
Soldados argentinos vigilan las trincheras poco después de invadir las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.
Enfrentamiento sangriento en Puerto Argentino
Las tropas de élite británicas lanzaron una serie de audaces asaltos a mediados de junio de 1982 contra los puestos de avanzada argentinos que protegían Puerto Argentino en la fase final de la Guerra de las Malvinas.
Por Christopher Miskimon || Historical Warfare Network
Una masa rocosa y desordenada de rocas conocida como Monte Harriet, justo al oeste de la ciudad de Puerto Argentino en las Islas Malvinas, no tenía fama antes de la noche del 11 al 12 de junio de 1982, pero alcanzó renombre después de un enfrentamiento desgarrador que tuvo lugar entre las fuerzas británicas y argentinas esa noche.
Después del anochecer, los Royal Marines británicos avanzaron con cautela ladera arriba contra los soldados argentinos que los defendían. Cuando el cabo Steven Newland se enteró de que su pelotón estaba inmovilizado por un francotirador más arriba en la colina, decidió hacer algo al respecto. Newland y un compañero, Chris Shepherd, avanzaron a rastras para flanquear al francotirador. Mientras avanzaban, el fuego enemigo se estrellaba contra las rocas que los rodeaban. Newland tenía una buena cobertura, así que siguió adelante. Shepherd no tenía esa protección y se vio obligado a permanecer tendido boca abajo.
Gateando entre las rocas, Newland encontró al francotirador, pero el argentino no estaba solo. Un escuadrón entero estaba al acecho, 10 hombres con rifles y una ametralladora. Uno de ellos disparaba de vez en cuando. Newland pensó que el escuadrón enemigo esperaba que los británicos intentaran atacar al francotirador, pero que la ametralladora y los fusileros que lo apoyaban los abatieron. Decidió hacer algo, pero se dio cuenta de que Shepherd no estaba allí; estaba solo. Sin embargo, Newland tomó medidas.
El joven cabo puso un cargador nuevo en su rifle, quitó el seguro y sacó dos granadas de sus bolsas. Arrojó las granadas a la posición de la ametralladora enemiga. Una cayó justo sobre la ametralladora y la otra entre los soldados enemigos. Newland se agachó detrás de una roca y esperó hasta que escuchó dos explosiones. “Tan pronto como se fueron, entré y todo lo que se movió recibió tres balazos… No sé a cuántos disparé, pero les dispararon un cargador entero”, escribió. Recargó y estaba a punto de ver si alguien seguía con vida cuando un compañero de escuadrón llamó por radio y le dijo que iban a disparar dos cohetes de 66 mm a la posición. Newland rápidamente se puso a cubierto.
Los cohetes impactaron en la posición enemiga y Newland recogió a los prisioneros para evitar que escaparan. Tomó un camino diferente de regreso y vio a un argentino al que había disparado antes. El hombre había caído, pero solo estaba herido. Cuando Newland se acercó, el soldado enemigo disparó una ráfaga, alcanzando al cabo en ambas piernas. Sintió que las balas golpeaban sus piernas y se enfureció. Antes de que el soldado pudiera acabar con él, Newland le había disparado al hombre 15 veces en la cabeza.
Las batallas finales de la Guerra de las Malvinas fueron a menudo confusas, remolinos de combate cuerpo a cuerpo desesperado. La fuerza británica, que intentaba liberar las islas de una toma argentina, no tenía una ventaja particular en número o potencia de fuego. Lo que marcó la diferencia fue el nivel de entrenamiento, ímpetu y disciplina que ha caracterizado al soldado británico a lo largo del siglo XX. Este factor llevó a los blindados británicos al éxito en el Atlántico Sur.
La disputa entre Argentina y Gran Bretaña por la posesión de las islas llegó a un punto crítico en 1982. Argentina, bajo un nuevo gobierno después de un golpe de estado, percibió varias acciones británicas como señales de que su deseo de mantener las islas se estaba desvaneciendo. El Ministerio del Interior decidió que los habitantes de las Islas Malvinas ya no tenían garantizada la ciudadanía británica automática según la Ley de Nacionalidad de 1981. El gobierno también estaba retirando el buque de protección ártica Endurance de la zona sin reemplazo. Además, el Reino Unido anunció que estaba considerando desguazar o vender gran parte de su flota de superficie. En conjunto, estos acontecimientos parecían indicar que el Reino Unido se estaba retirando de la región y, con una flota reducida, no podría defender las Malvinas de todos modos. Una fuerza de tarea argentina zarpó para tomar las Malvinas el 28 de marzo de 1982, tomando rápidamente el control. Gran Bretaña decidió retomar las islas y respondió con una flota y una fuerza anfibia. El 21 de mayo, las tropas británicas estaban en tierra y luchando hacia Puerto Argentino/Stanley, el asentamiento más grande de las Malvinas.
El 10 de junio, las tropas británicas estaban en posición para asaltar las defensas argentinas que rodeaban Puerto Argentino.
Los defensores colocaron una mezcla de infantes de marina y tropas del ejército en varias colinas al oeste de la ciudad. Fueron apoyados por artillería y equipados con ametralladoras pesadas y armas antiaéreas. Se desplegó un número menor de tropas alrededor de la península que ocupaba Puerto Argentino/Stanley para protegerse contra los ataques anfibios y de las fuerzas especiales.
