sábado, 23 de septiembre de 2023

Malvinas: El frustado gran ataque del 3 de mayo

31 aviones y 64 bombas: el ataque masivo de la Fuerza Aérea que pudo cambiar el rumbo de la Guerra de Malvinas

Un día después del hundimiento del Crucero General Belgrano, informes de inteligencia establecieron la presencia de un portaaviones inglés en una zona cercana a las islas y al alcance de la aviación. La decisión de atacar el 3 de mayo de 1982. Las razones de la Armada Argentina para rehusarse y el desenlace de una operación que dejó enseñanzas

Infobae


El Douglas A-4B matrícula C-226, reabasteciendo en vuelo durante el conflicto por Malvinas, armado con 3 bombas de 500 libras

El 3 de mayo la Fuerza Aérea se desesperaba por golpear al enemigo.

Los combates habían arrancado el primer día de mayo, pero el día 2 había sido una gran pausa, mientras ambos contendientes repensaban sus estrategias.

Las primeras noticias del día no resultaban alentadoras.

El pequeño buque de la armada, ARA Alférez Sobral, en misión de búsqueda de una tripulación derribada, había sido dañado por los británicos. Más allá de esta pésima novedad, lo cierto es que, con ello, los mandos corroboraron que los ingleses no estaban lejos de la posición de ese ataque y, por tanto, podrían ser a su vez atacados.

Todo comenzó a moverse rápidamente a las 13:15 hs, cuando el teléfono sonó en la sede del Comando Aéreo Estratégico (CAE) en Comodoro Rivadavia y, desde la Agregaduría Militar en Estados Unidos, el Comodoro Massa informó que “fuentes externas” (posiblemente un satélite soviético), informaban de “un (1) portaaviones y tres (3) buques (posiblemente fragatas)” en una posición determinada, al sur de Malvinas y al alcance de la aviación continental.

Mientras las autoridades aeronáuticas se miraban perplejas y comenzaban a reaccionar para orquestar la respuesta, llegó otra información muy relevante.

La misma había sido proporcionada por el PATO, un avión Lockheed C-130 Hercules (matrícula TC-68) de la Fuerza Aérea, que había partido muy temprano y estaba tratando de aterrizar en el aeropuerto de Puerto Argentino, en un peligroso y complicado vuelo logístico. Volaba a muy baja altura, para evadir cualquier detección y a posibles aviones Harrier en su ruta.

Próximos a girar para iniciar las maniobras de aterrizaje y recién salidos de un banco de niebla, el piloto y copiloto (el Vicecomodoro “Fredy” Cano y el Capitán “Dino” Hrubik), notaron la presencia, a unas tres millas de distancia y a 40 millas de la costa, de lo que primero eran “barquitos” y luego estimaron era un buque logístico grande “acompañado por dos fragatas, estas últimas más alejadas”.

Ello hizo que la tripulación girara abruptamente, abortara el aterrizaje y pusiera rumbo hacia Río Grande. Eran las 10:30 de la mañana.

Casi tres horas después, los detalles acerca de este avistaje, que parecía corroborar la información que venía desde el exterior, estaba en el CAE.

Las órdenes, mediante líneas de comunicación seguras, comenzaron a fluir hacia las unidades de la Fuerza Aérea Sur (FAS) en Trelew, Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos y Río Grande. Se estimaba que el portaaviones o el buque grande, podría tratarse del HMS Hermes, buque insignia de la flota.

Un avión Super Étendard, armado con un misil Exocet, en la base Río Grande

Los portaaviones británicos eran, realmente, el blanco prioritario de las fuerzas aéreas argentinas, en tanto se entendía que, con la pérdida de uno de ellos, toda la operación británica se resquebrajaría y hasta podría desmoronarse. Los argentinos no estaban equivocados, tanto el almirante británico Woodward (a cargo de la Fuerza de Tareas británica) y el cuartel general de la flota en Northwood tenían sumamente claro que “daños mayores en el Hermes o en el Invincible… probablemente causarían el abandono de las operaciones en las Islas Malvinas”

La Fuerza Aérea se aprestó para atacar, ordenando que se alistaran varias escuadrillas de cazas y bombarderos, junto con aviones tanqueros (que reabastecerían a los cazas en vuelo), aviones retransmisores y vuelos de engaño.

Era un esfuerzo mayúsculo y coordinado, en tanto se consideraba que solo la saturación de las defensas podría hacer que el ataque tenga alguna posibilidad de éxito, frente a una flota en mar abierto. Esta saturación, en otros términos, implicaba que muchos de los aviadores argentinos no regresarían pero, mientras eran derribados, otros camaradas podrían pasar la cortina de fuego y misiles, para poder lanzar sus bombas.

