Blogs FDRA

jueves, 31 de diciembre de 2020

Teoría de la guerra: Prediciendo el inicio de las guerras

Por qué nos equivocamos: reflexiones sobre cómo predecir el futuro de la guerra

Kori Schake || War on the Rocks




Nota del editor: Este es un extracto de "Book Review Roundtable: The Future of War" de nuestra publicación hermana, Texas National Security Review. Asegúrese de consultar la mesa redonda completa.

Me encanta el concepto de The Future of War: A History de Lawrence Freedman. Freedman analiza cómo las personas en el pasado esperaban que se desarrollaran los conflictos y explora por qué se equivocaron con tanta frecuencia, y a menudo de manera espectacular. Es un prisma magnífico a través del cual ver lo poco que el presente tiene que decir sobre el futuro.

Freedman es el mejor tipo de guía turístico, amigable e informativo, sembrando historias conocidas con hechos inesperados para saborear. Los títulos de los capítulos por sí solos empujan la imaginación a medida que trazan la evolución del pensamiento sobre la guerra, destacando la capacidad de Freedman para aprovechar ejemplos de periódicos de la década de 1890, las lamentaciones de Walt Whitman sobre la infracción de la guerra contra la población civil, películas sobre las guerras de Vietnam e Irak, y Guerras de pandillas en Los Ángeles: un ejemplo nacional de insurgencias de bajo nivel que debilitan la gobernabilidad en entornos urbanos.

Los futuristas de la guerra sufren los mismos fallos de imaginación que con frecuencia encadenan a sus hermanos en otras profesiones: enfatizan demasiado las tendencias actuales y asumen que las normas culturales de su sociedad unirán de manera similar a sus adversarios. Los futuristas a menudo se equivocan en sus predicciones porque dibujan proyecciones en línea recta a partir de datos actuales. Como escribe Freedman, las proyecciones son "tanto sobre el presente como sobre el futuro". Proyectar con precisión hacia el futuro requiere imaginar un comportamiento discontinuo: guerras que diezman el desarrollo económico de China, o quizás lo impulsan; avances en tecnología que modifican radicalmente las curvas de oferta y demanda de energía; cambios dramáticos de las actitudes públicas que expanden o contraen el espacio político.

Quizás los predictores de la guerra leen demasiada historia y no suficiente biología evolutiva. La idea de Stephen J. Gould de la evolución contingente puede ajustarse al desarrollo intelectual incluso mejor que al proceso de selección natural. Gould postula que en cualquier escenario hay muchas trayectorias potenciales, quizás incluso muchas desviaciones de la ruta actual, sin embargo, las personas tienden a trazar una línea recta desde el punto de partida hasta la ubicación actual; no tienen en cuenta los callejones sin salida o las rutas de mariposas que meandro. La naturaleza y la estrategia pueden ser más despilfarradoras en su desarrollo que la captura de líneas rectas.

La narrativa de la batalla decisiva

Pero si los futuristas se equivocan al proyectar las tendencias actuales hacia adelante en el tiempo, los que creen en la victoria derivada de una batalla decisiva se equivocan porque se proyectan con nostalgia hacia el pasado. Se imaginan una época mística en la que se formaron y pelearon ejércitos, y se establecieron acuerdos políticos duraderos mientras se asentaba el polvo de la batalla. Profesionales militares adornados con tecnologías de vanguardia y sin obstáculos por la interferencia de los políticos dictaron los planes y produjeron resultados políticamente importantes con un mínimo de bajas civiles.

Es un placer ver a Freedman abordar la expectativa errónea de una batalla decisiva en su enorme trabajo. Si Geoffrey Blainey tiene razón en que la navaja de Occam borra todas las demás explicaciones de por qué los estados van a la guerra, dejando solo que creen que pueden ganar, el corolario de Freedman es que los estrategas anticipan erróneamente un conflicto clave que decidirá el destino de la guerra. En su trabajo anterior, Estrategia: una historia, Freedman remonta esa teoría errónea del conflicto a las guerras napoleónicas, donde los estrategas se centraron en Jena y Waterloo en lugar de las agotadoras campañas ibéricas y rusas. En El futuro de la guerra, utiliza la batalla de Sedan de 1870 entre Alemania y Francia para clavar los últimos clavos en un ataúd que ha estado construyendo en gran parte de su trabajo en los últimos quince años.

Freedman, en cambio, reemplaza la decisión con la duración como factor crítico en la guerra, "porque si el enemigo demostraba ser resistente, con el tiempo los factores no militares se volverían progresivamente más importantes". Esta es la lección esencial de su libro: los esfuerzos para dar el primer golpe "no se tomaron como advertencias de la locura y futilidad de la agresión, sino en lugar de cómo los incautos podrían ser atrapados". En realidad, según Freedman, la capacidad de absorber un ataque sorpresa y desencadenar una guerra (lo que en los debates de la administración Eisenhower sobre la política de seguridad nacional se discutió como guerra de retroceso) es la estrategia ganadora. Sin embargo, es una lección que los triunfalistas de las batallas decisivas desde Austerlitz hasta la teoría de la guerra de la conmoción y el sobrecogimiento estadounidense han tenido que volver a aprender con deprimente regularidad.

Lo que hace que el último libro de Freedman, y gran parte del trabajo reciente de Freedman, sea tan poderoso es que da toda la vela a la amplitud de su conocimiento sobre tantos temas y los aplica al tema de la estrategia militar. Es especialmente bueno explorando las formas en que se ha utilizado la literatura para sacudir al establishment de la complacencia, desde La batalla de Dorking de Sir George Tomkyns Chesney hasta August Cole y La flota fantasma de Peter Singer. Es un placer ver al mejor estratega académico escribir hoy en día elaborar la trayectoria de esta historia.

Sin embargo, Freedman se desliza a la ligera sobre los fracasos de los estrategas militares y civiles contemporáneos para enfrentar las fallidas guerras estadounidenses actuales, lo cual es sorprendente dado que Freedman fue la fuerza intelectual del Informe Chilcot que evaluó de manera tan mordaz los errores de la Guerra de Irak del gobierno de Blair. Mientras Freedman narra los puntos ciegos y las deficiencias de los pronosticadores y estrategas de la guerra, me hubiera gustado leer más de sus pensamientos sobre otras posibles elecciones que esas personas podrían haber hecho y adónde habrían llevado a Estados Unidos y el Reino Unido. También me hubiera gustado leerlo celebrando más de los valores atípicos astringentes, las voces solitarias que han acertado el futuro, como Charles J. Dunlap, el abogado militar cuyo oscuro presentimiento de cómo Estados Unidos perdería guerras futuras fue un shock cuando él lo escribió en 1996.

Los desafíos y beneficios del análisis cuantitativo

Al igual que otros críticos, encontré que el extenso estudio de Freedman sobre los análisis cuantitativos de los científicos políticos no concordaba con la primera mitad del libro. Estoy de acuerdo con la evaluación de Freedman de que la manía por los estudios cuantitativos a menudo carece del contexto necesario para comprender las causas y consecuencias de la guerra. Como Freedman ha enfatizado en otra parte, las guerras interestatales son raras y sus circunstancias particulares. Otto von Bismarck lo resumió bien cuando afirmó que la política no es una ciencia, es un arte. La construcción de conjuntos de datos codificados corre el riesgo de cometer el mismo error que cometió Graham Allison en su libro sobre la "trampa de Tucídides": forzar un problema en un marco de ciencia política en el que n debe ser mayor que uno. En realidad, cada guerra interestatal es completamente única, por lo que n nunca puede ser mayor que uno. La broma entre los fanáticos del béisbol sobre si hay una temporada de 162 juegos o 162 temporadas de un juego llega al meollo del problema. La historia de la guerra seguramente se compone de 162 temporadas de un juego.

Sin embargo, estoy menos convencido de que la inclinación de las ciencias políticas por los estudios cuantitativos haya impedido comprender los conflictos que prevalecieron después de la Guerra Fría, porque tal afirmación parecería otorgar a una rama del estudio académico en gran parte inaccesible mucha más influencia de la que merece. Los departamentos universitarios de ciencias políticas prejuzgan la contratación en la dirección de la ciencia política cuantitativa, pero esos trabajos tienen muy poco efecto en la comprensión pública o en las decisiones políticas. Solo para tomar el ejemplo de la teoría de la paz democrática, la obsesión académica por demostrarla se quedó más de medio siglo por detrás de la relevancia política de la idea. Este campo tampoco ha impedido que los especialistas e historiadores regionales tengan influencia.

Que la cuantificación excesiva puede oscurecer más que iluminar el estudio de la guerra ha sido claro desde el Ensayo sobre el principio de población de 1798 de Thomas Malthus. Sin embargo, tanto trabajo cuantitativo es más oscuro que esclarecedor no es suficiente para merecer ignorar sus contribuciones. Primero, porque, históricamente hablando, la ciencia política cuantitativa aún se encuentra en sus primeras etapas, y los refinamientos están mejorando los números y proporcionando conocimientos más sólidos. Las críticas de Freedman, aunque estén bien fundadas, pueden subestimar la evolución de la forma; quizás el mejor paralelo sea el uso de la sabermetría en el béisbol, donde el cálculo numérico alguna vez visto como una afrenta al juicio estudiado de los cazatalentos experimentados ahora se ha convertido en una ayuda invaluable para ellos .

La segunda defensa de la ciencia política cuantitativa proviene del Apocalipsis de Theodore Sturgeon. El escritor de ciencia ficción fue cuestionado una vez por la baja calidad del género. Respondió que lo relevante no era que el 90 por ciento de la escritura de ciencia ficción fuera una mierda, sino que "el noventa por ciento de todo es una mierda". Es decir, el problema no era exclusivo del género, sino que podía aplicarse a todos los géneros. Precisamente así, se puede responder a la crítica de Freedman a la ciencia política cuantitativa señalando que gran parte de la escritura histórica es igualmente poco esclarecedora: el trabajo de contabilidad o sobrecargar al lector con hechos y citas excesivas, en lugar de la característica narrativa vivaz del trabajo de Freedman.

Una discusión completa sobre el futuro de la guerra

Debido a que el trabajo de Freedman es tan amplio y la pregunta que plantea es relevante en tantos campos de estudio, esta mesa redonda ha reunido a expertos de varios campos diferentes para compartir sus pensamientos sobre su último libro. Todos ellos están, de diferentes maneras, en el negocio de imaginar el futuro: guiando la política, impulsando la tecnología, utilizando la tecnología para sacar ventaja en la guerra o estableciendo límites para su uso ético. Cada colaborador profundiza en diferentes aspectos de El futuro de la guerra, iluminando la guerra desde sus perspectivas únicas.

Mike Gallagher, un veterano de la Infantería de Marina de los EE. UU., Representa al octavo distrito de Wisconsin en la Cámara de Representantes de los EE. UU. Y es miembro del Comité de Servicios Armados. Su ensayo se centra en el fracaso de la tecnología para evitar que los adversarios encuentren formas creativas de obstaculizar el éxito, a pesar del optimismo de que la tecnología cambiaría los fundamentos de la guerra. También expresa su decepción, como funcionario electo responsable de preparar las fuerzas militares estadounidenses para el futuro, de que Freedman no ofrezca más consejos prácticos sobre cómo mejorar las predicciones de la guerra. Gallagher explora las “limitaciones internas que pueden explicar el fracaso de los pronósticos”, en particular el continuo fracaso de Estados Unidos para reunir experiencia regional y cultural en su establecimiento de seguridad nacional.

Heather Roff es analista de investigación senior en el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins. Anteriormente, fue la especialista en ética en Deep Mind, la división de inteligencia artificial de Google, y ha estado en las facultades de la Universidad de Oxford y la Universidad de Colorado en Boulder. En su reseña, Roff desafía la exclusión de Freedman de las guerras de Corea y Vietnam de su discusión sobre cómo los conflictos pasados ​​pueden encerrar a los futuros estrategas en "guiones" fijos, ya que esas guerras proyectan las sombras más largas sobre los desafíos actuales de la política exterior y la tecnología. En particular, analiza la expansión del poder de la presidencia en tiempos de guerra y el fracaso de Estados Unidos para entender la guerra de Vietnam desde la perspectiva de su adversario.

Sakunthala Panditharatne es el fundador de la empresa Asteroid Technologies que diseña gráficos y animaciones 3D para aplicaciones de realidad aumentada. Su exploración de ideas en Twitter es el equivalente intelectual a zarpar con Columbus. Su revisión del último trabajo de Freedman establece paralelismos con las Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero de la historiadora económica Carlota Pérez. Panditharatne ve que "las tendencias en la tecnología y la dinámica organizacional han llevado a la creciente complejidad e hibridación de la guerra, al igual que la creciente complejidad en los negocios conocida como la 'economía del conocimiento'". Particularmente interesante es su exploración de cómo las computadoras personales y la conectividad a Internet son el cambio de poder de las organizaciones grandes y centralizadas hacia las pequeñas organizaciones en red, tanto en las empresas como en las fuerzas armadas, y el papel que desempeña ahora la legitimidad a raíz de ese cambio. Espero fervientemente que tenga razón en su afirmación de que “la guerra híbrida debería brindar una ventaja a las naciones con mucho poder blando, que pueden atraer y retener a los mejores talentos técnicos tanto en la industria como en el ejército directamente, una conclusión alentadora para los defensores de democracia liberal."

Pavneet Singh y Michael Brown están en DIUx, el brazo de exploración del Departamento de Defensa de tecnología comercial para uso militar. Brown es ex presidente y director ejecutivo de Symantec y ha dirigido muchas otras empresas de tecnología, incluidas Quantum y EqualLogic. Singh ha trabajado en el Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo Económico Nacional y el Banco Mundial. Su ensayo explora algunas de las "señales" para predecir la guerra que, según ellos, Freedman pasó por alto. Esto incluye sugerir expandir el análisis más allá del Reino Unido y Estados Unidos para comprender cómo otras culturas, que tienen una visión más amplia de la historia que la cultura y los sistemas políticos angloamericanos, ven el futuro de la guerra; profundizar más en el vínculo entre las tendencias económicas y los resultados de la guerra, debido a la dependencia de la guerra en la fuerza económica; y reconociendo "el papel y la determinación de la tecnología superior". Brown y Singh argumentan: "No se puede negar el hecho de que quien tenga una tecnología significativamente superior saldrá vencedor en un conflicto futuro". También ven diferencias importantes entre las guerras de grandes potencias y las guerras regionales, distinciones que Freedman no considera en su análisis.

Conclusión

El futuro de la guerra sirve como un recordatorio de que los estrategas deben reevaluar sin descanso sus análisis, buscando dónde sus suposiciones pueden haber sido incorrectas o dónde ya no captan los elementos críticos del problema. Los buenos estrategas también deben ser paranoicos desesperados, constantemente temerosos de que se abra una trampilla debajo de ellos, siempre elaborando planes de respaldo sobre cómo evitar ser arrojados a la alcantarilla que espera debajo.

Freedman advierte que el factor contemporáneo más peligroso y desestabilizador sería "una decisión de Estados Unidos de desvincularse de sus compromisos de alianza". Esto es particularmente conmovedor dado el reciente comportamiento vergonzoso del presidente Donald Trump hacia los aliados de Estados Unidos en la OTAN. El mundo ahora puede estar viendo desplegarse el futuro que más preocupa a este gran estudioso de la guerra. La exploración de Freedman de las actitudes, el arte y la erudición de individuos de la historia sugiere que puede que no pase mucho tiempo antes de que estos años se denominen el período de entreguerras.

Sir Lawrence Freedman es el escrito académico más incisivo e influyente sobre la guerra en la actualidad. Tomó la profesión por asalto con su Ph.D. disertación sobre inteligencia estadounidense y la amenaza estratégica soviética, escribió la historia oficial británica de la Guerra de las Malvinas, construyó el renombrado Departamento de Estudios de Guerra en el King's College de Londres, hizo contribuciones fundamentales tanto a la doctrina Blair de 1999 como al informe Chilcot, y ha sido un mentor a prácticamente todos los jóvenes académicos en el campo. Este libro le muestra un estratega en su totalidad, basándose en una carrera de pensar cuidadosamente sobre la guerra para preguntarse por qué es tan difícil ver venir el tipo de guerras que realmente se libran. En un momento en el que gran parte de la academia ha reducido su enfoque, su trabajo es una llamada de atención para hacer preguntas grandes e importantes. Estoy muy contento y agradecido de que este interesante grupo de pensadores de diferentes campos hayan dedicado su tiempo para mirar El futuro de la guerra. Y estoy encantado de que no se sometieran a su estatura ni se sintieran intimidados por la inmensidad de sus conocimientos al criticar su trabajo. En cambio, le rindieron el más alto honor profesional: comprometerse seria y críticamente con sus ideas y discutir sobre su aplicabilidad a la guerra y más allá. 

1 comentario:

  1. Feliz Año Nuevo
    Gracias por los artículos
    Son muy interesantes

    Un saludo

    ResponderBorrar