¿Salvarán los aviones rusos y chinos a Irán?

La guerra, victoriosa para todos, ha estallado con estruendo. Bueno, al menos todos se consideran vencedores, aunque en EE. UU. la Oficina de Responsabilidad del Congreso ya calcula con horror el coste de la "victoria" del aliado de Israel: casi 2.200 millones de dólares, un tercio de los cuales corresponden a interceptores antimisiles THAAD. Los estadounidenses quedaron atónitos ante la cantidad de misiles lanzados , porque quienes saben contar lo entienden: si algo ocurre, Estados Unidos tendrá problemas; los misiles gastados no serán reemplazados de inmediato. Además, hay un B-2 averiado colgado en Hawái por aproximadamente la misma cantidad, que nadie sabe cómo sacar de allí.

Está claro que los fabricantes se frotan las manos esperando los pedidos, los financieros piensan de dónde sacar dinero para ellos, y esto ocurre no sólo en Estados Unidos.
El "victorioso" Israel entiende que su defensa no es tan poderosa como desearía y no es capaz de cercar el país con una "cúpula de hierro". La próxima vez (y sin duda la habrá), sus vecinos y Estados Unidos podrían no arruinarse con tal cantidad de misiles para salvar a Israel. Irán puede lanzar más de todo, y de diversas maneras.
Israel aún tiene la ventaja de contar con una fuerza aérea funcional y servicios de inteligencia capaces de causar estragos en el territorio de un país no contiguo, ubicado a 1000 kilómetros de las fronteras de la tierra prometida. El "victorioso" Irán entiende que su defensa aérea tampoco es muy buena. Y si quiere que el país no sea bombardeado por aviones, tiene que desembolsar dinero.
Pero la principal comprensión de Irán es la necesidad de tener una Fuerza Aérea normal. Ya hemos escrito más de una vez que esta formación, que en Irán se considera una fuerza aérea y que se basa en aviones de los años 60 del siglo pasado, es inaceptable para un país capaz de librar una guerra.

Y eso es lo que realmente ocurrió: si la defensa aérea iraní, considerablemente debilitada por saboteadores, seguía intentando repeler a la aviación israelí, la Fuerza Aérea ni siquiera lo intentó. Estaba claro que los F-14, remendados y con unos 40 años de antigüedad, sin mejoras razonables, no eran rival para los F-35 Agir israelíes (que, según muchos, son los mejores F-35). Por eso se quedaron en los aeródromos sin aparecer en los radares.
En cuanto a los Su-35 comprados en Rusia, que bien podrían haberles arrancado las plumas a los "pingüinos", la cosa no era tan importante: los que ya se habían comprado y entregado a Irán no eran especialmente eficaces. En primer lugar, debido a su reducido número, no se han entregado más de cuatro hasta la fecha, y en segundo lugar, aunque los pilotos iraníes habían recibido entrenamiento, este era completamente inútil para operaciones de combate. Se requiere un tiempo de vuelo normal, así como conocimientos y habilidad para operar un avión de combate.
Si Irán no hubiera tardado tanto en comprar el lote de Su-35 que Egipto rechazó, habría contado con un regimiento casi completo de estos aviones el 13 de junio. Sobre todo porque Egipto había solicitado el Su-35SE en la configuración máxima posible.

No juzguemos con dureza al ejército iraní; aparentemente, el período de aislamiento del país tuvo un fuerte impacto en ellos, y la comprensión de la complejidad de defender su espacio aéreo llegó después de que el país ya hubiera sido atacado.
Y es muy poco lo que se necesita entender. Se pueden desplegar misiles SAM por todo el territorio, pero en realidad son de defensa de corto alcance. Y si (como ocurrió específicamente en Irán) se desactiva el radar de largo alcance, los aviones generalmente pueden volar con calma y atacar objetivos desde una distancia segura. Las capacidades de los mismos AGM-154 y AGM-158 del conjunto de armas del F-35 son suficientes para no acercarse al área de cobertura de la mayoría de los misiles SAM en servicio en la defensa aérea iraní.

En cuanto al armamento de misiles de la Fuerza Aérea Israelí, también hay orden. Los misiles Rampage, Rooks y Delilah tienen un alcance operativo de hasta 250 km, y los Lora, de hasta 400.
Irán se encuentra en una situación lamentable. Sí, hay cierta cantidad de S-300PM2, nuevamente reducidos por saboteadores de la siguiente manera: los drones, que usaban para atacar las instalaciones de defensa aérea, no apuntaron a los lanzadores. Atacaron los radares de guía, sin los cuales los misiles no son realmente capaces de nada.
Y los radares de defensa aérea iraníes no solo no eran particularmente nuevos, sino que también fueron pisoteados. Es por eso que los aviones israelíes se sentían como en casa en el espacio aéreo iraní (y no iraní). Condiciones ideales: defensa aérea neutralizada, la Fuerza Aérea como si no existiera.
Pero ¿qué pasaría si Irán tuviera una fuerza aérea real que pudiera enfrentar a los aviones israelíes en la aproximación? ¿O en el punto donde repostan? La intercepción fuera de la zona de lanzamiento es grave. Sobre todo porque el F-35 Agir no volaba como caza, sino como bombardero. Claro que contaba con defensas a bordo, pero recordemos que hay cuatro puntos de suspensión dentro del compartimento de armas y seis externos, lo cual ya supone un inconveniente para el sigilo. Además, algunos F-35I volaban con nuevos tanques de combustible de lanzamiento conformados, que no parecían interferir con el sigilo, pero ocupaban espacio para bombas y misiles.
Y por muy moderno y sofisticado que fuera el F-35I israelí, el mismo Su-35S tenía muchas posibilidades de competir con él.
Así pues, la fórmula del éxito:
- Radares de alerta temprana detectan aeronaves enemigas;
- Aviones de defensa aérea interceptan a los agresores en aproximaciones lejanas;
- Sistemas de defensa aérea repelen el ataque de quienes logran penetrar.
Resulta que Irán no contaba con estos tres componentes, por lo que el enemigo hizo lo que quiso en el aire.
Por supuesto, no se puede dar la victoria a Israel, ya que los misiles iraníes resultaron ser mucho más potentes de lo esperado. Pero esto es solo una respuesta al ataque, lo que significa que hubo bajas. Y aunque hoy los generales "destruidos" del CGRI y del ejército iraní resucitan uno tras otro, es innegable que ambos países realizaron un reconocimiento enérgico. Y lo hicieron con éxito; la única pregunta es qué conclusiones se extraerán y qué medidas se tomarán.
Israel, por cierto, lo tiene más fácil. Más sistemas de defensa aérea, más misiles, más aviones. La base ya está ahí. Irán lo tiene más difícil, porque, de hecho, a pesar de contar con un buen arsenal de armas de ataque, prácticamente no dispone de armas defensivas.
Y, como era de esperar, Irán recurrió a donde pudo conseguir estas armas.
Con Rusia todo está claro: somos más caros que China, pero el tacaño construye un centro nuclear dos veces.
Es posible que podamos comprar radares de la serie "Nebo" simplemente magníficos. El sistema de misiles de defensa aérea probablemente tampoco causará grandes problemas. Pero con el Su-35SE, que tanto desean los pilotos iraníes, sin duda será una emboscada.

Permítanme recordarles que en 2018 Egipto firmó un contrato para la compra de 24 (30) Su-35, y en 2022 violó el acuerdo al negarse a comprar los cazas. Algunos de los aviones (17 unidades) ya estaban listos. Fue una maniobra magistral, porque los egipcios simplemente fueron engañados: en lugar de Su-35, EE. UU. prometió la misma cantidad de F-35 (¡y qué, solo que un poco más caros!), y luego esta decisión, amparada por el Tratado de Camp David, fue vetada por Israel, que no se rindió a los egipcios con aviones convencionales. Por si acaso.
Así que Egipto se quedó sin ningún avión nuevo, y aparentemente no ha encontrado una salida a la situación desde 2022. Pero ese es otro tema. Irán recibirá
estos 24 aviones, como ya he dicho, prácticamente un regimiento, ¡pero querían más! Pero esto podría presentar problemas, ya que nuestras Fuerzas Aeroespaciales necesitan el Su-35, y la capacidad de la planta de Komsomolsk del Amur, lamentablemente, es limitada.
Es evidente que Irán necesitaba los aviones ayer, pero... creo que, dada la situación actual, la adquisición de un segundo regimiento de Su-35 podría retrasarse. Claro que podemos encontrar una solución elegante, pero Irán comprende la situación. Por eso, idearon una maniobra muy interesante: recurrir a China para obtener aviones.
China es un socio muy importante de Irán, tanto en la compra de petróleo como en la venta de armas. Por lo tanto, es improbable que Irán sea rechazado. La pregunta es qué han ideado los persas para fortalecer rápidamente su Fuerza Aérea. Y, cabe destacar, han tomado una decisión muy peculiar. Tan peculiar que dejaremos de lado el Su-35, sobre todo porque ya se ha escrito mucho sobre él, y nos ocuparemos de esto:
Chengdu J-10 "Dragón Veloz"

Es muy curioso, pero el avión que Irán va a comprar se basa en el
desarrollo de su enemigo. Sí, el caza israelí Lavi fue tomado como base
por ingenieros chinos, cuya historia es interesante porque fue derribado
por Estados Unidos.
El desarrollo del Lavi, que pretendía sustituir al Kfir, comenzó en febrero de 1980. El primer prototipo voló el 31 de diciembre de 1986 y el segundo el 30 de marzo de 1987.
El plan consistía en construir cinco prototipos y 300 aviones de producción, incluyendo 60 entrenadores de combate biplaza. El reequipamiento de la Fuerza Aérea Israelí debía comenzar en 1990 y completarse para el año 2000. Sin embargo, Estados Unidos, cuya asistencia financiera y técnica (motores) era indispensable, no estaba dispuesto a ayudar a su aliado. Los estadounidenses estaban más interesados en vender sus aviones a Israel, por lo que se les cerró el grifo financiero por completo, y la Fuerza Aérea Israelí recibió F-16 a cambio del Lavi.
El Lavi realizó casi cien vuelos, y luego (no tenía sentido desperdiciarlo) unos judíos emprendedores vendieron el avión y toda la documentación a los chinos. También querían un renacimiento en la Fuerza Aérea, así que el acuerdo les convenía a todos.

El "Lavi" era un avión realmente bueno, de la misma clase que el "Mirage", el MiG-29, el SAAB Gripen y el F-16. Equipado con el motor Pratt & Whitney PW1120, el avión mostraba excelentes características: altitud máxima de 18 metros, velocidad a 000 metros - 11 km/h, a ras de suelo - 000 km/h, y autonomía de vuelo de hasta 2266 km. El armamento consistía en un cañón de 1 mm y 106 kg de armas en dos nodos de suspensión externos.
En general, China recibió un avión de muy buena calidad.
El problema residía en que, en aquel momento, China se encontraba en una situación muy lamentable con respecto a los motores de aviación. Todavía era regular, pero en aquel entonces los motores chinos apenas estaban en desarrollo. Y entonces, el ejército chino hizo lo más acertado: pidió ayuda a especialistas rusos de TsAGI y MiG con la petición de que "introdujeran algo similar". En general, no es una tarea fácil; normalmente, un avión se construye en torno a los motores, y no al revés, pero el nuestro, como siempre, cumplió con creces.
Este avión se convirtió en el AL-31FN o Woshan WS-10B "Taihang", que es lo mismo, pero ensamblado bajo licencia en China. Junto con su diseño ligero, esto le proporcionó una mayor ganancia de velocidad que el mismo F/A-18E/F "Super Hornet", y una maniobrabilidad comparable a la del "Rafale" y el "Typhoon". El radar "Pearl" instalado inicialmente, capaz de operar con la misma fiabilidad contra objetivos aéreos, terrestres y marítimos, elevó al J-10 a la generación 4+.
Además, los cambios en la forma del fuselaje han reducido la firma radar, y hoy podemos clasificar este avión con seguridad como "4++". El J-10 es significativamente superior a su "pariente" F-16C Bloque 60, y otro compañero de clase, el caza japonés F-2A/B, es inferior. El Rafale y el Typhoon, modelos con el nuevo radar Captor-E, pueden competir con el Dragon, pero con características similares, el precio del avión chino será aproximadamente un 30-40% más bajo. Para el mercado mundial, esto es bastante significativo.

En general, los estadounidenses se comportaron con mucha calma en su momento, eliminando el "Young Lion" (así se traduce "Lavi" del hebreo), ya que incluso en la versión china el avión resultó ser bastante decente. Pero Israel se vio obligado a adoptar el F-16, y luego el F-35, y sus rivales serán fácilmente un antiguo avión israelí modificado por ingenieros rusos. Y considerando que los chinos ya cuentan con el motor de control vectorial de empuje WS-10B, que le otorga al avión una gran maniobrabilidad, esto ya se está volviendo interesante a largo plazo.
Típico de nuestra trayectoria de desarrollo. Pero el avión ya es bastante bueno, y con su gran maniobrabilidad será aún más competitivo, tanto en combate como en licitaciones.
¿Qué tiene el J-10C, además del motor ruso de la Oficina de Diseño Lyulka?
- Radar de a bordo con AFAR. Además, el radar tiene unas cifras impresionantes: cuenta con unos 1200 módulos de recepción y transmisión, significativamente más que el radar con el que está equipado el caza Dassault Rafale (960). Es difícil decir cuánto mejor puede ser el radar chino que el francés, pero el éxito de China en radioelectrónica en los últimos años es innegable:
- Guerra electrónica compleja integrada, y para ello, el módulo de guerra electrónica K/RKL700A;
- Estación de localización óptica con cámara termográfica;
- Sistema de puntería K/JDC01A en un contenedor suspendido para guiar bombas guiadas; - Sistema de designación de objetivos montado en el casco con pantalla montada en el casco;
- Sistema de advertencia de irradiación de radar enemigo; - Antena de comunicación satelital con canal de transmisión de datos;
- Indicador de parabrisas;
- Tres pantallas multifuncionales en la cabina. Un equipo bastante decente, digan lo que digan. Además, el precio, y para Irán no será igual que para otros. Un socio petrolero es, como saben, un motivo de conversación de peso. Poco después del final de la Guerra de los Doce Días, el ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, acompañado por la cúpula militar del país, viajó a China. El pretexto fue una reunión de ministros de defensa de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) el 26 de junio. La OCS no es un bloque militar, pero, como suele decirse, al margen se puede hablar de cualquier cosa, incluso de comprar aviones. El ministro de Defensa chino, Dong Jun, recibió a Nasirzadeh y a otros invitados en el destructor Tipo 052D Kaifeng de la Armada del EPL. Buena pista, buena demostración. A pesar de las conversaciones, los analistas creen que Nasirzadeh visitaba China para comprar material militar. Y la adquisición más codiciada de esa lista, según informes, es el J-10C chino. ¿Tiene sentido tal operación? A la luz de la compra del S-35S a Rusia, sin duda.

El J-10C es un caza económico y eficaz con aviónica moderna y armamento de alta potencia. Los pilotos chinos disponen de una gran cantidad de armamento moderno, lo que les permite crear configuraciones robustas tanto para un caza de superioridad aérea como para atacar objetivos terrestres o de superficie.
La única desventaja del J-10C es su radio de combate, más que modesto. Comparado con el Su-35, es simplemente minúsculo: 800 km sin tanques de lanzamiento frente a los 3600 km (en altitud) del Su-35. Sin embargo, China cuenta con una extensa red de aeródromos, y la profundidad que necesitan para penetrar en territorio enemigo es una incógnita. ¡Pero Irán la necesita! Necesitan enfrentarse al enemigo en fronteras lejanas...
800 km/1200 km con tanques de lanzamiento rápido no son suficientes. Para resolver las tareas que enfrenta la Fuerza Aérea Iraní, el Su-35, por supuesto, parece preferible, ya que sus capacidades son incomparablemente superiores.
Sin embargo, cabe reconocer que hoy en día un avión en un aeródromo no teme a otro avión, ni a un misil de crucero ni a un misil balístico, sino a un dron kamikaze, más barato en comparación con ellos, lanzado a quemarropa, desde un par de kilómetros. Así que, en principio, hoy en día la distancia del aeródromo al escenario de combate no es tan importante. Puede volar a cualquier lugar.
Pero aquí también el Su-35 tiene una ventaja, ya que, tras despegar, puede flotar en el aire a una altitud inalcanzable para los drones durante un tiempo considerable y, tras recibir una tarea, desplazarse a la zona indicada. Pero los aspectos tácticos deberían dejarse en manos de los generales; basta con destacar un punto más: la velocidad de producción.

El Su-35 se produce desde 2008 y, hasta la fecha, se han fabricado más de 200 aeronaves.
El J-10 se produce en serie desde 2002 y se han producido más de 600 aeronaves de todas las modificaciones.
Es evidente que el Su-35 consume más energía, por lo que su ensamblaje y depuración requieren más tiempo. Las capacidades de China como fabricante son conocidas en todo el mundo.
La situación es similar a la de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, China o la Unión Soviética: dos aviones de combate principales, uno ligero y otro más pesado. Los estadounidenses tienen el F-16 y el F-15, mientras que nosotros teníamos el MiG-29 y el Su-27. Hoy en día, muchos países intentan arreglárselas con un solo modelo, lo que, en teoría, abarata mucho el proceso operativo.
Irán, sin duda, no podrá arreglárselas solo con el J-10C. Es evidente que este avión no es inferior al F-16. El problema radica en que todas las modificaciones israelíes del F-16, F-15 y F-35 difieren notablemente de los originales estadounidenses. Y para mejor, especialmente en aviónica, sistemas de guiado y guerra electrónica.
Por ejemplo, el J-10C está equipado con el radar JKL-24, desarrollado a partir del radar LKF601E. La estación pesa 145 kg, tiene un buen rendimiento (4,0 kVA) y el alcance de detección de un objetivo de caza es de 170 km. Esto es menor que el del AN/APG-77 (F-22), el AN/APG-81 (F-35) y el H006 del Su-35. Además, es necesario considerar qué RCS del objetivo de caza se tiene en cuenta. Un caza furtivo (de 0,3 a 0,6 m²) es una cosa, y un caza promedio de cuarta generación (de 3 a 10 m²) es algo completamente diferente.
Pero es demasiado pronto para inclinarse ante la aviónica china. En cierto modo, es bastante decente, y los radares aún se consideran "buenos". Y es cierto, solo que los diseñadores estadounidenses, europeos y rusos tienen algo más de experiencia. Unos 50 años. En
cuanto al armamento, el J-10C no está mal en este aspecto, pero... 11 puntos de suspensión, y uno o tres estarán ocupados por tanques de combustible; de lo contrario, el avión no podrá volar mucho. O lejos, que es lo mismo. Tres tanques de combustible de 800 litros cada uno: eso supone unas tres toneladas de peso desde la carga útil hacia abajo. Es decir, quedan 4 kg. Y esto no es mucho, si se trata de combatir contra aviones: 260 PL-2/PL-11 y 12 PL-2. Quizás en sobrecarga es posible tener más, pero difícilmente mucho.

En general, es un compromiso total: llevar combustible o llevar armas. Considerando que en combate nunca hay suficientes armas, la cuestión es compleja. Así que tres cubos bajo el fuselaje: no se puede prescindir de ellos.
El Su-35, si nos fijamos en las cifras, tiene casi lo mismo: 12 nodos, en los que se pueden colgar 8 kg de diversas armas letales. Pero no necesita tanques de desembarco, en absoluto. Es decir, toda esta cifra se utiliza al 000%. Y no se pueden llevar 100 misiles, sino 4. En el surtido, por así decirlo: 12 R-4, 73 R-4-77, 1 R-4M. Y con un conjunto así se puede hacer frente a cualquier enemigo.

Resulta que el Su-35, que, por cierto, tiene una visibilidad casi el doble que la del caza chino, lleva tres veces más misiles que el J-10C. Es decir, un Su-35 puede reemplazar de dos a tres J-10C .
No quiero decir que el J-10C sea un avión malo o débil. Al contrario, los chinos, tras haberlo superado todo, consiguieron un avión realmente bueno. Pero, en sus condiciones. Para operaciones defensivas en China, con su red de radares y aeródromos, es simplemente maravilloso. Despegar, alcanzar, atacar y marcharse.

En Irán, especialmente en un conflicto con Israel, un país situado a 1000 kilómetros de distancia, esto es problemático. Pero si consideramos el escenario de una guerra de 12 días, esta, como muchas anteriores, se desarrollará según una misma estrategia: supresión de la defensa aérea por cualquier medio, seguida de ataques aéreos. Y en este caso, para interceptar aviones israelíes a 300-400 km de la línea de lanzamiento de misiles, el J-10C será bastante eficaz. Con una pequeña aclaración:
si los oponentes de Irán (y, a juzgar por los nuevos acontecimientos, hay varios más que quieren sumarse a la acción) comienzan a lanzar sus bombarderos (cazabombarderos equipados para atacar objetivos terrestres) con cobertura de cazas, la situación será algo diferente.
Por supuesto, no nos referimos a cómo Estados Unidos desplegó sus F-22 por medio mundo; no sé por qué eran necesarios en Irán, pero, al parecer, para que no se oxidaran sin coste alguno. Estamos hablando del hecho de que la próxima vez que los F-15I vayan a Irán, estarán reemplazados por los F-35I en su variante de caza.

Y aquí será muy necesario un avión con un radar capaz de detectar todos estos aviones furtivos desde una distancia considerable (y el alcance del radar del Su-35S es impresionante) y, si es posible, convertirlos en modelos furtivos.
Siendo sincero, creo en las capacidades de los radares rusos, pues ya se han probado cientos de veces en la SVO contra sistemas de defensa aérea anticuados de países de la OTAN y los mismos radares. Y, según los registros, nuestros pilotos observaron toda la situación con detalle, incluso los más mínimos detalles, en forma de misiles de defensa aérea de ataque. Sin embargo, existen ciertas dudas sobre el funcionamiento de los radares chinos. Los únicos que podrían aportar información son los pakistaníes, que probaron el J-10C en combates con aviones indios, pero aquí, lamentablemente, el silencio es absoluto.
En general, la idea de comprar estos aviones es buena y tiene cierta lógica. En cualquier caso, con el tiempo, Irán contará con una Fuerza Aérea lista para el combate, que podría convertirse en uno de los componentes de la defensa nacional. Si a esto le sumamos radares modernos y sistemas de defensa aérea, y en Jerusalén o Bakú (de donde ahora también provienen las amenazas), se lo pensarán dos veces antes de lanzar campañas pequeñas pero victoriosas.
Es solo cuestión de tiempo, dinero y personal. Todo sigue como siempre, pero Irán tiene una oportunidad. Reparar los errores puede dar resultados muy efectivos.


































