Blogs FDRA

jueves, 28 de enero de 2021

La infraestructura de la guerra

La infraestructura de la guerra

W&W





El impacto de la pólvora en la guerra se hizo sentir sobre todo en el campo de la táctica. Su efecto sobre la organización, la logística, la inteligencia, el mando y control, y sobre la estrategia misma, fue mucho menor y en su mayor parte indirecto. Para comprender la realidad tecnológica subyacente a la evolución de la guerra en estos campos, es necesario recurrir principalmente a la tecnología no militar.

La invención de la pólvora se considera comúnmente como un acontecimiento revolucionario en la historia mundial y, de hecho, esta ha sido la interpretación predominante desde que Francis Bacon a principios del siglo XVII la describió como tal. Dado que la guerra durante milenios había sido prácticamente idéntica al combate, es fácil comprender cómo surgió ese punto de vista; sugerimos, sin embargo, que ahora está desactualizado y, por lo tanto, es un obstáculo para la verdadera comprensión. Una vez que se suprime la antigua identificación de guerra con combate, surge una perspectiva muy diferente. La batalla se considera uno de los principales medios empleados por la guerra, pero no su fin.

Hemos visto cómo la organización constituía quizás el eslabón más débil de la guerra medieval, y cómo esta debilidad se basaba, al menos en parte, en factores tecnológicos como la ausencia de material de escritura barato y el consiguiente declive de la alfabetización. El hecho de que los ejércitos se organizaran sobre la base de lazos personales y no de principios burocráticos indudablemente contribuye mucho a explicar la naturaleza caótica de la guerra, y de muchas otras cosas, durante la Alta Edad Media antes del año 1000. Sin embargo, desde ese momento en adelante , fue evidente una reversión inconfundible de la tendencia. A medida que la vida de la ciudad, el comercio y la economía monetaria se expandían lentamente, el servicio militar-feudal fue reemplazado cada vez más por el pago en dinero, conocido como escudo o escudo, que podía usarse para obtener mercenarios. Esto a su vez implicó un uso creciente de registros escritos, recibos, listas, etc. La proliferación de documentación escrita se vio favorecida en gran medida por la llegada del papel desde el este, un evento que parece haber ocurrido casi al mismo tiempo que la introducción de pólvora, que de hecho puede haber estado relacionada con ella. El papel, a su vez, abrió el camino a los experimentos con tipos móviles e impresión que finalmente se coronaron con éxito en 1453. Entre 1500 y 1850, aunque las técnicas de impresión no se desarrollaron mucho, su productividad se triplicó o cuadruplicó. La difusión de la imprenta fue fundamental para el surgimiento de las burocracias militares y de las fuerzas armadas modernas. Igualmente importante fue la invención en Italia de la contabilidad por partida doble y la sustitución del romano por números arábigos. Los números arábigos, a su vez, llevaron al descubrimiento de logaritmos por William Napier y del sistema decimal para registrar fracciones por Simon Stevin. Significativamente, Stevin fue uno de los ingenieros militares más destacados de su época. Escribió un manual de artillería y se desempeñó como tutor del Príncipe de Orange.

