La doctrina Cold Start
El Arranque en Frío es una doctrina militar desarrollada por las Fuerzas Armadas de la India para su uso en una posible guerra con Pakistán. Implica que las distintas ramas del ejército indio realicen operaciones ofensivas como parte de grupos de combate unificados . La doctrina pretende permitir que las fuerzas convencionales de la India realicen ataques de contención para prevenir una represalia nuclear de Pakistán en caso de conflicto. El primer Grupo de Combate Integrado se estructuró en agosto de 2019.
Orígenes
La estrategia de defensa de la India desde 1974 fue, en palabras del ex-ministro de Defensa George Fernandes, "una política de defensa no agresiva ni provocadora", centrada en la "contención de tropas" para detener los avances hostiles. En respuesta al atentado terrorista contra el Parlamento indio en 2001 , la India inició una movilización total . La lentitud de la movilización, que duró casi un mes, demostró la debilidad de la política india. El largo tiempo de movilización generó suficiente presión internacional para impedir que la India lanzara un ataque de represalia.
Doctrina Sundarji (1981-2004)
La Doctrina Sundarji estaba compuesta por siete "cuerpos de contención" defensivos del Ejército Indio, desplegados cerca de la frontera con Pakistán. Con un poder ofensivo limitado, la principal responsabilidad de estos cuerpos era frenar el avance pakistaní. La potencia ofensiva de la India provenía de los "cuerpos de ataque", compuestos por infantería mecanizada y un amplio apoyo de artillería. "A diferencia del cuerpo de contención desplegado cerca de la frontera", argumenta Walter Ladwig, de la Universidad de Oxford, "el cuerpo de ataque tenía su base en el centro de la India, a una distancia considerable de la frontera internacional. En una guerra, tras detener un ataque pakistaní, el cuerpo de ataque contraatacaba, penetrando profundamente en territorio pakistaní para destruir al propio cuerpo de ataque del Ejército de Pakistán mediante 'golpes profundos' en una intensa batalla de desgaste".
Sin embargo, las limitaciones de la doctrina Sundarji quedaron al descubierto el 13 de diciembre de 2001, cuando cinco terroristas pakistaníes atacaron el Parlamento indio. Doce personas, incluidos los cinco hombres armados, murieron y 22 resultaron heridas. India sospechó que grupos militantes con base en Pakistán estaban detrás del ataque, ya que apenas dos meses antes, Jaish-e-Mohammad había perpetrado un asalto similar contra la Asamblea Estatal de Cachemira. India recibió pruebas creíbles de que los grupos militantes Lashkar-e-Taiba y Jaish-e-Mohammad estaban detrás del ataque, lo que impulsó a India a iniciar la Operación Parakram , la mayor movilización de sus fuerzas desde la Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971.
El cuerpo de ataque indio tardó tres semanas en llegar a la frontera internacional. Durante ese tiempo, Pakistán pudo contramovilizarse y permitir que las potencias intervinientes, en particular Estados Unidos, se convirtieran en intermediarios en el conflicto. Instando a India a moderarse, el embajador estadounidense en India, Robert Blackwill , exigió que India esperara hasta que el presidente Pervez Musharraf pronunciara un discurso que abordara la crisis. El discurso de Musharraf se apresuró a denunciar el terrorismo en general, en particular a los grupos militantes que operan en Cachemira, y prometió una ofensiva. «Como resultado de la declaración de Musharraf, para cuando el cuerpo de ataque [indio] llegó a la región fronteriza, la justificación política de India para una acción militar se había reducido significativamente», sostuvo Walter C. Ladwig.
Los estrategas militares indios concluyeron que la Doctrina Sundarji era defectuosa. Era demasiado inflexible para responder a ataques terroristas u otros desafíos indirectos por tres razones:
- El cuerpo de ataque era demasiado grande y estaba demasiado lejos de la frontera internacional, lo que dificultaba su despliegue en tiempo oportuno.
