Mostrando las entradas con la etiqueta F-16 Fighting Falcon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta F-16 Fighting Falcon. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Argentina: Defensa, geopolítica y adquisiciones militares desde el peronismo

Defensa, geopolítica y adquisiciones militares

La era del infantilismo estratégico que marcó el rumbo de la defensa durante todas las gestiones de origen kirchneristas derivó en un sistemático proceso de desarme e indefensión.
Defensa, geopolítica y adquisiciones militares




El ministro Luis Petri entregó en 2024 nuevos tanques el ejercito


Juan Battaleme
Secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Ministerio de Defensa
Diario Clarín

Es la geopolítica una de las razones centrales que llevan a las distintas naciones del planeta a adquirir equipos para sustentar su defensa? Sí, pero no la única. Las condiciones técnicas, las razones operacionales, las denominadas hipótesis de conflicto existentes y las perspectivas de un conflicto armado derivadas de la degradación del ambiente internacional también deben ser consideradas. La activación de dilemas de seguridad y un pesimismo creciente sobre el entorno internacional, también tienen su peso decisional.

La era del infantilismo estratégico que marcó el rumbo de la defensa durante todas las gestiones de origen kirchneristas derivó en un sistemático proceso de desarme e indefensión, con debates estériles y circulares. El tiempo para seguir por ese camino se encuentra agotado.

En lo que respecta al necesario reequipamiento y reactivación de los programas de modernización de material para las FF.AA. se han abierto diversos debates sobre la necesidad, la oportunidad junto con consideraciones geopolíticas.

Todos son bienvenidos, en particular cuando en el pasado reciente esos debates no tenían ningún sustento concreto. La recuperación de la aviación de combate, la adquisición de Vehículos Blindados de Combate a Rueda (VCBR) y la posible compra de submarinos, cambió el eje de la discusión: saliendo de la teoría para discutir las consecuencias que tiene para el país adquirir determinado tipo de equipamiento militar.

En cuanto a la aviación, Los Ministros Garre, Taiana, Puricelli y Rossi, dejaron pasar sucesivas oportunidades de incorporar aviones de combate polivalentes: desde los israelíes KFIR C-10/12, pasando por los Mirage F-1 y 2000 franceses, hasta abortar la posible adquisición del KAI T-50 surcoreano, aduciendo “veto británico”. Tardíamente apareció sobre la mesa el JF-17 de fabricación sino-pakistaní. Luego, y ante el avance de la propuesta china surgieron dos competidores: el F-16 A/B MLU ofrecido por Dinamarca y EE.UU., y el HAL Tejas Mk2, de origen indio.



Tanto Rossi como Taiana, habiendo contado con las condiciones políticas para avanzar con el JF-17, dilataron la decisión política y administrativa. Ellos deberán responder qué motivó que el entonces presidente Alberto Fernández declarara al FT el 7/12/ 22 que “no había dinero para aviones de combate y que no se iban a comprar”.

Resulta evidente que los responsables de defensa de esa gestión estaban más interesados en garantizarle el statu quo al Reino Unido. Eso sí: para disimular, protestaron con vehemencia y mantuvieron alta la narrativa sobre Malvinas, al tiempo que evitaron cualquier tipo de diálogo estratégico con ese país, para que la contradicción no se hiciera tan evidente. El ministro Petri revirtió esa situación: la decisión de avanzar con los F-16 se ejecutó en 100 días, tras una década de inacción.

Algo similar ocurrió con los VCBR. Otra vez, la inacción fue la constante de las administraciones kirchneristas. El ministro Petri tomó la decisión de avanzar, luego de un año de análisis minucioso de distintos modelos disponibles, dando respuesta a lo que el Ejército demandaba: un vehículo 8x8, no uno 6x6 como pretendía imponer Taiana. Ese proyecto comenzó en 2009; 16 años después es esta administración la que comienza a darle una solución, en tres etapas, con una operatoria transparente entre gobiernos.

Cabe señalar que la opción brasileña no avanzó por la desconfianza de la administración de Lula hacia la economía de los Fernández. Su ministro de Hacienda rechazó la operación con financiamiento del BNDES por considerar que Argentina no tenía capacidad de pago. La solidaridad ideológica tuvo poco peso cuando de adquisiciones en material de defensa se trata, y es entendible que así sea. Menos conocido es que, a pesar de la falta de financiamiento, se continuó evaluando el modelo brasileño. Fue el VCBR Stryker que resultó mejor posicionado según los informes técnicos del Ejército elevados al Ministerio de Defensa.

Otra curiosidad de la relación en defensa entre Argentina y Brasil fue la decisión de sumar a nuestro país como proveedor de Embraer en el proyecto del avión de transporte KC-390. Dicho proyecto incluye componentes británicos sensibles, como los sistemas de control de vuelo provistos por British Aerospace.

Aun así, el Ministro Rossi firmó una carta de intención para adquirir seis aeronaves, debiendo suponer que ese avión se encuentra sujeto al veto británico. Al día de hoy, su incorporación incierta: el KC-390 implicaría una mejora sustancial en la capacidad de transporte aéreo argentino y si es mejora está sujeto a veto. A ello se suma que Brasil no ha mostrado interés en financiar la operación, lo que deja a la Argentina dependiendo, por ahora, de los nobles y modernizados Hércules de EE.UU.

Esa es la diferencia entre firmar cartas de intención y equipar a las fuerzas. Expone a los decisores a distintos tipos de alternativas, opciones geopolíticas y realidades económicas.

La modernización del equipamiento militar tiene consecuencias, las cuales ya comienzan a verse, en particular en la reacción de aquellos que querían seguir el camino del desarme lento y sostenido que condenaba a las Fuerzas Armadas del octavo país del planeta a la irrelevancia operacional. Poner en valor a las Fuerzas Armadas es brindarles los medios para que puedan cumplir con el mandato constitucional y ser garante de la paz de los argentinos. 

Addendum del editor

La política de defensa implementada por los gobiernos kirchneristas se caracterizó por un marcado desinterés estratégico y una inacción persistente que llevó a un preocupante estado de indefensión nacional. Bajo un enfoque calificado como "infantilismo estratégico", se abandonaron iniciativas clave para el reequipamiento militar, debilitando las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas argentinas y dejando al país sin medios adecuados para responder a potenciales amenazas.

Durante casi dos décadas, las administraciones kirchneristas no solo evitaron inversiones sustanciales en defensa, sino que además postergaron o directamente rechazaron decisiones fundamentales. Esto incluyó la falta de incorporación de aviones de combate polivalentes, pese a contar con múltiples oportunidades (KFIR israelíes, Mirage franceses, T-50 surcoreano, JF-17 chino-pakistaní, entre otros). Incluso cuando existía consenso técnico y condiciones políticas para avanzar, los ministros del área —Garré, Taiana, Puricelli y Rossi— optaron por dilatar o abortar las decisiones, muchas veces escudándose en supuestos vetos británicos sin intentar sortearlos por vía diplomática o técnica.

El caso de los Vehículos Blindados de Combate a Rueda (VCBR) siguió una lógica similar: 16 años de parálisis desde que se inició el proyecto en 2009, con decisiones políticas que nunca se concretaron. Solo en gestiones posteriores comenzó a ejecutarse una solución técnica basada en las necesidades reales del Ejército, tras una década y media de postergaciones.

En paralelo, el gobierno argentino se comprometió con proyectos como el KC-390 de Embraer —con componentes británicos sensibles al veto— sin garantías sobre su viabilidad real, demostrando una desconexión entre decisiones formales y capacidades operativas efectivas. Las declaraciones políticas sobre soberanía, en especial respecto a Malvinas, quedaron desmentidas por una praxis que evitó cualquier acción que pudiera incomodar al Reino Unido en el terreno concreto del reequipamiento militar.

La política de defensa del kirchnerismo incurrió en una negligencia sistemática que, por su profundidad y duración, roza los límites de la traición a los intereses nacionales. Sin dudas que fue coordinado con la desmantelación de todo el sistema de inteligencia nacional dejando las fronteras libres para todos los actos de corrupción imaginables. No dotar a las Fuerzas Armadas del equipamiento necesario en un contexto geopolítico cada vez más inestable no solo debilitó la soberanía efectiva del país, sino que dejó a la Argentina sin capacidad real de disuasión, comprometiendo su seguridad estratégica. La reversión parcial de este proceso en gobiernos posteriores expone, por contraste, el nivel de parálisis y desinterés que marcó la etapa anterior.


miércoles, 25 de junio de 2025

FAA: Visitan Aalborg para supervisar el avance de los futuros F-16s

Ministro y oficiales supervisan los primeros F-16 a ser recibidos en Diciembre




El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, realizó una visita oficial a la base logística de Aalborg, en Dinamarca, con el objetivo de supervisar el alistamiento de los primeros seis aviones caza F-16 que llegarán al país en diciembre de 2025. Esta adquisición forma parte de un acuerdo mayor entre el gobierno argentino, liderado por Javier Milei, y Dinamarca, que contempla la compra de un total de 24 aeronaves de combate. La operación incluye también el suministro del sistema de armas por parte de Estados Unidos, elevando el costo total de la compra a 650 millones de dólares: 300 millones por las aeronaves y 350 millones por el armamento.

Durante su visita, Petri destacó la importancia estratégica de la incorporación de estos aviones, afirmando que “la Argentina está más segura” y que esta operación representa “el mayor salto tecnológico en décadas” para la Fuerza Aérea Argentina. Según el ministro, la llegada de los F-16 permitirá recuperar la capacidad supersónica del país y fortalecer la defensa del espacio aéreo nacional. En un video difundido en su cuenta de X, Petri se mostró dentro de una de las cabinas de los cazas y remarcó que “con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos”.

Las seis primeras unidades, cuatro biplazas y dos monoplazas, serán destinadas a la VI Brigada Aérea de Tandil, donde se están realizando trabajos de remodelación en pistas, hangares y otras instalaciones para adecuarlas a los requerimientos técnicos de las nuevas aeronaves. Antes de su llegada definitiva a Tandil, los aviones harán escala en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se están llevando a cabo obras de infraestructura.

El valor estimado de cada avión es de aproximadamente 25 millones de dólares y el costo operativo por hora de vuelo asciende a 20.000 dólares. Aún no se confirmó oficialmente si las aeronaves serán entregadas con el armamento provisto por Estados Unidos ya instalado.

En diciembre de 2024, Argentina ya había recibido un avión escuela F-16, destinado al entrenamiento de pilotos y técnicos. No obstante, fuentes militares señalaron que la capacitación avanza en un contexto de restricciones presupuestarias que limitan las horas de vuelo disponibles para entrenamiento.

Durante su estadía en Dinamarca, Petri también firmó contratos relacionados con la incorporación de mejoras de software en los aviones y mantuvo reuniones con autoridades locales, incluyendo al ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen. Lo acompañó el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde.

Los vuelos de traslado de los cazas a Argentina requerirán escalas técnicas y reabastecimiento en vuelo, y serán realizados por tripulaciones de la Fuerza Aérea Argentina. La llegada progresiva del resto de las unidades se realizará en etapas posteriores, consolidando así la renovación del sistema de defensa aérea argentino.




Un dato relevante es que los aviones ET-613 y E-005 ya habían sido pintados previamente con los colores de la Fuerza Aérea Argentina (HGV), lo que demuestra que la preparación de las aeronaves para su entrega comenzó hace tiempo. Se espera que, una vez finalizada la pintura del ET-614 —que actualmente muestra zonas sin terminar— se pueda corroborar completamente la aplicación del esquema argentino en todas las unidades del primer lote.

viernes, 13 de junio de 2025

Fuerza Aérea Argentina: Nos sacamos la lotería con los F-16 daneses

 

Canales prorrusos decían que los F-16 argentinos eran una 'chatarra' y ahora se llevan una sorpresa

Derribador de Su-35. Hay un sabio refrán español que afirma que "la ignorancia es atrevida", y esto se puede aplicar a menudo a las cuestiones militares.


En abril de 2024, Argentina anunció la compra de 24 cazas F-16 a Dinamarca, una adquisición histórica que servirá para renovar a la Fuerza Aérea Argentina, cuyos únicos aviones de combate a reacción eran viejos A-4AR Fightinghawk. Esta compra se hizo en los primeros meses de mandato del libertario Javier Milei, que fue investido como presidente de la República de Argentina el 10 de diciembre de 2023.

Hay que recordar que el anterior presidente argentino, el izquierdista Alberto Fernández, había valorado la compra de cazas chinos-pakistaníes JF-17 Thunder, un modelo que hizo su primer vuelo en 2003 pero con unas prestaciones inferiores a las del más viejo F-16. Hasta ahora el JF-17 sólo tiene cuatro compradores: Azerbaiyán, Myanmar, Nigeria y Pakistán. Significativamente, China, que fabrica este caza, ni siquiera lo ha comprado para su fuerza aérea.

Como señalé entonces, la compra del JF-17 habría confirmado el acercamiento de Argentina a la esfera geopolítica de China y Rusia y su alejamiento de Occidente. La compra de esos 24 F-16 ha significado todo lo contrario. En el Kremlin no parecen estar muy contentos con ese giro, y ese disgusto se ha notado también en las noticias sobre los F-16 argentinos publicados por canales prorrusos.

En agosto de 2023, el canal prorruso mexicano de Youtube "Canal Conocimiento Militar" publicó un vídeo calificando como "chatarra" los F-16 ofrecidos a Argentina, afirmando que "Colombia ni siquiera los quiso". El vídeo era un panfleto que atribuía la posible compra del F-16 por Argentina a un intento de bloquear la influencia rusa y china en Iberoamérica. En abril de 2024, otro canal prorruso, el argentino Data Urgente, publicaba otro vídeo calificando de "avión chatarra" los F-16 comprados por Argentina. Este canal lamentaba que Argentina no comprase el JF-17, que hasta ahora no ha participado en ningún combate aire-aire del que se tenga noticia.

La sorpresa ha llegado con el reciente combate en el que un F-16AM ucraniano derribó un caza ruso Su-35S, un modelo más grande y más moderno que ha sucumbido ante una versión modernizada del caza americano.

Hay que señalar que los F-16 argentinos, como los ucranianos, son aviones modernizados en versión MLU (actualización de media vida) a las versiones F-16AM (monoplaza) y F-16BM (biplaza). Además de esto, en marzo de 2025 se aprobó un contraro para que Lockheed Martin someta los F-16 argentinos a un nuevo proceso de modernización, que incluirá mejoras en los sistemas de guerra electrónica, capacidad de empleo de armamento, mantenimiento, etc., según informó Pucará Defensa.

Significativamente, el artículo que publiqué este lunes sobre esa victoria de un F-16 contra un Su-35S ha recibido decenas de miles de visitas desde Argentina. Por lo visto, muchos argentinos han descubierto repentinamente que esos canales prorrusos no decían la verdad: sus F-16 no sólo no son "chatarra", sino que pueden vencer a cazas rusos más modernos.

---

Fotos: Fuerza Aérea Argentina.

miércoles, 21 de mayo de 2025

USAF: Planea comprar nuevos F-16 'Block 80', extendiendo su vida hasta los 2040

El jefe de la Fuerza Aérea responde a la posibilidad de comprar nuevos F-16 'Block 80'

La Fuerza Aérea aún se enfrenta a una flota de cazas envejecida y su oficial superior dijo que los leales drones no resolverán el problema por sí solos.
La USAF modernizará 600 F-16 para que operen en la década del 2040, recibirán 1.763 F-35A y alrededor de 100 F-15EX, desarrollará un F-16 Block 80, ya que es un avión "barato" de operar y más simple que un F-15 o F-35, el Viper sigue vigente...

El Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Allvin, respondió hoy a preguntas sobre la posibilidad de una nueva versión del prolífico F-16 , el llamado Bloque 80, para aumentar la masa de combate de la Fuerza Aérea en el futuro. Si bien la Fuerza Aérea no tiene previsto reanudar la compra de Vipers, resulta interesante que el tema esté en debate, especialmente ahora que la Fuerza Aérea está analizando a fondo cómo equilibrará sus necesidades de cazas de próxima generación, a la vez que introduce el caza furtivo tripulado F-47 y los drones de Combate Colaborativo (CCA). Al mismo tiempo, continúa adquiriendo el caza furtivo F-35A y el F-15EX .

Junto con el secretario de la Fuerza Aérea, Troy Meink, y el jefe de Operaciones Espaciales, general Chance Saltzman, el general Allvin testificó ante el Comité de Servicios Armados del Senado. El senador Thomas Cotton, presidente de la Conferencia Republicana del Senado y presidente del Comité de Inteligencia del Senado, preguntó a Allvin sobre la posible necesidad de comprar nuevos aviones para reemplazar los cazas más antiguos de la Fuerza Aérea, algunos de los cuales seguirán volando hasta la década de 2040.


Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Allvin. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por Eric Dietrich.

“Centrándonos solo en la próxima década, entonces, nuestras opciones de adquisición actuales son bastante limitadas”, dijo Cotton, antes de preguntarle a Allvin: “¿Podrían utilizar los nuevos F-16 del Bloque 80, configurados en EE. UU., para reforzar nuestra flota de cazas de ataque, si el Congreso logra encontrar fondos adicionales para tal iniciativa?”

"Si tenemos en cuenta lo que costaría adaptar esa variante de exportación a un Bloque 80, el tiempo que tomaría y su ubicación en la línea de producción, tendría que ponerme en contacto con usted con más detalles para ver si sería una situación recomendable", respondió Allvin.

"Realmente tendría que analizar qué puede hacer la industria de defensa al respecto", añadió Allvin, "porque tengo la sensación de que el actual Bloque 70 está consumiendo muchas líneas de producción, capacidad de producción y todas las Ventas Militares al Extranjero (FMS)".


Un F-16D Bloque 70 construido para Baréin, en las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. Folleto de Lockheed Martin .

En este punto, cabe destacar que no está claro si el Bloque 80 existe como concepto para la Fuerza Aérea o si la designación se utilizó en la audiencia de forma puramente especulativa. TWZ se ha puesto en contacto con Lockheed Martin para obtener más detalles.

Obviamente, sin embargo, Allvin estaba feliz de considerar la idea de una nueva versión del F-16 para el servicio, aunque fuera solo a nivel hipotético.

Sin lugar a dudas, los aviones F-16C/D del Bloque 70/72 que se encuentran en producción ya son muy capaces, y cuentan con aviónica sofisticada, sistemas de misión, un radar de matriz escaneada electrónicamente activa y un conjunto de guerra electrónica digital.

El supuesto Bloque 80, sin embargo, presumiblemente sería aún más capaz, además de estar adaptado a las necesidades específicas de la Fuerza Aérea.

Además del Block 80, Cotton también preguntó si la Fuerza Aérea potencialmente tendría un lugar para el Block 70 (y el Block 72 relacionado), que actualmente está siendo construido por Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur, para clientes de exportación.

De nuevo, Allvin afirmó que tomaría la pregunta en el registro y que volvería con una respuesta más completa. En particular, indicó que tendría que analizar con más detalle «lo que la variante de exportación puede y no puede hacer, y cualquier tipo de ajuste que tendríamos que hacer para facilitar su integración con nuestros cazas de fabricación estadounidense. Necesitaría ver cuáles serían las oportunidades y los costos de integración antes de poder darle una respuesta convincente».

Ya sea el Bloque 80 o el Bloque 70/72, todavía hay una gran pregunta sobre si un pedido de la Fuerza Aérea para estos aviones sería factible, dada la capacidad de producción limitada en la planta de Greenville, como puede leer más aquí .

Curiosamente, la posibilidad de que la Fuerza Aérea compre aviones Block 70/72 de nueva producción para reforzar sus flotas de aviación táctica en el corto plazo ha surgido en el pasado.

En 2021, el subsecretario saliente de la Fuerza Aérea para Adquisiciones, Tecnología y Logística, Will Roper, sugirió que el servicio podría querer pedir una versión avanzada del F-16, como el Block 70/72.


El Dr. Will Roper, entonces Subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y Logística de la Fuerza Aérea, en 2019. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el Sargento Técnico DeAndre Curtiss. El Dr. Will Roper, Subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y Logística de la Fuerza Aérea, habla sobre "Desplegar la Fuerza Aérea del Futuro con Mayor Rápido e Inteligentemente" durante el Simposio de Guerra Aérea de la Asociación de la Fuerza Aérea en Orlando, Florida, el 27 de febrero de 2019. (Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el Sargento Técnico DeAndre Curtiss)

"Al observar la nueva línea de producción del F-16 en Carolina del Sur , ese sistema tiene algunas capacidades mejoradas maravillosas que vale la pena considerar como parte de nuestra solución de capacidad", dijo Roper en una entrevista con Aviation Week .

La idea fue rápidamente descartada por el entonces Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Charles Q. Brown Jr., quien insistió en que el F-16, incluso una versión muy mejorada, no era la opción adecuada para la futura Fuerza Aérea. En particular, señaló la incapacidad del F-16 para recibir actualizaciones de software a la velocidad deseada y la falta de protocolos de software de arquitectura abierta que permitieran su rápida reconfiguración.

Al mismo tiempo, Brown planteó la posibilidad de un diseño desde cero para un futuro caza, al que describió como un avión de "cuatro generaciones y media o quinta generación menos". Este sería lo suficientemente económico como para adquirirse en la cantidad necesaria para reemplazar al F-16.


El general de la Fuerza Aérea de EE. UU., Charles Q. Brown Jr., cuando era comandante de las Fuerzas Aéreas del Pacífico, desembarca de un F-16 en la Base Aérea de Kunsan, Corea del Sur, en octubre de 2019.  Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el sargento Mackenzie Méndez.

Pero quizás, después de todo, la idea de una posible futura compra del F-16 por parte de la Fuerza Aérea no esté del todo muerta.

En su discurso de hoy, el general Allvin destacó la importancia de contar con «no solo la capacidad adecuada, sino también la capacidad... para asegurarnos de contar con la combinación adecuada de armamento de alta gama para dominar y ser relevantes en una batalla en el Indo-Pacífico, así como con otros cazas que quizás no necesiten ser tan sofisticados como nuestros de quinta y sexta generación».

Además, Allvin dijo que los drones CCA, al menos en lo que respecta a Increment One, no podrán reemplazar a los cazas tripulados como el F-16 y el F-15E.

Mi evaluación [del CCA] por ahora es que no lo reemplazará. Será un gran refuerzo. Y su objetivo es poder trabajar con el F-35 y el F-22 incluso antes de que se despliegue el F-47, lo que nos ayudará a ofrecer mayor capacidad de combate a un mejor precio. Pero en cuanto a reemplazar a los cazas tripulados, eso está por verse. Lo que hemos incorporado al Incremento Uno, mi evaluación actual es que no sería un buen reemplazo en una sola operación.

Mientras tanto, la necesidad de reemplazar los viejos F-16, que aún sirven como columna vertebral de la flota de cazas de la USAF, se está volviendo más aguda, señaló Allvin.

“A medida que conservamos los aviones más antiguos, su mantenimiento se vuelve cada vez más costoso”, dijo Allvin, y la tasa de capacidad de misión “no es la que desearíamos”. Añadió que el F-16 promedio de la Fuerza Aérea “se construyó justo al final de la Guerra Fría. Así que incluso esos F-16 se están quedando bastante viejos”.

En 2024, la tasa de capacidad de misión (MCR) del F-16C se situó en el 64 %, frente a casi el 72 % en 2021. Esto se compara con el 52 % del F-22 y el 86 % del nuevo F-15EX.


Un F-16C de la Fuerza Aérea de EE. UU. en algún lugar sobre Oriente Medio el 11 de febrero de 2025. Fuerza Aérea de EE. UU. USAF

El reemplazo designado para el F-16 debería ser el caza furtivo F-35, aunque desde hace tiempo hay señales de que la Fuerza Aérea no ve a esta plataforma como necesariamente el sucesor directo de todos sus cazas tácticos tradicionales.

La compra del F-35A de la Fuerza Aérea todavía está fijada oficialmente en 1.763 aviones, pero ha habido informes de que, ya en 2018, el servicio había preparado un estudio que pedía que estos pedidos se redujeran a 1.050.

Cabe destacar que la Fuerza Aérea también está comprando cazas F-15EX, junto con los F-35A, por lo que claramente no ha renunciado por completo a adquirir cazas de cuarta generación.

En el pasado, Allvin también planteó la posibilidad de algún tipo de caza ligero tripulado que pudiera servir como complemento futuro a los cazas de quinta y sexta generación, más avanzados y costosos. El año pasado, Allvin presentó una ilustración conceptual muy realista de un caza ligero, como puede leer aquí.


El concepto de caza ligero se muestra durante una presentación del Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Allvin, en la Conferencia Global de Jefes del Aire y el Espacio, celebrada en Londres.  Tim Robinson

A pesar del compromiso de la Fuerza Aérea con el F-35, el programa Joint Strike Fighter sigue siendo enormemente costoso —el más costoso en la historia del Pentágono—, lo que deja espacio para el debate, al menos, sobre un caza tripulado más económico. Con versiones avanzadas del F-16 que se fabrican ahora para clientes de exportación, no sorprende que el Viper, o una versión optimizada del mismo, se esté considerando también como posible equipamiento para la Fuerza Aérea de EE. UU.

jueves, 23 de enero de 2025

A-16: Un proyecto de F-16 para reemplazar al A-10.

 
F-16 equipado con el pod de cañón GPU-5 de 30mm en vuelo

A-16: La Fuerza Aérea de Estados Unidos 'fusionó' el A-10 Warthog y el F-16 Fighting Falcon


En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos exploró la posibilidad de modificar el F-16 para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) mediante la creación de un avión híbrido conocido como A-16. El concepto apuntaba a combinar la agilidad del F-16 con el formidable cañón de 30 mm y el blindaje del A-10.

Por Harrison Kass || The National Interest

Resumen y punto principal: En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los EE. UU. exploró la posibilidad de modificar el F-16 para brindar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) mediante la creación de un avión híbrido conocido como A-16. El concepto apuntaba a combinar la agilidad del F-16 con el formidable cañón de 30 mm y el blindaje del A-10.


F-16

El problema: Sin embargo, el proyecto finalmente fue abandonado debido a desafíos técnicos, incluido el sobrecalentamiento de los cañones y las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de la aeronave al fuego antiaéreo.

El fracaso:
Un intento posterior de equipar a los F-16 con el cañón GAU-13/A durante la Tormenta del Desierto también fracasó, lo que pone de relieve la dificultad de adaptar el F-16 para funciones CAS efectivas.

Recientemente aprendí algo nuevo sobre el F-16. En la década de 1980, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó a reservar aviones F-16 que modificarían para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS, por sus siglas en inglés) a las tropas en tierra. El avión CAS más capaz que se haya construido es, por supuesto, el A-10, y eso es exactamente lo que los diseñadores tenían en mente cuando diseñaron esta modificación. Estos F-16 estarían equipados con un cañón de 30 mm y estructuras de alas reforzadas. Los diseñadores vieron un híbrido conceptual entre el F-16 y el A-10 que se conocería como el A-16.  

La Fuerza Aérea incluso llegó a designar un bloque (el Block 60) para las modificaciones de estilo A-10, y se transformaron dos F-16 del Block 15 para probar la tecnología. Finalmente, el concepto fracasó cuando los cañones se sobrecalentaron y quemaron componentes del fuselaje.
A-16: Lo que pudo haber sido

Por un momento, algunos funcionarios de la Fuerza Aérea argumentaron que el A-16 era la respuesta a las preocupaciones de que el A-10 no sería capaz de sobrevivir en un campo de batalla de alta tecnología. El venerable avión de apoyo cercano es notoriamente lento, con alas rectas y motores colocados sobre el fuselaje, y sin capacidades de sigilo. Por lo tanto, las preocupaciones eran válidas: el A-10 no sería capaz de sobrevivir en un espacio aéreo disputado contra un adversario sofisticado.

Aun así, el A-10 tiene algunas características notables. El cañón en particular, que escupe proyectiles de uranio empobrecido del tamaño de una lata de refresco a una velocidad de 70 disparos por segundo, puede atravesar vehículos blindados y fortificaciones enemigas. El A-10 también fue construido para ser resistente. Con redundancias integradas en cada sistema, sistemas de control de vuelo reforzados y una "bañera" de titanio que encierra la cabina, el A-10 es difícil de destruir. Obviamente, tenía sentido que una plataforma CAS como el A-10 volara bajo y lento sobre el espacio de batalla.

El F-16 , un caza multipropósito monomotor, ha sido utilizado en ocasiones para proporcionar apoyo aéreo cercano (CAS), ya que fue construido para una amplia variedad de perfiles de misión. Pero, según se pensaba, si el rápido y maniobrable F-16 podía equiparse con los envidiables elementos de apoyo aéreo cercano del A-10, entonces tal vez el avión híbrido podría ofrecer lo mejor de ambas estructuras.

No todos estaban convencidos. Algunos funcionarios se mostraban escépticos respecto de que el A-16 tuviera el alcance y la capacidad de carga necesarios para ser un avión de ataque eficaz. Además, pensaban que sería vulnerable al fuego antiaéreo enemigo, una deficiencia importante para cualquier avión que aspire a desempeñar un papel de apoyo aéreo cercano.
 

F-16

El A-16 fue finalmente abandonado, pero durante la Operación Tormenta del Desierto, los F-16 del 174.º Regimiento fueron equipados con el módulo General Electric GPU-5/A Pave Claw en la estación central. El módulo albergaba un cañón de 30 mm GAU-13/A de cuatro cañones, derivado del cañón de siete cañones del A-10. Estos aviones fueron rebautizados como F/A-16, pero la aventura duró poco y resultó ser un rotundo fracaso.

“El montaje del pilón no es tan estable como el montaje rígido del A-10” y “el F-16 vuela mucho más rápido que un A-10, lo que da a los pilotos muy poco tiempo para acercarse al objetivo”, explica F-16.net . El resultado fue un sistema de armas inexacto que se eliminó rápidamente de los F/A-16.




En la década de 1980, en un intento de reemplazar al A-10 Thunderbolt II, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) comenzó a desarrollar el A-16, una versión de apoyo aéreo cercano (CAS) del avión de combate básico F-16. (Fighter Jets World)

En 1989, la designación block 60 se reservó para el A-16. El A-16 Block 60 debía estar equipado con un cañón de 30 mm y una estructura de ala reforzada para armas antitanque como pods min de 7,62 mm.

Se convirtieron dos Block 15 a esta modificación, y se instalaron en la Base Aérea Shaw.

El A-16 nunca entró en producción debido a una directiva del Congreso del 26 de noviembre de 1990 a la USAF que ordenaba que mantuviera dos alas de A-10.

Los partidarios del proyecto A-16 querían que la USAF sustituyera sus A-10A Thunderbolt II por A-16, argumentando que el A-10 era demasiado lento para sobrevivir en un campo de batalla de alta tecnología. Los detractores argumentaban que el A-16 no tenía suficiente alcance ni capacidad de carga para ser un avión de ataque eficaz y que sería demasiado vulnerable al fuego antiaéreo enemigo.



Sin embargo, todos estos planes se vinieron abajo el 26 de noviembre de 1990, cuando se ordenó a la USAF que mantuviera dos alas de aviones A-10 para la misión CAS. Nunca se hizo ningún pedido del A-16.

La USAF se mostró bastante reacia a dejar pasar la idea de un F-16 dedicado a CAS y planeó reemplazar sus A-10 con F-16 equipados con una versión del cañón Avenger del Warthog.

En lugar de modernizar el A-10, la USAF pretende modernizar 400 F-16 Block 30/32 con nuevo equipamiento para realizar misiones de CAS y de interdicción aérea en el campo de batalla (BAI).


La USAF desarrolló el A-16, una versión de apoyo aéreo cercano del F-16


A finales de los años ochenta, algunos F-16 se pintaron con el esquema de camuflaje "European One", como este F-16C bloque 25 de la USAF, #83129 y #83144, y se probaron como un posible reemplazo del A-10. El A-16 propuesto nunca se concretó (foto de la USAF)

Versión de apoyo aéreo cercano del F/A-16

El proyecto, que se denominó F/A-16, incluía nuevos sistemas, como un sistema de cartografía digital del terreno y un sistema de posicionamiento global (GPS) para mejorar la precisión de navegación y de lanzamiento de armas, así como un sistema automático de transferencia de objetivos (ATHS) para permitir el intercambio directo de datos digitales de objetivos/misión entre el piloto y las unidades terrestres. Sin embargo, este enfoque se abandonó en enero de 1992 en favor de equipar a los F-16C/D del bloque 40/42 con pods LANTIRN (Low Altitude Navigation and Targeting Infrared for Night).


El F-16C #83132 fue uno de los 7 F-16C equipados con un pod Pave Penny y el esquema de color European One para pruebas CAS. (Foto de la USAF)

Versión de apoyo aéreo cercano del F/A-16C

En 1991, 24 aviones F-16A/B del bloque 10 pertenecientes al 174th Tactical Fighter Wing (TFW), una unidad de la Guardia Nacional Aérea de Nueva York que había hecho la transición del A-10 en 1988, estaban armados con el cañón de cuatro cañones GAU-13/A de 30 mm, derivado del cañón de siete cañones GAU-8/A utilizado por el A-10A.

Esta arma se transportaba en un módulo de cañón General Electric GPU-5/A Pave Claw en la estación central y se abastecía con 353 cartuchos de munición. También había planes para convertir los F-16C a esta configuración e incorporar el rastreador láser AN/AAS-35V Pave Penny de los A-10. La vibración del cañón al disparar resultó tan severa que dificultaba tanto apuntar como volar el avión y las pruebas se suspendieron después de dos días.


miércoles, 15 de enero de 2025

VI Brigada Aérea: Armando el "25"


Armando el primer F-16 en Tandil





Avanza su ensamblaje en la VI Brigada Aérea. Recuperamos nuestra capacidad supersónica para fortalecer la Defensa Nacional para proteger a todos los argentinos.




martes, 14 de enero de 2025

FAA: Arriban los equipos y personal para el armado del F-16 "25"

Arriba el equipo y personal de ensamblaje del F-16 "25"







Arribaron los camiones con el equipamiento y herramientas necesarias para comenzar a armar el avión número 25 de los F-16 en la VI Brigada Aérea de Tandil.  También llegarán los técnicos daneses, quienes iniciarán el ensamblaje.



En febrero será su presentación



sábado, 4 de enero de 2025

Argentina: La política de defensa para el 2025

Informe oficial detalló el reequipamiento de las Fuerzas Armadas: de los cazas F16 y la modernización de tanques TAM, a más buques navegando

El documento del Ministerio de Defensa al que accedió Infobae describe las medidas tomadas en el primer año de gestión. Posicionamiento geopolítico, reformas en la legislación y nuevas capacidades


Por Facundo Chaves || Infobae




La incorporación de los F16 será clave para el refuerzo del poder aéreo de la Argentina

Un informe oficial de gestión del Ministerio de Defensa que se terminó en las últimas horas del 2024 detalló las medidas tomadas para reequipar las Fuerzas Armadas, donde se destacan la incorporación de cazas F16, aviones militares de transporte, refuncionalización de tanques medianos y el restablecimiento e incorporación de buques y embarcaciones a la Armada Argentina.

El documento al que accedió Infobae también describe el giro geopolítico de la política defensa de la Argentina a partir de la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, alineada con la OTAN, Estados Unidos e Israel, en medio de un escenario internacional de enorme inestabilidad, atravesado por el conflicto de Medio Oriente y, sobre todo, la invasión de Rusia a Ucrania.

Milei puso a la política de Defensa entre las prioridades de la gestión

El informe del ministerio que encabeza Luis Petri precisó las medidas tomadas, como la solicitud para que Argentina pase de ser aliado extra OTAN a “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte; la incorporación al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (Grupo Rammstein) y a la CMF (Combined Maritime Forces), una coalición que integran 33 países, bajo un comando unificado, destinado a proveer materia de seguridad marítima frente a amenazas de terrorismo, piratería y tráfico ilícito.

Respecto a las reformas legislativas, el documento resaltó que modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior, que permite a partir de ahora “la actuación de las Fuerzas Armadas ante hechos de terrorismo”. También el decreto reglamentario de la Ley de Defensa, que “amplía la capacidad de acción, considerando amenazas actuales y agresiones, tanto cibernéticas como de agentes no estatales”. Y la firma por parte del presidente Milei del decreto que habilitó a los militares a participar de la custodia de objetivos estratégicos junto a las Fuerzas de Seguridad Federales.

Se informó que está en elaboración una nueva Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN) para reflejar “nuevos desafíos geopolíticos y tecnológicos, alineando el accionar del sistema de defensa con los intereses estratégicos de la Nación”. Se trata de una definición clave, por la definición de hipótesis de conflicto y amenazas.

Entre las medidas que puso en marcha, el Ministerio de Defensa destacó “el desmantelamiento del grupo de derechos humanos para investigaciones para-judiciales” que funcionó hasta abril pasado en ese organismo. “Funcionaba como un grupo para-judicial, con acceso a documentos y poderes que, según la normativa, pertenecen exclusivamente a la Justicia”.

Reequipamiento de las FFAA

El gobierno argentino tiene previsto incorporar 24 F16 a la Fuerza Aérea

La principal acción para reequipar las Fuerzas Armadas que se puso en marcha en 2024 y que tendrá su materialización efectiva en 2025, fue la incorporación del sistema de armas F16M. Se trata de 24 aviones cazas que la Argentina le adquirió con aval de Estados Unidos a Dinamarca. El primero llegó el mes pasado, al mismo tiempo que se iniciaron las obras para dotar de la infraestructura necesaria para que esas aeronaves puedan volar, tanto en Tandil como en Río Cuarto.

Infobae estuvo en el hangar 3 de la Vl Brigada Aérea de Tandil, donde está el fuselaje del denominado “Avión 25″, el primero de los F-16B Block 10 que llegó al país, y que será ensamblado durante todo este mes de enero. Tendrá como función la formación de los pilotos y las tripulaciones en el nuevo Centro de Entrenamiento de la Fuerza. Estos aviones supersónicos reemplazarán a los Mirage que se desprogramaron en 2017.

Pero a esas incorporaciones “estelares” para la Fuerza Aérea se sumaron 2 nuevos IA-63 Pampa III Bloque II, destinadas al adiestramiento de pilotos y la facilitación de la transición al sistema de F16.

En el informe también destacó que se sumaron un dron Tehuelche de fabricación nacional para entrenamiento de pilotos de aeronaves no tripuladas; dos aviones Tecnam P2002, también para capacitación, y se recuperaron ocho aeronaves DHC-6 Twin Otter, Bell 412EP, Bell 212 en Chipre, un Leart Jet LJ-35, PA-25 Puelche y Aero-Boero AB-115. “Se entregó un entrenador de vuelto para aeronaves Pampa III, que será emplazado en Mendoza, complementando la formación de los futuros pilotos de combate”, precisó el documento al que accedió este medio. Asimismo, se adquirió un avión de transporte biturbo Embraer 140, con capacidad para 43 pasajeros, cuatro tripulantes.

El avión Hércules C-130 donado por Estados Unidos

“La Fuerza Aérea recibió un Hércules C-130H donado por Estados Unidos, ampliando así su capacidad de transporte y apoyo aéreo. Recibido en leasing en 2023, fue dado de alta en la flota de la FAA en abril de 2024″, informó el Ministerio de Defensa. Es un recurso de enorme valor, como la adquisición del primero de cuatro P-3C Orion a Noruega, que se completarán entre marzo y diciembre próximos.

Este último avión sirve para misiones de vigilancia de la pesca ilegal: está equipado con sistemas anti-submarino y anti-superficie, que le otorga gran capacidad de exploración. Al ser una aeronave de ala fija, le permite volar a baja altura y velocidad, además de tener un radio de acción de unas 1500 millas náuticas (unos 2780 kilómetros) y una autonomía de 12 horas, por lo que puede cubrir todo el litoral marítimo argentino, la plataforma continental y la Antártida, e incluso permanecer en una zona o área determinada por períodos prolongados.

Tiene sensores infrarrojos y detectores de anomalías magnéticas y de aproximación de misiles, aunque también puede desplegar una balsa salvavidas completamente equipada, que se puede utilizar para rescatar a personas en peligro en el mar. Posee 18 estaciones de armas distribuidas en las alas y en la bahía de bombas, puede ser configurada con distinta clase de armamento para cumplir una amplia gama de tareas.

La incorporación del primero de cuatro aviones Orion

Respecto del Ejército, se informó la modernización y repotenciación de los tanques TAM 2C A2. “Se presentó el primer escuadrón, compuesto de 10 unidades modernizadas y dos prototipos adicionales en el cuartel de Boulogne. Este avance forma parte de un proceso de actualización tecnológica, que optimiza aspectos clave como el sistema de tiro en movimiento, cámaras térmicas, y capacidad de combate todo tiempo”, se informó.

Se presentaron la modernización de los tanques TAM 2C

Además, se adquirieron a Estados Unidos dos vehículos orugas para el Ejército, con capacidad para transportar 14 personas, que fueron entregados a la Compañía de Cazadores de Montaña 6, en Primeros Pinos, en Neuquén, y a la Compañía de Cazadores de Montaña 8, en Puente del Inca, Mendoza. También se sumó un avión Diamond DA-62 para la Dirección de Aviación del Ejército que servirá para levantamiento cartográfico. Y se aumentaron los días de entrenamiento de 981 horas (41 días) en 2023, a 1656 horas (69 días) en 2024, que representa “un incremento de 675 horas (28 días), un 69% más”.

En el caso de la Armada Argentina, el documento del Ministerio de Defensa precisó que “se adquirieron dos nuevas lanchas de instrucción de cadetes (LICA)”. Además, el Servicio de Hidrografía Naval incorporó dos lanchas construidas en los talleres navales estatales de Tandanor, para realizar campañas hidrográficas y relevamiento en áreas críticas del litoral argentino. Según se informó oficialmente, Altair y Sirius cuentan con “capacidad para instalar sondas multihaz para garantizar la seguridad náutica”.

De acuerdo con el informe de gestión, la Armada Argentina pasó en 2023 de tener 25 buques navegando, a tener en el primer año de gestión 33. Entre los buques que mencionó el documento que retomaron sus funciones operativas están los destructores ARA Almirante Brown y La Argentina, las lanchas patrulleras ARA Clorinda y Concepción del Uruguay, el buque hidrográfico ARA Austral, y las lanchas de instrucción para cadetes ARA Ciudad de Zárate y Ciudad de Berisso, más las dos nuevas LICA.

En tanto, hubo conversaciones con el gobierno Francia para interiorizarse sobre la posibilidad de adquirir una flota de submarinos, debido a que todas las unidades quedaron desafectadas luego del hundimiento del ARA San Juan, donde murieron los 44 tripulantes. El tema estuvo presente en el encuentro de Milei y su par, Emmanuel Macron, según pudo confirmar Infobae. “Hay interés, pero se está trabajando en el financiamiento, porque hoy no disponibilidad de recursos para encarar una operación de ese tipo”, explicaron fuentes oficiales.