Aunque no podemos atribuir el crecimiento explosivo que se produjo en el tamaño de los ejércitos solo a estos inventos y descubrimientos, este crecimiento ciertamente no habría sido posible sin ellos; como suele ser el caso, los desarrollos tecnológicos constituyeron una causa necesaria pero no suficiente. Durante la segunda mitad del siglo XVI, las monarquías española, francesa y austriaca pudieron movilizar cada una a más de 100.000 hombres en el país y en el extranjero. En el apogeo de la Guerra de los Treinta Años, se dice que Gustavus Adolphus en Alemania tenía un total de 200.000 hombres bajo su mando. En un momento durante la Guerra de Sucesión española, Francia tenía aproximadamente 400.000 hombres en armas, mientras que los ejércitos de Austria Habsburgo no eran mucho más pequeños. Aunque los métodos de alistamiento y las condiciones de servicio variaban considerablemente de un país a otro, prácticamente todos estos hombres eran soldados a sueldo. Aunque la mayoría de estas tropas podrían ser enviadas a casa cuando la guerra llegara a su fin, todos los ejércitos ahora contenían un núcleo duro y en constante crecimiento de habituales de muchos años. Los estados más poderosos del siglo XVIII fueron fácilmente capaces de mantener en armas a unos 100.000 hombres en todo momento. Estos hombres tenían que ser administrados, pagados, alimentados, vestidos, armados, alojados y cuidados mediante el establecimiento de pensiones, hospitales, orfanatos y similares. Estos problemas se vieron agravados por el hecho de que durante la mayor parte de cada año las fuerzas no se concentraron en un solo lugar sino que se dispersaron en ciudades guarnición, lo que planteó a la administración militar central el problema de mantener la uniformidad. Ésta fue una tarea en la que tuvieron éxito en general, y una que seguramente ni siquiera podría haberse intentado si el equipo técnico disponible se hubiera limitado al disponible durante la Edad Media.

Como una infraestructura tecnológica mejorada permitió que el tamaño de las fuerzas armadas creciera, el número de tropas que podrían concentrarse en cualquier punto y hacer que la batalla también tendiera a aumentar. Hacia mediados del siglo XVII, una batalla en la que participaban entre 30.000 y 40.000 hombres en cada bando se consideraba muy grande, pero en cien años esas batallas se habían convertido en algo común. Algunos enfrentamientos fueron mucho más importantes, como cuando 90.000 franceses lucharon contra 110.000 aliados (británicos, holandeses y alemanes) en Malplaquet en 1709, o cuando un total de 130.000 soldados se enfrentaron en Fontenoy en 1743. Hacia el final de este período, la levée en La masa, o movilización nacional, fue adoptada en Francia y pronto fue imitada por otros países. Aunque su introducción no fue principalmente una cuestión de tecnología, sí requirió una base tecnológica adecuada para hacerlo posible. La levée en masse permitió a Napoleón mantener bajo las armas a más de un millón de hombres a la vez, seguido de cerca por sus oponentes. Como resultado, las batallas en las que ambos bandos sumaban 150.000 se convirtieron en algo común; los más grandes podrían involucrar 250.000 (Wagram, 1809; Borodino, 1812) o incluso 460.000 (Leipzig, 1813). Para entonces, la mera fuerza de los números había comenzado a transformar toda la base de la estrategia.

A medida que la imprenta y las técnicas administrativas mejoradas se desarrollaron hasta el punto que permitieron movilizar y mantener tales fuerzas, el control estratégico y el trabajo del personal también se transformaron gradualmente. Aunque les gustaba posar con atuendos militares y a menudo asumían el mando nominal durante eventos importantes, la mayoría de los gobernantes durante este período ya no salían al campo, y mucho menos luchaban con un arma en la mano. En cambio, pasaron los años de la guerra instalados a salvo en sus palacios, muchos de los cuales llevaban nombres apropiados como Karlsruhe (Descanso de Charles) o Sans Souci (Libre de cuidados). A partir de ahí, buscaron controlar las operaciones a través de la maquinaria proporcionada por los ministerios de guerra recién establecidos, confiando en los sistemas de comunicación de correo real que evolucionaban gradualmente. Al ser la guerra una actividad esporádica, estos sistemas se establecieron originalmente de forma temporal. Recién en el siglo XVIII comenzaron a competir con las redes comerciales más antiguas y mejor establecidas. Incluso en 1815, la noticia de la derrota de Napoleón en Waterloo llegó por primera vez a Londres a través de un servicio privado de palomas mensajeras operado por la Casa de Rothschild.