- La larga duración necesaria para movilizar el cuerpo de ataque impidió la sorpresa estratégica, lo que le dio a Pakistán tiempo de sobra para contramovilizarse.
- La falta de poder ofensivo del cuerpo de retención a lo largo de la frontera internacional le impidió emprender ofensivas significativas.
Desarrollo de la doctrina
El desarrollo de la doctrina representó un cambio significativo en la planificación de la defensa india. Los ejercicios destinados a reducir el tiempo de movilización y mejorar las capacidades de guerra centrada en la red han contribuido al desarrollo de la doctrina. A pesar de sus avances, la doctrina aún se encuentra en fase experimental. 
Arjun MBT realizando una prueba de conducción en bermas de arena.
Basándose en la experiencia de la Guerra de los Seis Días de 1967 , así como de la Guerra Indo-Pakistaní de 1971, los planificadores de defensa indios imaginaron una nueva doctrina que implicaría avances blindados rápidos y limitados, con infantería y el apoyo aéreo necesario.
Según la promulgación de la Ley de Inicio Frío, las operaciones ofensivas podrían comenzar dentro de las 48 horas siguientes a la emisión de las órdenes. Este tiempo de respuesta limitado permitiría a las fuerzas indias sorprender a sus homólogos pakistaníes. Las operaciones contarían con unidades blindadas de vanguardia, lanzadas desde posiciones avanzadas en Punjab y Rajastán.
El plan enfatiza la velocidad y una potencia de fuego abrumadora: formaciones blindadas y la infantería que las acompaña avanzarían hacia el este de Pakistán, con objetivos limitados en cuanto a distancia y duración. Según se informa, el plan incluye un importante componente de apoyo aéreo. Desde la perspectiva india, el plan tiene la virtud añadida de acentuar el desconcierto y la angustia pakistaníes, lo que teóricamente tiene cierto valor disuasorio.
La postura de la India
India niega la estrategia de arranque en frío. Citando al jefe del Ejército indio: «No existe nada llamado 'arranque en frío'. Como parte de nuestra estrategia general, contamos con diversas contingencias y opciones, dependiendo de lo que haga el agresor. En los últimos años, hemos mejorado nuestros sistemas de movilización, pero nuestra postura militar básica es defensiva».
En enero de 2011, durante una comparecencia ante los medios de comunicación en vísperas del Día del Ejército, el jefe del Ejército, general V. K. Singh, se acercó más que cualquier otro funcionario gubernamental a la hora de describir la doctrina de guerra india, ampliamente especulada y conocida popularmente como "Inicio en Frío": "No hay nada como el "Inicio en Frío". Pero contamos con una 'estrategia proactiva' que toma medidas de forma proactiva para que podamos lograr lo que nuestras doctrinas y estrategias nos proponen".
El exministro de Defensa indio Jaswant Singh ha negado la existencia de la doctrina: "No existe la doctrina de arranque en frío. No existe tal cosa. Fue un comentario improvisado de un ex-jefe de Estado Mayor. He sido ministro de Defensa del país. Debería saberlo".
A pesar de tales afirmaciones, en los últimos años, el Ejército indio ha llevado a cabo una serie de importantes ejercicios de combate, incluido el ejercicio 'Brahmashira' de 2018 a cargo del 2.º Cuerpo de Ataque 'Kharga' en Rajastán, para practicar "ofensivas múltiples y rápidas en lo profundo del territorio enemigo" en el marco de su "Estrategia de Guerra Convencional Proactiva".
El 6 de enero de 2017, el jefe del Ejército, general Bipin Rawat, reconoció la existencia de esta doctrina.
La respuesta de Pakistán
El Presidente del Comité de Jefes de Estado Mayor Conjunto del ejército pakistaní declaró 2010 como el "Año del Entrenamiento" y llevó a cabo un ejercicio militar conjunto a gran escala, Azm-e-Nau-III, centrado en la defensa ofensiva contra el "Arranque en Frío". El ejército también probó el Nasr, un misil balístico táctico con capacidad nuclear de la familia Hatf-IX con un alcance estimado de 60 km, alta precisión y un sistema de lanzamiento de disparo y escape . El Instituto de Estudios y Análisis de Defensa declaró que el desarrollo del Nasr indica que Pakistán ve con preocupación el "Arranque en Frío" y que el misil tenía como objetivo disuadir a la India de implementar esta doctrina. Añadió que el resultado neto sería "mayores impactos nucleares en el territorio indio".
Validación
En mayo de 2011, India lanzó la Operación Vijayee Bhava ("Ser victorioso"), un ejercicio de defensa en el que participaron 50.000 soldados en Bikaner y Suratgarh, cerca de la frontera con Pakistán , para impulsar la sinergia entre las distintas ramas de las fuerzas armadas.
El objetivo principal de la operación era reducir el tiempo de movilización del ejército, que tardó 27 días durante la Operación Parakram . El Ejército Indio confirmó el éxito del ejercicio, reduciendo drásticamente el tiempo de movilización a 48 horas.
En julio de 2011, India probó el Prahaar , un nuevo misil balístico táctico de combustible sólido con un alcance de 150 km diseñado para proporcionar apoyo de fuego letal a los grupos de batalla del ejército indio invasor.
Más tarde ese año, el Ejército indio llevó a cabo sus ejercicios de guerra más grandes en las últimas dos décadas, la Operación Sudarshan Shakti, bajo el Cuartel General del Comando Sur , para revalidar su doctrina de Inicio en Frío. El ejercicio en el desierto se basó en el concepto de Batalla de Teatro Integrada, en el que se requería que varias alas de defensa y elementos militares participaran en un formato único y cohesivo durante la guerra.
El objetivo de Sudarshan Shakti era practicar la sinergia y la integración entre las fuerzas terrestres y aéreas. Casi 60.000 soldados y 500 vehículos blindados, incluyendo tanques de batalla principales T-72 , T-90 y Arjun , realizaron simulacros de asalto contra sus objetivos, con apoyo de artillería y la Fuerza Aérea India.
El ejército indio también ha probado radares recientemente incorporados, vehículos aéreos no tripulados , sistemas de vigilancia, bombas guiadas de precisión, misiles, activos espaciales y el intercambio de datos en tiempo real entre elementos.
Crítica
La doctrina Cold Start ha suscitado críticas por parte de los medios de comunicación paquistaníes y de ex generales. Afirman que, aunque la doctrina fue diseñada para castigar a Pakistán de manera limitada sin desencadenar una represalia nuclear, el Ejército indio no puede estar seguro de si el liderazgo de Pakistán realmente se abstendrá de tal respuesta.
Las críticas a la doctrina por parte de Timothy J. Roemer , embajador de Estados Unidos en la India entre 2009 y 2011, se revelaron en un cable filtrado. Roemer ofreció una explicación detallada de la doctrina, así como varios hechos que, en su opinión, planteaban dudas sobre su aplicación real. Cuestionó la disposición de la India a aplicar esta opción, incluyendo la decisión de no implementarla tras los mortíferos atentados de Bombay de 2008. Algunas de sus afirmaciones fueron que la India probablemente se encontraría con "resultados mixtos", que el Arranque en Frío es "una mezcla de mito y realidad" y que "el valor de la doctrina para el Gobierno de la India podría residir más en la existencia del plan que en su aplicación práctica".
Walter Ladwig ha sugerido que una serie de factores, incluidos el terreno, el despliegue favorable de las fuerzas paquistaníes y la falta de sorpresa estratégica en los escenarios de conflicto más probables, mitigarían cualquier ventaja de movilización que India pudiera estar obteniendo con su experimentación con Cold Start.
Ataques terroristas de Bombay de 2008
Mediante intercepciones de inteligencia y análisis realizados durante los ataques de Mumbai de 2008, los planificadores indios habían evaluado que el ataque en curso era probablemente un intento deliberado de la organización terrorista Lashkar-e-Taiba de provocar un ataque militar indio contra Pakistán, con el objetivo de persuadir a otros grupos militantes islamistas pakistaníes que estaban involucrados en un conflicto armado con el estado pakistaní para que redirigieran sus ataques lejos del estado pakistaní y, en cambio, se unieran contra una amenaza externa, India. En consecuencia, para derrotar los objetivos estratégicos de los planificadores pakistaníes de la masacre de Mumbai, India decidió posponer el lanzamiento de un ataque militar punitivo contra Pakistán. Esa evaluación fue verificada más tarde por interrogatorios y testimonio judicial de uno de los planificadores de la masacre, David Headley (mitad pakistaní, mitad estadounidense), mientras estaba bajo custodia de las autoridades estadounidenses e indias.
Impacto
De manera similar a como la Iniciativa de Defensa Estratégica de los Estados Unidos impactó la economía de la Unión Soviética durante la Guerra Fría, la amenaza de la doctrina Cold Start y el aumento del presupuesto de defensa indio de $24 mil millones a $40 mil millones entre 2007 y 2009 aparentemente impulsaron al gobierno de Pakistán a aumentar drásticamente su presupuesto de defensa al 32% de los ingresos netos de su gobierno federal, lo que aumentó aún más la presión sobre la ya tenue economía de ese país. En 2009, las restricciones financieras al presupuesto y los efectos sobre la economía nacional hicieron que los funcionarios del gobierno pakistaní comenzaran a trabajar en el programa de base de datos que llamó " Threat Matrix ", que se reveló en 2013 durante una conferencia de prensa.
Resumen
La Doctrina de Cold Start es una estrategia militar desarrollada por la India para permitir una respuesta rápida y limitada a ataques provenientes de Pakistán, sin escalar inmediatamente a una guerra nuclear. Fue concebida tras la crisis de Kargil (1999) y el ataque al Parlamento indio (2001).
¿Qué significa "Cold Start"?
"Cold Start" (inicio en frío) se refiere a la capacidad de lanzar operaciones ofensivas sin una movilización militar prolongada, es decir, pasar de una postura de paz a una ofensiva limitada casi de inmediato.
Objetivos principales:
-
Respuesta rápida y limitada ante ataques transfronterizos (por ejemplo, atentados terroristas patrocinados por el Estado).
-
Evitar la escalada nuclear mediante operaciones breves y quirúrgicas.
-
Penetrar rápidamente en territorio enemigo, causar daño táctico y tomar control de zonas limitadas, antes de que la comunidad internacional intervenga.
Características clave:
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Velocidad de despliegue | Fuerzas deben estar listas para actuar en horas, no semanas. |
| Fuerzas de tarea integradas | Unidades combinadas (infantería, artillería, blindados, aire). |
| Límites territoriales | Invasión limitada (máximo 50–80 km) para no cruzar umbrales nucleares. |
| Duración corta | Operaciones de días, no semanas, para evitar intervención o escalada. |
¿Por qué es controvertida?
-
Pakistán considera que esta doctrina amenaza su seguridad nacional y ha respondido con la estrategia de escalada nuclear temprana (por ejemplo, con armas nucleares tácticas).
-
Riesgo de malinterpretación: cualquier conflicto limitado podría escalar rápidamente a una guerra total.
-
No ha sido oficialmente reconocida por el gobierno indio, aunque sus elementos han sido discutidos por oficiales retirados y analistas.
En resumen:
La Doctrina de Cold Start es una estrategia de guerra limitada desarrollada por India para actuar rápidamente tras ataques menores sin cruzar el umbral nuclear, buscando una ventaja táctica sin desatar una guerra total.



















