Blogs FDRA

viernes, 23 de septiembre de 2022

Guerra de Vietnam: La operación Linebacker 2

'Guerra Revolucionaria' bajo el Escudo Nuclear


Operación Linebacker II

La 'Operación Linebacker', como la llamaron el presidente Nixon y su asesor de seguridad nacional Henry Kissinger, duró de mayo a octubre de 1972 y sería la campaña de bombardeo más masiva en la historia de la guerra aérea. En seis meses, Estados Unidos lanzó casi 7 millones de toneladas de bombas sobre Vietnam, más de cinco veces lo que los aliados habían lanzado sobre Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Veintiséis millones de bombas destrozaron el suelo del país, que en ese momento tenía entre 35 y 40 millones de habitantes. La escala de las pérdidas humanas es imposible de evaluar con precisión. Según las estimaciones más bajas, ascendieron a 1,3 millones, mientras que otros estiman el número de víctimas entre los combatientes vietnamitas en 1 millón, de un total de 2 millones muertos y 4 millones heridos. Es igualmente imposible saber cuántos civiles perecieron, pero una cosa es segura:

La operación 'Linebacker II', también llamada 'bombardeos navideños', se llevó a cabo del 18 al 29 de diciembre de 1972. Su objetivo expreso era derribar la moral de las poblaciones civiles de Hanoi y Haiphong: solo el 12 por ciento de los ataques tenían como objetivo militares objetivos Ahora ya no hay nada que perder. Ninguna cosa. ¡Los golpearemos, los bombardearemos, los exterminaremos! oímos gritar a Nixon en el Despacho Oval.4 Esta línea política decidida en la Casa Blanca pronto se tradujo en términos militares. El general de la fuerza aérea Curtis LeMay había defendido durante mucho tiempo un uso aún más masivo de los bombardeos: "Mi solución al problema sería decirles con franqueza que tienen que apretar los cuernos y detener su agresión o vamos a bombardearlos de regreso a la Edad de Piedra con poderío aéreo o naval, no con fuerzas terrestres'.

La guerra de Vietnam fue particularmente mortal, ya que cayó en la intersección de dos líneas genealógicas de la guerra del siglo XX: conflicto 'asimétrico' en la tradición de las guerras coloniales, con su violencia potencialmente ilimitada; y conflicto sobredeterminado por la configuración global específica de la Guerra Fría. Los vietnamitas definieron su lucha como una de 'liberación nacional', concibiéndola según el modelo europeo de construcción de un estado nación. En cuanto a los Estados Unidos, vieron la aspiración anticolonial a la autodeterminación como una finta diseñada para camuflar el expansionismo soviético y chino: detrás del Viet Cong estaba el Kremlin con sus tanques y misiles. Los guerrilleros formaban parte del bloque comunista, encarnados por un estado que en sí mismo se percibía como monolítico.



En resumen, hubo una extraña combinación de simetría y asimetría en las percepciones de los dos adversarios, y la guerra de Vietnam combinó lo peor de dos tradiciones: la de la guerra total entre estados-nación y la de la "pequeña guerra" de grupos insurreccionales o tipo colonial. Estas tendencias contradictorias, estatización y fragmentación, continúan caracterizando los conflictos que nos acechan hoy. Además, no se puede exagerar la importancia de esta guerra para el desarrollo de la doctrina estratégica del ejército estadounidense. Por todas estas razones, la Guerra de Vietnam constituye un eslabón fundamental en la genealogía de las guerras del siglo XX.

Los líderes militares estadounidenses sacaron de la Segunda Guerra Mundial una conclusión profundamente arraigada y errónea: según ellos, la aviación había sido el agente clave de la victoria. Las razones de esta mala interpretación son muchas, y en parte están relacionadas con una situación de rivalidad entre servicios, en la que una parte muy importante del presupuesto de defensa se asignó a una fuerza aérea que aún no había adquirido independencia institucional. Presentar la aviación como el factor decisivo de la victoria fue, como vimos, una forma de que la USAF se posicionara mejor frente a otras ramas de las fuerzas armadas. Está claro que la bomba atómica ayudó a alimentar el imaginario de la omnipotencia aérea. Para el estado, la cuestión más importante era justificar el costo exorbitante del 'proyecto Manhattan', explicando que las armas nucleares no sólo habían jugado un papel clave en la guerra que acababa de terminar, sino que serían en el futuro el pilar de la política de defensa estadounidense. Finalmente, en términos estratégicos, las armas nucleares encajaban perfectamente en el marco del Douhetismo entonces hegemónico en el mundo anglosajón, siendo la bomba atómica simplemente una bomba más grande que cualquier otra.

Después de la guerra, la política de defensa estadounidense se centró esencialmente en la combinación de armas nucleares y aviación. En 1945 se estableció el Comando Aéreo Estratégico y se convirtió en el centro neurálgico del sistema militar estadounidense: "El Comando Aéreo Estratégico es el alma de nuestra defensa", dijo Thomas Finletter, secretario de Estado de la Fuerza Aérea. Esta orientación se fortaleció aún más bajo la presidencia de Eisenhower. Debido a las restricciones presupuestarias, los estrategas de 'New Look' creían que las armas nucleares eran la única forma de responder a la amenaza: debían usarse en cualquier parte del mundo, contra cualquier iniciativa que incidiera en los intereses estadounidenses. Esta doctrina se basaba claramente en el supuesto erróneo de un "bloque comunista" que era homogéneo en todos los aspectos, y cuyo ardor solo podía atenuarse mediante la presión sobre el Kremlin.

Aunque esta política se volvió considerablemente más flexible bajo Kennedy, todavía pesaba mucho sobre el aparato militar en el momento de la Guerra de Vietnam. Maxwell D. Taylor, autor de una profunda crítica del 'New Look' que fue nombrado jefe del estado mayor general por el nuevo presidente, buscó desde principios de los años 60 reequilibrar la estrategia estadounidense rehabilitando el concepto de 'guerra limitada', colocando el concepto de 'respuesta flexible' en el centro de su análisis. La idea era escapar de la trampa estratégica intrínseca del douhetismo y la estrategia nuclear de los años 50; ciertamente era posible destruir el mundo, pero no ganar una guerra real. Según la estrategia New Look, centrada en la aviación estratégica y las armas nucleares, Estados Unidos representaba una amenaza potencialmente inmensa para cualquier adversario; sin embargo, parecía difícilmente creíble que se embarcara en una guerra nuclear por un objetivo tan limitado como contrarrestar los movimientos de liberación nacional en lo que entonces se llamaba el "Tercer Mundo". Por ello, a partir de los años 60 la estrategia estadounidense consistiría en defender intereses limitados mediante guerras limitadas, por debajo del umbral de la guerra nuclear global. La 'respuesta' ahora tenía que ser 'flexible', lo que también significaba impredecible para el adversario. Esta imprevisibilidad también estaba en el centro de la teoría del 'loco' proclamada por Nixon, quien vio útil para el mundo imaginar a un presidente estadounidense lo suficientemente loco como para arriesgar la existencia misma del planeta en aras de su obsesión anticomunista. La dialéctica inmortalizada por Stanley Kubrick en Dr. Strangelove, la de la total imprevisibilidad de la teoría del loco y su contraria,

La imprevisibilidad se combinó con otro requisito estratégico, el de la credibilidad. El mundo entero tenía que entender que Estados Unidos estaba listo para defender sus intereses, por muy limitados y ubicados que estuvieran en regiones distantes, y que no defraudaría a sus aliados. Si el mensaje enviado desde la jungla de Vietnam se dirigía al mundo en su conjunto, también se dirigía al 'home front' de la sociedad estadounidense, que debía movilizarse para este tipo de guerra de intervención. Según el secretario de Defensa, Robert McNamara,

la mayor contribución que está haciendo Vietnam... es desarrollar una capacidad en los Estados Unidos para pelear una guerra limitada, para ir a la guerra sin despertar la ira del público... porque este es el tipo de guerra que probablemente enfrentaremos durante los próximos cincuenta años.

Estos acontecimientos explican hasta cierto punto por qué los estadounidenses no sacaron lecciones de las derrotas francesas en Indochina y Argelia. A pesar de estos precedentes, que sugerían que la aviación podía, en el mejor de los casos, jugar un papel muy secundario en este tipo de conflictos, desplegaron tremendos recursos militares y aeronáuticos en Vietnam, incluidos los bombarderos más pesados, los míticos B-52, construidos para el bombardeo estratégico intercontinental contra la Unión Soviética y bastante inadecuado para la guerra de guerrillas en la selva.

En cuanto a los comunistas vietnamitas, su estrategia se basó en dos pilares: una guerra de guerrillas en el sur del país y el control del estado en el norte. Su combate siguió de cerca los preceptos de Mao Zedong sobre la 'guerra revolucionaria', que tiene tres fases sucesivas: defensa, equilibrio y ofensiva. La primera fase, defensa estratégica, está dedicada a la construcción y fortalecimiento del partido: reclutar nuevos miembros, inicialmente de los márgenes de la sociedad en lugar de entre las 'masas', colocar cuadros en posiciones clave a nivel local, conseguir que el partido identificados con causas populares, como la reforma agraria, para ganarse el cariño de la población.

La segunda fase, la del equilibrio, corresponde a la guerra de guerrillas: realizar operaciones de sabotaje, establecer administraciones paralelas en las zonas 'liberadas', pero también exigir a la población civil, con el fin de intimidar a los 'neutrales' y obligarlos a apoyar a los insurgentes. . En esta segunda fase, los civiles son tomados deliberadamente como rehenes y retenidos en un vicio entre el poder colonial y los rebeldes maoístas. El objetivo de estos últimos es reunir a la población para su causa recurriendo, por un lado, a una mezcla de proto-bienestar y nacionalismo, y por otro lado, al terror, por ejemplo, obligando a la población a proporcionarles asistencia, para desencadenar represalias que a su vez aumentarán el sentimiento de que su única salvación puede venir de la revolución y la liberación nacional. Esta estrategia era una parte integral de la estrategia de la 'guerra revolucionaria'. Entre 1957 y 1972, el Viet Cong mató al menos a 37.000 vietnamitas sospechosos de apoyar al enemigo y secuestró al menos a 58.000 personas por diversas razones políticas, en particular para enviar la señal política de que ni las fuerzas estadounidenses ni el gobierno de Saigón podían protegerlos.

La tercera y última fase es la de una guerra casi convencional. Hasta el final del conflicto, los líderes políticos y militares vietnamitas continuaron creyendo que todavía estaban en la segunda fase, mientras seguían decididos a abandonar la estrategia guerrillera cuando llegara el momento adecuado (lo que muestra claramente que su perspectiva política era la de un Estado nación con el monopolio de la violencia). Los raros intentos de lanzar operaciones a gran escala, como la ofensiva Têt a principios de 1968, que se acercó a la guerra convencional, se encontraron con la derrota militar de los insurgentes, quienes aprendieron a su costa que no podían ganar una guerra convencional contra un ejército estadounidense con aplastante superioridad. Pero la principal lección de la Guerra de Vietnam fue que no era necesario buscar obtener la victoria en el sentido clásico del término.

En un conflicto asimétrico, el tiempo juega inexorablemente a favor de la parte más débil, que 'gana' mientras no triunfe el enemigo. Para ello, debe estar preparado para aceptar pérdidas considerables en todos los niveles: 'el Partido [Comunista de Vietnam] se ha guiado por el principio de que es mejor matar a diez personas inocentes que dejar escapar a un enemigo'. Para ser claros: era aceptable que diez vietnamitas perecieran contra un solo soldado estadounidense asesinado. En la misma lógica, los insurgentes lanzaron ataques desde zonas habitadas, lo que incitó a Estados Unidos a bombardear sus pueblos como respuesta. En el apogeo de su poder, el Viet Cong contaba con cerca de 200.000 combatientes y más de 40.000 auxiliares; mientras que entre 1964 y 1974 perdieron al menos 440.000 soldados, el doble de la fuerza total de su ejército.

Las pérdidas de esta escala son parte integral de la estrategia de la guerra revolucionaria, los insurgentes están convencidos de que son lo suficientemente fuertes para soportar tales golpes. No sólo se aceptaban tales sacrificios, sino que incluso muchos líderes anticoloniales los consideraban deseables, el medio necesario para cimentar un pueblo nacional formado por antiguos súbditos colonizados. De hecho, la formulación más notable a este respecto la ofreció el apóstol de la no violencia Mahatma Gandhi, quien declaró en 1942 que se necesitaba un millón de muertos para que la India se convirtiera en una nación viable:

[E]sería bueno que un millón de personas fueran fusiladas en una rebelión valiente y no violenta contra el dominio británico. Puede ser que nos tome años antes de que podamos desarrollar el orden a partir del caos. Pero entonces podemos enfrentarnos al mundo. No podemos enfrentarnos al mundo de hoy. Declaradamente, las diferentes naciones luchan por su libertad. Alemania, Japón, Rusia, China están derramando sangre y dinero como agua. ¿Cuál es nuestro récord? … Estamos traicionando una lamentable cobardía. No me importa el baño de sangre en el que está sumergida Europa. Ya es bastante malo, pero hay mucho heroísmo: madres que pierden a sus únicos hijos, esposas que pierden a sus maridos, etc.

Por otro lado, las fuerzas guerrilleras vietnamitas creían correctamente que el espíritu de sacrificio de la sociedad estadounidense era limitado, dado que no estaban en juego los intereses vitales del país. En resumen, los insurgentes apostaron por dos factores: el tiempo y la escalada de violencia. Bien podrían sacrificar una gran parte de su población y dos ejércitos enteros, pero ganarían mientras el enemigo no hubiera logrado eliminarlos políticamente. En la vieja y buena tradición de la guerra de guerrillas, que se remonta al menos a las guerras napoleónicas, los insurgentes recurrieron a formas de violencia extrema, a menudo altamente ritualizadas: los soldados atrapados en emboscadas a menudo eran torturados y sus cuerpos mutilados expuestos públicamente: desollados, destripados. , y castrado. La retaguardia estadounidense era vulnerable, explicó el coronel Bui Tin: “La conciencia de Estados Unidos era parte de su capacidad para hacer la guerra, y estábamos volcando ese poder a nuestro favor. Estados Unidos perdió por su democracia; a través de la disidencia y la protesta, perdió la capacidad de movilizar la voluntad de ganar”.

Esta estrategia representó un desafío considerable para el lado más fuerte en tal conflicto. Conscientes de que el tiempo corría en su contra y de que sólo podían ganar rápidamente, los políticos estadounidenses movilizaron fuerzas cada vez mayores con la esperanza de aplastar a los insurgentes. Según William DePuy, jefe de operaciones militares estadounidenses, 'la solución en Vietnam es más bombas, más proyectiles, más napalm... hasta que el otro bando se quiebre y se dé por vencido'. Al mismo tiempo, la configuración de la Guerra Fría y la amenaza de guerra nuclear también impusieron restricciones. No se podía tratar de invadir Vietnam del Norte para aislar a los insurgentes del Sur de su fuente de suministro, ya que el riesgo de una confrontación directa con China era demasiado grande, especialmente en una situación en la que las intenciones de la Unión Soviética no parecían claras. .

Estados Unidos se vio así confinado a bombardear el norte del país con un objetivo 'coercitivo' mientras buscaba 'pacificar' el sur. La aviación jugó un papel preponderante en ambos frentes. El 'bombardeo coercitivo' significaba la estrategia de imponer la voluntad de uno sobre el enemigo infligiendo pérdidas insostenibles y amenazándolo con pérdidas aún mayores. Es fácilmente comprensible por qué tal estrategia no tiene posibilidades de éxito frente a un enemigo cuya estrategia entera implica precisamente la aceptación de pérdidas, incluso las colosales. Más allá de razones institucionales y doctrinales propias del aparato militar, la obstinación estadounidense en continuar por un camino condenado de antemano al fracaso es atribuible sobre todo a razones de política interna.



En 1972, ante una opinión pública cada vez más hostil a la guerra, todos los candidatos a las próximas elecciones presidenciales prometieron poner fin rápidamente al conflicto. Y contrariamente a la creencia popular, había pocas ilusiones en Washington sobre la situación real en Vietnam: los líderes políticos sabían que tarde o temprano Estados Unidos perdería la guerra. Partiendo de esta premisa, se presentaron tres soluciones políticas: en primer lugar, enviar más tropas con la esperanza de ganar a pesar de todo, y ganar rápidamente; segundo, posponer la decisión para más tarde, lo que equivalía a continuar la guerra para retrasar la derrota; y tercero, retirarse sin haber obtenido los resultados políticos en nombre de los cuales Estados Unidos se había embarcado en este conflicto, lo que equivalía a aceptar una derrota. Ningún presidente tuvo el coraje político de elegir esta tercera 'solución', y la campaña de bombardeo estratégico siguió cada vez más la lógica de la segunda. En consecuencia, en términos apenas velados, Nixon dijo que el objetivo de su campaña 'Linebacker' era dar al gobierno de Saigón un 'intervalo decente', lo que claramente significaba que el inevitable colapso de Vietnam del Sur no debería ocurrir antes de su reelección en noviembre de 1972 o, mejor aún, no antes del fin proyectado de su mandato cuatro años después.

Sin embargo, fue el segundo 'frente', el de la 'pacificación' en el sur, el que experimentó los desarrollos más significativos en la guerra aérea contra Vietnam. Desde la Primera Guerra Mundial se había distinguido el despliegue estratégico y táctico de la aviación, siendo el primero dirigido predominantemente contra la población civil y el segundo contra las fuerzas armadas. En la guerra de guerrillas, sin embargo, esta distinción tendía a desdibujarse. Operaciones tácticas como el 'apoyo cercano' en un medio habitado inevitablemente mataron a un gran número de civiles. Más fundamentalmente, Estados Unidos siguió una estrategia de 'desgaste' en la que se suponía que el éxito estratégico provenía de la suma de los éxitos tácticos. En lugar de buscar 'doblar la voluntad' del enemigo, el intento fue eliminar físicamente a un máximo de insurgentes y aislar a los supervivientes de sus bases de apoyo.

El otro elemento de la estrategia de desgaste, que era matar a tantos insurgentes como fuera posible, se tradujo en una realidad operativa con el concepto de 'picadora de carne', que, según el general William Westmoreland, tenía como objetivo diezmar a la población vietnamita' al punto del desastre nacional para las generaciones venideras', así como por la táctica de 'buscar y destruir', que significaba utilizar tropas aerotransportadas, generalmente enviadas en helicóptero, para intervenir en territorio enemigo con el fin de encontrar y masacrar a los insurgentes antes de partir rápidamente. En la práctica, esto significó atacar aldeas o caseríos donde se escondían presuntos insurgentes o sus simpatizantes. A esto se sumaba el efecto del 'programa Phoenix', concebido a partir de la doctrina contrarrevolucionaria francesa desarrollada a raíz de la guerra de Indochina y aplicada en Argelia.



La Guerra de Vietnam fue así el laboratorio de una técnica de gobierno ya probada durante la Segunda Guerra Mundial, que invadió paulatinamente todas las esferas de la sociedad: el 'benchmarking', es decir, el uso de indicadores numéricos para mejorar el desempeño. En la estrategia de desgaste desplegada en Vietnam, el punto de referencia fue el 'recuento de cadáveres', el número de enemigos asesinados por semana por cada unidad. Se ejerció una enorme presión sobre los comandantes, quienes posteriormente transmitieron esto a sus subordinados; los efectos no son difíciles de imaginar. Ya sea en el contexto del programa Phoenix o en simples misiones de 'buscar y destruir', los comandos atacaban sistemáticamente aldeas o caseríos en helicóptero, de tal forma que la famosa escena de la película Apocalypse Now, que muestra un ataque a la música de Wagner 'Cabalgata de las valquirias',

En teoría, la verdadera misión comenzaba en tierra, tras el ataque de un helicóptero. Si había una respuesta del Viet Cong, se traían artillería o aviones bombarderos: 'Podría... en una hora hacer que un B-52 destruya un cuadrado completo [un kilómetro cuadrado] en un mapa, y lo hicimos', uno recordó el oficial. Si no había respuesta, las tropas cruzaban el suelo. A veces, solo se arrestaba a hombres armados u otros sospechosos; en otras ocasiones, todos los habitantes eran llevados a 'centros de interrogatorio'. Según un soldado estadounidense que describió estas misiones, "sabemos que son Charlie [Viet Cong], tal vez saboteadores, colaboradores y cosas por el estilo... Estos aquí son VC incondicionales. Se nota al mirarlos". De esta forma fueron detenidas unas 220.000 personas, más de la cuarta parte de ellas catalogadas como 'acusados ​​civiles', presuntos espías, saboteadores,

Es muy probable que estos sospechosos fueran torturados, ya sea en las cárceles del régimen de Saigón o en bases estadounidenses. Un informe de la Cruz Roja de 1968-1969 registra tortura con electricidad o agua, humillación sexual, palizas, mutilación, deshidratación, encarcelamiento con pitones o en pequeñas jaulas de alambre de púas. Según el general estadounidense Edward Bautz, la tortura era una necesidad militar y, por lo tanto, una práctica cotidiana, y el jefe de gabinete Harold K. Johnson incluso admitió que el trato al Viet Cong capturado por los estadounidenses fue peor que el de los soldados caídos en manos enemigas. Una técnica original practicada por las tropas estadounidenses era el 'interrogatorio aéreo', que consistía en arrojar prisioneros seleccionados al azar desde helicópteros para aterrorizar a otros.

Prácticas de este tipo iban inevitablemente acompañadas de una imagen del enemigo basada en gran medida en estereotipos 'orientalistas'. Según el general estadounidense Peers, encargado de investigar la masacre de 350 a 500 civiles vietnamitas en My Lai en marzo de 1968, la actitud de los soldados incriminados hacia los vietnamitas fue "la característica más perturbadora" de estos hechos. No puedes darte cuenta de lo que están pensando. Parece que no entienden la vida. No les importa si viven o mueren. Los vietnamitas se convirtieron en el 'otro' absoluto: 'No importa lo que les hagas... El problema es que nadie ve a los vietnamitas como personas... incluso si cuando un vietnamita habla un inglés perfecto, no sé qué diablos es. hablando sobre.' Como Vietnam era una amenaza permanente, todos sus habitantes se convirtieron indiferentemente en enemigos a los que matar: 'Todos son VC o al menos los ayudan, la misma diferencia. No puedes convertirlos, solo matarlos. No pierdas el sueño por esos niños muertos, ellos también se hacen comunistas.

La estrategia asimétrica vio desaparecer no sólo la simetría que caracterizaba al 'enemigo justo' en Europa, sino también la posibilidad misma de reconocer la humanidad del otro. Churchill todavía creía que se podía "tratar" a una parte de la población alemana. Esto no se aplicó a los vietnamitas. No podían ser 'tratados' y convertidos a la causa justa, solo podían ser asesinados. La misma premisa se aplicaba incluso a los niños, por lo tanto a las generaciones futuras, lo que se acercaba al racismo tradicional basado en la 'naturaleza' misma de la población enemiga. Estas percepciones fueron, por lo tanto, el reflejo de un imaginario colonial y racista que durante mucho tiempo había estado ligado a la aviación y, en muchos aspectos, la guerra de Vietnam siguió el patrón de las guerras coloniales con un objetivo exterminador. El periodista estadounidense David Halberstam llegó a decir que en Vietnam 'estábamos luchando contra la tasa de natalidad de una nación'. En esta guerra, también, fue el "pueblo" quien se convirtió en el objetivo principal, pero en un sentido ligeramente diferente del que podía observarse en las guerras coloniales tradicionales y en la guerra total en Europa.

En la guerra revolucionaria de inspiración maoísta, como ya en la 'guerra insurreccional' defendida por los 'irregulares prusianos' de Engels -Gneisenau, Scharnhorst y Clausewitz- el centro de gravedad no estaba en otra parte sino en el pueblo. El objeto de una guerra revolucionaria irregular, insurreccional, es esencialmente ganar el apoyo político de la población. Por el contrario, los ejércitos regulares han buscado durante mucho tiempo integrar en sus doctrinas 'contrainsurreccionales' el hecho de que una guerra de este tipo no puede ganarse sin el apoyo del pueblo. Los insurgentes tienen todo el interés de aparecer como una emanación del pueblo, ya que esto también les permite definir quién es parte de ese pueblo y quién, por el contrario, merece ser llevado ante un tribunal revolucionario como 'enemigo del pueblo'. . En un movimiento de definición recíproca,

El pueblo también estaba en el centro del enfoque de los Estados Unidos como una gran potencia. Las campañas de bombardeo estratégico contra Vietnam del Norte siguieron la misma lógica que las operadas durante la guerra total, mientras que en la guerra contrainsurreccional librada en el sur hubo que hacer todo lo posible para separar a los insurgentes del pueblo y presentarlos como meros ' terroristas que carecen de una base popular. Ese era precisamente el objetivo de los traslados de poblaciones a caseríos estratégicos. En consecuencia, la potencia interviniente pierde la guerra si cae en la trampa tendida por los insurgentes, y contribuye a asimilar a estos últimos con el pueblo como tal. Una vez que se percibe que las fuerzas de contrainsurrección están librando una guerra contra el pueblo y no sólo contra los insurgentes, estos últimos de hecho han ganado la batalla política.

Aunque el legado de la guerra colonial afectó claramente la conducción de las operaciones en Vietnam, sería erróneo subestimar su novedad, que es inmediatamente evidente cuando se compara la guerra americana con la francesa en el mismo teatro. Tanto en Indochina como en Argelia, los franceses libraron una guerra colonial clásica, en el sentido de que su objetivo era preservar su soberanía colonial. El enfoque de EE. UU. fue bastante diferente: de ninguna manera buscaron reemplazar a los franceses convirtiéndose en la nueva potencia ocupante. Su objetivo era más neocolonial que colonial, ya que lucharon para apoyar al régimen de Saigón que, a pesar de ser corrupto, brutal y dictatorial, era vietnamita y, por lo tanto, nacional. El objetivo político de Estados Unidos no era controlar el territorio sino mantener una ventaja geoestratégica.

Una vez más, estos desarrollos históricos se reflejan con notable claridad en la historia de la aviación. El clásico 'bombardeo policial' colonial, el de las décadas de 1920 y 1930, estuvo marcado por una contradicción entre los medios técnicos empleados y los fines políticos: mientras que la aviación ya tendía a una ubicación más allá de la soberanía, el colonialismo clásico seguía buscando la apropiación local de un territorio. Como precisamente Estados Unidos no tenía como objetivo apropiarse del territorio vietnamita, la aviación se convirtió lógicamente en el brazo privilegiado de su guerra. Sin embargo, una guerra más allá de una soberanía anclada localmente es ipso facto una guerra más allá del horizonte estatal. Por todas estas características, la Guerra de Vietnam prefiguró los desarrollos de la guerra que vemos hoy.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario