texas, que forman la mayor parte del territorio perdido en los Estados Unidos tenían un PIB casi cuatro veces mayor que el de México en 2000.

1 comentario: