Mostrando las entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

Guerra Irán-Israel: Medios y tácticas de los ataques iraníes

Medios y tácticas: características de los ataques iraníes contra Israel

Kirill Ryabov || Revista Militar



Lanzamiento de misiles iraníes contra objetivos israelíes. Foto: X.com / Daily Iran Military


En los últimos días, Israel e Irán han intercambiado ataques contra objetivos e infraestructuras militares. Como parte de la Operación Promesa Verdadera III, las fuerzas armadas iraníes han utilizado activamente diversos misiles y drones de ataque. La operación iraní presenta varias características interesantes que inciden directamente en sus resultados.

Intercambio de golpes

En la noche del 13 de junio, hora local, el ejército y los servicios de inteligencia israelíes lanzaron la Operación León Ascendente. La Fuerza Aérea de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevó a cabo una serie de incursiones contra objetivos iraníes, mientras que otras estructuras realizaron sabotajes contra otros blancos. Se informó que cerca de 100 objetivos iraníes fueron alcanzados durante la primera etapa de la operación. Los ataques continuaron.

Esa noche, Irán respondió con la Operación Promesa Verdadera III. Las Fuerzas Aeroespaciales del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica atacaron objetivos israelíes con misiles y vehículos aéreos no tripulados de diversos tipos. En los días siguientes, llevaron a cabo varios ataques similares contra otros objetivos. Se informó que varios objetivos en territorio enemigo fueron alcanzados con éxito, incluyendo algunos de importancia crítica para su defensa.

Lamentablemente, aún no se dispone de un panorama completo de los acontecimientos actuales. Ambas partes del conflicto hablan constantemente de sus éxitos y ocultan sus fracasos. Tampoco existen datos ni estadísticas exactos sobre los ataques realizados. Sin embargo, materiales publicados, incluyendo los de fuentes no oficiales, permiten extraer algunas conclusiones.



Caída de una ojiva en territorio israelí. Foto: Telegrama / "Svezhesti"

Los datos disponibles muestran cómo Irán logró mantener el potencial de ataque necesario y luego implementarlo en una nueva operación. También demuestran claramente las capacidades de los misiles modernos y las tácticas actuales para su uso.

Problemas de seguridad

Ya en la tarde del 13 de junio, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron de la destrucción exitosa de un gran número de instalaciones militares iraníes. En particular, se afirmó que se había destruido un gran número de sistemas de misiles que representaban una amenaza para Israel. Sin embargo, en pocas horas se hizo evidente que este ataque no había afectado la capacidad de ataque de Irán.

Poco después del inicio de "Rising Lion", la parte israelí comenzó a publicar imágenes del control objetivo de los resultados del ataque. Estas mostraban misiles y bombas impactando diversos objetivos terrestres. En algunos videos, los objetivos eran sistemas de misiles obsoletos o tractores con remolques de propósito desconocido. Esto sugiere que algunos de los ataques aéreos de las FDI alcanzaron equipos fuera de servicio que, de todos modos, no representaban una amenaza.

Cabe recordar que durante varios meses, el tema de las bases subterráneas iraníes para las fuerzas de misiles se debatió en medios extranjeros. Se habló de una gran cantidad de instalaciones de este tipo, que podrían albergar una gran cantidad de sistemas de misiles, personal y sólidas reservas de misiles. Posteriormente, la información sobre dichas bases recibió confirmación oficial.



Explosiones en el territorio de la base de Glilot. Foto: Telegram / "Military Chronicle"

Las instalaciones subterráneas han contribuido significativamente al camuflaje y la protección de los sistemas de misiles frente al reconocimiento enemigo. Además, el equipo y sus tripulaciones pudieron ocultarse de los ataques y luego iniciar ataques de represalia. Es evidente que los últimos ataques masivos con cientos de misiles y vehículos aéreos no tripulados se realizan precisamente desde bases subterráneas fortificadas.

De este modo, se forma el panorama general. Las fuerzas armadas iraníes han protegido gran parte de su potencial misilístico con tierra y hormigón. Además, han camuflado posiciones reales y preparado objetivos falsos para el enemigo. Todas estas medidas no ofrecen una protección del 100%, pero con su ayuda fue posible preservar un gran número de sistemas de misiles para su uso posterior.

Nomenclatura de complejos

Las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI están armadas con una amplia gama de sistemas de misiles de diferentes clases. Los sistemas táctico-operacionales, así como los de corto y medio alcance, están diseñados para realizar diversas misiones de combate. Se sabe que existen planes para desarrollar un misil intercontinental.

Todos los sistemas de misiles iraníes modernos son móviles, lo que aumenta su capacidad de supervivencia y estabilidad. La preparación para el lanzamiento en la posición de disparo requiere un tiempo mínimo. Dependiendo del tipo y la modificación, los misiles pueden llevar una ojiva de fragmentación o de racimo de alto explosivo de bloque único.



Lanzamiento de los misiles interceptores Hetz-3. Foto: Telegram / "Military Informant"

También existen desarrollos avanzados. Por ejemplo, hace varios años entró en servicio el complejo Fatteh, con equipo de combate hipersónico. Se espera que algunos misiles iraníes puedan portar una ojiva nuclear, si está disponible.

Las fuerzas armadas cuentan con diversos tipos de vehículos aéreos no tripulados (UAV) de ataque. Los más famosos son los productos de la serie "Shahed", que se distinguen por su gran alcance de vuelo y amplias capacidades de combate. Actualmente, esta familia incluye dispositivos con motores de pistón y a reacción, con navegación por satélite y rastreo, así como diversas ojivas.

Misiles y sistemas aéreos no tripulados de diversos tipos se producen en grandes series y reabastecen regularmente la flota de las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI. Gracias a esto, Irán tiene la capacidad de organizar ataques masivos y combinados contra objetivos en un radio de miles de kilómetros. El área de responsabilidad de sus sistemas de misiles y UAV, según el tipo y el lugar de lanzamiento, abarca todo el territorio de Israel. En los últimos días, el CGRI ha aprovechado activamente esta oportunidad.

Tácticas de aplicación

En los últimos días, las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI han realizado lanzamientos masivos de misiles y drones. Según diversas fuentes, se realizaron entre 200 y 300 lanzamientos en varias horas. Decenas de productos están en el aire simultáneamente. Estas tácticas buscan aumentar la efectividad general del ataque.



Sistemas de misiles iraníes en una base subterránea. Foto: Telegram / Noghtezan_info

El lanzamiento simultáneo de un gran número de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y misiles sobrecarga los sistemas de defensa del enemigo. Sus radares deben rastrear, seguir y evaluar una mayor cantidad de objetivos aéreos, lo que puede generar errores. Además, dificulta el cálculo de las posiciones de lanzamiento para contraataques.

Un ataque masivo también busca sobrecargar los sistemas de misiles de defensa aérea. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cuentan con sistemas de defensa aérea especializados para combatir misiles balísticos de corto y mediano alcance, pero sus capacidades no son ilimitadas. Por ejemplo, una batería del sistema Hetz cuenta con 24 misiles interceptores. Están diseñados para interceptar 12 objetivos balísticos, tras lo cual es necesario recargar los lanzadores.

Los UAV se utilizan de forma similar, pero deben atraer el fuego de otros sistemas antiaéreos. Al mismo tiempo, sobrecargar la defensa aérea con drones puede ser más sencillo y económico que combatir los sistemas antimisiles.

Así, con información incluso aproximada sobre la configuración de la defensa aérea y antimisiles del enemigo, Irán pudo calcular el número de misiles y vehículos aéreos no tripulados necesarios para garantizar su avance y la posterior destrucción de los objetivos previstos. Algunos de los recursos de ataque tuvieron que ser sacrificados, pero los restantes lograron infligir daño al enemigo.



Sistema de misiles de mediano alcance Khorramshahr-4. Foto: Ministerio de Defensa de Irán.

El proceso de tal penetración en la defensa puede verse en algunos videos de testigos aleatorios. La imagen muestra ojivas de misiles al rojo vivo, algunas de las cuales son interceptadas por antimisiles con un destello brillante. Al mismo tiempo, algunos puntos brillantes alcanzan el suelo y crean destellos característicos.

En algunos videos, se puede ver que algunas ojivas se mueven más rápido que otras. Al parecer, en estos casos, operadores aficionados lograron capturar el uso de ojivas hipersónicas. Las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI pueden usar misiles con este equipo contra objetivos particularmente complejos e importantes.

Recientemente, los medios iraníes informaron sobre un nuevo método para penetrar la defensa aérea y antimisiles del enemigo. Se afirma que, durante uno de los ataques, los misiles interceptores de las FDI se interceptaron entre sí en lugar de los misiles iraníes. No se especifica cómo se logró esto. De ser cierto, podría deberse a un sistema de supresión instalado en las ojivas.

Guerra de desgaste

Irán inició sus ataques con misiles y drones el 13 de junio y los ha continuado durante varios días. Los ataques ocurren a distintas horas del día y se llevan a cabo con un número variable de misiles y drones. Los objetivos de estos ataques suelen concentrarse en zonas limitadas.



Los Shaheeds de Irán. Foto: Photo X.com / Daily Iran Military

A juzgar por la duración de los ataques y el gasto de munición, Irán intenta no solo alcanzar objetivos, sino también desactivar los sistemas de defensa aérea y antimisiles del enemigo. En pocos días, Israel podría haber gastado cientos de misiles antiaéreos y antimisiles de todos los modelos. Es evidente que posee reservas de este tipo de armas, pero se desconoce su tamaño y ritmo de agotamiento. Al mismo tiempo, es evidente qué consecuencias traerá el debilitamiento de los sistemas de defensa.

Sin embargo, para ello, Irán necesita asegurar una carga elevada y a largo plazo sobre la defensa aérea y antimisiles de Israel. A su vez, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están haciendo todo lo posible para reducir el consumo de munición y aumentar la eficacia de las operaciones de combate. Aún no está claro quién ganará esta "carrera armamentística".

Con base en los resultados de la preparación

Es bien sabido que, en las últimas décadas, Irán ha prestado gran atención al desarrollo de misiles de diversas clases. Esto ha dado lugar a una amplia gama de sistemas móviles con misiles de mediano y corto alcance. Además, se han desarrollado otras áreas, como la aviación no tripulada.

Los sistemas de misiles iraníes se crearon principalmente para combatir a Israel. Hace unos días, las Fuerzas Aeroespaciales del CGRI tuvieron la oportunidad de utilizar sus armas de acuerdo con los planes originales. Hasta el momento, han demostrado resultados aceptables y confirmado la corrección de las decisiones adoptadas previamente. Próximamente se demostrará si será posible resolver las principales tareas político-militares.

jueves, 3 de julio de 2025

Yemen: Producción de UAV y misiles

Potencial de misiles houthi: conocido y secreto

Revista Militar


Misiles y UAV en servicio con el ejército hutí. Foto impa-navigator.livejournal.com


El ala militar del movimiento yemení Ansar Allah, también conocido como Houthis, tiene reservas significativas de varias armas y equipos. En particular, está armado con sistemas de misiles de varios tipos y propósitos. Al mismo tiempo, los servicios de inteligencia extranjeros aún no han podido determinar la composición exacta de tales "tropas de misiles", el volumen de sus arsenales, fuentes de suministro, etc.



Potencial desconocido

Los hutíes demostraron ser una fuerza militar importante a mediados de la década pasada. Resistieron con éxito tanto a otros grupos locales como a las fuerzas de la coalición internacional. Consiguieron tomar el poder en Yemen y aún lo mantienen.

En otoño de 2023, Israel lanzó otra operación en la Franja de Gaza, y Ansar Allah respondió de inmediato. La organización prometió nuevamente ayudar a los palestinos en todo lo posible. Poco después, comenzaron los intentos de lanzar ataques con misiles contra barcos israelíes y aliados que navegaban cerca de la costa yemení. Algunos de estos ataques tuvieron éxito.


Misileros yemeníes y sus armas en uno de los eventos públicos. Foto: The War Zone

Israel, Estados Unidos y otros países están tomando medidas para combatir a Ansar Allah. Intentan identificar las instalaciones de infraestructura militar de esta organización y destruirlas. Al mismo tiempo, carecen de información detallada sobre los hutíes, lo que, como es sabido, complica la lucha.

La situación actual fue revelada recientemente por la publicación estadounidense The War Zone. A principios de marzo, se celebró en Aurora, Colorado, otra conferencia sobre guerra aérea y espacial. En el marco de este evento, un representante de TWZ conversó con un funcionario anónimo del Pentágono.



El representante del departamento militar señaló que Estados Unidos aún no dispone de información completa sobre el potencial militar de Ansar Allah. La composición exacta de sus fuerzas y medios, así como su capacidad de combate, siguen siendo objeto de debate.

Sin embargo, la falta de información precisa no impide que Washington realice evaluaciones y tome medidas. Los hutíes han sido declarados desde hace tiempo una amenaza para la seguridad regional y, en relación con ello, se intenta con regularidad destruir sus instalaciones. Además, hace unos días, el Departamento de Estado de EE. UU. reconoció oficialmente a Ansar Allah como una organización terrorista extranjera.

Producción y suministro

Por razones obvias, no existe información completa ni detallada sobre cómo y dónde los hutíes obtienen armas, equipo y municiones. Sin embargo, se conocen hechos individuales de este tipo y se ofrecen diversas evaluaciones. En general, se trata de varias "fuentes" diferentes que se complementan entre sí y permiten que el ala militar de "Ansar Allah" continúe con sus actividades.

En las primeras etapas de sus actividades, el grupo logró capturar varias unidades militares y almacenes. Junto con ellos, recibió diversas armas y equipos. Estas reservas se utilizaron activamente en la guerra civil y ayudaron a los hutíes a llegar al poder.

A pesar de las graves restricciones, Yemen cuenta con cierto potencial industrial. Las empresas en los territorios controlados por Ansar Allah se utilizan para reparar armas y, cuando es posible, para producir algunos productos militares. Sin embargo, debido a diversos factores y a la activa oposición de terceros países, la capacidad de la industria yemení es muy limitada.


OTRK "Tankil". Foto: The War Zone

Los hutíes cuentan desde hace tiempo con el apoyo de Irán. Se sabe que los servicios de inteligencia iraníes transportan diversas armas a Yemen a través de diversos canales. No solo suministran productos terminados, sino también componentes para su ensamblaje. Según informes extranjeros, los sistemas de misiles más avanzados y de largo alcance de los hutíes son de origen iraní. Los misiles importados se entregan al país por mar desmontados. Las empresas locales tienen la competencia suficiente para ensamblar los productos y prepararlos para su uso.

La organización yemení niega esta información. Afirma que los sistemas de misiles utilizados en los ataques actuales fueron creados y producidos de forma independiente. Naturalmente, no se especifica dónde ni cómo la organización logró crear una producción compleja y avanzada.

Misiles

Las armas más interesantes en los arsenales de los hutíes son los sistemas de misiles de largo alcance de diversas clases. La organización de combate Ansar Allah cuenta con misiles balísticos y de crucero para atacar objetivos terrestres, así como sistemas antibuque. Algunos de estos modelos ya se han dado a conocer, y no se descarta que se incorporen nuevos productos en el futuro.


Misiles presuntamente fabricados en Yemen en un desfile. Foto de The War Zone

En 2015, los hutíes desarrollaron y comenzaron a utilizar el misil táctico-operacional Qaher-1. En esencia, se trataba de un misil antiaéreo del sistema S-75, adaptado para volar en trayectoria balística. Su alcance era de 250 km. Posteriormente, fue modificado, mejorando sus características principales.

En 2016, se presentó el primer misil de la serie Burkan. Estaba basado en la munición del sistema 9K72 Elbrus, ampliamente utilizado, y presentaba características mejoradas. Gracias a las mejoras significativas, se logró un alcance de disparo de al menos 700-800 km.

Posteriormente, agencias extranjeras y la prensa informaron que los hutíes utilizaban misiles OTRK de fabricación iraní. Basándose en los restos de los ataques, se supuso el suministro de misiles de la serie Fateh. Además, en 2024, aparecieron los primeros informes sobre la recepción y el uso de productos iraníes Khyber Shekan por parte de los hutíes. Desde 2023, las unidades de misiles de Ansar Allah han atacado regularmente buques y embarcaciones que navegan cerca de la costa de Yemen. Algunos de estos ataques han tenido éxito, mientras que otros han fracasado debido a fallos en el equipo o a las contramedidas enemigas.


Un petrolero fue alcanzado por un misil yemení. Foto: Ansar Allah

Los hutíes han mostrado repetidamente sus misiles antibuque en eventos públicos. Estos productos eran fácilmente reconocibles como modelos extranjeros. Por lo tanto, la flota de equipos aún incluye sistemas costeros con misiles C-801 de fabricación china, que Yemen probablemente adquirió durante el gobierno anterior.

Al mismo tiempo, se detectó una amplia gama de misiles antibuque de fabricación iraní. Existe información sobre la presencia de misiles Qader, Khalij Fars, Fajr y otros. Debido a las limitadas capacidades de los hutíes, estas armas se utilizan únicamente desde lanzadores terrestres. Se excluyen las bases aéreas o marítimas. Los misiles existentes están diseñados para destruir buques y embarcaciones de superficie de desplazamiento medio o grande a distancias de hasta 250-300 km.

Tropas de pleno derecho

El ala de combate de Ansar Allah ha trascendido hace tiempo la típica organización armada de Oriente Medio y se ha convertido en un ejército de pleno derecho. Incluye fuerzas terrestres, que incluyen diversos componentes y estructuras. El proceso de creación de dicho ejército enfrentó varios problemas y limitaciones, pero incluso en tales condiciones, se logró un resultado notable.

Los hutíes han creado sus propias fuerzas de misiles, ya sea por sí mismos o con ayuda externa. Cuentan con diferentes tipos de armas y son capaces de resolver diversas tareas básicas. Estos u otros sistemas de misiles les permiten atacar al enemigo en el campo de batalla o en profundidad táctica, así como a grandes distancias de las fronteras de Yemen.


El USS Carney (DDG-64) interceptó un misil hutí en octubre de 2023. Foto Departamento de Defensa de EE. UU.

Los hutíes han demostrado repetidamente su capacidad para atacar y destruir objetivos de superficie, principalmente buques mercantes y su flota. Además, se están realizando intentos de atacar objetivos en territorio de adversarios distantes. Sin embargo, aún existen limitaciones relacionadas con la cantidad de misiles disponibles y otros factores.

Cabe destacar que el OTRK y el PKR no son las únicas armas yemeníes aptas para ataques de largo alcance. El uso de vehículos aéreos no tripulados también se está desarrollando activamente. Algunos tipos de este tipo de equipo complementan las armas de misiles en la resolución de tareas de ataque.

Cabe destacar que los hutíes logran ocultar los detalles del desarrollo de su ejército. A pesar de todos los esfuerzos de los servicios de inteligencia extranjeros, la composición y el número de sus armas de misiles siguen siendo desconocidos. El origen exacto de las armas, sus lugares de fabricación, rutas de transporte, etc., también siguen siendo cuestionados. La organización Ansar Allah y sus aliados ocultan con éxito esta información, lo que reduce drásticamente las capacidades de sus oponentes.


lunes, 14 de abril de 2025

AShM: Pruebas de misil balístico antibuque Khalije Fars


Misil antibuque balístico Golfo Pérsico (Khalije Fars) (Irán)


Basado en el artículo de Revista Militar

Alcance: 300 km
Cabeza de combate: 650 kg
Velocidad: supersónica, Mach 3
Guiado:
- Primera fase: Inercial
* Fase terminar: Probablemente Infrarroja, TV & Radar
Característica: Picando hacia el blanco incrementa el ángulo y el impacto

El primer misil balístico antibuque en ser incorporado al servicio fue el DF-21D, desarrollado por China. A pesar de la escasa información disponible, este sistema continúa generando gran interés tanto entre expertos como en la opinión pública, siendo objeto de numerosos debates y controversias. Años después, se dio a conocer un nuevo sistema similar desarrollado por la industria de defensa de Irán. Según diversas fuentes, Irán no solo habría completado su diseño, sino que también habría integrado un nuevo misil balístico antibuque en su arsenal, bajo el nombre de Khalij Fars ("Golfo Pérsico").

Durante las últimas décadas, Irán ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de diversos tipos de misiles, priorizando especialmente los balísticos, capaces de portar ojivas convencionales y, en el futuro, posiblemente especiales. A partir de sus avances en misiles tierra-tierra, se tomó la decisión de adaptar esta tecnología para crear un proyectil capaz de atacar embarcaciones enemigas. El resultado de ese trabajo fue el misil Khalij Fars.

Según informes de medios internacionales, los primeros lanzamientos de prueba del Khalij Fars se realizaron en 2008, durante maniobras navales iraníes. Esto indica que el desarrollo del sistema comenzó probablemente a principios de la década de 2000. En febrero de 2011, Irán anunció oficialmente una prueba del misil. En esa ocasión, aunque no se revelaron todos los detalles técnicos, las autoridades militares ofrecieron información sobre sus principales características y conceptos de diseño. Desde entonces, se han realizado múltiples pruebas adicionales y el misil ha sido empleado en repetidos ejercicios militares.




 
Este misil balístico inteligente de la Guardia Revolucionaria, llamado El Golfo Pérsico, ha pasado recientemente en la producción en masa.

En 2011, las autoridades iraníes ofrecieron detalles sobre las características del misil Khalij Fars. Indicaron que se trata de una evolución del misil balístico táctico Fateh-110, un sistema de una sola etapa desarrollado en la década de 1990 y adoptado por las fuerzas armadas iraníes en 2002. Algunos informes señalan que en el desarrollo de esta nueva versión, Irán contó con la colaboración de expertos chinos. El Fateh-110 continúa operativo actualmente y ha sido exportado a países como Corea del Norte y Siria. Su función principal es atacar blancos preestablecidos utilizando plataformas móviles.

Tras evaluar las capacidades del Fateh-110, los ingenieros iraníes concluyeron que ofrecía una base ideal para desarrollar un nuevo misil destinado a atacar buques enemigos. Esto permitió reutilizar numerosos componentes ya existentes, lo que facilitó una alta compatibilidad entre ambos sistemas. Sin embargo, el proyecto Khalij Fars requirió el diseño de nuevos subsistemas que no estaban presentes en el modelo original. La información disponible indica que el desarrollo del misil continuó al menos hasta mediados de la década de 2000.

Como evolución directa del Fateh-110, el Khalij Fars conserva muchas de sus características estructurales. El misil presenta un fuselaje cilíndrico alargado con una cabeza cónica. A diferencia del modelo original, carece de un carenado puntiagudo; en su lugar, incorpora una cúpula hemisférica transparente en la sección frontal, diseñada para el sistema óptico de guiado. Justo detrás de esta cúpula se encuentran aletas de control en configuración de cruz. En la parte trasera del misil se disponen dos grupos de superficies aerodinámicas —una combinación de estabilizadores de forma triangular y trapezoidal— que contribuyen a su estabilidad en vuelo.


 
El misil antibuque Golfo Pérsico puede impactar y destruir objetivos con gran precisión.

El misil antibuque Khalij Fars tiene una longitud total de 8,86 metros y un diámetro de 0,6 metros. Su diseño es de una sola etapa, sin capacidad de separación por bloques, lo que incluye la imposibilidad de desprender la ojiva. Esta configuración simplifica la estructura general del misil, aunque implica ciertas limitaciones en cuanto a su rendimiento. En términos de parámetros de vuelo principales, el Khalij Fars no presenta diferencias significativas respecto al misil base, el Fateh-110.

El Khalij Fars mantiene el mismo motor que el Fateh-110: un propulsor de combustible sólido que proporciona el empuje necesario para alcanzar la velocidad y trayectoria deseadas. Este motor le permite alcanzar una autonomía de hasta 300 kilómetros. Además, cuenta con capacidad para ajustar su trayectoria en la fase inicial del vuelo, lo que le permite variar el alcance dentro de un margen considerable.

El Fateh-110, en su versión original tierra-tierra, emplea un sistema de guía inercial diseñado para atacar objetivos fijos con coordenadas previamente determinadas. Sin embargo, un misil antibuque requiere una capacidad de guiado distinta, capaz de detectar y seguir blancos móviles en superficie. De acuerdo con la información disponible, el Khalij Fars incorpora un sistema de guía combinado, que utiliza tanto navegación inercial como un sensor térmico (infrarrojo).

Durante la primera fase del vuelo, el sistema inercial guía el misil hasta aproximarse a la zona del objetivo. Una vez en esta área, el sistema de detección infrarroja se activa para localizar y seguir al blanco. En la fase terminal, el misil utiliza superficies de control (timones) para corregir su trayectoria y asegurar el impacto sobre el objetivo en movimiento.


 
Comandante de los Guardianes de la Revolución, Mohammad Ali Jafari, dijo que el nuevo misil cuenta con una velocidad supersónica y no puede ser rastreado o interceptado por el enemigo.

Sin embargo, algunas fuentes afirman que el cohete no recibió una señal térmica, sino un cabezal de televisión con la capacidad de transmitir una señal de video a la consola del operador del complejo de misiles. Ambas versiones pueden encontrar evidencia de un tipo u otro. En particular, la apariencia característica de los barcos objetivo utilizados durante las pruebas y los ejercicios, así como algunas tomas del video publicado por el ejército iraní, pueden hablar a favor de la versión sobre el buscador de televisión.

De este modo, los ingenieros iraníes pudieron resolver exitosamente una de las tareas más difíciles en el desarrollo de misiles balísticos: la búsqueda de un objetivo de superficie móvil, seguido de señalarlo. Se propone la focalización para el complejo mediante radar y otros medios de detección. Según sus datos, el sistema de misiles debe calcular el programa de vuelo para la parte activa del vuelo, con la ayuda de la cual el misil, después de moverse hacia la parte descendente de la trayectoria, debe ir al área objetivo. Se propone la detección y el seguimiento del objetivo con la orientación posterior del cohete para llevar a cabo un GOS de infrarrojos o de televisión.

Según las declaraciones de los funcionarios iraníes, durante las primeras pruebas realizadas en 2011, el jefe de orientación de Khalij Fars golpeó un objetivo de superficie móvil con una desviación de 30 m. Después de eso, el cliente, en la persona del comando de las fuerzas armadas, recibió la tarea de duplicar la precisión del disparo. Después de terminar el producto y mejorar el sistema de guía, las siguientes pruebas terminaron con la derrota del objetivo con una desviación de 8,5 desde el punto de mira. Como resultado de las mejoras necesarias, el cohete pudo atacar efectivamente a las naves enemigas. Cabe destacar que solo pasaron dos meses entre dos pruebas con indicadores de precisión radicalmente diferentes.


 
Irán dijo que ahora está en la producción masiva de los misiles Golfo Pérsico, diseñados para atacar y destruir objetivos basados ​​en el mar con alta precisión.

Para destruir el objetivo, el misil Khalij Fars está equipado con una ojiva altamente explosiva de 650 kg. Al impactar a gran velocidad, esta carga puede actuar como penetrante, explotando tras atravesar el casco u otras estructuras de la nave. De esta manera, al dañar el interior del buque, se pueden desactivar varios sistemas críticos o provocar inundaciones, dependiendo de las condiciones específicas. Mientras que en embarcaciones de menor desplazamiento una ojiva de 650 kg garantiza su destrucción, en objetivos de mayor tamaño es probable que se inflija un daño severo, impidiendo que la nave continúe operando de manera efectiva.

El lanzamiento de los misiles Khalij Fars se realiza mediante un sistema móvil basado en un semirremolque. Este vehículo, remolcado por un tractor adecuado, dispone de una plataforma giratoria especial que integra el sistema de guía del misil. Según lo mostrado en diversos videos, antes del lanzamiento se posiciona el misil en el semirremolque, el cual es transportado a un sitio seguro por el tractor. Una vez allí, se ajusta el ángulo de elevación deseado, se enciende el motor y el misil sale de la plataforma de guía. Para el traslado y la recarga, se utiliza nuevamente un semirremolque equipado con los accesorios necesarios. Al igual que otros sistemas de misiles desarrollados en Irán, el Khalij Fars se transporta y despliega sin el uso de contenedores especializados, contando en su lugar con cubiertas protectoras de tela y otros elementos de resguardo.

Diversas fuentes indican que las pruebas del Khalij Fars habrían comenzado a finales de la década anterior, aunque no se dispone de información precisa sobre el cronograma. El primer lanzamiento de prueba, anunciado en febrero de 2011, se efectuó desde uno de los sitios costeros de pruebas en territorio iraní. Para estos ensayos se empleó un buque (ya fuera de servicio, ya fuese una cisterna o buque de carga seca) como blanco de prueba; en algunos casos se instalaron escudos especiales en la cubierta del objetivo para facilitar la evaluación de la precisión y simplificar el funcionamiento del sistema de guiado. Según los informes de las autoridades militares iraníes, en el primer ensayo el prototipo alcanzó una precisión en torno a los 30 metros. Tras este lanzamiento inicial, se continuó trabajando en el desarrollo del misil, con el objetivo de mejorar los sistemas integrados.


 
Momento en que una unidad de la Guardia Revolucionaria dispara un Golfo Pérsico.

Aproximadamente seis meses después del primer ensayo, es decir, en el verano de 2011, se llevó a cabo un nuevo lanzamiento de prueba del misil Khalij Fars. En esta ocasión, el equipo de desarrollo recibió la instrucción de duplicar la precisión del sistema. El objetivo fue alcanzado con éxito: mientras que se requería reducir el margen de error a entre 10 y 15 metros, el misil experimental logró una precisión de aproximadamente 8,5 metros respecto al punto de impacto previsto. También existen informes sobre un lanzamiento adicional a mediados de 2012, aunque no se dispone de confirmación oficial sobre otros ensayos que posiblemente se hayan realizado en ese período.

Ya en 2011, las autoridades iraníes anunciaron que el misil Khalij Fars entraría en fase de producción en masa en un futuro cercano. Todo indica que estos planes se materializaron rápidamente, permitiendo que las fuerzas armadas comenzaran a recibir y operar con este nuevo sistema. En 2012, el misil fue presentado por primera vez al público. Durante el desfile militar de septiembre de ese año, se exhibieron diversos equipos militares, entre ellos vehículos tractores con semirremolques de transporte que portaban misiles Khalij Fars.

La información disponible sugiere que el misil Khalij Fars ya ha sido oficialmente incorporado al arsenal de Irán y asignado a unidades específicas encargadas de la defensa costera. De esta manera, las fuerzas armadas iraníes disponen de un sistema de armas avanzado y con considerable potencial operativo. Los datos conocidos hasta ahora permiten vislumbrar algunas de las capacidades reales del sistema en condiciones de combate.





El nombre “Khalij Fars” (Golfo Pérsico) para este misil antibuque parece ir más allá de lo simbólico. Con un alcance estimado de hasta 300 kilómetros, un misil lanzado desde cualquier punto estratégico de la costa iraní puede cubrir prácticamente toda el área del Golfo Pérsico, incluyendo las costas opuestas en la Península Arábiga. Además, su zona de acción se extiende al Golfo de Omán en su totalidad y abarca una porción considerable del norte del mar Arábigo. En consecuencia, los misiles Khalij Fars permiten a Irán establecer un perímetro de defensa contra amenazas marítimas en prácticamente todas las direcciones desde su litoral.

El desempeño real del misil Khalij Fars en combate contra buques enemigos es objeto de debate. Por una parte, representa una amenaza seria para embarcaciones en su radio de alcance, debido a su velocidad, poder destructivo y sistema de guiado. Sin embargo, por otra parte, muchas fuerzas navales modernas están equipadas con avanzados sistemas de defensa antimisiles, que podrían reducir significativamente la efectividad de este tipo de armamento. Por lo tanto, el impacto real del Khalij Fars en un conflicto armado dependerá de múltiples factores —incluyendo la preparación del adversario, la táctica de uso, el entorno operativo y las condiciones del enfrentamiento— lo que hace difícil prever con precisión su efectividad en combate.

A pesar de estas incertidumbres, el Khalij Fars cumple con eficacia una función estratégica clave: la disuasión. En un contexto regional marcado por tensiones entre Irán y varios países del Medio Oriente, la mera presencia de este tipo de armamento puede influir en los cálculos estratégicos de un adversario. Cualquier intento de ataque contra Irán conlleva el riesgo de sufrir ataques directos contra embarcaciones situadas dentro del radio de alcance del misil. Un análisis geográfico de la región demuestra que, con un sistema como el Khalij Fars en operación, las fuerzas navales enemigas se verían forzadas a retirarse más allá del área de influencia o, en caso contrario, quedarían expuestas a ataques que podrían neutralizar su capacidad ofensiva contra la costa iraní.


 
El Golfo Pérsico puede portar una cabeza de guerra de 650 kg.

El elevado riesgo de perder embarcaciones ante un posible ataque con misiles como el Khalij Fars constituye un factor disuasorio significativo frente a cualquier intento de agresión por parte de estados hostiles. En cuanto a la efectividad real de estos misiles, su verdadero potencial solo podría comprobarse en el contexto de un conflicto armado. Sin embargo, recurrir a la guerra para evaluar capacidades militares es un método inviable y altamente indeseable, por lo que es poco probable que un adversario se arriesgue a ponerlo a prueba directamente. En su lugar, los analistas militares de los países de Medio Oriente deben limitarse al estudio teórico y a la elaboración de estimaciones basadas en información parcial y modelos predictivos.

Actualmente, existen únicamente dos misiles balísticos antibuque en servicio operativo a nivel mundial: el DF-21D desarrollado por China y el Khalij Fars producido por Irán. Aunque difieren significativamente en aspectos técnicos, alcance, diseño y concepto operativo, ambos sistemas están concebidos para cumplir la misma función estratégica: disuadir la presencia de fuerzas navales enemigas o, en caso de conflicto, atacar formaciones navales a gran distancia de la costa con el objetivo de destruir buques clave.

Los misiles balísticos antibuque representan, por ahora, una categoría poco común dentro del armamento naval. No obstante, el desarrollo de nuevos sistemas de este tipo en los últimos años indica un creciente interés por parte de las fuerzas armadas de varios países. A pesar de ello, muchas naciones siguen apostando por el uso de misiles de crucero, más tradicionales y probados en combate. Es posible que en el futuro se sumen nuevos modelos balísticos antibuque al arsenal mundial, pero hasta el momento, esta clase de armamento está representada únicamente por dos sistemas conocidos. No existe evidencia verificable sobre el desarrollo avanzado o la inminente incorporación de otros misiles balísticos de esta categoría.


 
Según los comandantes iraníes, el Golfo Pérsico posee un alcance de 300 km y viaja a velocidad supersónica.

 

 
 
 
El Golfo Pérsico alcanza y destruye un blanco localizado en el mar.



Nave objetivo después de ser golpeado por el cohete Khalij Fars.




Fuente: Fars News

jueves, 2 de enero de 2025

Análisis sobre el ataque aéreo israelí a Irán

Misiles y aviones: Israel se prepara para atacar a Irán

Autor: Ryabov Kirill
Revista Militar






Avión de combate F-15I de la Fuerza de Defensa de Israel (FDI). Foto del Ministerio de Defensa de Israel

El 1 de octubre, Irán llevó a cabo un ataque masivo contra objetivos israelíes. En respuesta, Israel anunció de inmediato su intención de contraatacar y comenzó preparativos activos para ello. Estos preparativos siguen en curso, y la fecha exacta del ataque permanece desconocida. Sin embargo, recientemente se han hecho públicos algunos documentos que arrojan luz sobre los planes de Israel.

Una respuesta contundente

En la noche del 1 de octubre, Irán lanzó un ataque masivo de misiles contra territorio israelí. Este movimiento fue una respuesta al asesinato de los líderes de las organizaciones Hezbollah y Hamas. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica atacó objetivos militares en Israel, disparando al menos 180 cohetes de diversos tipos. La mayoría alcanzó sus objetivos.

Casi inmediatamente después de la caída de los misiles, el liderazgo israelí prometió responder con un ataque. Hubo declaraciones decisivas y audaces sobre la disposición de defender sus intereses y confrontar a sus enemigos. Sin embargo, por razones obvias, no se revelaron detalles del ataque planeado.

Desde entonces, funcionarios israelíes han reiterado repetidamente sus planes de represalia contra Irán. La retórica ha sido confiada y amenazante. Sin embargo, estas declaraciones han estado circulando durante tres semanas, y aún no ha habido un ataque real.


Avión F-16I israelí con armamento de bomba guiada. Foto del Ministerio de Defensa de Israel

El ataque contra Irán se está retrasando, y las razones exactas de esto permanecen desconocidas. Se puede suponer que el problema radica en la naturaleza general de tal operación. Es posible que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) simplemente no estén listas para llevar a cabo un ataque de este tipo de manera inmediata. Si este es el caso, las FDI estarían acumulando fuerzas y recursos y refinando sus planes. Cuánto tiempo continuará esto es una gran incógnita.

Recientemente, los medios israelíes ofrecieron otra explicación para los retrasos observados. Según ellos, el gobierno israelí aún no ha otorgado al primer ministro Benjamin Netanyahu y al ministro de Defensa Yoav Galant la autoridad para tomar una decisión sobre el ataque. La prensa y sus fuentes no informan cuán pronto el gabinete decidirá sobre este tema.

Otra razón para los constantes aplazamientos o incluso una posible negativa a atacar podría ser la renuencia a escalar y las consecuencias negativas de ello. A principios de octubre, funcionarios iraníes advirtieron que cualquier ataque israelí sería seguido de represalias. Esta vez, Teherán promete un ataque de una escala que el enemigo no espera.

Preparativos

Israel prometió atacar a Irán hace tres semanas, pero esto aún no ha sucedido. Sin embargo, los planes de ataque no han sido abandonados. Es más, recientemente se supo que las FDI están activamente preparándose para llevarlos a cabo. Algunos detalles de este proceso se han conocido recientemente.


Avión de combate F-16I con misil ROCKS. Foto de Rafael

Hace unos días, el canal de Telegram Middle East Spectator, supuestamente vinculado a Irán, publicó algunos documentos interesantes. Estos documentos habrían sido robados de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Están fechados el 15 y 16 de octubre.

Según estos documentos, a más tardar el 8 de octubre, las FDI efectivamente comenzaron los preparativos para un ataque contra Irán. Los preparativos están en curso en las bases aéreas de Ramat David y Ramón. Aún no se sabe qué escuadrones y unidades están involucrados en este proceso.

Más de cincuenta misiles guiados aire-tierra de dos tipos han sido asignados para el despliegue y uso en combate. Entre ellos están las municiones ya conocidas llamadas ROCKS, así como un modelo completamente nuevo denominado Golden Horizon. Estos misiles están siendo preparados para su uso en plataformas aéreas existentes. También podrían desplegarse otros tipos de armas.

El 15 de octubre, la Fuerza Aérea israelí llevó a cabo un importante ejercicio utilizando equipos de combate y apoyo, así como armas modernas de misiles. En las maniobras aéreas participaron varios aviones de combate, un avión AWACS y tres aviones cisterna. Estas fuerzas y medios trabajaron en un vuelo hacia una línea de lanzamiento remota con reabastecimiento en el aire, el uso de misiles basados en datos de aviones de control y la búsqueda y rescate de víctimas.


El F-35I es el avión de combate más moderno de la flota de la FAI. Foto: Ministerio de Defensa de Israel

Se puede suponer que estos no fueron ejercicios rutinarios planificados, sino un ensayo completo de un futuro ataque contra Irán. Su objetivo probablemente fue probar el plan previamente elaborado e identificar sus puntos débiles. Ahora, la Fuerza Aérea de las FDI deberá analizar los eventos realizados y sacar conclusiones. Tal vez, en base a los resultados de los ejercicios, el plan será ajustado.

Potencial de impacto

La información sobre los ejercicios de la Fuerza Aérea de Israel y las suposiciones sobre una posible conexión con el ataque previsto nos permiten imaginar cómo y con qué medios Israel planea atacar las instalaciones iraníes. También es posible estimar preliminarmente la probabilidad de éxito y las posibles consecuencias de dicho ataque.

Aparentemente, Israel está planeando una serie de ataques aéreos. Esta operación involucrará aviones de todos o casi todos los tipos en servicio con la Fuerza Aérea de las FDI. Estos incluirán cazabombarderos F-15, F-16 o F-35 en modificaciones israelíes. Todos ellos son capaces de portar varios tipos diferentes de misiles y tienen un radio de combate suficiente para alcanzar objetivos en territorio iraní.

Por ejemplo, desde mediados de la década de los noventa, la Fuerza Aérea de las FDI ha estado utilizando un misil aire-superficie llamado Delilah. Es un misil de crucero subsónico con un alcance de 250 km. Con un peso propio de 187 kg, transporta una ojiva altamente explosiva de 30 kg. La guía se realiza mediante un método combinado, utilizando dispositivos de navegación y un buscador infrarrojo.

Hace algunos años, la Fuerza Aérea recibió un nuevo misil aire-superficie llamado ROCKS. Es una munición de combustible sólido capaz de alcanzar velocidades supersónicas y un alcance de hasta 300 km. El sistema de control combinado con un buscador completo proporciona alta precisión de navegación y guiado. Hay disponibles diversas opciones de ojivas, incluida una perforadora de concreto capaz de alcanzar objetivos subterráneos.


Versión aeroballística del misil táctico-operacional LORA. Foto: Wikimedia Commons

Según algunos informes, la Fuerza Aérea de las FDI adoptó el misil aeroballístico LORA a principios de la década actual. En esencia, se trata de una munición del sistema de misiles tácticos-operacionales del mismo nombre, modificada para su uso desde aviones. LORA mide 5,2 m de longitud y pesa 1,6 toneladas, incluyendo una ojiva de 570 kg. Los desarrolladores afirman que el misil es capaz de cubrir una distancia de hasta 400-430 km.

De manera organizativa, la Fuerza Aérea incluye unidades de misiles armadas con sistemas de misiles terrestres de la familia Jericho. Según datos conocidos, las FDI actualmente tienen en servicio los misiles Jericho-2 y Jericho-3. El misil Jericho-2 pertenece a la clase de armas de alcance medio, mientras que el Jericho-3 es intercontinental.

Ataque y riesgos

En teoría, la Fuerza Aérea israelí podría lanzar un ataque aéreo masivo contra objetivos iraníes. Para ello, varios escuadrones tendrían que volar hacia los sitios designados de lanzamiento y usar misiles. Dependiendo del plan exacto de ataque, sería posible golpear un gran número de objetivos en prácticamente todo Irán.

Sin embargo, este plan tiene sus inconvenientes. En primer lugar, está la dificultad de planificar las rutas. Dado que Israel e Irán no comparten una frontera común, la Fuerza Aérea de las FDI tendrá que sobrevolar el territorio de terceros países. Al mismo tiempo, la ruta más corta y óptima está bloqueada efectivamente por la hostil Siria.

Mucho dependerá de la elección de los objetivos. Si Israel decide atacar objetivos en el este de Irán, sus aviones podrían tener que ingresar al espacio aéreo enemigo. En ese caso, caerán dentro de la zona de responsabilidad de defensa iraní y estarán expuestos a grandes riesgos. Los misiles que lancen también podrían convertirse en un objetivo para los sistemas SAM.


Lanzamiento del misil balístico de rango medio Jericho-2. Foto: Wikimedia Commons

El uso de misiles balísticos de la familia Jericho permite evitar todas las dificultades y riesgos asociados con el sobrevuelo de territorios extranjeros y la entrada en zonas de defensa aérea. Sin embargo, tal elección de medios de destrucción limitará significativamente la escala del ataque. Según diversas fuentes, no hay más de 20-25 misiles de este tipo en servicio activo. Es poco probable que las FDI puedan preparar y desplegar urgentemente una mayor cantidad de misiles Jericho.

Existe otro riesgo grave. Israel ha insinuado durante décadas que posee armas nucleares. Los supuestos portadores de ojivas especiales son los misiles balísticos intermedios (IRBM) y los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) de la serie Jericho. Cualquier lanzamiento de combate de un producto de este tipo atraería atención innecesaria y podría causar una reacción indeseada. Por ejemplo, Irán, esperando un ataque nuclear, podría lanzar un ataque de represalia a gran escala contra una gama ampliada de objetivos. Como se supo el 1 de octubre, las FDI no podrán proteger su país contra tal amenaza.

En una situación difícil

La situación en el Medio Oriente sigue siendo tensa. Israel está planeando atacar a Irán, pero aún no ha cumplido esta promesa. En respuesta, Irán amenaza con una acción de represalia a gran escala ante cualquier ataque. Quién atacará primero y qué consecuencias tendrá es una incógnita.

Es importante señalar que ambas partes tienen la capacidad de llevar a cabo un ataque masivo contra objetivos enemigos con algunas consecuencias. Sin embargo, cualquier ataque de este tipo solo agravará la situación y conducirá a un intercambio mutuo de golpes. No se pueden descartar escenarios más serios con una transición a operaciones de combate a gran escala. Si esta crisis puede resolverse sin un enfrentamiento directo, se sabrá en el futuro cercano.

martes, 12 de noviembre de 2024

Ataque aéreo a Irán: Con sabor a poco

Detrás de escena del ataque israelí: Más de 100 aviones y un recorrido de 2,000 km hasta Irán

Las FDI confirmaron que la operación se centró estrictamente en objetivos militares, evitando instalaciones nucleares y de petróleo para prevenir una escalada mayor del conflicto.
Por Amir  Bohbot || Jerusalem Post




Un F-35 Adir del escuadrón 140 participa en un espectáculo aéreo de la fuerza aérea israelí durante la ceremonia de graduación de soldados que completaron el curso de vuelo de la FAI, en la Base Aérea de Hatzerim en el desierto de Negev, 29 de junio de 2023. (crédito de la foto: OFER ZIDON/FLASH90)

Más de 100 aviones participaron en el ataque a Irán el sábado, incluyendo el avanzado F-35.

El ataque preliminar de Israel sobre objetivos de radar en Siria tuvo como objetivo “cegar” las capacidades de Irán, escalando rápidamente en una ofensiva contra Teherán y Karaj, capital de Irán y otra ubicación estratégica.

Las FDI confirmaron que la operación se centró estrictamente en objetivos militares, evitando instalaciones nucleares y de petróleo para prevenir una escalada del conflicto. Israel mantiene un estado de alta alerta en previsión de posibles represalias no solo de Irán.

Esta ofensiva a gran escala involucró más de 100 aeronaves, incluidas unidades de combate furtivo F-35 “Adir”, que recorrieron aproximadamente 2,000 kilómetros. Según informes extranjeros, los ataques se concentraron en Teherán y Karaj, con las FDI afirmando que cada oleada se dirigió exclusivamente a sitios militares para reducir los riesgos de escalada.

Una operación de esta magnitud probablemente comenzó con oleadas iniciales que atacaron sistemas de radar y defensa aérea, despejando el camino para ataques posteriores sobre bases militares. Previamente, un ataque coordinado en Siria neutralizó amenazas similares, evitando que Irán obtuviera conciencia situacional sobre los planes de Israel.



El Jefe de Estado Mayor de las FDI, Tte. Gral. Herzi Halevi, lidera actualmente la operación en Irán desde el búnker de la Fuerza Aérea en la Kirya, junto al Gral. de División Tomer Bar, Comandante de la Fuerza Aérea, 26 de octubre de 2024. (crédito: UNIDAD DE PORTAVOCES DE LAS FDI)

Utilizando municiones pesadas, este tipo de ataques a larga distancia requieren una capacidad significativa de reabastecimiento y la Unidad de Rescate 669 en estado de alta alerta.

Las FDI monitorean de cerca las posibles respuestas de Irán, Irak, Yemen, Siria y Líbano, preparándose para un espectro de acciones de represalia posibles.

Liderando la operación

El Ministro de Defensa Yoav Gallant y el Jefe de Estado Mayor Tte. Gral. Herzi Halevi permanecen en la base Kirya en Tel Aviv. Un alto funcionario israelí informó que el Gabinete de Seguridad autorizó el ataque en una conferencia telefónica la noche anterior.

“El ejército israelí está completamente preparado para maniobras ofensivas y defensivas, monitoreando de cerca a Irán y sus aliados”, dijo el portavoz de las FDI, Contraalmirante Daniel Hagari. Confirmó que por el momento no se han modificado las directrices del Comando de Defensa Civil. “Instamos a mantener la vigilancia y seguir las instrucciones del Comando de Defensa Civil; cualquier cambio será comunicado de inmediato.”

La Casa Blanca respaldó las acciones de Israel, declarando: “Los ataques precisos de Israel contra objetivos militares iraníes están en línea con su derecho a la autodefensa y responden al ataque con misiles iraní del 1 de octubre.” Funcionarios estadounidenses confirmaron que Israel notificó el momento de la operación unas pocas horas antes del ataque.

100 cazas, 20 objetivos: Cómo Israel golpeó instalaciones militares y de drones en Irán




Israel ataca a Irán
: Un total de 100 cazas israelíes realizaron ataques en tres oleadas sobre 20 instalaciones de misiles y drones de Irán. Estos son los detalles de cómo se desarrolló la "Operación Días de Arrepentimiento".




Un caza israelí lanza bengalas mientras vuela para interceptar una aeronave hostil


India Today News Desk

  • Israel llevó a cabo “ataques precisos” contra objetivos militares en Irán.
  • Los ataques suceden pocos días después de que Irán lanzara 200 misiles balísticos hacia Israel.
  • 100 cazas llevaron a cabo los ataques en tres oleadas sobre 20 objetivos.

Israel desplegó sus cazas y misiles de última generación en “ataques precisos sobre objetivos militares” en Irán, el más reciente ataque en el creciente conflicto entre los rivales. Los bombardeos, realizados en tres oleadas, ocurrieron pocos días después de que Irán lanzara casi 200 misiles balísticos hacia Israel en represalia por la muerte de los líderes de sus aliados Hezbollah y Hamás.

Para los ataques, Israel desplegó sus cazas de quinta generación F-35 Adir, aviones de ataque terrestre F-15I Ra'am y aviones de defensa aérea F-16I Sufa, que cubrieron aproximadamente 2,000 kilómetros. Este tipo de ataques a larga distancia requiere capacidad de reabastecimiento de combustible, y se mantuvo una unidad de rescate en alerta máxima.




Las armas seleccionadas fueron el misil supersónico de largo alcance 'Rampage' y el misil aire-tierra de largo alcance de nueva generación 'Rocks'. El ejército israelí se enfocó estrictamente en objetivos militares, evitando instalaciones nucleares y petroleras para prevenir una escalada mayor del conflicto.

Un total de 100 cazas realizaron los ataques en tres oleadas sobre 20 instalaciones de misiles y drones en Irán. La primera oleada se dirigió a instalaciones de radar y defensa aérea de Irán, despejando el camino para los ataques a bases militares. Las instalaciones de misiles y drones de Irán fueron atacadas en la segunda y tercera oleada.

Los cazas realizaron los ataques en grupos de 25 a 30. Mientras que 10 cazas llevaron a cabo los ataques con misiles coordinados, los demás proporcionaron cobertura y distracción. Durante los ataques, llamados “Operación Días de Arrepentimiento”, las defensas aéreas de Israel y EE. UU. estuvieron en alerta máxima para enfrentar posibles represalias con misiles.

El Medio Oriente ha estado en tensión esperando la represalia de Israel tras el bombardeo con misiles balísticos que Irán lanzó el 1 de octubre. Israel tuvo que posponer sus ataques debido a condiciones meteorológicas. Dado que sus misiles utilizan buscadores con cámara para alcanzar los objetivos, Israel esperó clima despejado para llevar a cabo la operación.

Sin embargo, Irán afirmó que su sistema de defensa aérea contrarrestó con éxito los ataques de Israel en las provincias de Teherán, Juzestán e Ilam, con “daños limitados” en algunas ubicaciones. Irán y su vecino Irak cerraron su espacio aéreo tras los ataques.








viernes, 17 de mayo de 2024

Israel-Irán: Intercepción de drones iraníes

Aviones de combate israelíes interceptan drones y misiles iraníes




Vídeo: Aviones de combate israelíes interceptando drones y misiles iraníes


Las Fuerzas de Defensa de Israel publicaron vídeos de aviones de combate israelíes interceptando misiles de crucero y drones iraníes. Algunos de estos videos fueron compartidos en las redes sociales. Vea uno de ellos a continuación.


martes, 12 de diciembre de 2023

Estrategia de defensa aérea: Irán

 Despliegue estratégico de SAM en Irán

Informe técnico APA-TR-2010-0102

Sean O'Connor, BA, MS (AMU)
  Enero de 2010
Actualizado en abril de 2012
Texto © 2009 Sean O'Connor Arte lineal, Diseño © 2009 - 2012 Carlo Kopp





 
Lanzamiento del 5V28/SA-5 GAMMON.




Introducción/Antecedentes


Con la atención actual que se está prestando al desarrollo potencial de armas nucleares iraníes, es prudente examinar la postura defensiva del estado persa a la luz de una posible acción militar. Este artículo se centrará en el despliegue estratégico de SAM de Irán. Tres tipos de SAM estratégicos diferentes, junto con dos tipos de SAM tácticos, brindan una cobertura de SAM esporádica, pero aún potencialmente efectiva, en todo el país. Las estrategias de despliegue inusuales insinúan lo que puede ser parte de una campaña de engaño grave, lo que posiblemente proporcione una idea de la aparente falta de cobertura de defensa aérea terrestre seria e integrada en la mayor parte de la nación.


Fuerza Estratégica SAM de Irán


La red de defensa aérea iraní se basa en una mezcla de sistemas SAM soviéticos y occidentales. Esta combinación relativamente inusual proviene de las adquisiciones anteriores y posteriores a 1979 de Occidente y la Unión Soviética, respectivamente. Los siguientes sistemas SAM están actualmente en servicio como parte de la red general de defensa aérea: HQ-2 (CSA-1 GUIDELINE, un derivado del S-75 producido en China, que emplea el radar de combate GIN SLING), MIM-23 HAWK, S-200 (SA-5 GAMMON), 2K12 (SA-6 GAINFUL) y Tor-M1E (SA-15 GAUNTLET).


Alerta Temprana / Cobertura de Vigilancia


La alerta temprana primaria y la generación de seguimiento de objetivos para la fuerza SAM estratégica iraní está a cargo de una red de 24 sitios de radar EW, uno de los cuales está actualmente inactivo. Estos sitios están situados principalmente a lo largo de la periferia de la nación, con instalaciones adicionales ubicadas en las cercanías de Arak y Esfahan. Un tercio de las instalaciones están ubicadas a lo largo de la costa del Golfo Pérsico, de importancia estratégica para Irán.

La siguiente imagen muestra la ubicación de los sitios de radar de Alerta Temprana en Irán:



Cobertura SAM



Actualmente, hay 41 sitios SAM activos dentro de Irán. La siguiente imagen muestra las ubicaciones de estos sitios. Los sitios HQ-2 son rojos, los sitios HAWK son naranjas, los sitios S-200 son morados, los sitios 2K12 son verdes brillantes y los sitios Tor-M1E son verdes atenuados.


La siguiente imagen muestra la cobertura SAM general proporcionada por los sitios de defensa aérea iraníes. Usando el mismo esquema de color aplicado en la imagen anterior, los sitios HQ-2 son rojos, los sitios HAWK son naranjas, los sitios S-200 son morados, los sitios 2K12 son verdes brillantes y los sitios Tor-M1E son verdes atenuados.


DIRECTRIZ HQ-2 / CSA-1



Actualmente hay 7 sitios HQ-2 activos identificados dentro de Irán. El HQ-2 suministrado por China no parece ser muy confiable, ya que solo 7 de los 21 sitios permanecen operativos.

La siguiente imagen muestra la cobertura proporcionada por los sitios HQ-2 de Irán:


MIM-23 HALCÓN


Actualmente hay 22 sitios HAWK activos identificados dentro de Irán. El HAWK ha sido un pilar de la defensa aérea estratégica iraní desde su adquisición antes de la Revolución Islámica. Si bien los números han disminuido, con aproximadamente la mitad de los sitios HAWK iraníes actualmente activos, el sistema todavía se implementa ampliamente en numerosos lugares. Los despliegues de HAWK iraníes son interesantes ya que representan un sistema SAM táctico desplegado en una capacidad estratégica.

La siguiente imagen muestra la cobertura proporcionada por los sitios HAWK de Irán:



S-200 / SA-5 GAMON


Actualmente hay 7 sitios S-200 activos identificados dentro de Irán. El S-200 representa el activo SAM estratégico de mayor alcance empleado operativamente por el ejército iraní.

La siguiente imagen muestra la cobertura proporcionada por los sitios S-200 de Irán:



Sitios SAM tácticos


Actualmente hay 6 ubicaciones de despliegue táctico de SAM identificadas dentro de Irán. Estos sistemas se emplean actualmente como activos de defensa de puntos estratégicos. Dos sitios están ocupados por baterías 2K12, los cuatro restantes están ocupados por Tor-M1E TELAR.

La siguiente imagen muestra la cobertura proporcionada por los sistemas SAM tácticos desplegados por Irán:


Sitios SAM vacíos


Actualmente hay 31 sitios SAM preparados y desocupados dentro de Irán. Estos sitios han sido identificados como sitios HQ-2 o HAWK, según sus configuraciones. Estos sitios SAM vacíos pueden realizar múltiples tareas dentro de la red general de defensa aérea. Se pueden emplear como sitios de dispersión para los activos de defensa aérea existentes, lo que complica la selección de objetivos enemigos. También se pueden utilizar para desplegar sistemas SAM adicionales actualmente almacenados si se consideran necesarios más activos de defensa aérea en un sector determinado.

En la siguiente imagen se proporciona una descripción general de los sitios SAM iraníes vacíos:



Capacidad estratégica de la fuerza SAM




Cobertura Nacional S-200


El principal medio de defensa aérea en Irán, en lo que respecta a los sistemas SAM, es el despliegue de 7 baterías de disparo S-200 en todo el país. Los cuatro sitios más al norte están posicionados para defender la frontera norte y la región que rodea la capital de Teherán. Un quinto sitio está situado para defender las instalaciones en Esfahan y sus alrededores en el centro de Irán, incluida la instalación nuclear de Natanz. Los dos últimos sitios están situados en Bandar Abbas y Bushehr y brindan cobertura sobre el Estrecho de Ormuz y la mitad norte del Golfo Pérsico, respectivamente.

Los cuatro sitios S-200 del norte, así como los dos sitios del sur, están bien posicionados para proporcionar defensa aérea fuera de las fronteras de Irán para disuadir a cualquier agresor entrante de acercarse a ADIZ. Sin embargo, el sitio central cerca de Esfahan es una curiosidad. Las partes sur y oeste del área de cobertura están limitadas debido a la presencia de una gran cantidad de terreno montañoso, en algunos casos 10,000 pies o más por encima del terreno donde se encuentra Esfahan. Esto también afecta a los seis sitios restantes, pero se ven afectados en menor grado debido al hecho de que están posicionados para defender hacia el exterior, hacia la frontera y más allá, y probablemente no tengan la intención de defenderse de objetivos que operan en las profundidades del espacio aéreo iraní. El sitio de Esfahan, en contraste directo, aparentemente está situado para defender una parte central de la nación, y como tal está limitado en su efectividad por las consideraciones del terreno antes mencionadas. La curiosidad radica en posicionar un sistema SAM de largo alcance de tal manera que aparentemente limite intencionalmente su efectividad. Esto puede pasarse por alto hasta cierto punto, ya que el S-200 no es necesariamente un sistema preferido cuando se trata de atacar objetivos de baja altitud, pero el terreno en el área parecería reducir en gran medida la efectividad del sitio de Esfahan. El horizonte del radar es el tema clave aquí, ya que cada parte del terreno situada más arriba que el radar de activación eliminará una parte significativa del campo de visión del sistema y limitará su capacidad para proporcionar una cobertura amplia. La práctica del Pacto de Varsovia de instalar el radar de compromiso 5N62 SQUARE PAIR  en ya que cada trozo de terreno situado más alto que el radar de participación eliminará una porción significativa del campo de visión del sistema y limitará su capacidad para proporcionar una cobertura amplia. La práctica del Pacto de Varsovia de instalar el radar de compromiso 5N62 SQUARE PAIR en ya que cada trozo de terreno situado más alto que el radar de participación eliminará una porción significativa del campo de visión del sistema y limitará su capacidad para proporcionar una cobertura amplia. La práctica del Pacto de Varsovia de instalar el radar de compromiso 5N62 SQUARE PAIR engrandes plataformas elevadas de concreto fue un intento costoso de superar esta limitación.

Los sitios iraníes S-200 parecen estar intencionalmente limitados en su composición. Cada sitio consta, inusualmente, de un radar de compromiso 5N62 SQUARE PAIR y dos rieles de lanzamiento. Para obtener más información sobre esta práctica inusual, consulte el siguiente artículo en este sitio: S-200 SAM Site Analysis .


Punto de defensa


El resto de los sitios SAM de Irán están ubicados en un esquema de disposición de defensa puntual para proporcionar cobertura de áreas clave en la nación. Hay cinco áreas clave defendidas por sistemas de menor alcance: Teherán, Esfahan, Natanz, Bushehr y Bandar Abbas. Todas estas áreas también están cubiertas por sitios S-200, que en algunos casos están ubicados en el mismo lugar, lo que proporciona un grado de cobertura superpuesta en estas ubicaciones.

La ciudad capital de Teherán está defendida por cinco sitios HAWK, dos baterías HQ-2 y una batería 2K12. Hay cuatro sitios vacíos en el área. Los dos sitios del suroeste son sitios HQ-2 preparados, mientras que los sitios del noroeste y sureste son sitios HAWK preparados. Si los sitios vacíos fueran ocupados, formarían una barrera interior HAWK y una barrera exterior HQ-2 orientada a defenderse de las amenazas del oeste y el sur. Este diseño puede ser un legado de la Guerra Irán-Irak. Dos sitios S-200 también se encuentran en las cercanías, y los otros dos sitios S-200 al este y al oeste también brindan una cobertura limitada de la capital.

La siguiente imagen muestra la cobertura SAM de Teherán:



Hay dos sitios HAWK y un sitio HQ-2 en las cercanías de Esfahan. Uno de los sitios HAWK, así como el sitio S-200 en el área, están ubicados en los terrenos de Esfahan AB, con el sitio HAWK probablemente ubicado para proporcionar una defensa puntual de la base aérea. El sitio HQ-2 y el sitio HAWK restante están ubicados al sur de Esfahan propiamente dicho. También se encuentra un sitio HAWK vacío en Esfahan, que probablemente representa un sitio de dispersión para la batería en Esfahan AB.

La siguiente imagen muestra la cobertura SAM en las cercanías de Esfahan:


Las instalaciones relacionadas con la energía nuclear cerca de Natanz cuentan con una defensa en capas gracias a los sistemas SAM tácticos y estratégicos recientemente desplegados. Natanz está defendido por un sitio HQ-2, tres sitios HAWK, una batería 2K12 y cuatro TELAR Tor-M1E. Los sistemas tácticos se desplegaron entre septiembre de 2006 y septiembre de 2009; la mayor postura de defensa aérea puede significar un aumento en la actividad en la instalación nuclear.

La siguiente imagen muestra la cobertura SAM en las cercanías de Natanz:


La región de Bushehr, que contiene una instalación nuclear clave, está defendida por cuatro sitios HAWK y una batería HQ-2. Dos sitios HAWK están ubicados en los terrenos del complejo militar Bushehr, con un tercer sitio ubicado en alta mar en la isla Khark, mientras que la batería HQ-2 está ubicada más al interior del complejo militar más cerca de Choghadak. La BAM Bushehr también alberga una batería S-200. También hay tres sitios HQ-2 desocupados y un solo sitio HAWK desocupado en el área. Tres sitios desocupados están situados alrededor del complejo nuclear, lo que quizás sugiere que cualquier trabajo relacionado con las armas se ha trasladado de la instalación a una de las diversas ubicaciones de investigación y desarrollo nuclear del interior, como Natanz. Esto parecería ser un curso de acción sensato dada la grave vulnerabilidad de la instalación nuclear costera de Bushehr a la actividad enemiga que se aproxima desde la región del Golfo Pérsico. El sitio HQ-2 restante desocupado se encuentra en un islote al noreste de la isla Khark.

La siguiente imagen muestra la cobertura SAM en las cercanías de Bushehr:


Bandar Abbas, hogar de la mayor parte de la flota de la Armada iraní, incluida la letal flota Kilo SSK, está defendida por una batería HQ-2 y una batería HAWK. También hay un sitio S-200 en la región.

La siguiente imagen muestra la cobertura SAM de Bandar Abbas:




Defendiendo el Estrecho



Los sitios S-200 ubicados en las cercanías de Bushehr y Bandar Abbas brindan a Irán una capacidad de defensa aérea significativa no solo en una buena parte del Golfo Pérsico, sino también en el estrecho estrecho de Ormuz. Esta cobertura SAM, que se puede ampliar aún más gracias a la presencia de sitios HAWK preparados y desocupados en las islas de Abu Musa y Lavan, permite a Irán proporcionar una mayor defensa aérea junto con aviones de combate para proteger cualquier operación naval en la región, incluida la minería potencialmente catastrófica del Estrecho de Ormuz.


Problemas de defensa aérea


El problema con el despliegue estratégico SAM de Irán es la evidente dependencia excesiva del sistema S-200 para proporcionar defensa aérea en la mayor parte de la nación. El S-200 es sin duda una amenaza para los aviones ISR como el U-2R o el E-3, pero la principal amenaza que Irán debe considerar es la de los misiles de crucero de separación y los aviones de ataque con suites EW integrales. Contra estos tipos de objetivos maniobrables o de RCS bajo, no se puede contar con que el S-200 sea efectivo. Los sistemas S-200 libios demostraron ser completamente ineficaces contra los aviones de ataque de la USN y la USAFE en 1986, y lógicamente se esperaría que los S-200 iraníes no tuvieran mejores resultados en un entorno de combate aéreo contemporáneo mucho más desafiante.

Como se indicó anteriormente, el resto de los activos SAM están situados principalmente para proporcionar defensa puntual o de área local y, como tales, no representan una amenaza grave para un enemigo dedicado y sofisticado. Incluso las naciones menos equipadas podrían explotar las diversas brechas y vulnerabilidades en las zonas de cobertura, siempre que los S-200 puedan neutralizarse de alguna manera, ya sea a través de ECM, capacidad técnica o ataque directo. Esto plantea la cuestión de la importancia de los sistemas SAM para la red general de defensa aérea de Irán. Dada la estrategia de despliegue actual, el pequeño número de sitios y la capacidad de los propios sistemas, es probable que Irán le dé más importancia a la fuerza de combate como elemento de defensa aérea. Esto explicaría los continuos esfuerzos para mantener una flota operativa de interceptores F-14A Tomcat.

Es posible que Irán simplemente no sienta que es necesaria una red SAM robusta. Dadas las limitaciones de terreno antes mencionadas en algunas áreas de la nación, así como la falta de una gran cantidad de lo que el gobierno iraní puede considerar como objetivos potencialmente críticos dentro de Irán, es posible que la nación persa simplemente haya adoptado una postura minimalista, confiando en el S-200 para la defensa de largo alcance y los otros sistemas como armas de defensa puntuales para defender la infraestructura militar y política crítica de Irán.

Otra razón de la falta de sistemas SAM implementados podría ser que los sistemas HQ-2 y HAWK de menor alcance ya no se consideran lo suficientemente efectivos como para garantizar un uso generalizado. Los sitios HQ-2 están actualmente ocupados en un 33 %, mientras que los sitios HAWK están ocupados aproximadamente en un 50 %, lo que tal vez signifique más fe en el sistema HAWK, pero sigue demostrando una posible tendencia general de falta de confiabilidad percibida. Irán tiene motivos para sospechar de la confiabilidad del sistema HAWK SAM contra un oponente occidental, ya que el misil era un producto estadounidense y se ha utilizado ampliamente en todo Occidente durante décadas. El HQ-2, sin embargo, debe considerarse como potencialmente más confiable,

Una proporción alta de sitios desocupados podría deberse a razones financieras (la falta de fondos operativos puede haber resultado en el almacenamiento de varias baterías) o al simple desgaste (pueden haberse gastado o destruido en la Guerra Irán-Irak), por supuesto, pero esas facetas de la ecuación no pueden examinarse solo a través del análisis de imágenes. Cabe mencionar que una posible fuente de desgaste para el sistema HQ-2 es la conversión de muchos misiles a Tondar-69 SSM para complementar los CSS-8 SSM (derivados de HQ-2) obtenidos de China. Muchas baterías también pueden estar fuera de servicio debido a la modificación del estándar Sayyad-1, que representa una modificación del diseño HQ-2 con algunos componentes autóctonos.


Conclusión



Superficialmente, la imagen de la defensa aérea basada en tierra de Irán parece ser relativamente sólida gracias a la presencia y el alcance de las siete baterías S-200. Sin embargo, un análisis más detenido revela una cobertura general que actualmente está llena de agujeros y vulnerabilidades que un potencial agresor podría explotar. La fuerza SAM estratégica iraní claramente necesita una actualización seria, una que sea más sustancial que simplemente producir misiles HQ-2 modificados. La presencia de interceptores aéreos y numerosas limitaciones de terreno explican algunos de los aspectos negativos de la red SAM de Irán, pero en su conjunto representa una forma de defensa relativamente ineficaz contra un agresor moderno. Dado el clima político actual, lo mejor para los militares iraníes sería proceder con una actualización generalizada, siendo la opción más efectiva la compra de los sistemas SAM S-300PMU-2 o S-400 para Rusia, o quizás el sistema SAM HQ-9 más rentable y de capacidad similar de China. La incorporación de cualquiera de las compras en un paquete con aviones de combate modernos como el Su-30MK o el J-10 daría como resultado una capacidad de defensa aérea mucho más robusta.


Impacto del despliegue de S-300PMU1/S-400








Referencias


  1. Los datos antes mencionados se basan en el análisis de las imágenes satelitales de código abierto disponibles de Irán y pueden no representar toda la red de defensa aérea.
  2. Guía militar de Irán, Federación de científicos estadounidenses, URI: http://www.globalsecurity.org/military/world/iran/index.html
  3. Jane's Land Based Air Defense, varias ediciones.
  4. Todas las imágenes aéreas son cortesía de Google Earth.