Blogs FDRA

sábado, 3 de agosto de 2024

Crisis del Beagle: El caso de la invasión hasta Bahía Blanca según Pinochet


Invasión por Trevelin/Esquel

Delirium Tremens: La planificación especulativa de una invasión a Argentina con objetivos en Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca




El general Augusto Pinochet reveló que durante el conflicto por el canal Beagle, en 1978, su ejército tuvo 10.000 hombres dispuestos a llegar hasta Bahía Blanca y desde ahí cortar todos los pasos hacia el sur, dividiendo a la Argentina en dos. "A lo mejor no nos habría ido tan mal en una eventual guerra en 1978", dijo el ex dictador y jefe militar chileno en un libro de reciente aparición en el que la periodista María Eugenia Oyarzún, que fue embajadora ante la OEA en un período del régimen militar, compila numerosas entrevistas con Pinochet entre 1995 y 1998. (Clarín)

"Yo nunca negocié pensando que si tenía que ir a una guerra, la iba a perder. Yo tenía la visión de que... si nos hubiesen llevado a una guerra la hubiésemos ganado y el ejército chileno hubiese invadido Buenos Aires." (Hernán Cubillos, canciller transandino, TVN)


Este artículo busca dar un aproximación metódica y accesible a la hipótesis planteada por el Sr. Pinochet y el otro personaje mencionado en el epígrafe. La conclusión de este análisis nos ayudará a entender mejor cómo pensaban quienes dirigían ese país en ese momento. Eran, para bien o para mal, las mentes más destacadas al otro lado de la cordillera. Vamos a examinar algunos datos y evaluar esta hipótesis con cifras. Es importante recordar que estas especulaciones históricas nunca son completas y el resultado final pertenece al ámbito de las historias alternativas.

La hipótesis sugiere un movimiento de tropas desde Chile hacia Argentina, con Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca como primeros objetivos, y Buenos Aires como segundo objetivo. No analizaremos el segundo escenario porque lo consideramos totalmente irrealista y sin fundamentos. Las especulaciones del Sr. Cubillos, con su enfoque poco serio, no merecen mayor consideración, ya que carecen de datos y no tienen lógica en la secuencia de acciones previstas para el 22 de diciembre de 1978.

El primer escenario, apoyado por Pinochet, parece más plausible a primera vista. Sin embargo, veremos que tampoco lo es. El supuesto de éxito para ese marco imaginado por el trasandino también requiere que, básicamente, no existiera respuesta alguna de las tropas argentinas a una potencial invasión por parte de tropas araucanas. Eso irá siendo más claro a medida que nos adentremos en el análisis.

1. Escenario del conflicto del Beagle entre Argentina y Chile en 1978

En 1978, Argentina y Chile casi entran en conflicto armado por islas en el canal de Beagle, pero la mediación del Papa Juan Pablo II evitó la guerra y logró la paz en 1984. Pero y si no hubiese habido paz...

En 1978, el conflicto del Beagle entre Argentina y Chile llegó a un punto crítico. Las dos naciones se encontraban en una tensa disputa territorial por las islas Picton, Nueva y Lennox en el canal de Beagle, una región estratégicamente importante al extremo sur del continente. La situación se intensificó rápidamente, y el 22 de diciembre de ese año, ambos países movilizaron sus fuerzas armadas, preparándose para un enfrentamiento armado. Sin embargo, gracias a la intervención del Papa Juan Pablo II, se evitó la guerra, y ambas naciones finalmente firmaron un acuerdo de paz en 1984.

Un punto de divergencia para esta historia alternativa es el planteado por los dos sujetos al inicio del presente relato. En un escenario hipotético donde la mediación no hubiese tenido éxito y se hubiese desatado una guerra en Tierra del Fuego, Chile podría haber intentado una invasión para asegurar posiciones estratégicas en la región austral. El objetivo principal sería controlar puntos clave en Tierra del Fuego para proteger sus intereses en el canal de Beagle y proyectar su poder en la zona. Eso se analizará a partir del punto 2.

2. Analiza la potencial invasión chilena a Argentina en respuesta a un escenario de guerra en Tierra del Fuego.

En caso de una guerra en Tierra del Fuego, Chile podría intentar una invasión para asegurar posiciones estratégicas. El principal objetivo sería controlar puntos clave en la región austral para proteger sus intereses en el canal de Beagle y proyectar poder en el área.

Antes de iniciar cualquier análisis debemos posicionar a Chile en tiempo y forma. Se debe suponer una movida previa en este escenario simulado: el primer golpe lo pegaría Argentina con la operación Soberanía. Es decir, todo el análisis que sigue debe suponer que Chile recibió el golpe de una ofensiva previa argentina dado que no existen registros ni declaraciones de que Chile haya jamás planeado un ataque preventivo hacia Argentina antes del 22 de diciembre de 1978. Luego de haber desarticulado de alguna manera esa operación, aún así le debían quedar fuerzas ("10.000 hombres" recalcó Pinochet) y recursos militares operativos para emprender lo que vamos a suponer a continuación.

Si Chile hubiese lanzado una invasión blindada o de infantería mecanizada desde sus fronteras hacia Comodoro Rivadavia, se habría enfrentado a enormes desafíos logísticos y de terreno. La distancia y el terreno inhóspito de la Patagonia harían extremadamente difícil la operación, requiriendo extensas y vulnerables líneas de suministro. Un avance posterior hacia Bahía Blanca complicaría aún más la situación debido a la mayor distancia y la resistencia potencialmente más organizada del Ejército Argentino.

En cuanto a la disposición de las fuerzas, el Ejército de Chile en 1978 estaba compuesto por una división en la región de Santiago, con capacidades mixtas, y una segunda división en el sur, que incluía unidades mecanizadas y de infantería. Además, había fuerzas desplegadas en Tierra del Fuego, principalmente de infantería y artillería. Por otro lado, el Ejército Argentino contaba con fuerzas distribuidas en el norte y centro del país, con unidades mecanizadas y blindadas, y una quinta división en la Patagonia que incluía fuerzas de infantería y unidades de artillería.


3. Probabilidad de éxito de un asalto blindado/infantería mecanizada desde Chile hasta Comodoro Rivadavia y desde allí hasta Bahía Blanca

Una invasión blindada/mecanizada de Chile hacia Comodoro Rivadavia enfrentaría desafíos logísticos y de terreno. La distancia y el terreno inhóspito dificultarían la operación, requiriendo líneas de suministro extensas y vulnerables a ataques argentinos. El avance hacia Bahía Blanca agravaría estos problemas debido a la mayor distancia y la resistencia potencialmente más organizada de Argentina.

A pesar de la preparación y la disposición de las fuerzas, las probabilidades de éxito de Chile en una invasión de este tipo eran limitadas. Los desafíos logísticos, la robusta defensa argentina en la Patagonia y la superioridad numérica y material del Ejército Argentino reducían significativamente las posibilidades de una victoria chilena. Además, el avance chileno probablemente se estancaría en varios puntos clave, como el cruce de la Cordillera de los Andes, el terreno inhóspito de la Patagonia y las defensas fortificadas en Comodoro Rivadavia. Las amplias distancias también comprometerían las líneas de suministro chilenas.

4. ORBAT (Orden de Batalla) de las fuerzas del Ejército de Chile y del Ejército Argentino

Ejército de Chile (1978):

  • 1° División en la región de Santiago, con capacidades mixtas, reforzando al III Cuerpo de ejército basado en Punta Arenas.
  • 2° División en la región sur, incluyendo unidades mecanizadas y de infantería.
  • Secciones de la Fuerza Aérea de Chile en la base aérea Chabunco.
  • Fuerzas desplegadas en Tierra del Fuego, principalmente infantería y artillería.
  • Elementos de Carabineros.

Ejército Argentino (1978):

  • Fuerzas en el sur del país, con unidades mecanizadas y blindadas.
  • 5° Cuerpo de Ejército en la Patagonia, incluyendo fuerzas de infantería y unidades de artillería.
  • Escuadrillas de la Fuerza Aérea Argentina en Río Gallegos y San Julián. Escuadrillas del Comando de Aviación Naval en Almirante Zar y la base aeronaval de Comandante Espora.
  • Unidades de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.



5. ¿Realmente Chile tenía probabilidades de éxito?

Las probabilidades de éxito de Chile en principio eran limitadas debido a:

  • La extensión logística necesaria (profundidad estratégica).
  • La robusta defensa argentina en la Patagonia: el avance chileno se dirigía en toda la campaña hacia los núcleos más fuertes argentinos en la región partiendo de puntos que previos a su despliegue no superaban en número a los defensores argentinos.
  • La superioridad numérica y material del Ejército Argentino. Las fuerzas chilenas serían inferiores en proporciones de 1 contra 9 en infantería, 3 a 1 en blindados, inferioridad numérica y cualitativa en activos navales en la zona, ambos dependientes del resultado de una campaña previa en Punta Arenas y la batalla naval del Beagle.

6. Puntos de estancamiento en el avance

Los puntos de estancamiento probables incluirían:

  • Cruce de la Cordillera de los Andes.
  • Terreno inhóspito de la Patagonia.
  • Defensa fortificada en Comodoro Rivadavia, base aeronaval en Trelew y base aérea en San Julián.
  • Amplias distancias que comprometen las líneas de suministro.
  • Defensa fortificada en Bahía Blanca, sede del 5to Cuerpo de Ejército y de la principal base naval del país, Puerto Belgrano.


El reabastecimiento de las fuerzas chilenas sería otra tarea complicada, que requeriría el uso de transporte aéreo y marítimo, la protección de convoyes terrestres y la dependencia de bases logísticas en Tierra del Fuego y el sur de Chile. La Fuerza Aérea de Chile tendría que jugar un papel crucial, proporcionando superioridad aérea, realizando misiones de apoyo cercano y bombardeo estratégico, y protegiendo las líneas de suministro. La Armada chilena, por su parte, tendría la responsabilidad de controlar el canal de Beagle y el acceso marítimo a Tierra del Fuego, transportar tropas y suministros, y bloquear los puertos argentinos, bombardeo de costas, entre otros.


Rutas de invasión

Analicemos dos rutas de invasión probables:

  1. Saliendo de Punta Arenas hacia Comodoro Rivadavia y luego Bahía Blanca
  2. Saliendo de Coyhaique, entrando por Trevelin/Esquel y luego cruzando la estepa patagónica hacia Trelew-Comodoro Rivadavia-Bahia Blanca


1. Ruta de Invasión partiendo de Punta Arenas hacia Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca

Esta ruta es altamente improbable desde el inicio de un escenario hipotético debido a que las fuerzas argentinas ya estaría comprometidas en el avance y sitio de Punta Arenas. Las fuerzas chilenas debieran romper el cerco primero, repeler a las fuerzas argentinas, reagruparse y reequiparse para luego emprender la incursión de largo aliento en el territorio argentino.


Inicio: Región de Magallanes, Chile

Punta Arenas sería el punto de partida natural para una invasión, debido a su proximidad a Tierra del Fuego y su infraestructura militar y logística. Como menciona Pinochet, se partiría de una fuerza de invasión de diez mil hombres.

Ruta a Comodoro Rivadavia

  • Objetivo 1: Río Gallegos
    Primero: Río Gallegos sería un objetivo crucial para reabastecimiento y reorganización. Este punto serviría como base de operaciones para avanzar hacia el norte. Si se conquistara este objetivo, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

    Objetivo 2
    : Fitz Roy y Jaramillo
    Segundo: Continuando hacia el norte, las fuerzas podrían utilizar la Ruta Nacional 3, con punto de avance en Fitz Roy y Jaramillo para asegurar la ruta y establecer posiciones defensivas. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

  • Objetivo 3: Puerto Deseado
    Tercero
    : Puerto Deseado, cerca de la costa, podría servir como un punto de apoyo logístico adicional, permitiendo el suministro marítimo. Cerca de Puerto Deseado se encuentra una base aérea militar en San Julián (BAM San Julián). Foco de resistencia muy fuerte. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos - Fitz Roy/Jaramillo) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

  • Objetivo 4: Comodoro Rivadavia
    Séptimo
    : El objetivo principal sería Comodoro Rivadavia, una ciudad clave por su importancia económica y logística, además de ser un centro de resistencia argentino. Foco de resistencia muy fuerte. Sede de grandes unidades militares patagónicas. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos - Fitz Roy/Jaramillo - Puerto Deseado) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

Extensión a Bahía Blanca

  • Objetivo 5: Trelew
    Quinto: Después de asegurar Comodoro Rivadavia, el siguiente punto de avance sería Trelew, otra ciudad importante en la ruta hacia Bahía Blanca. Foco de resistencia muy fuerte con la base aeronaval Almirante Zar. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos - Fitz Roy/Jaramillo - Puerto Deseado - Comodoro Rivadavia) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

  • Objetivo 6: Puerto Madryn
    Sexto: Puerto Madryn sería otro punto estratégico para asegurar la línea de avance y permitir el reabastecimiento marítimo. Foco de resistencia. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos - Fitz Roy/Jaramillo - Puerto Deseado - Comodoro Rivadavia - Trelew) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

  • Objetivo 6: Viedma
    Sexto: Viedma, en la desembocadura del río Negro, serviría como un último punto de referencia antes del avance final hacia Bahía Blanca. Foco de resistencia muy fuerte. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Río Gallegos - Fitz Roy/Jaramillo - Puerto Deseado - Comodoro Rivadavia - Trelew - Puerto Madryn) se quedarían como "fuerza de ocupación"?

  • Objetivo Final: Bahía Blanca
    Séptimo: El objetivo final sería Bahía Blanca, un puerto clave y centro industrial que controlaría el acceso a Buenos Aires y la región central de Argentina. Foco de resistencia muy fuerte. La base aeronaval y puerto militar más grande del país, cuartel general del 5to Cuerpo del Ejército. ¿Con cuantas tropas llegarían a Bahía Blanca para atacar la principal base de toda esta campaña? ¿7, 5, 3, 1 mil?

 

Desafíos en la Ruta

  • Terreno inhóspito: El avance a través de la Patagonia sería extremadamente difícil debido al terreno inhóspito y las condiciones climáticas adversas.
  • Defensas argentinas: Las fuerzas argentinas probablemente fortificarían estos waypoints, especialmente en Comodoro Rivadavia y Trelew, ofreciendo una resistencia significativa.
  • Logística y reabastecimiento: Mantener líneas de suministro a través de largas distancias sería un desafío constante, con puntos críticos en Río Gallegos y Puerto Deseado.

En conclusión, aunque la ruta de invasión hacia Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca podría ser teóricamente viable, estaría plagada de desafíos logísticos, militares y geográficos que reducirían significativamente las probabilidades de éxito de una campaña de este tipo.

Un general argentino encargado de detener el avance chileno, debiera tener una estrategia defensiva que se centraría en fortificar posiciones clave en la Patagonia, realizar operaciones de desgaste en las líneas de suministro chilenas, y utilizar las fuerzas aéreas para interdictar movimientos y apoyo logístico del enemigo. Además, mantendría reservas móviles listas para lanzar contraataques decisivos.

Aunque Chile podría haber intentado una invasión a gran escala en este escenario hipotético, las probabilidades de éxito serían muy bajas debido a los desafíos logísticos, la resistencia argentina, las limitaciones operativas chilenas y las adversidades del terreno y clima de la Patagonia.

2. Ruta de Invasión partiendo de Coyhaique hacia Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca


Invadir Argentina a través de la zona de Esquel/Trevelin, en lugar de avanzar directamente desde el sur, ofrece una alternativa viable que podría evitar algunas de las dificultades logísticas del terreno patagónico. Esta ruta, sin embargo, también presenta sus propios desafíos y puntos de resistencia.


Inicio: Región de Aysén, Chile

Coyhaique serviría como el punto de partida principal para esta ruta, dada su infraestructura y proximidad a la frontera con Argentina.

  1. Objetivo 1: Balmaceda

    • Primero: Desde Coyhaique, las fuerzas avanzarían hacia Balmaceda, una localidad cerca de la frontera chilena-argentina. Este punto sería esencial para la concentración de tropas y logística.
  2. Objetivo 2. Cruce de la Frontera

    • Segundo: Cruzar la frontera hacia Argentina por el Paso Huemules hacia Trevelin, un punto estratégico debido a su proximidad a la frontera y sus accesos viales.
  3. Objetivo 3: Trevelin y Esquel

    • Tercero: Trevelin sería el primer waypoint significativo en Argentina. Las fuerzas se dirigirían rápidamente hacia Esquel, una ciudad importante que serviría como base de operaciones avanzada. Fuente de resistencia urbana. Si se conquistara, ¿cuántas de las 10.000 tropas se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  4. Objetivo 4. Avance hacia el Valle Inferior del Río Chubut

    • Cuarto: Desde Esquel, las tropas avanzarían hacia el este, cruzando la Patagonia central. Tecka sería un punto intermedio para asegurar las líneas de suministro y establecer un punto de control. La peor zona de avance por el clima y la geografía de la estepa patagónica. La mejor zona para ataques aéreos argentinos para desbaratar el avance chileno. ¿con qué pensaban rechazar los ametrallamientos y bombardeos aéreos que saldrían desde Almirante Zar o San Julián? Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  5. Objetivo 5: Gobernador Costa

    • Quinto: Gobernador Costa sería un punto de avance estratégico en el avance hacia el este, ofreciendo la oportunidad de reabastecimiento y reorganización. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel - Tecka) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  6. Objetivo 6: José de San Martín

    • Sexto: José de San Martín serviría como otro punto de control en la ruta hacia la costa atlántica. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel - Tecka - Gobernador Costa) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  7. Objetivo Intermedio: Trelew

    • Séptimo: El objetivo intermedio sería Trelew, una ciudad importante en el valle inferior del río Chubut, crucial para controlar la región y asegurar la línea de avance. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel - Tecka - Gobernador Costa - San Martín) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  8. Objetivo 8. Avance hacia Comodoro Rivadavia

    • Octavo: Desde Trelew, la ruta seguiría hacia el sur a través de la Ruta Nacional 3. Puerto Madryn podría ser utilizado para reabastecimiento marítimo y como base de operaciones secundaria. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel - Tecka - Gobernador Costa - San Martín - Comodoro Rivadavia) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  9. Objetivo 9: Viedma

    • Noveno: Viedma sería un punto crítico antes del avance final hacia Bahía Blanca, proporcionando una última oportunidad para reabastecimiento y reorganización. Si se conquistara, ¿cuántas de las (10.000 tropas - bajas - Trevelin/Esquel - Tecka - Gobernador Costa - San Martín - Comodoro Rivadavia - Viedma) se quedarían como "fuerza de ocupación"?
  10. Objetivo Final: Bahía Blanca

    • Décimo: El objetivo final sería Bahía Blanca, un puerto clave y centro industrial crucial para el control de la región y el acceso a Buenos Aires. Sobre la ciudad se asienta la principal base aeronaval del país (Comandante Espora), es el asiento del Comando del 5to Cuerpo de Ejército y el principal puerto militar (Base Naval de Puerto Belgrano). ¿Con cuántas de las 10.000 tropas iniciales se iniciaría el avance para conquistar el blanco más defendido de toda esta campaña? ¿7, 5, 3 mil?

Potenciales Focos de Resistencia Argentina

  1. Trevelin y Esquel: La defensa inicial en esta zona sería fuerte, con tropas argentinas atrincheradas para resistir el cruce de la frontera y proteger el acceso al interior.

  2. Tecka y Gobernador Costa: Estas localidades serían puntos de resistencia importantes en la ruta hacia el este. La defensa argentina se centraría en controlar estas posiciones clave para interrumpir el avance chileno.

  3. Trelew: Como ciudad principal en el valle inferior del río Chubut, Trelew sería un foco de resistencia significativo, con fortificaciones y tropas preparadas para defender la región.

  4. Puerto Madryn: Aunque más orientado a operaciones logísticas, también podría ver resistencia debido a su importancia estratégica.

  5. Viedma: Esta ciudad, cerca del río Negro, sería defendida fuertemente para proteger el acceso a la región central de Argentina.

  6. Bahía Blanca: El objetivo final sería uno de los puntos de resistencia más fortificados, con fuerzas argentinas listas para defender la ciudad y evitar el avance hacia Buenos Aires.


Desafíos Logísticos y Militares

  • Terreno Montañoso: El cruce inicial por los Andes en la región de Aysén presentaría desafíos logísticos significativos.
  • Resistencia Argentina: La defensa argentina en los puntos de avance críticos sería robusta, con fortificaciones y tropas listas para retrasar o detener el avance.
  • Líneas de Suministro: Mantener líneas de suministro seguras a través de la Patagonia sería un desafío constante, especialmente con la resistencia argentina en puntos clave.



7. Reabastecimiento de las fuerzas chilenas

El reabastecimiento chileno sería complicado, requiriendo:

  • Uso de transporte aéreo y marítimo. ¿Que quedaría operativamente disponible luego de los ataques iniciales argentinos?
  • Protección de convoyes terrestres. El ítem más importante sería ¿qué defensa antiaérea móvil poseía el ECh en esa época?
  • Dependencia de bases logísticas en Tierra del Fuego y sur de Chile.
  • Enormemente extendidas, las fuerzas chilenas solo se podrían mantener con el pillaje y el robo de recursos en territorio argentino. Peor aún, deberían abastecerse de armas y municiones capturadas de manera ingente.

8. Rol de la Fuerza Aérea y Armada Chilena

Fuerza Aérea:

  • Proporcionar superioridad aérea. ¿Cómo operarían los aviones desde Punta Arenas? ¿Suponen la captura intacta de bases aéreas argentinas? ¿las tropas argentinas simplemente se retirarían sin inutilizar las pistas y hangares?
  • Realizar misiones de apoyo cercano y bombardeo estratégico (misma duda que antes).
  • Proteger líneas de suministro.
  • En ninguno de estos tres casos, la FACh tenía activos en cantidad, calidad ni cercanía para cumplir dichas misiones. Ergo, las tropas avanzarían casi sin apoyo aéreo.

Armada:

  • Control del canal de Beagle y acceso marítimo a Tierra del Fuego. ¿Cómo pensaban evitar los ataques submarinos de la ARA o aéreos de la FAA?
  • Transporte de tropas y suministros.
  • Bloqueo naval de puertos argentinos. ¿Qué quedaría a flote?
  • Como se ha mencionado en diversos informes, bajo ninguna métrica para Diciembre de 1978 la ACh superaba en calidad ni en cantidad material a la ARA. Es decir, primero deberían haber vencido a la ARA en la zona de Tierra del Fuego. 

9. Estrategia defensiva argentina para detener el avance

Como general argentino, la estrategia incluiría:

  • Fortificar posiciones clave en la Patagonia.
  • Realizar operaciones de desgaste en las líneas de suministro chilenas.
  • Utilizar fuerzas aéreas para interdictar movimientos y apoyo logístico chileno.
  • Mantener reservas móviles para contraataques.

10. Probabilidades de éxito de la campaña

Las probabilidades de éxito de Chile en una campaña completa hacia Bahía Blanca serían bajas debido a:

  1. La extensión logística.
  2. La resistencia argentina.
  3. Las limitaciones operativas chilenas.
  4. Las adversidades del terreno y clima.




1. Problema de la extensión logística en la invasión chilena a Argentina

Escenario 1: Invasión desde Punta Arenas hacia Comodoro Rivadavia

  1. Distancia a las Bases de Abastecimiento

    • La base principal de abastecimiento para una invasión desde Punta Arenas, en la Región de Magallanes, hasta Comodoro Rivadavia, se encuentra aproximadamente a 1.100 km. Esta distancia incluye el cruce del Estrecho de Magallanes y el avance a través de la inhóspita región patagónica.
  2. Alternativas de Abastecimiento

    • Transporte Marítimo: Utilizar la Armada para establecer una línea de suministro marítima directa desde puertos chilenos como Punta Arenas y Puerto Williams hasta puntos cercanos a Comodoro Rivadavia. Esto incluiría el uso de buques de carga y escoltas navales para asegurar el transporte. Todo ese territorio estaría en el núcleo de la guerra. Es altamente improbable su utilización por lo menos sin fuerte interferencia de la defensa argentina.
    • Aéreo: Establecer rutas aéreas de reabastecimiento utilizando aviones de transporte militar. Aeropuertos en la región de Magallanes, como el Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas, podrían ser puntos de partida para vuelos hacia pistas temporales o capturadas cerca de la línea del frente.
    • Bases avanzadas temporales: Crear bases avanzadas temporales en puntos intermedios como Río Gallegos y Puerto Deseado para reducir la distancia de suministro y facilitar la logística. Estas bases servirían para el almacenamiento de suministros y el descanso de las tropas.
    • Uso de caminos secundarios y Off-Road: Emplear caminos secundarios y rutas off-road para evitar las carreteras principales, que podrían estar bajo vigilancia o ataque de las fuerzas argentinas. Esto requeriría vehículos todo terreno y una logística más compleja.
    • Requisición local: En caso de capturar territorios, podría haber una requisición local de recursos y suministros, aunque esto sería limitado y podría generar problemas con la población civil. Este sería el escenario más probable de reabastecimiento a todo nivel para las fuerzas araucanas.


Escenario 2: Invasión a través de Esquel/Trevelin hacia Bahía Blanca

  1. Distancia a las Bases de Abastecimiento

    • Partiendo de Coyhaique, en la Región de Aysén, hasta Bahía Blanca, la distancia es de aproximadamente 1.800 km, pasando por Trevelin, Esquel y Trelew. Esta ruta también implica el cruce de la Cordillera de los Andes y la extensión de la línea de suministro a través de la Patagonia central.
  2. Alternativas de Abastecimiento

    • Transporte Marítimo: Utilizar puertos chilenos en la región de Aysén, como Puerto Chacabuco, para enviar suministros por mar hasta la costa atlántica de Argentina, posiblemente hasta Puerto Madryn o Bahía Blanca. Esta opción requeriría asegurar el control marítimo y proteger los convoyes de posibles ataques navales argentinos. Mismo caso anterior, en plena zona de guerra con los submarinos argentinos operativos en la región.
    • Aéreo: Similar al escenario anterior, establecer rutas aéreas de reabastecimiento desde aeropuertos en la región de Aysén hacia pistas cercanas a la línea del frente. Coyhaique y Balmaceda serían puntos de partida para vuelos hacia Esquel y Trelew.
    • Bases avanzadas temporales: Crear bases avanzadas temporales en puntos como Trevelin, Esquel y Gobernador Costa, lo que ayudaría a reducir la distancia de suministro y facilitar la logística.
    • Uso de rutas alternativas: Aprovechar rutas alternativas y caminos menos transitados para evitar emboscadas y ataques de las fuerzas argentinas, utilizando vehículos aptos para terrenos difíciles.
    • Requisición local: Capturar recursos y suministros en las zonas ocupadas, aunque esto también sería limitado y podría generar resistencia local y políticas de tierra quemada. Sin dudas, y con conocimiento de los antecedentes históricos de la conducta de las tropas chilenas, el pillaje y requisición serían la principal fuente de abastecimiento.


Desafíos Adicionales

  • Protección de convoyes: En ambos escenarios, la protección de los convoyes de suministro sería crucial para evitar ataques de las fuerzas argentinas, lo que implicaría el despliegue de tropas y vehículos de escolta.
  • Clima y terreno: Las condiciones climáticas extremas y el terreno difícil de la Patagonia representarían un desafío constante para las operaciones logísticas.
  • Interferencia enemiga: Las fuerzas argentinas podrían atacar las líneas de suministro, utilizar tácticas de guerrilla y realizar sabotajes para interrumpir el flujo logístico chileno.
  • Preguntas sin respuestas: ¿Con qué apoyo aéreo avanzaría esta fuerza? Diez mil soldados fue lo que destinó Argentina en defender las islas Malvinas cuatro años después, ¿cómo unas fuerzas similares en número iban a conquistar y retener un territorio cien veces mayor, con más de una docena de puntos fuertes con población y con infraestructura militar ya desarrollada por décadas? 
    • La actividad logística naval, ¿cómo iba a ejercerse estando los submarinos argentinos operativos en la zona? Más aún, la FLOMAR necesitaba si o sí estar completamente fuera de combate para este momento de la invasión.


Conclusiones

Por lo tanto, una campaña que buscara avanzar desde Punta Arenas hasta Bahía Blanca, pasando por Comodoro Rivadavia, enfrentaría enormes obstáculos que harían muy difícil su éxito. De manera similar, una invasión a través de Esquel y Trevelin hacia Bahía Blanca sería posible, pero se encontraría con importantes desafíos logísticos y militares, además de fuertes focos de resistencia argentina en puntos estratégicos.

En cada caso, las fuerzas chilenas se dirigirían hacia objetivos fuertemente defendidos, con infraestructura militar bien establecida, como las bases aéreas de Río Gallegos y San Julián, y las bases aeronavales Almirante Zar y Comandante Espora. Además, tendrían que enfrentarse a todos los regimientos blindados y mecanizados del Ejército Argentino estacionados en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Bahía Blanca (5to Cuerpo de Ejército).

Para que esta operación tuviera éxito, sería necesario que las tropas argentinas no se movieran o mostraran una resistencia mínima, que los pilotos de combate fallaran en atacar los blancos, que los buques no dispararan sus misiles o que los cuatro submarinos activos fallaran todos sus torpedos. Parece demasiado pedir, especialmente considerando cómo reaccionaron las tropas argentinas en un escenario real (aunque con diferentes desventajas) solo cuatro años después.


Los movimientos de recursos desplazados hacia el sur argentino fueron enormes. ¿desplazó cantidades similares Chile?

El éxito de esta operación es tan improbable que es evidente que nunca habría ocurrido. Desde el inicio, si asumimos un ataque a Punta Arenas rechazado por las fuerzas chilenas, las fuerzas argentinas se habrían replegado y reagrupado a la frontera argentina. Un contraataque chileno los habría sacado de sus posiciones fortificadas y llevado al campo abierto, eliminando la única ventaja que tenían: su posición fortificada. Y ahí estarían sólo a 20 km de su línea de suministro siendo blanco de toda la artillería y bombardeo aéreo argentinos ¿Realmente pensaban que podrían extender esa situación unos 300 o 1.000 km más adentro del territorio enemigo, en medio de la desolada estepa patagónica? ¿Cómo podía Pinochet realizar esa predicción sobre el eje de mayor profundidad estratégica de Argentina?

Si se realiza la contabilidad de tropas desde la entrada en el territorio, los combates y subsecuentes bajas más las fuerzas de ocupación que deben dejarse en las posiciones conquistadas para reiniciar el avance hasta el nuevo objetivo, resulta poco claro cómo se garantizaría el avance. Los objetivos, a medida que se adentra en el territorio argentino, son cada vez más fuertes. Las tropas, por bajas y fortificación de posiciones "conquistadas", son cada vez menores. Obviamente que pudieran recibir refuerzos desde Chile, pero ya no hablaríamos de 10 mil tropas. ¿De qué cifras hablaba este sujeto entonces? ¿Eran los 10.000 "inmortales espartanos" abriéndose camino indetenibles frente a balas y bombas? ¿Leyeron la literatura militar desde la Primera Guerra Mundial hasta el presente?

Para que esa invasión fuera un éxito para Chile debería ocurrir que:

  • Hubiera una derrota terrestre, naval y aérea argentina en Punta Arenas/Beagle
    • De esa derrota, los activos navales principales de la ARA debieran haber quedado fuera de combate (portaaviones, los cuatros submarinos, gran parte de los combatientes de superficie).
    • Al mismo tiempo, los activos navales araucanos debieran haber quedados casi intactos.
    • Las fuerzas blindadas argentinas disminuidas a su mínima expresión.
    • Gran cantidad de bajas argentinas para emparejar el desbalance.
  • Luego, esa victoria no debiera haber sido pírrica. Un excedente de 10 mil hombres debieran quedar disponibles, con todo su equipamiento excedente (porque debían dejar de defender Punta Arenas) para poder incursionar en un frente con enorme profundidad estratégica.
  • En cada punto de avance se debiera haber obtenido victorias aplastantes (pocas bajas propias, grandes bajas al enemigo) para poder mantener el avance.
  • La ofensiva misma condicionaba el núcleo de ataque para el blanco siguiente.
  • ¿Con que blindados, apoyo aéreo, bloqueo naval pensaba este señor de pacotilla llegar a Bahía Blanca? ¿Es acaso de una persona inteligente plantear un ataque sobre el eje de mayor profundidad estratégica de su enemigo? ¿Sería razonable para un general argentino plantear una invasión a Chile que inicie en Punta Arenas y terminen en Arica siguiendo el eje Sur-Norte? ¿Qué necio plantearía tal plan?
  • Se debe tener en cuenta, como jaque mate final, la capacidad industrial argentina que podía proveer de alimentos, indumentaria, municiones, armas ligeras, aviones de transporte y ataque ligeros, entre muchos más para resistir el avance y preparar una contraofensiva. Argentina producía alimentos para alimentar cientos de millones de personas, producía munición de artillería desde mortero de 81mm a obús de hasta 155mm mientras que los trasandinos producían sólo hasta mortero de 81mm, el EA convocó dos camadas de reservistas superando los 350 mil soldados argentinos, entre tantos ejemplos. Chile no poseía casi nada de esa capacidad y venía de décadas de administración pública muy malas con falta de alimentación a amplios niveles de la población pobre. El PIB per cápita argentino era 8 veces mayor y el PIB era 4 veces mayor al chileno. Los niveles de pobreza de Chile durante la década del 60 y 70s era "africana" ¿Con qué recursos Pinochet soñaba este escenario?.

Es casi imposible de creer que un militar con una supuesta maestría en espionaje como Pinochet (famoso por decir: "no se mueve una hoja en Chile sin que yo lo sepa") haya llegado a una conclusión tan increíblemente absurda. La línea entre la fantasía y la bravuconería es delgada, pero aquí parece haber desaparecido por completo. Las declaraciones del descarado de Cubillos, quien parece haber hablado desde un manicomio, son ridículamente grotescas ¿Es que alguien puede tomar en serio a un tipo que lanza escenarios tan disparatados sin un solo dato que los respalde? ¿Cómo demonios pensaba que el ejército chileno iba a atravesar Mendoza, Córdoba y San Luis, evitar un flanqueo por fuerzas del norte o desde Rosario, para conquistar una megaciudad como Buenos Aires y su conurbano? ¿Solo con "voluntad de lucha"? ¿Iban a avanzar solo agarrándose los huevos y eso sería suficiente? Esto es un insulto para cualquier lector con un mínimo de inteligencia. Parecen las afirmaciones de alguien que se saltó demasiadas comidas durante su infancia y no desarrolló todo su cerebro. Increíblemente el periodismo y la opinión pública araucanas han sido permeables a estas estupideces. Para más detalles disfrute usted de los documentales de Televisión Nacional del Chile, lo cual habla de una evidente limitación o sesgo intelectual. Al mismo tiempo, despreocúpese el lector, la oficialidad chilena ha dejado un legado de este tipo de declaraciones absurdas a lo largo de los años, y sí, seguiremos diseccionándolas en este blog.

Más importante aún, este ensayo no plantea todas las alternativas potenciales. Es un ensayo vivo, dinámico, dentro de las restricciones de lógica, la racionalidad, la restricción de recursos y una predicción informada. Cualquier otro escenario es factible de ser añadido y analizado y será marcado con flúor amarillo como este que pinta este texto. Usted cómo lector, ¿qué opina?

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario