De “Operación Opera” a “Operación con Corazón de León”:
Hace 45 años aterrizó el primer F-16 en Israel. ¿Cómo cambió la cara de la Fuerza Aérea?
- Hace ya 45 años que forman parte inseparable del éxito del ejército israelí en las guerras del país, y especialmente en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques.
- Desde el “Nets” hasta el “Barak” y el “Sufa”, emprendimos un recorrido por estos 4,5 décadas que despega en laboratorios en EE. UU., pasa por operaciones históricas y sigue hasta hoy en la Fuerza Aérea moderna.
- Conocé las historias detrás del F-16.
IDF
Hoy, gran parte de la Fuerza Aérea se basa en los aviones F-16: jugaron un rol clave y destacado en la guerra “Espadas de Hierro”, y en especial en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques. Este verano se cumplen 45 años desde la llegada de los “Nets”, y más adelante también de los “Barak” y los “Sufa”, todas variantes del mismo avión de combate que redefinió el modo de hacer la guerra.
F-16 en vuelo de prueba antes de su entrega a Israel - gentileza de Raanan Weiss.
“En los últimos años de los 70, tras la Guerra de Yom Kipur, la Fuerza Aérea empezó a actuar para reponer las pérdidas que había sufrido y fortalecerse de nuevo”, cuenta Avi Moshe Segal, curador del Museo de la Fuerza Aérea.
“Entre otras cosas, se armó con aviones de ataque estadounidenses como los Skyhawk y los Phantom, mientras que en paralelo, equipos de desarrollo en EE. UU. trabajaban intensamente en dos nuevos modelos”.
El primer modelo era grande y poderoso, con misiles aire-aire guiados por radar de largo alcance: el F-15, apodado “Baz”. El segundo, en cambio, era chico y ágil: el F-16, llamado “Nets”. Hoy el “Nets” es uno de los aviones más comunes del mundo y de los más vendidos en la historia de la aviación militar.
Equipo de instalación en EE. UU. - gentileza de Raanan Weiss.
Entre los primeros clientes estaba Irán, antes de la revolución, que buscaba equipar tres escuadrones con estos aviones veloces. Pero tras la caída del régimen, Israel le pidió a EE. UU. lo siguiente:
“Nosotros hicimos el mismo pedido, y ustedes ya no se los van a entregar a Irán. Así que adelanten esa entrega... para nosotros”, cuenta Avi Moshe Segal sobre el acuerdo.
EE. UU. aceptó, y una delegación de pilotos y técnicos voló desde Israel para aprender a volar, operar y mantener todos los sistemas del avión. Luego se instaló un taller especializado en la base aérea de Ramat David. En el verano de 1980, tras completar todos los preparativos, los “Nets” aterrizaron en Israel.
Un nuevo capítulo en la Fuerza Aérea:
Cuatro aviones de combate F-16 aterrizaron en Israel
Cuatro aviones de combate del tipo F-16 llegaron hoy (jueves) a Israel, como parte de un acuerdo por 75 aviones que se firmó hace aproximadamente tres años entre el gobierno israelí y el gobierno estadounidense.
Los aviones aterrizaron en la Base Aérea de Ramat David, después de un vuelo directo desde los Estados Unidos, con escalas en las Azores y Portugal.
Los cuatro aviones fueron tripulados por pilotos de la Fuerza Aérea israelí que entrenaron en los Estados Unidos. En la base aérea se realizó una breve ceremonia para darles la bienvenida.
La llegada de los aviones fue precedida por una compleja operación logística en la que participaron cientos de técnicos israelíes y estadounidenses.
El F-16 es considerado uno de los aviones de combate más avanzados del mundo, con altas capacidades de maniobra y sofisticados sistemas electrónicos.Foto pie:
Un avión F-16 aterrizando en Israel (Fotógrafo: Zvika Israeli)
Como se descubriría poco tiempo después, esa llegada rápida fue clave para el éxito futuro de las FDI.
“Una cuestión urgente en esos días era el avance del reactor nuclear en Irak”, cuenta el curador del museo. “Si se completaba y se volvía radioactivo, no iba a poder ser destruido sin causar un desastre nuclear”.
El comandante de la Fuerza Aérea en ese momento, el general David Ivry, le asignó la misión al joven avión: así nació la “Operación Opera”.
Ocho F-16, acompañados por seis F-15, partieron el 7 de junio de 1981 y destruyeron el reactor iraquí.
El hecho pasó a la historia como la primera vez que un “Nets” lanzó bombas en una misión de combate.
Aviones F-16 antes de despegar rumbo a Irak - gentileza de Raanan Weiss.
Al año siguiente ocurrió la “Operación Mole 19”, para destruir 19 baterías de misiles sirias en el valle del Líbano.
Toda la Fuerza Aérea Siria salió a defenderlas, pero aun así, 23 aviones enemigos fueron derribados en combates aéreos mientras intentaban atacar nuestras fuerzas en el Líbano.
Muchos de esos derribos fueron realizados por aviones F-16, incluidos 5 por el entonces teniente (y luego coronel retirado) Eitan Stiva, del escuadrón 117, quien logró el récord de 4 derribos en una sola misión con ese avión.
“Volábamos en una formación de cuatro F-16, pero me separé para perseguir a un par de aviones sirios que mi radar había detectado”, recuerda Stiva.
“Estaban volando bajo. Le disparé un misil al primero desde lejos, y al segundo desde más cerca. Cuando volví a buscar a los demás, encontré otra pareja, los seguí y derribé a uno más”.
Derribo durante la guerra del Líbano desde la mira del avión de Eitan Stiva - gentileza de Raanan Weiss.
El escuadrón apenas había tenido tiempo de contar las ocho bajas hasta el momento, cuando de repente el radar detectó otra.
“Identificamos un helicóptero tipo Gazelle, chico y lento, muy difícil de derribar desde un caza rápido como el nuestro. Los cuatro intentamos bajarlo y finalmente lo derribé con un misil. Así fue que en una sola misión hicimos 9 derribos”.
Hasta hoy, ese avión se muestra con orgullo en el Museo de la Fuerza Aérea, representando a la familia F-16.
“Fue uno de los primeros que aterrizaron en Israel”, dice Avi Moshe Segal señalando al “Nets” número 107.
“Es el avión del entonces mayor (y luego general en retiro) Amos Yadlin durante la operación contra el reactor, y el de Eitan Stiva en ‘Mole 19’. Tiene a su nombre seis y media bajas confirmadas”.
Camino a derribar "MiGs"
El piloto recibió una carta de advertencia por exceso de velocidad...
Por Natan Peled – reportero militar
Un piloto de combate que derribó 5 aviones enemigos en su primera guerra recibió recientemente una carta oficial del Departamento de Tránsito por exceso de velocidad.
La carta indicaba que el piloto fue captado por un radar conduciendo a una velocidad de 130 km/h en una zona donde el límite era de 90, mientras se dirigía en auto a la base aérea para comenzar su guardia de combate.
El piloto respondió que, efectivamente, había excedido la velocidad permitida, pero que lo hizo por una buena razón: “Estaba en camino a interceptar aviones enemigos.”
El Departamento de Tránsito quedó impresionado por la explicación, pero igualmente le emitió una advertencia formal, sin multa económica.
El piloto en cuestión es un teniente coronel de la Fuerza Aérea, quien en la guerra del Líbano de 1982 derribó cinco aviones enemigos y es considerado uno de los mejores pilotos de combate del país.
Pie de foto (abajo):
En la foto: el piloto héroe, fotografiado junto a su avión de combate tras completar una exitosa misión aérea.
Y como yo, seguro te estás preguntando: ¿cómo puede haber media baja?
Una posibilidad es cuando un avión daña a un blanco, pero no lo neutraliza por completo.
Otra, cuando otro avión remata un objetivo ya dañado que aún seguía en funcionamiento.
Ambas situaciones pueden ocurrir con el mismo blanco o por separado.
Bajas marcadas como medallas sobre el “Nets” número 107.
“Hasta a nivel internacional, la Fuerza Aérea Israelí le dio al F-16 un nombre propio”, afirma el curador.
Pero, con el paso del tiempo, claro que no se quedó igual.
Y aunque originalmente era un avión ligero, al F-16 se le fueron agregando tanques de combustible, sistemas y armamento, lo que dio lugar a nuevas versiones más avanzadas: el “Barak” y el “Sufa” (F-16I), que hasta hoy siguen siendo clave en las operaciones.
“El F-16, que fue desarrollado en los 70, todavía logra adaptarse al campo de batalla moderno”, dice Eitan Stiva.
“Por ejemplo, el ataque en Irán fue excepcional: aviones israelíes volando durante muchas horas sobre territorio enemigo, sin parar”.
Los modelos originales tipo “Nets” hoy se usan como aviones de entrenamiento clave en la formación de nuevos pilotos.
Mientras que sus variantes avanzadas, “Sufa” y “Barak”, son la columna vertebral de la aviación israelí en uso operativo actual.
“Pilotos con décadas de vuelo en todo tipo de aviones siguen considerando al ‘Nets’ como el número uno. Es un mito.”