Los británicos desplegaron sus fuerzas en las colinas al oeste de las posiciones argentinas, atrapándolas alrededor de Puerto Argentino/Stanley. De un prisionero, los británicos obtuvieron un mapa que delineaba las defensas argentinas. Treinta cañones de 105 mm de la Artillería Real se colocaron cuidadosamente dentro del alcance y se almacenaron 500 balas por cañón. En la noche del 10 de junio, la 3.ª Brigada de Comandos británica, compuesta por los 40, 42 y 45.º Comandos de la Marina Real y reforzada por los 2.º y 3.º Regimientos de Paracaidistas, atacaría desde el oeste. En la noche siguiente, la 5.ª Brigada de Infantería, compuesta por los 2.º Guardias Escoceses, 1.º Guardias Galeses y el 1.º Batallón, 7.º Fusileros Gurkha, atacaría hacia Puerto Argentino/Stanley desde el sudoeste, una ruta de ataque más obvia dado el terreno.
El 10 de junio, las tropas británicas estaban en su lugar en una línea de colinas al oeste de las defensas argentinas que rodeaban Puerto Argentino/Stanley. El 3.º Regimiento de Paracaidistas, que se muestra desembarcando de una lancha de desembarco en San Carlos, atacó desde el oeste.
El 10 de junio, las tropas británicas estaban en posición sobre una línea de colinas al oeste de las defensas argentinas que rodeaban Puerto Argentino/Stanley. El Regimiento Paracaidista N° 3, que aparece desembarcando de una lancha de desembarco en San Carlos, atacó desde el oeste.
El comandante argentino, el general de brigada Mario B. Menéndez, esperaba que los británicos vinieran por la ruta sudoeste. El alto mando argentino quería que atacara, pero dado que el ejército estaba compuesto en gran parte por reclutas, Menéndez sabiamente decidió permanecer a la defensiva. Había alrededor de 9.000 tropas argentinas alrededor de Puerto Argentino. De ellos, 5.000 eran tropas de combate reales. Menéndez colocó los Regimientos 3.º, 6.º y 25.º a lo largo de la costa. En el interior, el 5.º Regimiento de Marines estaba atrincherado en Sapper Hill, Mount Wilson y Mount Tumbledown. El 4.º Regimiento estaba centrado en Mount Harriet y Two Sisters. Estos puntos de terreno elevado cubrían los accesos desde el sudoeste. El 7.º Regimiento, en Wireless Ridge y Mount Longdon, protegía las líneas oeste y noroeste. Estas tropas estaban expuestas al frío y la humedad, mientras que las tropas de apoyo en Puerto Argentino/Stanley vivían más cómodamente. Su sistema logístico funcionaba mal; muchas tropas de retaguardia ganaban dinero vendiendo raciones y artículos de primera necesidad a la infantería cuando la red de transporte no lograba entregarlos.
Mientras ambos bandos se preparaban para la lucha que se avecinaba, los británicos mantenían un acoso constante a las posiciones argentinas. Los buques de guerra de la Marina Real se unieron a la Artillería Real en bombardeos nocturnos por todas las posiciones enemigas, causando pocas bajas pero con un costo psicológico. Cada noche, las patrullas británicas se deslizaban entre las unidades argentinas, recogiendo información y tendiendo emboscadas a cualquier soldado argentino que se atreviera a moverse en la oscuridad. Aun así, la moral se mantuvo y los reclutas permanecieron en sus posiciones.
La artillería y la aviación británicas mantuvieron un bombardeo constante. Los barcos en alta mar continuaron disparando todas las noches, pero los argentinos consideraron que el fuego naval era menos efectivo que la artillería de campaña.
Las tropas argentinas en Mount Harriet vieron cómo los helicópteros británicos lanzaban obuses a sus puestos de tiro. Una vez en posición, los cañones comenzaron a disparar durante el día, algo a lo que los defensores no se habían enfrentado anteriormente.
En el aire, los aviones Harrier llevaron a cabo ataques aéreos que aterrorizaron a los reclutas argentinos. Se les entregaron apresuradamente misiles antiaéreos SAM-7 soviéticos recién adquiridos para contrarrestar la amenaza. Las tropas inmediatamente pusieron en uso estas nuevas armas, pero tuvieron poco éxito porque no hubo tiempo para entrenarlas. Un oficial argentino en la colina Two Sisters recordó haber visto a dos Harriers atacar el 5 de junio. Ambos escaparon porque los operadores de los SAM-7 no habían apuntado correctamente. Cuatro días después, un cabo disparó contra otro Harrier, pero el misil aterrizó junto a una de sus posiciones de combate. El oficial notó que el sargento a cargo de los SAM parecía tener "dificultades psicológicas", por lo que se hizo cargo de la sección él mismo. Si bien esperaba que los Harriers hicieran otro ataque, el oficial notó que sus tropas parecían inestables. "Espero que no haya grandes fallas cuando tengamos que luchar", escribió.
En los días previos a la Batalla de Puerto Argentino/Stanley, 17 soldados argentinos murieron por ataques de artillería y aéreos. Muchos heridos fueron enviados para recibir tratamiento a bordo de barcos hospitalarios reconvertidos atracados en el puerto de Puerto Argentino/Stanley. Un marinero a bordo de uno de ellos recordó que la mayoría de las heridas fueron causadas por fuego de artillería. El número de heridos no hizo mella en la moral argentina, que todavía era buena. Aunque las tropas en las colinas sufrieron privaciones, se sentían preparadas para el ataque británico. Los argentinos estaban atrincherados detrás de campos minados y estaban preparados para usar artillería y ametralladoras en el terreno abierto frente a sus posiciones. Menéndez emitió una declaración instando a sus tropas a destruir a los británicos, vengar el sacrificio de sus caídos y derrotar al enemigo para que "nunca más tengan la impertinencia de invadir nuestra tierra". Al oeste, los británicos se las arreglaron para que las palabras de Menéndez sonaran huecas.
Artilleros británicos cargan un cañón de 105 mm en Sapper Hill, ubicado a dos kilómetros al oeste de Puerto Argentino/Stanley.
Artilleros británicos cargan un cañón de 105 mm en Sapper Hill, a dos kilómetros al oeste de Puerto Argentino/Stanley.
El 11 de junio comenzaron los ataques británicos. El primero fue un intento de matar a Menéndez. Celebraba una conferencia en el ayuntamiento de Puerto Argentino/Stanley todas las mañanas. Ese día, un helicóptero Wessex a tres millas al norte del edificio disparó dos misiles AS-12 con la esperanza de decapitar a los líderes enemigos. El primer misil falló; el segundo pasó volando por encima del objetivo y alcanzó la estación de policía cercana. Afortunadamente, no hubo víctimas; un mensaje que advertía a los lugareños de que se mantuvieran alejados no les llegó. Después del anochecer, comenzó la primera fase del asalto terrestre. Mount Longdon sería atacado primero por el 3.º Paracaidista, poco tiempo después el 45.º Comando atacaría Two Sisters y el 42.º Comando tomaría Mount Harriet.
Mount Longdon es una colina de este a oeste de una milla de largo con pendientes pronunciadas de un promedio de 300 pies sobre el suelo circundante. El área estaba ocupada por el 7.º Regimiento argentino, que mantenía la mayor parte de la línea en el lado norte que se extendía hacia Puerto Argentino/Stanley. La Compañía B estaba sentada en la cima de Mount Longdon junto con un pelotón de ingenieros adjuntos. Varias ametralladoras de calibre .50 completaban la defensa. La posición argentina formaba el ángulo noroeste de toda la defensa de Puerto Argentino/Stanley, con dos pelotones orientados al norte y uno al oeste, con ingenieros en reserva.
El plan británico exigía que una compañía del 3.º Regimiento de Paracaidistas tomara una colina a 500 yardas al norte del Monte Longdon y la utilizara como base de fuego mientras una segunda compañía atacaba desde el oeste y acorralaba al enemigo moviéndose hacia el este. Para ello, tenían que cruzar cinco millas de terreno abierto contra defensas que sólo podían discernir parcialmente. Sin embargo, a las 9:15 pm las dos compañías atacantes estaban en su punto de partida, un arroyo a media milla del pie de la colina. No habría preparación de artillería; acortarían la distancia en silencio. Afortunadamente, el radar argentino capaz de detectar tropas en tierra no estaba funcionando. Un oficial ordenó que lo apagaran esa noche, preocupado de que sus emisiones atrajeran fuego de artillería. Se esperaba que los ataques británicos ocurrieran durante el día o justo antes del amanecer.
La Compañía A se trasladó a ocupar la colina mientras la Compañía B atacaba el propio Monte Longdon. Llegaron a la mitad de su objetivo cuando un desafortunado soldado británico pisó una mina terrestre. La explosión provocó un intenso fuego mientras los británicos se apresuraban a cerrar la distancia restante. La Compañía A encontró su objetivo en la cima de la colina bien cubierto por ametralladoras y morteros enemigos, y fue rechazada. La Compañía B rápidamente quedó atrapada en varios barrancos en la ladera oeste de la colina. Durante varias horas, la lucha se prolongó mientras las tropas paracaidistas avanzaban lentamente en pequeñas ráfagas y ráfagas de fuego. Los argentinos manejaron bien sus ametralladoras, lo que causó un terrible daño a los británicos. Los morteros argentinos dispararon constantemente hasta que la artillería británica bombardeó el extremo oriental de la colina, silenciándolos permanentemente. En un momento dado, las tropas paracaidistas retrocedieron y ordenaron a la artillería que dirigiera su fuego hacia el oeste, suavizando las posiciones enemigas para otro asalto.
El sargento de color Brian Faulkner, un médico, se apresuró a avanzar con armas y municiones adicionales antes de regresar a sus tareas médicas. Cuando un hombre resultó herido, sus compañeros le dieron los primeros auxilios y clavaron su fusil en el suelo para marcarlo para los médicos. Faulkner ayudó a un cabo que había perdido una pierna y parte de otra. Incluso en la oscuridad, pudo ver la palidez del paracaidista por la pérdida de sangre. A pesar de sus heridas, el hombre estaba concentrado en su misión. “Traigan el mapa… marca todas las posiciones”.
Los Harriers del HMS Intrepid llevaron a cabo ataques terrestres durante la batalla por el Monte Tumbledown.
El cabo primero Dominic Gray recibió un golpe en la cabeza mientras evacuaba a los heridos. Simplemente envolvió un vendaje en la herida y continuó, llevando a más hombres heridos para que los trataran. Solo cuando terminó la batalla, el joven aceptó ser evacuado. Otro soldado británico, inmovilizado e incapaz de moverse, se tumbó junto a un argentino muerto y preparó té. Mientras el fuego de las ametralladoras argentinas inmovilizaba a muchos de los paracaidistas, el sargento Ian McKay vio que su comandante de pelotón había muerto y decidió hacer algo. Llamó a sus soldados para que lo siguieran y subió la colina. Los tres hombres que iban con él fueron alcanzados, dejándolo solo. McKay siguió adelante de todos modos y silenció varios nidos de ametralladoras enemigas con unas cuantas granadas. En el proceso, fue asesinado por el fuego enemigo. Su valentía permitió que el ataque continuara a costa de su vida. McKay sería galardonado con una Cruz Victoria póstuma, la única que se otorga por los combates cerca de Puerto Argentino/Stanley.
El suboficial John Weeks avanzó con la Compañía B, despejando posiciones con los elementos de vanguardia. Entró en un búnker que alguien más ya había despejado. Dentro había un cuerpo cubierto por una manta. Weeks lo encontró extraño. ¿Quién cubriría un cuerpo con una manta en medio de una pelea? Le dio su metralleta a un cabo y le dijo que hiciera guardia. Cuando Weeks apartó la manta, el argentino que estaba debajo intentó lanzar una granada de fósforo. El cabo le disparó.
El resto de la noche los suboficiales no lo vieron con claridad. Despojó los cuerpos de munición para abastecer a las tropas que seguían luchando. También vio al capitán William McCracken disparar un cohete de 66 mm a una posición defensiva enemiga particularmente tenaz y también dirigir el fuego de artillería a una distancia de hasta 25 metros.
McCracken era un observador avanzado asignado a la Compañía B. Él y su señalero avanzaron sigilosamente mientras la infantería solicitaba bombardeos, ayudando al avance. Las tropas argentinas les dispararon mientras pedían por radio fuego de artillería. La artillería silenció una ametralladora y varios francotiradores.
Incapaz de ocupar la colina al norte, la Compañía A se unió al ataque al Monte Longdon alrededor del amanecer. La dura resistencia se aflojó y la defensa argentina simplemente se derrumbó. Los británicos ocuparon rápidamente toda la colina y se atrincheraron. Durante toda la mañana, la artillería argentina atacó a las tropas paracaidistas, pero se mantuvieron obstinadamente. La lucha por el Monte Longdon fue el combate más duro de la batalla por Puerto Argentino/Stanley. Las tropas paracaidistas sufrieron 19 muertos y 35 heridos en 10 horas de combate. No se conocen las bajas argentinas exactas, pero al menos 29 murieron y 50 fueron capturados. Aunque fue lo peor de la lucha, otras batallas se libraron esa noche en las colinas cercanas.
Two Sisters fue el segundo objetivo del asalto británico. De dos millas de largo con dos picos gemelos que le dan su nombre, el pico oeste estaba a 700 pies sobre el terreno circundante, el pico este un poco más bajo. Cada uno estaba defendido por una compañía de soldados argentinos. La colina oeste tenía 170 hombres atrincherados con morteros y ametralladoras. La última colina tenía quizás 120 tropas. En general, era una posición defensiva impresionante a una milla al suroeste del Monte Longdon.
General Leopoldo Galtieri (izquierda), presidente de Argentina, y el general Mario B. Menéndez.
El 45.º Comando británico recibió la misión de tomar las colinas. El plan era que la Compañía X tomara la colina occidental, emplazara armas pesadas y luego apoyara a dos compañías más en su ataque desde el norte. Esas compañías tomarían la colina (el punto bajo entre las dos colinas), girarían hacia el este y tomarían la cima de la colina oriental. Resultó que la Compañía X se retrasó dos horas en ponerse en posición, muy sobrecargada con armas y municiones adicionales. Esto significaba que los dos ataques tenían que realizarse juntos en lugar de que uno apoyara al otro.
El capitán Ian Gardiner comandaba a los 150 hombres de la Compañía X. Pasó horas reorganizando a sus marines para el ataque después de que se dispersaran durante el movimiento nocturno. Sus pesados misiles guiados por cable MILAN y municiones hicieron que el terreno accidentado fuera aún más difícil de cruzar. Para su alivio, su coronel comprendió la situación y le dijo con calma que continuara. Gardiner ordenó a sus comandantes de tropa (una tropa es el equivalente a un pelotón de los Royal Marines) que terminaran sus preparativos. Cuando todos estuvieran listos, irían juntos. Diez minutos después, toda la compañía estaba lista para avanzar.
Los soldados se pusieron en marcha con la 1.ª Tropa a la cabeza, la 3.ª Tropa detrás y la 2.ª Tropa en reserva. A diferencia del monte Longdon, la situación era algo mejor. La tropa líder llegó a la mitad de la colina antes de encontrar resistencia. Dos ametralladoras enemigas con buena puntería abrieron fuego. Cada vez que los marines intentaban avanzar por un barranco, las ametralladoras vibraban o un soldado argentino les disparaba. El resto de la compañía no podía avanzar sin recibir un fuego intenso, por lo que Gardiner hizo retroceder a la 1.ª Tropa una corta distancia y pidió fuego de apoyo. Desafortunadamente, como el avance había comenzado tarde, la artillería estaba ahora ocupada en otra parte. Los morteros de apoyo cesaron el fuego después de ocho rondas; sus placas base habían desaparecido en el suelo blando. Gardiner ordenó a sus hombres que utilizaran los misiles MILAN, que resultaron eficaces.
Incluso sin apoyo, el ataque tenía que continuar, por lo que la 2.ª Tropa avanzó. A Gardiner le pareció que se movían entre los escombros de una ciudad. Había rocas y peñascos por todas partes. Llegaron a la cima, pero la artillería argentina los bombardeó. Esto hirió a un hombre, la única baja de la Compañía X de la noche. Dos ametralladoras argentinas fueron rápidamente inutilizadas, dejando a los Marines en control de la colina. La compañía se atrincheró, esperando el amanecer. Quedaron algunos francotiradores, pero los británicos decidieron esperar al amanecer antes de erradicarlos.
En la colina oriental, las Compañías Y y Z estaban realizando sus ataques. El segundo teniente Augusto La Madrid de la Compañía B argentina, 6.º Regimiento, estaba en esta colina. Observó la lucha en el Monte Longdon a través de binoculares. Mientras lo hacía, un arma pesada británica comenzó a disparar contra Longdon desde 400 metros de distancia. La Madrid movió una de sus ametralladoras de su posición principal y ordenó a su tripulación que disparara contra el enemigo.
Los británicos tuvieron que reducir metódicamente las posiciones argentinas en una serie de colinas al oeste de Puerto Argentino para reconquistar el pueblo.
Después de esto, los británicos atacaron su posición en Two Sisters. Los Royal Marines flanquearon a los argentinos; La Madrid no tenía idea de lo que estaba sucediendo hasta que estuvieron detrás de él. Una ametralladora calibre .50 intercambió fuego con los Marines durante un largo tiempo. Después, La Madrid escuchó a alguien gritar órdenes en inglés. Llegaron órdenes de retroceder a una posición detrás de Two Sisters. Los marines británicos tomaron las cimas de las colinas pero no avanzaron más, contentos con disparar a los argentinos. La Madrid recibió otra orden de retroceder al Monte Tumbledown porque la artillería argentina en Puerto Argentino/Stanley estaba a punto de bombardear Two Sisters. Esto dejó a los británicos en posesión de toda la posición.
La batalla por Two Sisters fue más rápida y menos sangrienta que la de Mount Longdon. Los Royal Marines perdieron cuatro muertos y 10 heridos. Sus oponentes perdieron 420 muertos y otros 54 hechos prisioneros con un número desconocido de heridos. El comandante argentino de Two Sisters fue destituido después del conflicto por su mal manejo de la batalla. A los británicos les quedaba una acción más esa noche.
Más de 300 soldados argentinos estaban apostados en el monte Harriet, una cresta de una milla de largo situada a una milla al sur de Two Sisters.
El 42.º Comando británico había pasado muchos días atrincherado en el cercano monte Kent, y sus líderes habían utilizado el tiempo sabiamente, elaborando un plan audaz para eludir las defensas occidentales. En lugar de un asalto frontal, dos compañías se infiltrarían a través de un campo minado argentino, avanzarían al sur de la colina y flanquearían a los argentinos desde el sur-sudeste.
La parte inicial del plan salió bien. Una fuerza de 250 marines marchó cuatro millas a través de la oscuridad, evitó las minas y llegó al punto de partida del ataque sin ser descubierto. Moviéndose en silencio, la Compañía K, la fuerza británica líder, llegó a las posiciones de la fuerza de reserva argentina antes de ser detectada. Un solo disparo en la oscuridad desencadenó la batalla. Durante más de una hora, los marines lucharon contra los reclutas de un pelotón de infantería de reserva y un pelotón de morteros. En el proceso, los marines perdieron alrededor de media docena de hombres.
Mientras tanto, la segunda unidad británica, la Compañía L, atacó desde el sur mientras la Compañía K giraba hacia la izquierda y atacaba las posiciones argentinas desde la retaguardia. Pronto, los argentinos que ocupaban las trincheras del pelotón de defensa del cuartel general, la 3.ª Brigada argentina, fueron superados. La batalla, que había durado unas cuatro horas, dejó las defensas argentinas en ruinas. Los argentinos se rindieron.
Las tropas argentinas se ponen a cubierto durante un ataque de los Harriers a su posición cerca de Puerto Argentino. Los soldados tuvieron poca suerte contra los Harriers con misiles antiaéreos SAM-7 de fabricación rusa disparados desde el hombro.
Al mismo tiempo, el cabo Newland de la Compañía K estaba realizando su propio ataque. Herido en ambas piernas, se sentó e intentó usar su vendaje de campaña para detener la hemorragia. Al darse cuenta de que nadie sabía dónde estaba, Newland comenzó a caminar colina abajo. Finalmente se topó con la Compañía L y fue interceptado por un centinela. Se identificó y fue conducido. Newland esperó bajo el frío y la lluvia durante seis horas antes de que un helicóptero lo llevara al barco hospital Uganda.
Al igual que en las otras colinas, la batalla estaba llegando a su fin al amanecer. Un francotirador argentino solitario resistió un rato, hiriendo a varios hombres. Finalmente murió cuando los británicos dispararon un misil contra su posición. Algunos argentinos lograron escapar, pero alrededor de 250 fueron hechos prisioneros y 10 murieron. Los británicos perdieron a un hombre y otros 10 resultaron heridos. Se advirtió a todas las tropas británicas que estuvieran listas para avanzar nuevamente, pero esto era una ilusión y nunca llegó ninguna orden. La primera fase de la Batalla de Puerto Argentino/Stanley había terminado.
La noche del 11 al 12 de junio fue difícil para la infantería británica y desastrosa para los argentinos. Todo el cinturón exterior de las defensas de Puerto Argentino/Stanley estaba en manos británicas. De los 850 soldados argentinos que ocupaban esas defensas, 50 murieron y 420 fueron capturados. El resto se retiró hacia Puerto Argentino/Stanley. Las pérdidas británicas ascendieron a la mitad de esa cantidad de muertos y 65 heridos.
De regreso en Puerto Argentino/Stanley, tres civiles murieron cuando su refugio fue alcanzado por un proyectil errante de un buque de guerra británico. Un bombardeo de la RAF en el aeródromo de Puerto Argentino/Stanley causó pocos daños y ninguna víctima. Esa noche, un grupo de tropas argentinas que utilizaban una rampa de lanzamiento improvisada dispararon un misil Exocet contra la fragata Glamorgan, impactando la popa del barco y matando a 13 marineros. Era la última oportunidad que tendrían de disparar contra un buque de guerra británico.
En lugar de continuar inmediatamente el ataque, los británicos decidieron hacer una pausa de un día y reanudar la ofensiva la noche del domingo 13 de junio. La artillería se había reducido a solo unas pocas balas, y se necesitaría un día para reabastecerse a un mínimo de 300 balas por cañón. Durante el día, los aviones argentinos Skyhawk realizaron varios ataques ineficaces. El último ataque aéreo argentino de la guerra estuvo a cargo de un par de bombarderos. Lanzaron sus cargas alrededor del Monte Kent, pero no causaron daños. Un bombardero fue derribado por un misil del destructor Exeter.
El tanque ligero Scorpion era uno de los pocos vehículos militares que tenían los británicos capaces de operar en el accidentado terreno de las Islas Malvinas. Los tanques no solo proporcionaban la potencia de fuego que tanto necesitaban, sino que también desviaban la atención de la infantería británica que intentaba infiltrarse en las líneas argentinas.
Después del anochecer, se llevaron a cabo los movimientos finales de la Guerra de las Malvinas. Los objetivos británicos eran tres colinas: Wireless Ridge, Mount Tumbledown y Mount William. Los soldados de la 5.ª Brigada de Infantería entraron en acción. Tumbledown sería atacado primero por 2 Guardias Escoceses. Después, el 1/7 de los Gurkhas se apoderaría del Monte William. Simultáneamente con el ataque de Tumbledown, el 2.º Regimiento de Paracaidistas tomaría Wireless Ridge. Tumbledown y el Monte William estaban protegidos por el 5.º Batallón de Marines argentino. Wireless Ridge estaba defendida por 500 tropas del 12.º Regimiento, que luchaban en el Monte Longdon. Estas colinas eran vitales para la defensa de Puerto Argentino/Stanley, y sin ellas sería difícil defender el último bastión de Argentina en las Islas Malvinas.
Tumbledown, otra cresta sembrada de rocas, fue el primer objetivo. La cresta es estrecha, de 1,5 millas de largo, con picos de 750 pies de altura. Era un punto clave en la defensa, ya que dominaba terreno abierto. El Monte William era casi una característica de Tumbledown, justo al sur del extremo oriental de la cresta. La Compañía N del 5.º de Marines se encontraba en Tumbledown y el Monte William. La Compañía M se encontraba en Sapper Hill aproximadamente a mitad de camino de regreso a Puerto Argentino/Stanley, mientras que la Compañía O formaba la reserva del batallón. Se trasladó a una nueva posición al suroeste del Monte William en espera de un ataque británico desde esa dirección. El comandante del batallón Carlos Robacio y el teniente comandante Antonio Pernias, su oficial de operaciones, también reforzaron la Compañía N y trasladaron sus morteros pesados, creyendo que los británicos los habían localizado. La táctica funcionó porque la artillería británica atacó posiciones vacías.
Los británicos planearon lanzar un ataque de distracción desde el suroeste, justo donde los argentinos habían situado a la Compañía O. Esto sería llevado a cabo por 30 guardias escoceses reunidos a partir del personal excedente. El grupo ad hoc fue apoyado por ingenieros para limpiar minas y cuatro tanques ligeros de la 4.ª Tropa de los Blues and Royals. Mientras esta distracción mantenía la atención del enemigo, la Compañía G de Guardias Escoceses se infiltraría silenciosamente en el extremo oeste de Tumbledown.
La distracción captó la atención argentina mientras se desarrollaba un intenso tiroteo. La artillería pesada y el fuego de ametralladora cayeron sobre el pelotón. Algunos combates fueron lo suficientemente cercanos como para arrojar granadas. Uno de los tanques británicos, evitando un cráter en el camino, chocó contra una mina y tuvo que ser abandonado. El resto de la tropa se alineó en el camino sin poder moverse por miedo a más minas. Sólo un tanque pudo utilizar sus armas de manera efectiva. El comandante del pelotón, el teniente Mark Coreth, perdió su tanque en la mina. Se enfrentó al fuego de artillería y dirigió un tanque y luego otro a la posición de tiro frontal subiéndose al casco de un tanque y dirigiéndolo hacia adelante. Los tanques siguieron disparando hasta que toda la fuerza se retiró, creyendo que su misión había sido completada. El fuego de mortero y artillería cayó cerca, y dos hombres resultaron heridos cuando chocaron contra otra mina. Aunque el ataque no atrajo a ninguna reserva argentina, Pernias estaba convencido de que este era el principal esfuerzo británico.
En el extremo oeste de Tumbledown, el asalto silencioso de la Compañía G dio sus frutos. Ocupó un tercio de la cresta sin que el enemigo se diera cuenta. La siguiente unidad, designada Compañía del Flanco Izquierdo, pasó por la Compañía G para tomar el siguiente tercio de la cresta. Durante 30 minutos avanzaron sin oposición, pero cuando los británicos se acercaron a la mitad de la cresta, un intenso fuego cayó sobre ellos. Estuvieron inmovilizados durante casi tres horas.
Las fuerzas británicas utilizaron pliegues en el paisaje para cubrirse en el terreno desolado durante el ataque a Puerto Argentino/Stanley. Aquí, soldados del 2.º Batallón de la Guardia Escocesa se ponen a cubierto debajo de Goat Ridge mientras un proyectil argentino enciende una granada de fósforo británica.
Las fuerzas británicas utilizaron pliegues en el paisaje para cubrirse en el terreno desolado durante el ataque a Puerto Argentino/Stanley. Aquí, soldados del 2.º Batallón de la Guardia Escocesa se ponen a cubierto debajo de Goat Ridge mientras un proyectil argentino enciende una granada de fósforo británica.
El comandante del flanco izquierdo, el mayor John Kiszley, recordó haber tenido que acostarse junto a su señalero debido al empeoramiento del frío. El joven le preguntó al oficial qué pensaría la gente si los mataran y los encontraran tendidos juntos de esa manera. Kiszley se preguntó cuántos de sus hombres sucumbirían al frío si se quedaban donde estaban. Ordenó a uno de sus pelotones que recogiera a los soldados británicos y, utilizando lanzacohetes y ametralladoras, avanzaron por el flanco izquierdo. Lanzaron un fuerte bombardeo y Kiszley dirigió a sus otros dos pelotones en un ataque. Llegaron a la cima de la cresta solo para descubrir que era una cresta falsa porque había otro pico más allá. Con apoyo de artillería, avanzaron 800 yardas.
En el lado argentino, el pelotón del subteniente Carlos Vásquez se enfrentaba a los británicos en el centro de la cresta. Corrió a ayudar a un soldado herido, dejando atrás su rifle. Mientras administraba ayuda, una metralleta británica comenzó a disparar fuera de la trinchera. Sacando su pistola y una granada, Vásquez corrió de regreso a su posición. Los soldados británicos cercanos le dispararon y él respondió, pero nadie fue alcanzado. Un proyectil de estrella explotó en lo alto, por lo que fingió ser alcanzado y cayó. Los británicos pasaron por encima de él y siguieron adelante. Después de pasar, corrió al puesto de mando. Los soldados británicos parecían estar por todas partes, así que se metió en su agujero y pidió morteros en su posición, con la esperanza de dañar al enemigo más que a sus tropas. El fuego hizo retroceder a los británicos. Vásquez recibió autorización para retirarse, pero decidió quedarse y luchar.
Otro ataque se produjo esta vez con ametralladoras británicas en terreno elevado sobre los argentinos. Vásquez gritó órdenes a lo largo de su línea, pero se vio obligado a detenerse cuando esto atrajo el fuego enemigo. Volvió a pedir fuego sobre su posición, pero esta vez los británicos se quedaron y comenzaron a disparar de nuevo después de que se detuvo. Vásquez vio a las tropas británicas tomando las trincheras de su pelotón una por una, atacando desde numerosas direcciones y abrumando a los argentinos. Esto continuó hasta aproximadamente las 7 am cuando solo quedaban dos trincheras. Vio a cuatro soldados británicos arrojar una granada de fósforo en una. Un hombre resultó herido y el otro abatido mientras salía corriendo. El teniente pidió ayuda por radio, pero le dijeron que no había nada disponible. Miró hacia arriba y vio soldados británicos a solo siete pies de distancia, apuntando con sus armas. "Ese fue el final para mí", dijo.
Cuando llegó a la última cima, Kiszley vio las luces de Puerto Argentino/Stanley a lo lejos. Tenía una bala alojada en su brújula, lo que le salvó la vida. Un soldado que estaba cerca había recibido una bala en el pecho, pero fue detenida por uno de sus cargadores. Solo había seis hombres con Kiszley en su último objetivo. De repente, una ráfaga de ametralladora hirió a tres de ellos. Kiszley comenzó a brindar primeros auxilios y le dijo a un soldado llamado Mackenzie que hiciera guardia. El joven guardia le dijo al oficial que se había quedado sin municiones y que había estado allí desde la última cima de la colina. Kiszley le preguntó al hombre por qué había venido. El joven respondió: "Usted me lo pidió, señor". El mayor le dio al soldado su rifle y le dijo: "¡Eres un valiente bastardo!". MacKenzie sonrió ampliamente y se quedó de centinela.
La Compañía del Flanco Derecho del Mayor Simon Price tomó el control en ese momento. La Compañía del Flanco Derecho utilizó los mismos métodos que la Compañía del Flanco Izquierdo. Un pelotón flanqueaba para brindar apoyo de fuego mientras que los demás usaban cohetes y granadas para destruir las posiciones de combate. El teniente Robert Lawrence, comandante del pelotón, dirigió a sus hombres hacia adelante, disparando mientras avanzaban. Una ametralladora enemiga disparó de vuelta y el pelotón quedó inmovilizado. Lawrence avanzó a rastras con una granada de fósforo, con sus hombres cubriéndolo. Se acercó lo suficiente para lanzar la granada, pero el seguro no salía. Frustrado, se arrastró hacia atrás y un cabo sostuvo la granada mientras él sacaba el seguro con fuerza bruta. Se arrastró de regreso al nido de la ametralladora, se escondió detrás de una roca con balas rebotando en ella y arrojó su granada. Después de que explotó, gritó a sus hombres que avanzaran y todos lo hicieron. Después, se lanzaron contra los francotiradores casi como si estuvieran en un campo de tiro en Gales. Un hombre disparaba; otro saltaba y corría una corta distancia, se cubría y comenzaba a disparar mientras el siguiente avanzaba. Cuando la Compañía del Flanco Derecho terminó su combate en Tumbledown, Lawrence recibió un golpe en la cabeza y fue evacuado para recibir tratamiento. Perdió el uso de su brazo izquierdo y parte de su pierna izquierda. Su valentía le valió una Cruz Militar.
Los soldados británicos condujeron a prisioneros argentinos por las calles de Puerto Argentino/Stanley después de la rendición argentina el 14 de junio de 1982. Para los argentinos, que habían calculado mal la determinación británica, la guerra fue una derrota.
Se necesitaron 11 horas para capturar Tumbledown, tiempo suficiente para alterar el cronograma británico y retrasar el avance de los gurkhas contra Mount William. Los guardias escoceses habían sufrido siete muertos y 40 heridos, mientras que los argentinos perdieron alrededor de 30 muertos, un número desconocido de heridos y 14 capturados.
El último gran obstáculo fue Wireless Ridge, una milla al norte de Tumbledown. La característica son dos crestas paralelas de este a oeste, la cresta sur más alta a 300 pies. Tres pelotones de argentinos defendían la cresta norte, mientras que la cresta sur estaba ocupada por unas pocas tropas de apoyo junto con algunos morteros. Se enfrentarían a un ataque del 2.º Regimiento de Paracaidistas, apoyado por cuatro tanques ligeros, así como por artillería de campaña y fuego naval. Un reflector detectó un ataque secundario del SAS contra el puerto de Puerto Argentino/Stanley y disparó contra él. El asalto se vio obligado a retirarse con tres heridos. Al igual que la distracción en Tumbledown, este evento hizo que muchos argentinos pensaran que habían rechazado un ataque importante. El ataque terrestre real contó con un amplio apoyo de fuego; se dispararon 6.600 proyectiles de artillería y navales. Los cuatro tanques utilizaron cañones y ametralladoras hasta que se quedaron sin munición. Los morteros del 3.º Regimiento de Paracaidistas se unieron a los morteros del 2.º Regimiento para aumentar su potencia de fuego a 16 tubos. Un pelotón de ametralladoras que apoyaba el ataque disparó más de 40.000 rondas. Tres de sus ametralladoras casi se quemaron por el volumen del fuego. El bombardeo comenzó a las 12:15 am, cuando las Compañías A y B abandonaron sus líneas de partida. Media hora después, la Compañía D partió desde una línea más al oeste. Mientras avanzaban, cayeron fuego de mortero argentino, lo que obligó a un desafortunado paracaidista a refugiarse en lo que resultó ser un pozo de letrina. Aun así, los británicos siguieron avanzando y comenzaron a limpiar las trincheras mientras los proyectiles argentinos de 155 mm estallaban en el aire. Varios soldados cayeron en charcos helados que salpicaban la zona y tuvieron que ser rescatados. Mientras tanto, los tanquistas utilizaron su equipo de visión nocturna para localizar las posiciones enemigas.
A la luz difusa de los proyectiles estelares, se vio a soldados argentinos huyendo de las crestas. Algunos fueron alcanzados y cayeron, pero la mayoría corrió hacia Stanley. Rápidamente, los tanques y las armas pesadas de la infantería se instalaron en la cresta norte y dispararon sobre las cabezas de los paracaidistas que avanzaban mientras tomaban la parte sur. Pronto, toda la formación del terreno estaba en manos británicas, aunque los argentinos respondieron con considerable artillería y fuego de armas pequeñas. Más sucesos extraños apuntaban a los caprichos de la suerte bajo fuego. Un oficial británico fue alcanzado por una bala que se coló entre dos granadas que llevaba en el cinturón y se alojó en el cargador de un fusil. Un soldado escuchó a los argentinos gritar mientras preparaban un contraataque. Oyó a uno gritar: “¡Granada!”. Decidiendo que era una buena idea, lanzó una de las suyas hacia las voces en la oscuridad, que luego se silenciaron.
Los contraataques que los argentinos realizaron durante los combates de Wireless Ridge fueron los más enérgicos de la guerra. Una fuerza improvisada de 70 tripulantes de vehículos blindados fue rechazada por las tropas paracaidistas, lo que resultó en la muerte de seis soldados enemigos. Una compañía de infantería argentina también lo intentó. Su comandante, el mayor Guillermo Berazay, observó cómo se desarrollaba el ataque británico. Se le ordenó que fuera a un punto de partida donde algunas tripulaciones de vehículos blindados lo guiarían. Cuando llegaron, no había ninguna tripulación allí. Informó de ello y le dijeron que subiera la colina. Berazay avanzó para colocar sus ametralladoras, pero las tropas británicas abrieron fuego. Ordenó a su infantería que subiera. Avanzaron bajo fuego de ametralladoras y cohetes, que los detuvo en seco. Muchos soldados argentinos entraron en pánico y huyeron. Los 20 hombres que quedaban se levantaron y avanzaron de nuevo, llegando a la cima de una colina. Después de que les dispararan las ametralladoras, empezaron a caer granadas. Un argentino resultó herido por una granada de fragmentación y una granada de fósforo le prendió fuego a la ropa. El contraataque terminó pronto, un esfuerzo valiente pero insuficiente para cambiar el curso de la situación. Se perdió Wireless Ridge, junto con 14 bajas británicas (11 heridos y tres muertos), 100 argentinos muertos y docenas de capturados.
Con la captura de Wireless Ridge, la batalla de Stanley terminó de manera efectiva. Los gurkas avanzaron hacia Mount William, pero lo encontraron abandonado; Sapper Hill fue tomada sin disparar un solo tiro. Los argentinos que se retiraban fueron atacados con artillería mientras huían a Stanley. Un capitán británico hispanohablante habló por radio ofreciendo un alto el fuego para discutir la rendición. En pocas horas, todo terminó. Los soldados argentinos depusieron las armas y esperaron la repatriación. Las tropas británicas y los civiles de las Malvinas, exultantes, abrieron fuego y celebraron la victoria.
La guerra había sido muy reñida. Los británicos sufrieron deficiencias logísticas al final de una larga línea de suministro. El ejército argentino era una buena fuerza en comparación con muchos otros ejércitos, pero simplemente no estaba a la altura de luchar contra el ejército británico, una fuerza profesional con mejor entrenamiento y disciplina. Las dos fuerzas estaban equipadas de manera similar y los argentinos tenían ventajas en algunas áreas clave. Sin embargo, la moral británica superior se mantuvo y finalmente quebró la voluntad de luchar de su oponente.
Para los argentinos, la guerra fue una derrota vergonzosa. Gran parte de la jefatura militar fue eliminada. Los oficiales con rangos superiores a los de mayor tuvieron suerte de no ser sometidos a un consejo de guerra. Los líderes de la nación habían calculado mal y habían pagado un precio terrible. En cuestión de días, el presidente Leopoldo Gattieri fue destituido. La victoria reforzó el orgullo nacional en el Reino Unido. El león británico todavía podía morder.

