La cantidad de vuelos que se programaron resulta impresionante:

  • Ocho cazabombarderos Douglas A-4B (indicativo de las escuadrillas: FIERA y TRUENO) desde Río Gallegos, armados cada uno con tres bombas de 500 libras, retardadas por paracaídas.
  • Ocho cazabombarderos Douglas A-4C (OSO y DOGO) desde San Julián, armados cada uno con tres bombas de 500 libras, retardadas por paracaídas.
  • Cuatro cazabombarderos IAI Dagger (DARDO y PANCHO), desde Río Grande, armados cada uno con dos misiles aire-aire Rafael Shafrir-2 y que darían cobertura aérea a los incursores mientras reabastecían en vuelo.
  • Cuatro bombarderos English Electric Canberra Mk.62 (LINCE y ORO), desde Trelew, en configuración de exploración radar y armados también cada uno con cuatro bombas de 1.000 libras.
  • Dos tanqueros KC-130 (KIKO y MAIO), desde Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
  • Cuatro aviones de enlace Gates Learjet Model 35, desde Comodoro Rivadavia y otras bases, en misiones de diversión (confundirían a los radares enemigos, simulando ser cazabombarderos, pero retirándose antes de entrar en combate).
  • Un avión Gates Learjet Model 35 como retransmisor en vuelo, en tanto las escuadrillas volando rasante perdían el contacto de radio con las bases.
Mapa con las distintas bases aéreas y los aviones de la Fuerza Aérea que desde allí despegaron. También, las posiciones estimadas del portaaviones HMS Hermes y, finalmente, la posición real en la que se encontraba ese día

Treinta y un aviones argentinos de la Fuerza Aérea en el aire simultáneamente, con 64 bombas para la flota enemiga. Cada una con capacidad de hundir un buque del tamaño de un destructor o fragata, o dañar seriamente a un portaaviones.

Apenas llegadas las órdenes fragmentarias, los mecánicos y armeros comenzaron con sus preparaciones, mientras los pilotos eran informados, en la sala de pre-vuelo de los blancos y de todo lo necesario para llegar, pegar y volver. Los nervios a flor de piel, todos sabían que el curso de la guerra podía cambiar esa tarde y, también, que muchos no regresarían, pero que el esfuerzo nunca sería en vano.

La orden de atacar llegó también a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque de la Armada Argentina, en Río Grande. Venía directamente del Comandante de la Aviación Naval, en Espora.

La información que se suministró era escasa. Un blanco mediano (sin ser identificado) a unas 50 millas de las islas. El comandante de la Escuadrilla, el Capitán de Corbeta Jorge “Piti” Colombo no estaba de acuerdo con largar una misión con tan poca información inicial, ya que tenía presente que, según la doctrina (y el sentido común), debía utilizar sus aviones Super Étendard y los poderosísimos misiles Exocet (de los cuales solo había cinco en el país), contra blancos perfectamente ubicados. La sorpresa era todo para este tipo de misiones y cada uno de los misiles tenía que contar.

Su primera reacción fue señalar que su escuadrilla no volaría una misión de estas características. Pero el Comando de la Aviación Naval le requirió el cumplimiento total de la orden: en el marco del hundimiento del Belgrano (que había sucedido el día anterior), la Armada tenía que atacar.

El Contralmirante Carlos García Boll (Comandante de la Aviación Naval) también había dudado en empeñar a los Super Étendard sin una posición cierta del blanco a batir, pero había optado por avanzar con la misión, teniendo en cuenta que la Fuerza Aérea haría lo mismo.

Dos aviones (al comando de Capitán de Corbeta Augusto “Vasco” Bedacarratz y el Teniente de Fragata Armando “Huevo” Mayora) fueron alistados y, con sus misiles cargados, rodaron lentamente hacia la cabecera de la pista, esperando la orden de despegue. Que nunca llegaría.


Un avión Aermacchi MB-339A en vuelo, en este caso el 4-A-119 que no cruzó hacia las islas Malvinas

Mientras tanto, los aviones de la Fuerza Aérea ya estaban en vuelo hacia el blanco. Habían despegado casi todos, los únicos faltantes, por problemas técnicos, eran un avión Douglas A-4C y la sección ORO de aviones Canberra.

Sin embargo, se necesitaba confirmar la presencia enemiga y, por tanto, como el radar de Puerto Argentino había notado helicópteros en esa misma zona, se ordenó que decolara una sección de aviones navales Aermacchi MB-339A, aviones que, si bien de entrenamiento poseían capacidad ofensiva y operaban desde la pista de Puerto Argentino. Su misión sería buscar y atacar al buque que servía de base para esos helicópteros.

Partieron el comandante de la unidad, el Capitán de Corbeta Carlos Molteni, y también el Teniente de Fragata Carlos “Chino” Benítez. Como recordaba el Capitán “Titi” Molteni en una conferencia luego de la guerra:

“Nuestra primera acción de combate fue el día 3, para buscar un portahelicópteros y esa información venía de un satélite ruso… Salimos dos aviones, con niebla, estaríamos volando a 5 metros del suelo y estaba muy fea la visibilidad, yo pienso que no los íbamos a atacar, los íbamos a chocar…”

Sin embargo, no encontraron ningún blanco y, en la maniobra de regreso hacia la pista de las islas, volando muy bajo y con turbulencias, el Teniente Benítez hizo impacto contra el suelo y, si bien llegó a eyectarse, falleció en el terrible accidente.

Para peor, la Armada casi simultáneamente a señalar que no había blancos para atacar también informó al CAE en Comodoro Rivadavia que había buques propios en la zona y, por tanto, existía el temor que fueran atacados por equivocación. A las 16:00 hs, entonces, se ordenó a todos los aviones en vuelo que regresaran a sus bases: algunos incluso ya estaban reabasteciendo combustible de los grandes aviones Hercules.

Con bastante tensión, Bedacarratz y Mayora también bajaban de sus aviones.

Quizá se trató del ataque mejor coordinado de la guerra.

Hoja de misiones previstas para el 3 de mayo (existe un error en la fecha, parcialmente corregida en el original). Diario de Guerra del Comando Aéreo Estratégico (CAE) de la Fuerza Aérea Argentina

Si bien no se logró atacar ningún blanco, se obtuvieron importantes lecciones, que se aplicarían en los días subsiguientes, así como se corroboró que la Fuerza Aérea estaba en condiciones de planear y ejecutar ataques masivos contra distantes buques enemigos, con diversos tipos de aeronaves, partiendo de bases a cientos de kilómetros de distancia cada una. No es esto una cuestión menor, ya que se requiere un total profesionalismo de centenares de personas para poder lograrlo.

Asimismo, a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque la Armada le quedó claro que debería seguir insistiendo en aplicar sus propios procedimientos, si quería sacar máximo provecho de sus modernos y misiles.

¿Qué buques eran los que informaban las “fuentes externas” y habían visto los tripulantes del PATO? No queda realmente claro, ya que el grueso de la flota británica estaba a cierta distancia y, además, no había buques argentinos en aguas abiertas (aún cuando algunos partes oficiales señalaron que eran efectivamente buques nacionales). O se trató de un error de identificación de blancos o se habían divisado pesqueros (del bloque oriental), que no habían abandonado el área de operaciones.

Sin embargo, la flota británica estaba movilizándose hacia esa zona del sur de Malvinas, para realizar nuevos ataques aeronavales, que intentarían concretar el día siguiente (el día 4).

Pero esa es otra historia porque fueron detectados y esta vez, guiados por un avión Neptune de la Aviación Naval, Bedacarratz y Mayora lanzarían sus misiles Exocet, para destruir al poderoso destructor HMS Sheffield.



ARA: COAN busca helicópteros AW-109M

viernes, 22 de septiembre de 2023

USA: La guerra civil en Kansas, 1854-1861

Fantasmas de Kansas; Guerra Civil en Kansas, 1854-1861


En los años previos a la Guerra Civil, una guerra civil destrozó el Territorio de Kansas, que recientemente se había abierto a los asentamientos. Su apuesta: la instauración de la esclavitud en este estado futuro, y aún más allá: su extensión hacia Occidente. Hasta el punto de que uno se pregunta si no fue la pequeña guerra la que participó en el estallido de la grande... Este episodio es conocido en la historiografía estadounidense con el nombre de Bleeding Kansas ("El Kansas sangriento").

Jerónimo Percheron || L'autre cote de la colline

Disparos en las calles de Lawrence, Kansas, 1856
https://causesofthecivilwar.wikispaces.com/%E2%80%9CBleeding+Kansas%E2%80%9D

 

Un país, dos sociedades a las que todo se opone


Los Estados Unidos de mediados del siglo XIX estaban profundamente divididos entre un Norte industrial y comercial, atravesado por una fuerte corriente abolicionista, y un Sur rural y esclavista. Sus intereses divergentes hacen que la Unión sea cada vez más frágil.

La metamorfosis del norte

A principios del siglo XIX, los propios estados protestantes de Nueva Inglaterra (resultantes de las primeras colonias, en el noreste de los Estados Unidos), al no gozar de un clima o tierra favorables a la agricultura floreciente, al comercio, comercio, y la conquista de Occidente para encontrar nuevos recursos. La revolución del transporte (los canales, luego las carreteras macadamizadas y el ferrocarril) combinada con una naciente industrialización (la energía hidráulica, luego el vapor) beneficiada por la mano de obra traída por la inmigración europea, reducirá las distancias y el costo de los productos. Nuevas ciudades y fábricas surgirán como hongos a lo largo de estas nuevas líneas de comunicación y la información fluirá casi instantáneamente gracias al telégrafo. En 35 años, la vida de los habitantes del Nordeste se verá completamente trastornada: en 1815, una familia producía en su hacienda su propia ropa, su propia comida, buena parte de sus herramientas. Los niños que trabajaban allí apenas iban a la escuela. Todos los objetos manufacturados utilizados fueron producidos dentro de un radio máximo de 30 km.  (1) . En 1850, la familia compra la mayor parte de sus productos y objetos en lugar de fabricarlos, los padres trabajan en la fábrica o en el taller y los hijos van a la escuela (la nueva economía necesita trabajadores educados). Las enormes inversiones necesarias para una economía industrial y financiera en crecimiento sólo podían ser proporcionadas por los bancos, en particular gracias al capital de la vieja Europa y, desde 1848, al oro de California.

Fábricas en Pittsburgh, 1843. Pintura de WT Russel
http://teachinghistory.org/history-content/beyond-the-textbook/23923

Cuando la desgracia viene de un invento: el Sur toma otro camino

En Estados Unidos, a finales del siglo XVIII, la esclavitud todavía se extendía por todo el territorio, aunque iba perdiendo impulso. Pero mientras que en el Norte, una forma de puritanismo (2)y la nueva economía (3) lo hará desaparecer paulatinamente, vivirá una historia diferente en el Sur. El clima allí es muy favorable para el cultivo del maíz y del algodón, y este último requiere muchas "manitas" para separar las semillas de las fibras. Pero los esclavos son caros (sobre todo para comprar) en comparación con los precios de esta materia prima. Dos acontecimientos lo cambiarán todo: el crecimiento exponencial de la demanda de algodón de Inglaterra, que entró en la revolución industrial a principios del siglo XIX, y que la industria textil tiene una ávida necesidad, y un invento: la máquina desmotadora de algodón (llamada “desmotadora de algodón”) en 1793. De repente, separar las semillas de las fibras ya no requiere mucho trabajo y se puede hacer mucho más rápido. Ciertos estados del “Sur Profundo” (Texas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur) dependían entonces principalmente del algodón. La tierra cultivada se expande, eventualmente requiriendo cada vez más esclavos. Pero el algodón empobrece el suelo, y constantemente debemos encontrar nuevas tierras… al oeste. El número de esclavos experimentará entonces un crecimiento sin precedentes: de 700.000 en 1790, aumentará a 4 millones hacia 1850, es decir, un buen tercio de la población del Sur (4). Este último no ve el sentido de una economía industrial y financiera como la del Norte. De hecho, todo lo que tiene que hacer es vender su materia prima a precios exorbitantes e importar todos los bienes de consumo que necesita (del Norte pero también de Europa).

Esclavos usando la máquina desmotadora de algodón, principios del siglo XIX
http://memory.loc.gov/service/pnp/cph/3c00000/3c03000/3c03800/3c03801v.jpg

Extensión de la rivalidad al Oeste

Se lanza la carrera entre el Norte y el Sur: cada nuevo territorio conquistado en Occidente, antes de convertirse en Estado y pedir entrar en la Unión, se convierte en presa de cada bando para engrosar sus filas. El Norte sabe bien que si los llamados Estados “libres” (sin esclavitud) son mayoría, su representación proporcional en el Senado les permitirá imponer sus puntos de vista al Sur. A pesar de todo, si la mayoría de los habitantes del Norte están a favor de detener la extensión de la esclavitud, eso no significa que estén dispuestos a convivir con los negros libres. Por su parte, si los estados esclavistas son los más numerosos, podrán perpetuar la esclavitud, o incluso reintroducir la trata de esclavos desde África, prohibida desde 1808.
Para evitar que la Unión se desmoronara bajo el efecto de estas fuerzas contradictorias, se llegó a un primer compromiso en 1820 cuando se admitió Missouri: la esclavitud estaba autorizada en este estado, pero estaría prohibida en todos los estados futuros que pudieran crearse al norte de 36 °30 de latitud (la de la frontera sur de Missouri). En los años que siguieron, el Sur nunca dejó de intentar eludirlo. Regularmente amenaza con separarse si no se cumplen sus deseos, especialmente después de la guerra contra México en 1847. Esto trae nuevos estados: Nuevo México, Utah y California. Cada campo las disputa, hasta que en 1850, un nuevo compromiso permite, previa consulta popular, que los dos primeros Estados sean esclavistas, a cambio de una California “libre”.
La conquista de Occidente está lejos de terminar. Los inmensos territorios que se extienden desde el Norte de Texas hasta la frontera con Canadá comienzan a ser poblados por colonos que piden formar parte de un nuevo Estado adherido a la Unión. Además, el proyecto del ferrocarril transcontinental (que debería conectar las costas este y oeste de los Estados Unidos) choca contra esta zona de anarquía, sin administración (5). El Sur frena cualquier intento de desbloquear la situación, porque según el compromiso de 1820 este territorio debería ser "libre". Fue entonces cuando un senador de Illinois, que esperaba con impaciencia el paso del ferrocarril por su ciudad, propuso que los habitantes de un territorio pudieran elegir si su nuevo estado sería o no un estado esclavista, votando por un constituyente. asamblea y luego una constitución. El proyecto de ley fue aprobado en 1854, y lleva el nombre de los dos futuros estados que se crearán a partir de estos territorios: Kansas y Nebraska. Este último se encuentra demasiado al norte para disfrutar de un clima favorable para el algodón. Kansas, por otro lado, vecino del esclavista Missouri, es de gran interés para el Sur...
Línea de Compromiso de Missouri y Territorios de Esclavitud o Libres
http://storiesofusa.com/images/kansas-nebraska-act-1854.jpg

 

 

Una forma de guerra

Soilers libres y rufianes fronterizos

Durante 1854, cientos de colonos, con la esperanza de una nueva vida, partieron de Nueva Inglaterra hacia Kansas. Estos agricultores son ayudados por varias asociaciones abolicionistas que desean promover el establecimiento del nuevo estado por parte de activistas contra la esclavitud, los "  Free Soilers" .. Algunos no dudan en proporcionarles armas, como los cientos de rifles Sharp (6) suministrados por el pastor neoyorquino Henry Ward Beecher llamado las "Biblias de Beecher". Este último no es otro que el hermano de Harriet Beecher Stowe, autora de la famosa novela "La cabaña del tío Tom". Estos colonos fundaron varias ciudades en Kansas, incluida su capital, Lawrence. Sin embargo, no idealicemos su proyecto. A diferencia de los abolicionistas radicales, la idea del mestizaje está muy alejada de las concepciones del colono medio (por simple racismo). La mayoría de ellos no quiere un Kansas donde blancos y negros libres vivan en armonía, sino un estado poblado solo por blancos y libre de esclavitud, no por un ideal abolicionista, sino porque las grandes plantaciones de algodón confiscarían la tierra ( 7).
Los esclavistas de Missouri, que sólo tenían que cruzar la frontera, reaccionaron apropiándose de las tierras cercanas. Los apoya todo el Sur: el senador de Mississippi, un tal Jefferson Davis, declara “Nos organizaremos. Nos veremos obligados a llamar a los fusiles, a prender fuego y ahorcarnos, pero no tardaremos mucho. Tenemos la intención de 'mormonizar' a los abolicionistas” (8) . Se refiere a los mormones, expulsados ​​por la fuerza de Missouri unos quince años antes, lo que llevó a su asentamiento cerca de Salt Lake. A medida que se acercan las elecciones al Congreso del territorio, el senador de Missouri, Atchison, lidera una invasión de miles de "rufianes fronterizos".("bandidos fronterizos") responsables de intimidar a los colonos y llenar las urnas con sus votos. Estos "rufianes" son generalmente blancos pobres, no dueños de esclavos (los hacendados, dueños de esclavos, son una ínfima minoría de la población del Sur), pero motivados por su odio a los abolicionistas (9) y a los yanquis (10) en general. En efecto, incluso para el más pobre de los blancos del Sur, el hecho de saber que nunca estará en el fondo de la escala social, porque siempre estarán los esclavos debajo de él, es una marca fundamental. Luego, los Free Soilers evitan la elección, voluntariamente o por la fuerza, y se elige un gobierno y un representante a favor de la esclavitud.

Rufianes fronterizos de Missouri ingresando a Kansas
http://www.economist.com/news/united-states/21599368-missouri-calls-economic-truce-kansas-new-border-war

En 1855, una segunda elección fue para elegir representantes a la asamblea territorial, capaces de legislar y redactar una constitución. La misma táctica permite que los esclavistas ganen sin duda alguna. Un censo de los verdaderos habitantes del territorio, ordenado por el gobernador Reeder (11), bastante tolerante con la esclavitud, muestra claramente que los colonos no esclavistas son mayoritarios. Declara públicamente que no admite estos desvergonzados fraudes y luego recibe amenazas de muerte de los habitantes de Missouri. Se lo remite al presidente de los Estados Unidos… que lo repudia y lo reemplaza por un simpatizante de los esclavos, Shannon, quien, de acuerdo con la nueva asamblea local, se apresura a importar a Kansas el Código de la Esclavitud de Missouri,
Mientras que las autoridades "elegidas", instaladas en la ciudad de Lecompton, redactan y han ratificado una constitución esclavista, los Free Soilers , decididos a no reconocerlos, escriben su propia constitución "libre" y eligen un gobierno en Lawrence, no reconocido por la Presidente de los Estados Unidos. Los simpatizantes de cada campo están armados, seguros de sus derechos y listos para luchar… Solo falta una chispa.

asiento de lorenzo

En noviembre de 1855, un Free Soiler fue asesinado por un Border Ruffian . Este último es absuelto por la justicia local, lo que desencadena una ola de venganzas y levantamientos. Las autoridades locales deciden entonces, para restaurar la calma, deshacerse de los abolicionistas de una vez por todas atacando a Lawrence...
El Senador Atchison recluta a 1.500 habitantes de Missouri para marchar sobre la ciudad, y su mano derecha dice: “Cuidado con todos los villanos contaminados aunque sea levemente por las ideas de los Free Soilers o los abolicionistas y exterminarlo (…) porque sus vidas y sus la propiedad está en peligro” (12) . Pronto se encuentran frente a mil defensores equipados con rifles Sharp e incluso un obús. El gobernador Shannon logró intervenir con la ayuda de las escasas tropas federales presentes y, después de laboriosas negociaciones, convenció a los habitantes de Missouri para que regresaran a casa. El invierno que sigue, duro, impone una tregua. Pero a partir de la primavera (1856), la llegada de nuevos pobladores, se ganó las ideas de los Free Soilers., exaspera a los esclavistas que parten en dirección a Lawrence con esta vez 4 cañones. Pensando que permanecer en la legalidad los traerá de vuelta a la buena voluntad del gobernador, la gente del pueblo decide no oponer resistencia. El mal se los lleva: los Rufianes Fronterizos, tras abusar del whisky, se esparcen por las calles, destruyen a cañonazos el edificio de gobierno, incendian los periódicos locales y varias casas, sin causar sin embargo bajas entre la población. Los Free Soilers luego se dan cuenta de que su proyecto para Kansas no se puede hacer legalmente. Deciden, como sus adversarios, recurrir deliberadamente a la violencia (13).

Fotografía de Lawrence, tomada en 1856
http://www.legendsofamerica.com/ks-lawrencesacking.html
 
La noticia del "saco" de Lawrence llegó a Washington en plena campaña para las elecciones presidenciales, oponiéndose a los demócratas, en ese momento partidarios de la independencia de los Estados del poder federal y más bien esclavistas, y a los republicanos, partidarios de una mayor Estado federal sensible a los argumentos de los abolicionistas. El senador republicano Charles Sumner luego pronunció un famoso discurso titulado "El crimen contra Kansas", que dijo que representaba la violación de un nuevo estado virgen por parte de los esclavistas. Un congresista demócrata de Carolina del Sur, Preston Brooks, lo apostrofó en lo que consideró una afrenta al Sur, y ya sin contener su ira, se abalanzó sobre él, golpeándolo en la cabeza con treinta golpes del mango dorado de su bastón. Pobre Summer, quien será encontrado sin vida en un charco de sangre, sobrevivirá pero tendrá consecuencias de por vida. Todo el Sur aclama a Brooks, que sólo tiene que pagar una pequeña multa gracias a un Jurado ganado para su causa...

El uso de armas

Un loco va a la guerra

John Brown, un abolicionista radical de Pottawatomie Creek, en las profundidades de Kansas, padre de 20 hijos y convencido de que recibió de Dios la misión de erradicar el mal de la esclavitud, quiere vengar el "saco" de Lawrence y el asalto de Sumner. Por lo tanto, considera que es hora de crear terror entre los esclavistas (14). Según él, cinco Free Soliersya han sido derribados por los habitantes de Missouri desde el comienzo de los acontecimientos. Entonces decidió atacar a igual número de sus enemigos: en la noche del 24 al 25 de mayo de 1856, con la ayuda de sus hijos y cómplices, secuestró a cinco colonos de su barrio reputados esclavistas y los masacró. fríamente a golpes de sable. Poco después, los soldados federales, muy pocos para hacer cumplir la ley, arrestaron a dos de sus hijos, pero tuvieron que dejarlos en libertad por falta de pruebas. Una banda de rufianes fronterizosloco de rabia luego arrasa la propiedad de la familia, que logra escapar y esconderse. Estos asesinatos quedaron impunes hasta 1879, cuando las confesiones de un ex cómplice de John Brown permitieron identificarlo como asesino, así como a varios de sus hijos, mientras que entretanto se había convertido en mártir de los abolicionistas. De hecho, es el autor en 1859 del famoso intento de insurrección de esclavos en Harpers Ferry (arsenal federal) en Virginia, que le valdrá el ahorcamiento este mismo año.

Daguerrotipo de John Brown, hacia 1856
http://mejail8-5.wikispaces.com/John+Brown%27s+Raid

El ejercito del norte

En julio de 1856, los abolicionistas formaron un "Ejército del Norte" en Illinois, bajo el mando de James H. Lane, congresista de Indiana y futuro general de la Unión de la Guerra Civil. En realidad, está formado por unos cientos de colonos bien equipados, más motivados por la aventura y el saqueo que por la causa abolicionista. Entran en Kansas y comienzan a "limpiar" la región de Lawrence comenzando la destrucción metódica de los campamentos de los Ruffianos Fronterizos, alentando a los milicianos Free Soiler , que se hacen llamar los "Jayhawkers". ascender. En respuesta, 1.500 habitantes de Missouri, arrastrando varias armas y comandados por el senador Atchinson, se reagrupan en la frontera y vienen a recibirlos. También tienen como objetivo eliminar a John Brown, quien ha sido descubierto luego de nuevos asesinatos de colonos esclavos en la pequeña ciudad de Osawatomie. Una columna de Borders Ruffiansluego se separa de la fuerza principal y se dirige a esa ciudad. Brown, habiendo reclutado a unos cincuenta voluntarios, les preparó una emboscada: escondidos en el borde de un bosque que bordeaba la única carretera que conducía a la ciudad, lanzaron un intenso fuego con sus rifles Sharp sobre los habitantes de Missouri, sorprendidos y desorganizados. Pero estos últimos finalmente se recomponen y, bajo fuego, logran poner en batería algunos cañones que disparan con metralla en el bosque, lo que provoca la fuga de la banda de Brown. Este compromiso mató a una docena de personas, incluido uno de sus hijos. En represalia, los traficantes de esclavos saquearon y quemaron Osawatomie. Finalmente, los habitantes de Missouri, reagrupados, se encuentran con el "ejército" abolicionista a unos quince kilómetros al norte de esta ciudad, pero tras algunos enfrentamientos,

Batería "Ejército del Norte"
imgarcade.com/1/free-soil-party-logo

La escalada de violencia conduce al terror real que se extiende por todo Kansas. En la ciudad y el condado de Leavenworth, los rufianes fronterizos borrachos queman las casas de los colonos que no están convencidos después de desalojar a sus familias. Los más afortunados logran huir de la ciudad, logrando refugiarse en Fort Leavenworth, bajo la protección del ejército federal. Los otros son apilados en botes en el río Missouri y expulsados ​​del territorio. Al mismo tiempo, los nuevos inmigrantes que llegan a Leavenworth se ven obligados a regresar a punta de pistola. Los que no obedecen son fusilados en el acto.

Masacre de Swan Marsh, 1858
http://www.legendsofkansas.com/civilwarbattles.html

El punto de inflexión

Gobernador: un cargo peligroso

La elección presidencial de 1856 llevó al poder por poco a un demócrata, Buchanan. Decidido a que su política no sea impuesta por los diversos partidos que luchan en Kansas, nombra un nuevo gobernador para este estado, Geary, con la misión de restaurar el orden y tratar a cada campamento con imparcialidad. Este último ha demostrado su valía durante su anterior cargo como primer alcalde de San Francisco, una ciudad plagada de forajidos a los que logró someter (16). Gracias al refuerzo de nuevas tropas federales, logra cumplir su primer objetivo. Tomando nota de que los Free Soilersy los simpatizantes son mayoría, pide a las autoridades locales (esclavistas) que diluyan su vino y flexibilicen el Código de Esclavitud. Estos últimos no lo toman en cuenta y, lo que es peor, consideran la adopción de la constitución definitiva del futuro estado sin el tradicional referéndum popular que se arriesgaban a perder. Geary luego se da cuenta de que toda la administración del territorio está a sueldo de los esclavistas y no tarda en recibir también amenazas de muerte, lo que lo lleva a renunciar. Llegó a Kansas como un demócrata acérrimo, los acontecimientos eventualmente lo convertirán en un Free Soiler , luego en un general de la Unión durante la Guerra Civil...
Luego, el presidente nombró a un nuevo gobernador en 1857 (el cuarto en 3 años), Walker, con la esperanza de que esta vez Kansas no lo superaría en unos meses. Este último, simpatizante del sur, entendió a pesar de todo que la opinión de la mayoría de la población no podía ser ignorada e intentó imponer el referéndum, esta vez con el apoyo del presidente. En el Congreso, los representantes de los estados del Sur gritaron entonces traición y amenazaron con la secesión (17)... El presidente terminó cediendo y Walker retiró su proyecto de referéndum, lo que provocó que Buchanan perdiera el apoyo de los demócratas del Norte. Entonces se presenta una nueva elección en Kansas: la del cuerpo legislativo. Los candidatos a favor de la esclavitud ganan sin duda, pero Walker proporciona evidencia de muchas fechorías, el relleno de boletas y la intimidación de su parte y cancelaron las elecciones, que los sureños ignoraron rápidamente. El 23 de marzo de 1858, el Senado, donde los demócratas sureños son mayoría, ratifica la entrada en la Unión de Kansas como estado esclavista.

Victoria por las urnas

¿La Conquista de Occidente tendrá lugar finalmente bajo el signo de la esclavitud? 75 años después de su penosa independencia del Rey de Inglaterra, el "país de los libres" se prepara para pasar a la extensión del trabajo esclavo, mientras que este último ha sido abolido desde 1833 en el Imperio Británico...
Sin embargo, la constitución esclavista de Kansas fue rechazada en la Cámara de Representantes (18) gracias a una alianza momentánea entre los republicanos y parte de los demócratas del norte (19). Ante este estancamiento, el gobierno decidió que Kansas debía volver a votar, mediante referéndum, una nueva asamblea constituyente. Sobre el terreno, los enfrentamientos comienzan de nuevo entre Free Soilers y Borders Ruffians.. Este último, en memoria de los asesinatos cometidos por John Brown dos años antes, secuestró a 11 colonos supuestamente abolicionistas en la región del río Marais de Cygnes y los ejecutó. Brown luego reaparece y lleva la "guerra" a Missouri matando a un plantador y liberando a sus esclavos, a quienes lleva a Canadá (entonces parte del Imperio Británico) donde no pueden ser procesados. A pesar de este clima explosivo, los Free Soilers, cada vez más numerosos (y armados) gracias al inagotable flujo de migrantes, ya no se dejaron amedrentar y, tras haberse organizado a través de la rama local del Partido Republicano, acudieron masivamente a las urnas. Ganan dos tercios de los delegados a la nueva convención constitucional de 1859, y Kansas es finalmente admitido en la Unión como estado libre en 1861. El número de víctimas de esta "mini" guerra civil se estima en 157, aunque es difícil determinar la parte debida directamente a esto, y la parte debida a la violencia atroz (20).


Los principales enfrentamientos
https://laguerredesecession.wordpress.com/2012/10/08/la-guerre-du-kansas/

Hacia la guerra

Sin embargo, el calvario de Kansas no está listo para terminar. Los fantasmas de las víctimas de estos desórdenes volverán a rondar por estas tierras, que entrarán sin transición en la Guerra Civil, vivida sobre el terreno como una prolongación de los enfrentamientos ya ocurridos.
En 1857-58, una grave crisis económica sacudirá a los Estados Unidos. En efecto, para hacer frente a los gastos derivados de la Guerra de Crimea (1853-1856), las inversiones europeas, principalmente británicas y francesas, que hasta entonces irrigaban las riberas norteamericanas, se reorientaron hacia el viejo continente (21). Estos bancos gradualmente ya no pueden prestar más, lo que lleva a una crisis de confianza y al cierre de las ventanillas. Todos los estadounidenses que habían invertido más allá de su capacidad de pago se encuentran arruinados. Esta crisis financiera afectó rápidamente a la economía real: las empresas, incapaces de endeudarse, comenzaron a cerrar una tras otra, lo que provocó un desempleo y una miseria masivos. Afortunadamente, el oro de California inyecta cada vez más capital y la economía vuelve a arrancar a finales de 1858.
El Sur, poco afectado por esta crisis que por su naturaleza atañe principalmente a la economía industrial y financiera del Norte, se refuerza en la idea de que separarse definitivamente de este último es una buena idea. En el norte, los republicanos destacan el problema de la insuficiencia de los derechos de aduana, cuyo bajo nivel defienden los demócratas y el sur, como principal causante de la crisis. Este argumento es económicamente falso, pero tiene una gran resonancia en la población, jugando un papel nada desdeñable en las elecciones presidenciales de 1860. Esto lleva al poder a un republicano llamado Abraham Lincoln, que no oculta sus simpatías abolicionistas. Los estados del viejo Sur consideran este resultado como un casus belli y, incluso antes de la toma de posesión del nuevo presidente, se separan en febrero de 1861.
El país se hundirá entonces en la peor guerra de su historia, en la que Kansas no se salvará. De hecho, las escaramuzas y otros ajustes de cuentas descritos anteriormente se convertirán en una guerra de guerrillas sangrienta, que golpeará a civiles y soldados por igual. En particular, el ahora famoso pueblito de Lawrence, símbolo de los abolicionistas, iba a sufrir un saqueo en una escala completamente diferente a la de 1856. El 21 de agosto de 1863, aproximadamente 400 guerrilleros del sur, incluidos los hermanos Franck y Jessie James, venida de Misuri, toma la ciudad al amanecer mientras los habitantes aún duermen. Entran a la fuerza en las casas, disparan con frialdad a sus ocupantes masculinos, en su mayoría desarmados, y luego incendian la ciudad. 185 hombres y niños fueron asesinados, dejando más de 200 huérfanos y cien viudas(22). james h Lane, quien se convirtió en senador de Kansas en 1861 y reside en Lawrence, es el objetivo número uno de los sureños. Logró huir justo antes de la masacre y luego organizó la persecución de este último.
Conclusión
Este trágico episodio ilustra hasta qué punto la cuestión de la esclavitud y su modelo económico desgarraron la Unión y fueron la madre de las causas de la Guerra Civil. También nos muestra que al deseo de capturar recursos (un nuevo territorio virgen en Occidente), se unen ideologías (algunas respetables, como el abolicionismo, otras menos, como la "pureza racial" en un territorio o aún la esclavitud como principio) , significa mucho más eficaz que el argumento económico de "reclutar" para su causa. Estas causas acaban entrelazándose al servicio de intereses económicos divergentes. Cada bando es abastecido por potencias “externas” (aquí los Estados del Norte o del Sur), lo que prolonga la guerra. Por otro lado, el populismo como medio para manipular a las masas (por ejemplo, los senadores Atchison y Davis, hacer entender a los habitantes de Missouri que los colonos del Norte son todos abolicionistas, vienen a quitarles sus bienes y sus vidas) permite infundir en las poblaciones civiles el miedo y luego el odio del otro y conducirlas a los peores abusos. En última instancia, es un patrón que se puede observar en muchas guerras civiles.


Bibliografía



James M. McPherson, La Guerra Civil: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991
GC Ward, La guerra civil: una historia ilustrada , Knopf, Nueva York, 1990
Thomas Goodrich, Guerra al cuchillo, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998
Jay Monaghan, Guerra civil en la frontera occidental 1854-1865 , University of Nebraska Press, 1984
Hugh Dunn Fisher, The Gun and the Gospel: Early Kansas and Chaplain Fisher , Medical Century Company, 1897, Nabu Press, 2011
Historia Temática n°94, La Guerra Civil , marzo-abril 2005,
Gérard Hawkins, Bloody Kansas , Asociación Histórica Confederada de Bélgica, http://chab-belgium.com/pdf/french/Kansas%20ensanglante.pdf




1. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 20 
2. Principalmente Cuáqueros y Metodistas
3. Según Adam Smith (1723-1790), padre del liberalismo económico, el capitalismo necesita trabajadores asalariados (buscando así mejorar por miedo a perder el trabajo) y educados (saber adaptarse), más que esclavos.
4.Bertrand Van Ruymbeke, El Sur quiere ser dueño de casa , En: Historia Temática n°94, marzo-abril 2005, p. 40
5. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 136
6. Fusil monotiro diseñado en 1848, revolucionario para su época por ser tanto de ánima estriada como de retrocarga, manteniendo una gran fiabilidad.
7.Gérard Hawkins, Bloody Kansas, Asociación Histórica Confederada de Bélgica, http://chab-belgium.com/pdf/french/Kansas%20ensanglante.pdf , p.16
8.GC Ward, The Civil War: An Illustrated History , Knopf, Nueva York, 1990, p.21
9. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 162
10. Yankee: norteño
11. El gobernador de un territorio (no de un estado) es designado por el presidente de los Estados Unidos
12. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 163
13. Thomas Goodrich, War to the knife, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998, p. 120 
14. Thomas Goodrich, War to the knife, Bleeding Kansas , Stackpole Books, Mechanicsburg, 1998, p. 123 
15. Jay Monaghan, Civil war on the Western Border 1854-1865 , University of Nebraska Press, 1984, p.82
16. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, pág. 179
17. Lo que no prevé la constitución
18. El Senado y la Cámara de Representantes son las dos legislaturas que componen el Congreso y se sientan en el Capitolio en Washington.
19. Ibíd., p.187
20. Dale E. Watts, ¿Qué tan sangriento fue Beeding Kansas?, Kansas History: A Journal of the Central Plains, 18, verano de 1995, p. 123
21. James M. McPherson, The Civil War: 1861-1865 , R. Laffont, París, 1991, págs. 208-210
22.Hugh Dunn Fisher , The Gun and the Gospel: Early Kansas and Chaplain Fisher , Medical Century Company, 1897, Nabu Press, 2011, p. 191