Aunque las redes de comunicación eran mucho más completas y sistemáticas que todo lo conocido en la Edad Media, los medios tecnológicos disponibles no permitían aumentar mucho la velocidad con la que se transmitían los mensajes. Aunque puede haber habido alguna mejora en las carreteras —que, durante el siglo XVIII, por primera vez comenzaron a acercarse a la calidad de las antiguas calzadas romanas—, los carruajes seguían siendo carruajes y caballos, caballos. En consecuencia, los comandantes que estaban librando la guerra a una distancia de tal vez varios cientos de kilómetros de su capital estaban atados de pies y manos por cartas de instrucciones detalladas. La mayor parte de la información político-militar viajaba probablemente de 60 a 90 kilómetros por día, por lo que el comandante francés en Alemania durante la Guerra de los Siete Años tendría que esperar dos semanas para obtener respuesta a cualquier carta que enviara a Versalles. Así, se explica en parte la naturaleza peculiarmente vacilante, lenta y complicada de las operaciones militares entre la era de Condé a mediados del siglo XVII y la del duque de Brunswick cien años después. Como dijo muy bien Schlieffen, estos comandantes no estaban realmente autorizados para hacer la guerra. Más bien, era su tarea ocupar una provincia o sitiar una ciudad, después de lo cual debían detenerse y esperar más instrucciones. Así, el empleo universal de mensajes escritos para controlar la estrategia funcionó como un freno a las operaciones, de ninguna manera la última vez que una tecnología o técnica actuó de esta manera.

Durante este período, la administración y el trabajo del personal estuvieron claramente separados por primera vez. Los ejércitos del siglo XVIII no solo llevaban consigo sus propias imprentas portátiles que se utilizaban para difundir información, sino que parte del trabajo del personal se hizo con la ayuda de formularios impresos estandarizados. Quizás los primeros de estos fueron los diversos documentos necesarios para realizar un seguimiento del alistamiento, pago, transferencias, ascensos y despido del personal, así como todo el aparato de la ley militar y la justicia militar. Aproximando más estrechamente el trabajo del personal, estaban las órdenes de batalla, los estados de situación, los informes del enemigo, etc., todos los cuales tendían a asumir un carácter más regular y formal. Sin la imprenta, los ejércitos del siglo XVIII no habrían podido existir. También fueron esenciales los escritorios, sillas, archivadores y equipos similares que llevaban en campaña.

Aunque la impresión y la escritura ayudaron a dar forma al trabajo del personal, en el campo de batalla en sí su papel siguió siendo muy limitado, un hecho que a los ojos de algunas personas constituía uno de los atractivos de una carrera militar. A veces, se emitía una orden general escrita o impresa antes del comienzo de un compromiso. Sin embargo, una vez iniciada la lucha, el mando y el control se ejercían principalmente por medios orales, combinados con todos los métodos tradicionales de comunicación acústica y visual. Ya fuera un general o el propio gobernante quien estaba a cargo, los comandantes gradualmente dejaron de luchar en persona, aunque esto no significa que siempre estuvieran fuera de peligro. La posición normal del comandante tendía cada vez más a convertirse en una colina situada un poco hacia atrás y con vistas al campo, y esta posición podía cambiarse una o dos veces durante el enfrentamiento.

Aunque la invención del telescopio ayudó a los comandantes a retener alguna forma de control sobre los frentes que ahora tenían a menudo 5 o 6 km de largo, el período moderno temprano no vio más avances tecnológicos en los campos de inteligencia táctica, comando, control y comunicación. Se produjeron algunas mejoras organizativas hacia finales del siglo XVII, cuando se crearon y emplearon grupos especializados y completamente militarizados de guías, ADC y generales adjuntos en una variedad de tareas. Donde estos grupos estuvieran institucionalizados y debidamente organizados y entrenados, podrían generar grandes beneficios militares. Sin embargo, la perfección a este respecto solo llegó durante el siglo XIX, e incluso Napoleón aún no estaba por encima de confiar los mensajes más importantes al personal diverso contratado localmente.

Así como la tecnología de las comunicaciones estaba prácticamente estancada, el avance en el campo del transporte también fue lento, factor que siguió imponiendo serias limitaciones a los movimientos de los ejércitos. Las fuentes de energía más avanzadas de la época estuvieron representadas por el molino de viento y la rueda hidráulica. Durante la alta Edad Media, ambos se habían generalizado, pero ambos eran totalmente inadecuados para el empleo en el campo. Aunque hubo algunas mejoras marginales en la forma de mejores carruajes, los ejércitos en campaña aún dependían de los hombros de los hombres y de los músculos tensos de los animales, excepto donde se disponía de transporte por agua. Aunque la proporción de caballería estaba disminuyendo en todas partes, se necesitaban caballos para arrastrar la artillería y sus municiones, así como las cantidades realmente asombrosas de equipaje que los ejércitos del siglo XVIII consideraban necesarias para la supervivencia. Como resultado, los caballos no solo eran completamente indispensables sino también extremadamente numerosos. Las malas carreteras y la dependencia de los caballos continuaron imponiendo graves limitaciones a las estaciones en las que los ejércitos podían operar y los lugares a los que podían ir. Solo unos pocos estados, como Francia o Prusia, estaban lo suficientemente bien organizados como para instalar revistas de forrajes, lo que les permitió dar una sorpresa —el término, por supuesto, es significativo— sobre un oponente al abrir una campaña antes de lo que había hecho. se esperaba.

Lo que se aplicaba a los caballos también se aplicaba a los hombres. Solo una pequeña fracción de las necesidades de un ejército podría satisfacerse desde la base. En ausencia de refrigeración, la mayoría de los productos alimenticios tuvieron que ser recolectados en el lugar en operaciones repetitivas, frecuentemente bien organizadas cada cuatro días aproximadamente. En consecuencia, la necesidad de alimentos constituyó un obstáculo muy grave para la movilidad operativa y estratégica. El problema del abastecimiento local se hizo aún más difícil ya que los ejércitos de la época estaban compuestos, para citar al duque de Wellington, de "la escoria de la tierra, alistados para beber". Tan grave era el problema de la deserción que no se podía permitir que las tropas se alimentaran solas, sino que tenían que hacerlo en bloque y bajo vigilancia. Los ejércitos revolucionarios franceses estaban, al menos durante los primeros años, menos afectados por este problema, y ​​parece que Napoleón fue el primer comandante en establecer un servicio militar de requisa debidamente organizado. Como resultado, sus tropas pudieron marchar un poco más rápido y más lejos que la mayoría de los demás, una ventaja muy importante que explica de alguna manera su éxito.

Los comandantes europeos durante la Edad Media estaban acostumbrados a planificar sus operaciones sin mapas de ningún tipo, raras veces se requerían mapas estratégicos a gran escala para el tipo de campaña en la que participaban. Simplemente no tenemos idea de cómo se las arreglaron a este respecto conquistadores de amplio espectro como Tamerlaine y Ghengis Khan. Los mapas entregados a los comandantes españoles durante la segunda mitad del siglo XVI no eran, como se señaló anteriormente, nada más que bocetos dibujados a mano. Los primeros mapas de carácter “moderno”, en el sentido de intentar dar una verdadera representación bidimensional de toda una provincia, aparentemente fueron producidos en Lombardía hacia finales del siglo XV. Con el advenimiento de la imprenta, el mundo finalmente tuvo un instrumento técnico que permitía reproducir mapas con precisión; por lo tanto, el impacto de la impresión en la cartografía fue incluso mayor que su contribución a la administración militar.

Además, la creación de una infraestructura cartográfica para la estrategia se vio favorecida por un resurgimiento del interés por el urbanismo que tuvo lugar durante el Renacimiento. La construcción planeada conjunta de complejos urbanos enteros, que habían sido familiares en el mundo antiguo, requirió el redescubrimiento e introducción de instrumentos y técnicas topográficas, y no pasó mucho tiempo antes de que ambos se aplicaran también a fines militares. La triangulación fue inventada por el holandés Snellius alrededor de 1617, y la utilizó por primera vez para determinar la distancia exacta entre las ciudades de Alkmaar y Bergen-op-Zoom. En consecuencia, los mapas de los siglos XVII y XVIII eran totalmente capaces de mostrar la ubicación relativa de ciudades, carreteras, ríos y obstáculos naturales de todo tipo. También dieron distancias, que a menudo estaban marcadas no solo en millas sino también en horas de viaje, un recordatorio interesante de los itinerarios de los que se originaron. Por otro lado, todavía no estaban provistas de curvas de nivel y, por lo tanto, no podían presentar el terreno en forma plástica.

Estos mapas representaban instrumentos de estrategia razonablemente buenos, pero a menudo no llegaban lo suficientemente lejos. Particularmente al comienzo del período, los mapas aún conservaban una función decorativa tradicional, la misma cualidad que hoy en día hace que muchos de ellos sean atesorados como obras de arte. Con frecuencia se permitió que esto interfiriera con la precisión y la utilidad. Un mapa de finales del siglo XVI o principios del XVII representa los Países Bajos en forma de león estilizado, cola y todo. La escala también presentaba un problema, ya que durante el siglo XVIII solo en Alemania se utilizaban quince tipos diferentes de millas.

Además, la topografía en distancias pequeñas es mucho más fácil que en largas, con el resultado de que la mayoría de los mapas disponibles cubren ciudades y regiones específicas en lugar de países enteros. Giovanni Maraldi y Jacques Cassini realizaron el primer intento de cartografiar un país de este tipo mediante la triangulación en lugar de conjeturas durante la década de 1740. El país que encuestaron fue Francia, y su trabajo solo se completó en vísperas de la Revolución. Incluso después de la puesta en uso de la triangulación, la cobertura tanto de los estados individuales como de Europa en general tendía a ser irregular. Los conjuntos completos de mapas estandarizados dibujados a una sola escala eran muy buscados, difíciles de obtener y, cuando se obtenían, se guardaban celosamente. Cuando en 1780 se completó el atlas topográfico de Prusia y sus vecinos de F. W. Schettan, desapareció inmediatamente en los archivos estatales.

Finalmente, la reproducción de mapas siguió siendo un proceso lento y costoso. Incluso cuando se dispone de mapas de una determinada región, es posible que el número de copias no sea suficiente. Por ejemplo, cuando Federico el Grande invadió Silesia en 1740, se vio obligado a confiar en mapas austriacos capturados. Sesenta años después, los alguaciles de Napoleón marchaban a menudo hacia lo desconocido, dependiendo totalmente de la orientación de compañías de guías contratadas localmente y de su propia confianza en sí mismos. Otro indicio de la relativa escasez de información geográfico-militar fiable y actualizada fue el hecho de que el bosquejo constituía un arte importante. Continuó enseñándose a los oficiales hasta finales del siglo XIX, cuando finalmente se hizo cargo de la fotografía.

La recopilación del tipo de información estadística que es vital para la planificación y conducción de la guerra hizo algunos avances entre 1500 y 1830. En Francia, que abrió el camino, personalidades como Sully, ministro de guerra de Enrique IV, Colbert, ministro de las finanzas a Luis XIV, y Fénelon, tutor de Luis XV, se preocuparon por el problema. El registro por la Iglesia de todos los nacimientos y entierros se hizo obligatorio en 1597, pero fue solo después de 1736 que la información reunida por tales medios tuvo que registrarse por duplicado con una copia entregada a los representantes del gobierno. Aun así, el progreso fue lento. Suponiendo correctamente que un censo no era más que un preludio de nuevos impuestos, la población hasta finales del siglo XVIII solía resistirse a un conteo real, con el resultado de que las estadísticas demográficas, incluso de países pequeños, podían variar hasta en un 50 por ciento. Cuando Necker, ministro de finanzas de Luis XVI, quiso saber el número de ciudadanos de Francia como medio para estimar los ingresos de la corona, se redujo a promediar el número de nacimientos durante el período 176772 y multiplicar el resultado por 25,5, o 24,75, o cualquier otra estimación disponible sobre su proporción en la población general. La Revolución estableció una oficina de estadística propia encargada de la preparación de informes estadísticos periódicos, que la confió a un gran científico, Lavoisier. Fue de esta oficina que el resto de países siguieron el ejemplo, principalmente entre 1810 y 1830.

Aunque el desarrollo técnico de los cronometradores mecánicos durante el período está comparativamente bien documentado, no se ha hecho casi nada para investigar hasta qué punto se usaron y cómo afectaron los hábitos generales de pensamiento, y mucho menos los hábitos militares de pensamiento. Los primeros dispositivos de este tipo hicieron que su aparición en Europa casi simultáneamente con la pólvora. Al igual que las armas de fuego, los relojes representaban máquinas propiamente dicha y, de hecho, estaban destinados a servir como modelos de un cosmos que, desde la época de Newton, llegó a entenderse como una máquina gigantesca con Dios actuando como resorte. Durante los primeros dos o tres siglos, los relojes mecánicos eran demasiado engorrosos y poco fiables para el servicio de campo, con el resultado de que el cronometraje militar permaneció esencialmente sin cambios. Desde principios del siglo XVII se pusieron a la venta buenos relojes portátiles y relojes que tenían al menos la mitad de precisión, y los mejores relojes de finales del siglo XVIII eran casi tan buenos como el reloj moderno medio antes de la era del cuarzo.

Las características técnicas, sin embargo, carecen de sentido en sí mismas. Como comandante en jefe del Ejército Continental, George Washington no consideró apropiado anotar la hora a la que envió o recibió las cartas y, de hecho, a lo largo de su correspondencia militar hay sorprendentemente pocas referencias al reloj. Los mariscales y generales de la Grande Armée eran ciertamente lo suficientemente ricos como para permitirse relojes, pero en un mensaje tras otro airado mensaje, el propio Emperador tenía que recordarles la necesidad de poner no solo la hora del envío, sino también la fecha y el lugar en el membrete. El propio Napoleón formulaba con frecuencia sus órdenes en términos del reloj (“La división del general A partirá a tal hora, seguida a media hora de intervalo por la comandada por B”), pero en otras ocasiones ordenó que las batallas comenzaran au point du jour ("al amanecer"). Luego, también, está el hecho de que antes de la llegada de los ferrocarriles y los telégrafos, los relojes de diferentes lugares no estaban necesariamente sincronizados, pero a menudo mostraban la hora local. A lo largo del período considerado, y de hecho hasta el final del siglo XIX, esto significó que la hora en la provincia Y bien podría diferir de la de la provincia Z, haciendo que la coordinación estratégica a nivel nacional sea mucho más difícil, o indicando de otra manera, lo que quizás la explicación más probable: que tal coordinación rara vez se practicaba.

Otro ámbito en el que los avances tecnológicos fueron mínimos fue el de la inteligencia militar. Desde tiempos inmemoriales, los ejércitos habían dependido de libros, diplomáticos y viajeros para obtener información estratégica de largo alcance sobre el enemigo y el medio ambiente. La información táctica se obtenía mediante observación personal, o bien con la ayuda de exploradores, prisioneros, desertores, habitantes locales y espías. Estos últimos eran típicamente soldados, vestidos con una variedad de disfraces, por ejemplo, el de un peón. Los espías luego irían al campamento enemigo acompañando a un visitante de buena fe, como un campesino que vendría sus mercancías. La lealtad del campesino estaba a su vez garantizada al tomar a su esposa como rehén. Toda la información, excepto la originada en la observación personal de un comandante, viajaba a una velocidad similar al movimiento de las propias fuerzas. En esto se diferenciaron mucho de las fuerzas modernas, que tienen medios técnicos capaces de transmitir inteligencia a la velocidad de la luz. Por otro lado, la comunicación entre un comandante y sus fuentes de información era normalmente directa. Dado que los departamentos de inteligencia sólo aparecieron a finales del siglo XVIII, una multiplicidad de escalones organizativos no se interpuso entre un comandante y sus fuentes de información, por lo que se perdió poco tiempo.

Para unir los hilos del argumento, los ejércitos del siglo XVIII y principios del XIX eran numéricamente mucho más fuertes que sus predecesores. Por supuesto, tal tamaño no habría sido posible de no ser por las técnicas administrativas muy mejoradas que gradualmente se hicieron disponibles desde el Renacimiento. Sin embargo, al mismo tiempo, los medios técnicos de transmisión de información, de los que dependían el mando, el control, la comunicación y la inteligencia, no habían experimentado ninguna mejora correspondiente. Para hacer frente a este dilema, los ejércitos distinguieron entre los niveles táctico y estratégico. En el plano táctico, se buscó y se encontró una solución en términos de una organización cuidadosa —fue a partir del siglo XVI cuando aparecieron compañías, batallones y regimientos— y en la imposición de una disciplina feroz como la que permitió a Federico el Grande decir que los soldados deben temer a sus oficiales más que al enemigo.

En el nivel estratégico, dado que los generales eran notoriamente más difíciles de disciplinar que los soldados, una respuesta resultó menos fácil de descubrir. Sin embargo, a partir de 1760, los franceses en Alemania tomaron la iniciativa en experimentos destinados a dividir los ejércitos en unidades estratégicas permanentes e independientes. Tales unidades no se habían visto en Europa desde la caída del Imperio Romano o — considerando que la legión era preeminentemente una organización administrativa — nunca. Cada una de estas unidades estaba formada por una combinación debidamente equilibrada de todos los brazos, y cada uno estaba provisto de su propia sede y sistema de comunicaciones para posibilitar operaciones independientes por tiempo limitado. Primero apareció en escena la división, luego el cuerpo, y con ellos el primer estado mayor para coordinar los movimientos del ejército en su conjunto.

Así, la combinación de un gran número con una tecnología de comunicaciones débil obligó a los comandantes a buscar nuevas formas organizativas, lo que a su vez no habría sido posible sin los correspondientes cambios en la doctrina y el entrenamiento. Una vez que todos estos elementos se pusieron en práctica y se asimilaron por completo, el efecto sobre la estrategia fue revolucionario, de hecho explosivo. Por primera vez en la historia, los ejércitos en campaña dejaron de marchar en bloques individuales masivos, o bien en destacamentos que pasaban la mayor parte del tiempo esperándose unos a otros. Cada vez más anticuado era el antiguo contraste entre esos destacamentos y las fuerzas principales de un ejército. Cada vez con mayor frecuencia, los ejércitos se componían de sus destacamentos. Como ya implica el término corps d’armée, cada cuerpo individual constituía un ejército en miniatura, completo en todas sus partes. Se desplazaban por su cuenta, a menudo a 24 o incluso 48 horas de distancia de la sede central.

Operando con sus fuerzas dispersas a tal escala, los comandantes encontraron que el número de combinaciones estratégicas que tenían a su disposición había aumentado enormemente. En lugar de simplemente enfrentarse directamente a las fuerzas principales de cada uno y ofrecer batalla o rechazarla, los generales ahora podrían asignar a cada cuerpo de ejército una tarea diferente que forma parte de un plan general. Por lo tanto, un cuerpo podría usarse para montar una distracción y distraer la atención del enemigo; un segundo, flanquearlo por un lado, mientras que un tercero flanquearlo por el otro; un cuarto, para evitar que lleguen refuerzos al lugar; y un quinto, para formar una reserva general. El verdadero truco, por supuesto, consistía no solo en coordinar el cuerpo en sus diferentes roles, sino también en alterar esos roles en cualquier momento de acuerdo con la inteligencia más reciente. Si bien nada de esto era fundamentalmente nuevo, anteriormente solo se podía hacer a escala táctica, digamos a una distancia máxima de 5 a 10 kilómetros. Bajo Napoleón, las maniobras que ocupaban 25, 50 o incluso 100 kilómetros de espacio se volvieron rutinarias.

Al mismo tiempo, la batalla a balón parado entró en declive. Una de las razones fue que los comandantes no pudieron ejercer un control estratégico continuo sobre sus fuerzas muy ampliadas y ampliamente dispersas; otra era que los enfrentamientos podían ponerse en marcha mucho más rápido, ya que cada cuerpo se desplegaba solo en lugar de todos juntos. Dado que los cuerpos operaban de forma independiente y separados unos de otros, a menudo faltaba un centro de gravedad claro, y se volvió mucho más difícil para la inteligencia determinar las verdaderas intenciones del enemigo. En consecuencia, el porcentaje de batallas de encuentro tendió a crecer después de 1790. Cada vez más, los cuerpos hostiles en misiones separadas se tropezaban entre sí sin ninguna orden de, o de hecho sin el conocimiento de la sede central. En tales circunstancias, incluso los mejores planes establecidos por el comandante en jefe ya no eran suficientes. En cambio, y suponiendo que todo lo demás fuera igual, el bando cuyos generales desplegaron la mayor empresa y marcharon hacia el sonido de los cañones poseía una ventaja y tendía a ganar la contienda. Por lo tanto, cerrar la brecha entre los números y los medios técnicos disponibles para coordinarlos en la campaña exigía tanto un cerebro supremo en la parte superior como flexibilidad en la parte inferior. Durante gran parte del período napoleónico, esta combinación estuvo disponible para la Grande Armée y le permitió invadir la mayor parte de Europa. Sin embargo, hacia el final, parece haberse producido un cierto declive en ambos lados de la ecuación, y esto jugó un papel importante para permitir que los enemigos de Francia se pusieran al día.

Sin embargo, un tercer efecto importante de la nueva organización —y por tanto indirectamente de los factores tecnológicos— sobre la estrategia fue el declive de la guerra de asedio. Aunque la literatura existente tiende a exagerar la importancia de la pólvora, el enceinte correctamente diseñado y defendido fue capaz de resistir durante siglos a pesar de lo peor que podían hacer las armas de fuego y la artillería. Hacia finales del siglo XVIII, esta situación cambió. Aunque la relación entre las capacidades técnicas de las fortificaciones y los cañones no había experimentado ningún cambio fundamental, toda la cuestión se estaba volviendo cada vez más irrelevante. Esto se debió a que, dado su tamaño recién adquirido y la forma en que ahora operaban, los ejércitos en la mayoría de las circunstancias se volvieron capaces de vencer fortalezas simplemente enmascarando y evitando. Como ilustra vívidamente la carrera de Napoleón, y como él mismo comentó en una ocasión, los asedios del tipo tradicional no se volvieron mucho más fáciles de montar sino que en su mayor parte fueron superfluos. Aunque no desaparecieron por completo, disminuyeron en número relativo, al igual que el papel que desempeñaron en la estrategia.

Aunque cada uno de los desarrollos anteriores por separado pueden ser considerados revolucionarios, juntos su impacto fue incluso mayor que la suma de sus partes. No sólo se cambió la conducción de la estrategia, sino también su significado. Bien entrado el siglo XVIII, la batalla y la guerra eran casi idénticas. Esto se debía a que, paradójicamente, en otro sentido estaban completamente separados, la guerra aparte de la batalla era casi indistinguible de una forma algo violenta de turismo acompañada de robos a gran escala. Sin embargo, no mucho después del final de la Guerra de los Siete Años, la campaña finalmente comenzó a adquirir un carácter militar más pronunciado. Parafraseando uno de los alardes más celebrados de Napoleón, las piernas del soldado se convirtieron en un instrumento para hacer la guerra en lugar de simplemente un medio para llevarlos al lugar donde tendría lugar la batalla. En el futuro, en cualquier momento de una campaña, es probable que una parte u otra de un ejército participe en combates reales. La lucha fue así continua, en lugar de limitarse a encuentros aislados con un comienzo claro y un final igualmente claro. Las grandes batallas del período napoleónico —Austerlitz, Jena, Wagram, Borodino y Waterloo— estaban destinadas a estar entre las últimas de su tipo. Cada vez más durante el siglo XIX, las batallas debían durar días y luego semanas o meses. No tuvieron lugar en lugares individuales ni cerca de ellos, sino que se extendieron hasta cubrir regiones, países e incluso continentes enteros. Comparado con cualquier período anterior que uno seleccione, este fue un desarrollo revolucionario, y uno que es verdaderamente paradigmático en el sentido de que, por mucho que se deba a factores tecnológicos, no puede explicarse solo en términos de hardware.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario