Mostrando las entradas con la etiqueta F-16 Fighting Falcon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta F-16 Fighting Falcon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Israel: Historial operativo de los F-16 Netz

De “Operación Opera” a “Operación con Corazón de León”:


Hace 45 años aterrizó el primer F-16 en Israel. ¿Cómo cambió la cara de la Fuerza Aérea?


  • Hace ya 45 años que forman parte inseparable del éxito del ejército israelí en las guerras del país, y especialmente en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques.
  • Desde el “Nets” hasta el “Barak” y el “Sufa”, emprendimos un recorrido por estos 4,5 décadas que despega en laboratorios en EE. UU., pasa por operaciones históricas y sigue hasta hoy en la Fuerza Aérea moderna.
  • Conocé las historias detrás del F-16.

IDF


Hoy, gran parte de la Fuerza Aérea se basa en los aviones F-16: jugaron un rol clave y destacado en la guerra “Espadas de Hierro”, y en especial en la operación “Con corazón de león”, donde rompieron récords de ataques. Este verano se cumplen 45 años desde la llegada de los “Nets”, y más adelante también de los “Barak” y los “Sufa”, todas variantes del mismo avión de combate que redefinió el modo de hacer la guerra.

F-16 en vuelo de prueba antes de su entrega a Israel - gentileza de Raanan Weiss.

“En los últimos años de los 70, tras la Guerra de Yom Kipur, la Fuerza Aérea empezó a actuar para reponer las pérdidas que había sufrido y fortalecerse de nuevo”, cuenta Avi Moshe Segal, curador del Museo de la Fuerza Aérea.
“Entre otras cosas, se armó con aviones de ataque estadounidenses como los Skyhawk y los Phantom, mientras que en paralelo, equipos de desarrollo en EE. UU. trabajaban intensamente en dos nuevos modelos”.

El primer modelo era grande y poderoso, con misiles aire-aire guiados por radar de largo alcance: el F-15, apodado “Baz”. El segundo, en cambio, era chico y ágil: el F-16, llamado “Nets”. Hoy el “Nets” es uno de los aviones más comunes del mundo y de los más vendidos en la historia de la aviación militar.


Equipo de instalación en EE. UU. - gentileza de Raanan Weiss.

Entre los primeros clientes estaba Irán, antes de la revolución, que buscaba equipar tres escuadrones con estos aviones veloces. Pero tras la caída del régimen, Israel le pidió a EE. UU. lo siguiente:
“Nosotros hicimos el mismo pedido, y ustedes ya no se los van a entregar a Irán. Así que adelanten esa entrega... para nosotros”, cuenta Avi Moshe Segal sobre el acuerdo.

EE. UU. aceptó, y una delegación de pilotos y técnicos voló desde Israel para aprender a volar, operar y mantener todos los sistemas del avión. Luego se instaló un taller especializado en la base aérea de Ramat David. En el verano de 1980, tras completar todos los preparativos, los “Nets” aterrizaron en Israel.



Un nuevo capítulo en la Fuerza Aérea:

Cuatro aviones de combate F-16 aterrizaron en Israel

Cuatro aviones de combate del tipo F-16 llegaron hoy (jueves) a Israel, como parte de un acuerdo por 75 aviones que se firmó hace aproximadamente tres años entre el gobierno israelí y el gobierno estadounidense.
Los aviones aterrizaron en la Base Aérea de Ramat David, después de un vuelo directo desde los Estados Unidos, con escalas en las Azores y Portugal.
Los cuatro aviones fueron tripulados por pilotos de la Fuerza Aérea israelí que entrenaron en los Estados Unidos. En la base aérea se realizó una breve ceremonia para darles la bienvenida.
La llegada de los aviones fue precedida por una compleja operación logística en la que participaron cientos de técnicos israelíes y estadounidenses.
El F-16 es considerado uno de los aviones de combate más avanzados del mundo, con altas capacidades de maniobra y sofisticados sistemas electrónicos.

Foto pie:
Un avión F-16 aterrizando en Israel (Fotógrafo: Zvika Israeli)



Como se descubriría poco tiempo después, esa llegada rápida fue clave para el éxito futuro de las FDI.
“Una cuestión urgente en esos días era el avance del reactor nuclear en Irak”, cuenta el curador del museo. “Si se completaba y se volvía radioactivo, no iba a poder ser destruido sin causar un desastre nuclear”.

El comandante de la Fuerza Aérea en ese momento, el general David Ivry, le asignó la misión al joven avión: así nació la “Operación Opera”.
Ocho F-16, acompañados por seis F-15, partieron el 7 de junio de 1981 y destruyeron el reactor iraquí.
El hecho pasó a la historia como la primera vez que un “Nets” lanzó bombas en una misión de combate.



Aviones F-16 antes de despegar rumbo a Irak - gentileza de Raanan Weiss.

Al año siguiente ocurrió la “Operación Mole 19”, para destruir 19 baterías de misiles sirias en el valle del Líbano.
Toda la Fuerza Aérea Siria salió a defenderlas, pero aun así, 23 aviones enemigos fueron derribados en combates aéreos mientras intentaban atacar nuestras fuerzas en el Líbano.
Muchos de esos derribos fueron realizados por aviones F-16, incluidos 5 por el entonces teniente (y luego coronel retirado) Eitan Stiva, del escuadrón 117, quien logró el récord de 4 derribos en una sola misión con ese avión.

“Volábamos en una formación de cuatro F-16, pero me separé para perseguir a un par de aviones sirios que mi radar había detectado”, recuerda Stiva.
“Estaban volando bajo. Le disparé un misil al primero desde lejos, y al segundo desde más cerca. Cuando volví a buscar a los demás, encontré otra pareja, los seguí y derribé a uno más”.


Derribo durante la guerra del Líbano desde la mira del avión de Eitan Stiva - gentileza de Raanan Weiss.

El escuadrón apenas había tenido tiempo de contar las ocho bajas hasta el momento, cuando de repente el radar detectó otra.
“Identificamos un helicóptero tipo Gazelle, chico y lento, muy difícil de derribar desde un caza rápido como el nuestro. Los cuatro intentamos bajarlo y finalmente lo derribé con un misil. Así fue que en una sola misión hicimos 9 derribos”.



Hasta hoy, ese avión se muestra con orgullo en el Museo de la Fuerza Aérea, representando a la familia F-16.
“Fue uno de los primeros que aterrizaron en Israel”, dice Avi Moshe Segal señalando al “Nets” número 107.
“Es el avión del entonces mayor (y luego general en retiro) Amos Yadlin durante la operación contra el reactor, y el de Eitan Stiva en ‘Mole 19’. Tiene a su nombre seis y media bajas confirmadas”.



Camino a derribar "MiGs"

El piloto recibió una carta de advertencia por exceso de velocidad...

Por Natan Peled – reportero militar

Un piloto de combate que derribó 5 aviones enemigos en su primera guerra recibió recientemente una carta oficial del Departamento de Tránsito por exceso de velocidad.

La carta indicaba que el piloto fue captado por un radar conduciendo a una velocidad de 130 km/h en una zona donde el límite era de 90, mientras se dirigía en auto a la base aérea para comenzar su guardia de combate.

El piloto respondió que, efectivamente, había excedido la velocidad permitida, pero que lo hizo por una buena razón: “Estaba en camino a interceptar aviones enemigos.”

El Departamento de Tránsito quedó impresionado por la explicación, pero igualmente le emitió una advertencia formal, sin multa económica.

El piloto en cuestión es un teniente coronel de la Fuerza Aérea, quien en la guerra del Líbano de 1982 derribó cinco aviones enemigos y es considerado uno de los mejores pilotos de combate del país.

Pie de foto (abajo):

En la foto: el piloto héroe, fotografiado junto a su avión de combate tras completar una exitosa misión aérea.


Y como yo, seguro te estás preguntando: ¿cómo puede haber media baja?
Una posibilidad es cuando un avión daña a un blanco, pero no lo neutraliza por completo.
Otra, cuando otro avión remata un objetivo ya dañado que aún seguía en funcionamiento.
Ambas situaciones pueden ocurrir con el mismo blanco o por separado.


Bajas marcadas como medallas sobre el “Nets” número 107.


“Hasta a nivel internacional, la Fuerza Aérea Israelí le dio al F-16 un nombre propio”, afirma el curador.
Pero, con el paso del tiempo, claro que no se quedó igual.
Y aunque originalmente era un avión ligero, al F-16 se le fueron agregando tanques de combustible, sistemas y armamento, lo que dio lugar a nuevas versiones más avanzadas: el “Barak” y el “Sufa” (F-16I), que hasta hoy siguen siendo clave en las operaciones.

“El F-16, que fue desarrollado en los 70, todavía logra adaptarse al campo de batalla moderno”, dice Eitan Stiva.
“Por ejemplo, el ataque en Irán fue excepcional: aviones israelíes volando durante muchas horas sobre territorio enemigo, sin parar”.

Los modelos originales tipo “Nets” hoy se usan como aviones de entrenamiento clave en la formación de nuevos pilotos.
Mientras que sus variantes avanzadas, “Sufa” y “Barak”, son la columna vertebral de la aviación israelí en uso operativo actual.
“Pilotos con décadas de vuelo en todo tipo de aviones siguen considerando al ‘Nets’ como el número uno. Es un mito.”


miércoles, 30 de julio de 2025

Ucrania: Los F-16 lamentablemente malgastados

Ucrania está desperdiciando sus F-16

Los arriesgados métodos de defensa aérea de Kiev le han costado cuatro F-16... y tres pilotos.

David Axe || Trench Art


 
Foto de la fuerza aérea ucraniana

Ucrania perdió otro caza Lockheed Martin F-16 el domingo, el cuarto desde que el primero de los F-16 supersónicos, donado por un consorcio belga-danés-holandés-noruego, llegó a Ucrania en agosto.

El F-16 se estrelló mientras su piloto, el teniente coronel Maksym Ustymenko, piloto de primera clase de 32 años, perseguía drones rusos durante un ataque aéreo masivo contra ciudades ucranianas la noche del sábado y la mañana del domingo.

Ustymenko derribó siete objetivos. Al parecer, la explosión del último impacto también dañó su F-16. "Maksym hizo todo lo posible para alejar el avión de una zona poblada", informó la fuerza aérea ucraniana. "No tuvo tiempo de eyectarse".

Ucrania cuenta con 37 F-16 restantes. Se espera que otros 46 lleguen al país en los próximos años. Además de realizar misiones de defensa aérea, los F-16 lanzan planeadores de precisión contra las fuerzas rusas y utilizan sus potentes inhibidores para proteger a otros aviones de guerra ucranianos.

La fuerza aérea no se quedará sin F-16, pero eso no significa que deba desperdiciar estos ágiles aviones monomotor. Y sí, es un desperdicio que Ucrania despliegue los multimillonarios F-16 multimisión para la defensa local contra los drones rusos.

Y lo más flagrante es que es un desperdicio de pilotos de F-16.

Trench Art se financia al 100 % con el apoyo de sus lectores. Si valoras nuestro trabajo, ¡suscríbete por solo unos dólares al mes! Tendrás acceso exclusivo a artículos premium.

Solo existe una defensa verdaderamente rentable contra los miles de Shaheds de 200 kilos que los rusos lanzan mensualmente contra las ciudades ucranianas: inhibidores electrónicos que pueden bloquear o falsificar las señales satelitales que los explosivos Shaheds utilizan para navegar.

El equipo de guerra electrónica Night Watch en Kiev ha desarrollado varias versiones de su inhibidor Lima y las ha desplegado para proteger ciertas ciudades, subestaciones eléctricas y sectores de la línea del frente. En las zonas donde Night Watch desplegó sus mejores Limas el año pasado, "los ataques cesaron", según el líder del equipo, "Alchemist".

En comparación, los F-16 son ineficientes para destruir drones, y las patrullas antidrones son inaceptablemente arriesgadas para sus pilotos altamente entrenados.


Foto de Vadym Voroshylov

Selfie sangriento

Si no, pregúntenle al mayor Vadym Voroshylov. El 12 de octubre de 2022, Voroshylov despegó en su caza Mikoyan MiG-29 en una misión para interceptar Shaheds. Derribó tres drones en algún lugar del sur de Ucrania y luego se dirigió hacia dos Shaheds más que sobrevolaban la provincia meridional de Vinnytsia.

Los restos del quinto dron que explotó impactaron en el MiG de Voroshylov y le causaron cortes en la mejilla y el cuello. La sangre le cubría la cara y le llenaba los ojos al accionar la palanca de eyección.

Increíblemente, Voroshylov logró sujetar su teléfono y tomarse una selfi mientras descendía bajo el paracaídas. Posteriormente, publicó la selfi en Instagram. "Lo diré brevemente", escribió en el pie de foto: "¡Nadie ni nada puede doblegarnos!".

Sin embargo, los rusos persisten en su intento. "Moscú no se detendrá mientras tenga la capacidad de lanzar ataques masivos", advirtió el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en la misma publicación donde anunció la muerte de Ustymenko. “Solo esta semana, se han desplegado más de 114 misiles, más de 1270 drones y casi 1100 planeadores”, señaló Zelenski. “Se necesita presión sobre el agresor, y también protección. Protección contra misiles balísticos y de otro tipo, contra drones y contra el terrorismo”.

Pero en lo que respecta a la protección contra drones, los F-16 son malos sustitutos de los inhibidores de interferencias. Tres de los cuatro F-16 que Ucrania ha dado de baja se perdieron durante patrullas de defensa aérea en medio de intensos ataques rusos con drones y misiles.

Incluyendo a Ustymenko, tres pilotos ucranianos de F-16 han muerto. Dado que entrenar a un piloto ucraniano de F-16 lleva alrededor de seis meses, y que ha habido problemas para encontrar candidatos cualificados, es posible que la fuerza aérea de Kiev tenga actualmente más F-16 que pilotos listos para el combate.

La muerte de Ustymenko no hace más que agravar ese problema.

domingo, 27 de julio de 2025

Argentina: Panorama del EMCO sobre la planificación y adquisiciones para la defensa


El Brigadier general Xavier Julián Isaac comenta los próximos pasos en materia de defensa



En una extensa entrevista al medio Def Online, el brigadier general Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO) de Argentina, ofreció detalles sobre la operación “Roca”, los planes estratégicos en curso y la modernización del aparato militar nacional. Isaac destacó el rol clave del EMCO en la coordinación de todas las operaciones militares conjuntas del país, actuando con los recursos de Ejército, Armada y Fuerza Aérea bajo lineamientos del Ministerio de Defensa.

Operación “Roca”: control fronterizo con tecnología

La operación “Roca” tendrá como objetivo la vigilancia y el control de las fronteras del norte argentino, especialmente en áreas geoestratégicas alejadas de núcleos urbanos, con pleno respeto al marco legal. Isaac aseguró que no habrá violaciones a la ley y que se han mantenido reuniones con fiscales y jueces para garantizar el cumplimiento de las normas.

El operativo será liderado por el Comando de Operaciones Conjuntas, con protagonismo del Ejército, y se utilizarán medios tecnológicos avanzados como drones, reconocimiento aéreo y cámaras personales (tipo GoPro) para registrar todas las acciones. La diferencia con operativos anteriores radicará en la magnitud del despliegue y el uso intensivo de tecnología, incluyendo un enlace directo con el Centro de Comando y Control y conexión con la fiscalía para eventuales intervenciones.

Modernización, equipamiento y salarios

Isaac explicó que se trabaja en la incorporación de nuevas tecnologías, con especial énfasis en drones (UAV clase 1, 2 y 3), ciberdefensa y adquisición de armamento liviano. También se mantiene el Plan de Adquisición de Munición Plurianual y se centralizan los requerimientos de las Fuerzas para lograr sinergia y eficiencia en las compras.

En el aspecto económico, adelantó que se está revisando la Ley del Personal Militar para incluir suplementos salariales y se gestionan créditos hipotecarios a bajas tasas junto al IAF y el Banco Nación. La mejora de las condiciones de vida y trabajo del personal, especialmente de los rangos más bajos, es una prioridad.


Salarios, reclutamiento y baja de personal al sector privado


  • Equiparación salarial: Se está trabajando en la continuidad del proceso de equiparación salarial con otras fuerzas del Estado.
  • Modificación legal: Se está reformando la Ley del Personal Militar para incorporar algún tipo de suplemento económico.
  • Beneficios financieros: Junto con el IAF y el Banco Nación, se analizan créditos hipotecarios a baja tasa como incentivo.
  • Preocupación por los rangos bajos: Se busca apoyar especialmente a los grados inferiores, que son los más afectados por las condiciones actuales.
  • Retención de personal: Aunque no se menciona explícitamente la “fuga al sector privado”, la preocupación por mejorar condiciones salariales y ofrecer beneficios sugiere que hay un esfuerzo por evitar la pérdida de personal capacitado.


Comandos conjuntos y balance de gestión

El jefe del EMCO resaltó la importancia de los comandos conjuntos, en especial el Aeroespacial y el Marítimo, por su relación con la misión principal del instrumento militar. También subrayó el rol del Comando Conjunto Antártico y el de Ciberdefensa, que enfrenta constantes ataques informáticos. Además, el Comando de Emergencia ha sido clave en crisis climáticas, mientras que el de Fuerzas Especiales se potencia por su impacto estratégico a bajo costo.

 

Los Stryker

  • Modernización del Ejército: Mencionó la incorporación de los vehículos blindados Stryker como parte del proceso de reequipamiento del Ejército Argentino.
  • Prioridad actual: Es una de las prioridades actuales del Ejército, junto con la renovación de la flota de helicópteros de asalto.
  • Coordinación del EMCO: Si bien la compra fue gestionada por el Ejército, el EMCO apoya y coordina estos proyectos como parte del esfuerzo conjunto de modernización.

En su balance de gestión, Isaac subrayó la equidad en el apoyo a las tres Fuerzas, aunque reconoció que, según la etapa, una puede tener mayor protagonismo: Fuerza Aérea con los F-16, Ejército con los Stryker y renovación de helicópteros, y próximamente la Armada con la reactivación de submarinos.

Recuperación de la capacidad submarina

  • Plan para la Armada: Isaac afirmó que uno de los próximos focos será la recuperación de la flota de submarinos, lo cual forma parte del fortalecimiento de la Armada.
  • En etapa de preparación: Aún no se dan detalles técnicos ni plazos concretos, pero se indica que es una prioridad estratégica en agenda.
  • Apoyo conjunto: Como en otros proyectos, el EMCO acompaña y articula el proceso para asegurar congruencia en las capacidades militares.


Proyectos estratégicos: Base Naval Integrada y Petrel

Isaac detalló avances en la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia, que incluirá el nuevo Centro Logístico Antártico. Tandanor está a cargo del armado de las estructuras. Este centro permitirá mejorar el abastecimiento de las bases antárticas. En paralelo, continúan las obras en la base Petrel, incluyendo la habilitación de la pista para aeronaves como el C-130, lo que agilizará el puente logístico con el continente blanco.

F-16 y cohetes: recuperación de capacidades

Isaac negó tener inclinación por la Fuerza Aérea, su anterior cargo, y remarcó que el programa de incorporación de los cazas F-16 no es exclusivo de esa fuerza sino un proyecto nacional. Si bien no participó del último viaje a Dinamarca por no ser ya parte de la FAA, sigue brindando apoyo desde el EMCO, incluso con fondos para equipamiento común.

Los F-16

  • Programa estratégico: Isaac remarca que la adquisición de los F-16 no es solo de la Fuerza Aérea, sino un programa estratégico del país, coordinado por el Ministerio de Defensa y con impacto en el sistema militar conjunto.
  • Etapa actual: Si bien ya no es jefe de la Fuerza Aérea, destacó que el proyecto está en ejecución, sólido y al día, y que el reciente viaje a Dinamarca fue para firmar acuerdos de mejora de software.
  • Apoyo desde el EMCO: Aun desde el Estado Mayor Conjunto, Isaac brinda apoyo al programa, incluso con fondos propios del EMCO para equipamiento común.
  • Acuerdos internacionales: Aclaró que no hay trabas de parte de Estados Unidos ni del Reino Unido, y que los acuerdos con Dinamarca, EE.UU. y Argentina se están cumpliendo.

  • Orígenes del proyecto: Señaló que durante su gestión como jefe de la FAA se inició el proceso de evaluación, pero atribuyó el mérito al equipo técnico de la Fuerza Aérea.


Afirmó que el proyecto está en marcha, con acuerdos firmados y cumplimiento pleno de lo pactado con Dinamarca, EE.UU. y el Reino Unido. También celebró el reciente lanzamiento de un cohete sonda MET 1-SO "Escorpio" por parte de la Fuerza Aérea, como parte de la recuperación de capacidades aeroespaciales históricas.



Tropas especiales, elecciones y misiones de paz

Una de sus metas ha sido fortalecer las tropas especiales, que considera estratégicas por su alta eficacia y bajo costo. El Comando Conjunto de Fuerzas Especiales ha recibido apoyo en equipamiento y entrenamiento, y participa de ejercicios conjuntos con fuerzas extranjeras.

Respecto a las elecciones legislativas, confirmó que el Comando de Operaciones Conjuntas se encargará de la custodia de urnas, con responsabilidad y eficiencia en el uso de recursos públicos. Además, mencionó ejercicios operativos en el norte y la campaña “Glaciar” en la Antártida.

Por último, subrayó la continuidad de la participación argentina en misiones de paz de la ONU, como observadores en Siria, Líbano, Israel y Chipre. Aseguró que el país está preparado para asumir nuevas misiones si fuera convocado, manteniendo una línea coherente con su política exterior.

Finalizando...

La entrevista refleja una visión estratégica y coordinada de las Fuerzas Armadas argentinas, enfocada en modernización tecnológica, cumplimiento de la ley, eficiencia operativa y fortalecimiento de capacidades específicas como ciberdefensa, fuerzas especiales y logística antártica. Isaac proyecta una conducción que prioriza el trabajo en equipo, la preparación ante amenazas híbridas y el rol activo de Argentina en el escenario internacional.



sábado, 26 de julio de 2025

Argentina: Qué recibiremos en 2025/26 y qué se analiza a mediano plazo


Política de defensa de Argentina: Adquisiciones, entrega de material y negociaciones

Esteban McLaren



Argentina se encamina a recuperar el tiempo perdido por gobiernos con políticas de defensa diseñadas directamente por traidores a la Patria. Esta recomposición del gasto y la política de adquisiciones no es en ningún caso una carrera armamentista sino una simple recuperación de capacidades que, desde la guerra del Paraguay, el país había mantenido o incrementado pero que la democracia argentina decidió traicionar. El objetivo lamentablemente ha sido el desvío de recursos públicos más grande de la Historia, demoliendo la provisión de todos los servicios públicos encabezando esta lista los gastos de defensa. Por lo pronto, la Fuerza Aérea, luego de 24 años de espera, empieza a recibir sus F-16s en una versión recuperada a lo mejor que se le podía incluir gracias al reino de Dinamarca. Todavía no se habla pero ya se debe poner manos a la obra en negociaciones por AWACS, que se vienen reclamando desde 1985. La Armada disfruta sus primeros P-3C, espera recibir helicópteros italianos y, Dios quiera, fragatas mientras se discute la reposición del arma submarina, y el Ejército reacondiciona sus amados TAM, compra camiones, espera sus primeros Stryker (también un pedido con 40 años de retraso), negocia Blackhawks americanos mientras se analiza un complemento al fusil FAL.Queda mucho por solucionar, el problema salarial de las fuerzas, la fuga de especialistas al sector privado, las necesarias fábricas de municiones en todos los calibres, el desarrollo de radares y satélites militares, la producción para la defensa y, sobre todo, no caer en el error histórico de producir únicamente para el autoabastecimiento. 

Analicemos qué recibiremos los pagadores de impuestos este año y el que viene, mientras también echamos un vistazo a qué se analiza para un futuro a mediano plazo. Es un cambio que se deja ver bien, pero falta mucho para volver a las mejores épocas.



Gloriosos granaderos nacionales

Cambio de política y prioridades
El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.comarmyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).


Stryker evaluado por personal del EA

Contexto general

  • Cambio de política y prioridades – El gobierno de Javier Milei redefinió la política de defensa argentina orientándola a la recuperación de capacidades y a una cooperación estrecha con EE. UU. La compra de 24 aviones F‑16 a Dinamarca y la firma de un acuerdo con EE. UU. para vehículos Stryker son ejemplos de este giro (breakingdefense.com; armyrecognition.com). El presupuesto 2025 planteado por el Ministerio de Defensa (MinDef) incorpora fondos para recuperarse de años de desinversión: incluye la adquisición de submarinos, fragatas y 8×8, la sustitución de helicópteros y la modernización del Ejército (iprofesional.com).




P-3C del COAN


Veamos que va a llegar en lo que queda de este año.

1. Material adquirido con entregas previstas para 2025

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16AM/BMAdquiridos 24 aviones a Dinamarca. Un F‑16B de entrenamiento ya fue presentado en Buenos Aires. El jefe de la FAA afirmó que los restantes aviones se entregarán en cuatro vuelos de traslado a partir de diciembre de 2025 (flightglobal.com); otras fuentes indican que 6 aparatos estarán en Argentina antes de terminar 2025 (breakingdefense.com).Modernización con apoyo estadounidense; aviones se actualizan al estándar Block 20 MLU (flightglobal.com).
Vehículos 8×8 M1126 StrykerLa carta de aceptación firmada el 2 de julio de 2025 establece la adquisición inicial de ocho transportes Stryker (derechadiario.com.ar). Según el Pentágono, los vehículos llegarán a finales de 2025 o comienzos de 2026 (armyrecognition.com).Parte de la modernización del Ejército y de la alineación con EE. UU. No se ha confirmado el número final de vehículos; hay una oferta estadounidense por 27 unidades (armyrecognition.com).
Segundos P‑3C OrionTras la llegada del primer P‑3C en septiembre de 2024, la Armada alistaba en enero de 2025 el segundo avión ex‑noruego; el MinDef señaló que se encuentra en la etapa final de certificación y fortalecerá la vigilancia de largo alcance, la guerra antisubmarina y las operaciones de interdicción marítima (armyrecognition.com). La recepción se espera para el primer semestre de 2025.El contrato incluye cuatro P‑3 (tres P‑3C y un P‑3N); los dos restantes seguirán en línea de modernización.
Helicópteros Bell 407 GXiContrato de 2022 por seis aparatos (tres para el Ejército y tres para la Fuerza Aérea). Dos helicópteros del Ejército fueron inspeccionados en diciembre de 2024 y se preveía su llegada en el primer trimestre de 2025 (aviacionline.com). La Fuerza Aérea recibió su primer Bell 407 GXi en octubre de 2023 (aviacionline.com).Se emplearán para operaciones de altura y reconocimiento en zonas fronterizas.
Modernización TAM 2C‑A2El programa prevé modernizar 74 tanques medianos hasta 2027. Tras completar diez unidades en 2024, el plan continúa durante 2025–2026 (armyrecognition.com).Mejora sistema de control de tiro, visión nocturna y comunicaciones (armyrecognition.com).
Radres RMF‑200VContrato de enero de 2023 para tres radares tácticos RMF‑200V de INVAP con plazo de 42 meses (aviacionline.com). Su entrega y mantenimiento se extienden hasta 2026.Estos radares complementan los misiles RBS‑70 NG para defensa antiaérea.
Cascos y armamentoEl presupuesto 2025 contempla compra de chalecos balísticos, fusiles y ametralladoras (iprofesional.com). La Fuerza Aérea recibió dos entrenadores IA‑63 Pampa III Block II en junio de 2024 como parte de un contrato plurianual (data24.com.ar).

 

Material esperado para 2026

Partiendo de las decisiones de 2025, entonces para 2026 el panorama de la defensa se completará con la llegada de los siguientes elementos. Entre ellos, los primeros Stryker, AW109SP y los esperados radares de INVAP.

 

2. Material ya adquirido con entregas previstas para 2026

ProgramaEstado y entregas previstasDetalle
F‑16 restantesTras la entrega de 6–8 aviones en 2025, el resto (alrededor de 16–18 cazas) se transferirá desde Dinamarca a lo largo de 2026 (flightglobal.com; armyrecognition.com).Se prevé la modernización logística e infraestructura de bases.
Stryker 8×8Los primeros ocho vehículos se entregarían a comienzos de 2026. El acuerdo podría ampliarse con más unidades si prosperan las negociaciones (armyrecognition.com).
P‑3C Orion 3º y 4ºUna vez entregado el segundo avión, el tercero y el cuarto (P‑3C y P‑3N) se incorporarán durante 2025–2026.Una vez completada la flota, repondrán la vigilancia marítima de largo alcance.
Helicópteros AW109SPLa administración Milei firmó en noviembre de 2024 un contrato por cuatro helicópteros AW109SP que incluyen simulador, entrenamiento y repuestos. Dos aparatos deben entregarse en 12–18 meses (2025) y los otros dos después (2026) (derechadiario.com.ar; derechadiario.com.ar).Equipados con radar de búsqueda, FLIR, grúa de rescate y cabina digital para misiones SAR y vigilancia marítima.
Radares RMF‑200VComo se indicó, la entrega completa se prevé para finales de 2025 o 2026 según el cronograma de 42 meses (aviacionline.com).
Modernización TAM y VCTP/M113El plan de modernización de 74 TAM 2C‑A2 continúa hasta 2027(armyrecognition.com). Además, se estudia modernizar los vehículos de la familia VCTP y los transportes M113 (armyrecognition.com), por lo que podrían firmarse contratos en 2025–2026.




RMF‑200V


Negociaciones en marcha

¿Qué se está negociado para el futuro cercano para recuperar capacidades perdidas? Mucho análisis, todavía en fase especulativa y exploratoria. Diversas opciones danesas y turcas en ofertas navales y norteamericanas en aviación para el ejército.

 

3. Programas en negociación o en evaluación

Programa/temaSituación actualEvidencias
SubmarinosLa Armada busca recuperar la capacidad perdida desde el hundimiento del ARA San Juan. En noviembre de 2024 el MinDef envió a Naval Group una carta de intención para adquirir hasta tres submarinos Scorpène Evolved; no se registran avances posteriores (elsnorkel.com). Otras alternativas son el Tipo 209 NG propuesto por ThyssenKrupp (elsnorkel.com) y modelos europeos (Saab C71, Navantia S‑80) de mayor tamaño (elsnorkel.com).La reducción del presupuesto hace más probable la compra de submarinos de segunda mano. Brasil ofreció vender su clase 209‑1400 (quedando disponible solo el Tupi) (elsnorkel.com); Argentina también solicitó información a Noruega para adquirir dos submarinos Ula (clase 206) (elsnorkel.com) y existen ofertas de Países Bajos (clase Walrus) y Turquía (dos 209‑1200 “Atilay” y fragatas MEKO 200 Barbaros) que podrían entregarse este año o el próximo (elsnorkel.com). Hasta julio de 2025 el MinDef no ha decidido cuál opción seguirá.
Vehículos 8×8 (VCBR)El Ejército reactivó el Programa VCBR para dotarse de vehículos blindados a rueda. En 2023 se firmó una carta de intención con Brasil para 156 Guaraní 6×6, pero el acuerdo no se concretó. En 2024–2025 se evaluaron los Stryker 8×8, Guaraní y el Pandur II: se valoran cuestiones técnicas, logística y financiación (armyrecognition.com). La nueva oferta brasileña incluye financiación y producción local, lo que devuelve competitividad al Guaraní. La elección final aún no está tomada.
Helicópteros medianos y Black HawkEl presupuesto 2025 y declaraciones del ministro Luis Petri priorizan la compra de helicópteros UH‑60 Black Hawk y de 8×8 para el Ejército (ciudad24.com.ar). En diciembre de 2024 se abrió un concurso para tres UH‑60 de segunda mano que fue cancelado en enero de 2025 por falta de crédito y sospechas de irregularidades (aviacionline.com); se barajan alternativas como el Airbus UH‑72B o helicópteros indios, pero no se ha anunciado un nuevo proceso.
FragatasEl presupuesto 2025 prevé la adquisición de dos fragatas (iprofesional.com). La oferta turca de fragatas MEKO 200 Barbaros aparece asociada a la propuesta de submarinos Atilay (elsnorkel.com), pero no hay negociación pública todavía. Recientemente se suma las propuestas dinamarquesas de las FFG clase Iver Huitfeldt (FDRA) y, en una gran especulación, la clase Absalon (FDRA)
Fusiles de asaltoEn septiembre de 2024, delegados argentinos evaluaron en Israel el fusil ARAD 7 de IWI para reemplazar al FAL. La propuesta contempla producción bajo licencia en Argentina; el MinDef estudia opciones y es probable que el presupuesto limite una sustitución masiva (armyrecognition.com).
Otros sistemasAdemás de las adquisiciones ya descritas, el MinDef continúa negociando la modernización de transportes M113, la conversión de aeronaves IA‑58 Pucará a la variante Fénix (ISR), la compra de radar 3D secundarios y posibles sistemas de artillería autopropulsada. Estos proyectos aún no tienen contratos firmes. Asimismo, queda por analizar la adquisición de los UAV MALE y del desarrollo de las bombas guiadas Dardo III.



SSK U209 Atilay

Finalmente, las negociaciones a mediano plazo son analizadas en la sección siguiente. La compra de nuevos SSK, junto con los helicópteros y fusiles del EA, será necesariamente un proceso de varios años.

4. Aspectos que requieren avanzar en negociación

  1. Definición de la línea de submarinos – La carta de intención con Naval Group y las múltiples ofertas de submarinos usados muestran un abanico de opciones. Para recuperar la capacidad submarina en el corto plazo, especialistas sugieren adquirir uno o dos submarinos de segunda mano y planificar un programa de submarinos costeros y oceánicos a más largo plazo (elsnorkel.com).

  2. Reemplazo de helicópteros medianos – Tras cancelarse el concurso para UH‑60 de segunda mano, el MinDef deberá decidir si inicia un nuevo proceso FMS con helicópteros nuevos, opta por alternativas como el UH‑72B, o recurre al mercado indio. La capacidad de transporte táctico del Ejército depende de esta decisión (aviacionline.com).

  3. Modernización del armamento individual – La adopción de un fusil modular como el ARAD 7 requerirá un plan de producción local y financiación que reemplace gradualmente el FAL. El MinDef aún evalúa propuestas (armyrecognition.com).

 

ARAD 7
 
 

Conclusión

El viraje de la política de defensa argentina hacia la modernización y la cooperación con EE. UU. ha generado un paquete de adquisiciones con entregas escalonadas. La Fuerza Aérea recibirá los primeros F‑16 en diciembre de 2025 (flightglobal.com), y el Ejército incorporará vehículos 8×8 Stryker y helicópteros Bell 407 GXi para renovar sus medios. En paralelo, la Armada está a punto de recibir el segundo P‑3C Orion y negocia la recuperación de la capacidad submarina con opciones nuevas y usadas (elsnorkel.com; elsnorkel.com).

Sin embargo, varias iniciativas siguen en el terreno de la negociación: la compra de helicópteros medianos, el programa de fragatas y la modernización del fusil de asalto. La concreción de estos proyectos dependerá de la asignación de recursos en el presupuesto y de la capacidad del Estado para sostener acuerdos con proveedores extranjeros sin desatender la industria nacional. Las noticias son buenas, que no nos mate la impaciencia.