Mostrando las entradas con la etiqueta monomotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monomotor. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Entrenador básico: Yakovlev UT-2 Mink



Yakovlev UT-2 Mink




El Yákovlev UT-2 (en ruso: УТ-2, designación OTAN: Mink) fue un avión de entrenamiento monomotor y biplaza​ fabricado por la oficina de diseño soviética Yakovlev durante los años 30 y 40 y que estuvo en servicio en la Fuerza Aérea Soviética como entrenador estándar durante la Segunda Guerra Mundial.

Historia

El UT-2 fue diseñado como un moderno avión de entrenamiento, más adecuado para el entrenamiento de pilotos, más moderno y rápido que el antiguo biplano Polikárpov Po-2. El nuevo avión fue diseñado por el equipo de Yakovlev. Un primer intento se realizó con el AIR-9 de 1933, un monoplano de ala baja con cabina cerrada, pero fue considerado que era demasiado complicado para ser usado como un entrenador primario. El siguiente diseño, el AIR-10, fue basado en el AIR-9, pero fue de un diseño más sencillo, con dos asientos, con cabina abierta, carecía de slaps y flaps.Tuvo su primer vuelo el 11 de julio de 1935. El AIR-10 gana la competencia contra otros diseños en 1935 y después de algunos cambios fue aceptado como el entrenador estándar de la Fuerza Aérea Soviética. Recibió temporalmente la designación Ya-20 (Я-20), debido a que la designación original AIR era el acrónimo del nombre de Alekséi Ivánovich Rýkov, un líder soviético ejecutado en 1939. Yákovlev cambia los nombres de sus aviones por el políticamente correcto Ya. Los materiales mixtos del AIR-10 (madera y metal) fueron cambiados a madera solamente para simplificar la construcción. Un prototipo uso el motor radial Shvetsov M-11E de 112 kW, pero en la producción se utilizó el motor M-11Gs de 82 kW. La producción en serie inicio en septiembre de 1937. El avión recibió la designación UT-2(uchebno-treniróvochny {учебно-тренировочный}, entrenador primario/avanzado).



Un sello soviético con la imagen del UT-2. 1986

El UT-2 también fue usado en la aviación civil, aun así, se demostró demasiado pronto que no era un avión fácil de volar, con tendencia a girar. Después de algunos cambios en su construcción se convirtió en un avión más seguro y fue equipado con un motor M-11D de 93 kW, como el UT-2 modelo 1940.

Para mejorar el manejo y estabilidad se desarrolló una nueva versión modernizada (UT-2M) en 1941 y puesta en producción. La forma de las alas era un diseño nuevo, con un barrido de vanguardia en lugar de una recta (el borde del ala era recto) y el estabilizador vertical fue alargado.

En total se produjeron 7.243 UT-2 y UT-2Ms, se produjeron en 5 fábricas entre 1937 y 1946. A pesar de todas las mejoras al UT-2, el manejo y la estabilidad nunca fueron excelentes. En 1950, fue reemplazado por el Yak-18 como entrenador primario, y por el Yak-11 como entrenador avanzado. Después de la guerra, el UT-2 y UT-2M fueron usados en algunos países como Hungría y Polonia.

Variantes

En 1936, Yákovlev desarrolló un avión similar, pero más pequeño, entrenador-acrobático de un simple asiento, el Yákovlev UT-1, del cual se construyeron 1.241 unidades entre 1937 y 1940. Una interesante versión del AIR-10 (llamado en ese entonces AIR-20) fue equipado con un motor en línea Renault Bengali de 104 kW, pero que no fue producida. Versiones más avanzadas del UT-2 fueron el UT-2MV de 1942 y el UT-2L de 1943, ambos con cabina cerrada, lo cual condujo al desarrollo del Yak-18. Durante la Segunda Guerra Mundial, el UT-2 fue habilitado como bombardero ligero, armado con 200 kg de bombas, lanzacohetes o ametralladoras. Una versión fue desarrollada como hidroavión, designada VT-2.

Descripción

Entrenador construido de madera, con diseño convencional, alas bajas , cubierta de lona y madera contrachapada. 2 cabinas abiertas separadas, en tándem con parabrisas c/u. Equipado con un motor radial M-11 de 5 cilindros, hélice de dos aspas. Tren de aterrizaje convencional fijo con cubiertas aerodinámicas. En invierno podían operar con esquíes.

Operadores

Bandera de Francia Francia
  • Escuadrón Normandie-Niemen
 Hungría
 Polonia
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
  • Aviación Naval Soviética
  • Fuerza Aérea Soviética

Especificaciones técnicas (UT-2)

UT-2

Características generales

  • Tipo: entrenador primario
  • Tripulación: 2: instructor y alumno
  • Planta motriz: motor en estrella M-11, de 110 CV

Dimensiones
  • Longitud: 7,00 m
  • Envergadura: 10,2 m
  • Altura: 2,99 m
  • Superficie alar: 17,12 m²
Pesos
  • Peso vacío equipado: 620 kg
  • Peso max. en despegue: 860 kg
Prestaciones
  • Velocidad normal máxima: 210 km/h
  • Autonomía: 500 km
  • Techo de vuelo: 3.500 m





martes, 18 de marzo de 2025

Caza interceptor: Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II

Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II







El «Focke-Wulf Fw Fighter P.II» fue el segundo diseño de Kurt Tank de un caza interceptor monomotor a reacción. El proyecto fue presentado el 9 de Junio de 1943. Las alas estaban montadas en la mitad del fuselaje, tenían una ligera curvatura en el borde de ataque y eran rectas en el borde de fuga. Un motor turbojet Junkers Jumo 004 B «Orkan» se ubicaba por debajo del fuselaje. La ventaja argumentada para esta disposición era facilitar su mantenimieto. Sin embargo, se presentaron diversas dificultades con este diseño. Como el brazo y la rueda del tren de aterrizaje delantero del avión que provocaban una obstrucción parcial del conducto de admisión de la turbina, durante el despegue y el aterrizaje. O la eventual destrucción completa del motor en el supuesto de un aterrizaje "de panza" en una emergencia. La cabina estaba protegida por un blindaje de espesores variables. El armamento consistía en dos cañones MK 108 o MK 103 de 30 mm. (con 70 rondas cada uno) emplazados en la trompa del fuselaje y dos cañones Mauser MG 151/20 de 20 mm. (con 175 rondas cada uno) montados en las alas. Largo: 9,85 metros. Velocidad estimada: 870 km/h.






Debido a las dificultades de fabricación previstas en otros desarrollos de cazas a reacción completamente nuevos, el segundo diseño de Focke-Wulf no fue más que una evolución del Focke-Wulf Fw 190, pero propulsado por un motor a reacción, ubicado en un fuselaje rediseñado. Este motor, un Jumo 004, se alojaría bajo el morro. Se utilizó un tren de aterrizaje convencional. La baja posición de la toma de aire aumentaba la probabilidad de aspiración de cuerpos extraños y, en cualquier caso, el motor quemaría la pista. Este desarrollo de diseño cesó en marzo de 1943.






Especificaciones (según diseño)


Características generales


    Tripulación: un piloto
    Longitud: 9,85 m (32 pies 4 pulgadas)
    Envergadura: 9,70 m (31 pies 10 pulgadas)
    Área del ala: 15,0 m² ( 161 pies cuadrados)
    Peso vacío: 2.410 kg (5.313 lb)
    Peso bruto: 3.350 kg (7.385 lb)
    Planta motriz: 1 × Junkers Jumo 004 B, 8,7 kN (1962 lbf) de empuje

Rendimiento


    Velocidad máxima: 825 km/h (515 mph, 448 nudos)
    Alcance: 640 km (397 millas, 345 millas náuticas)
    Techo de servicio: 12.400 m (40.600 pies)
    Velocidad de ascenso: 20 m/s (4.000 pies/min)

Armamento


    2 cañones MK 108 de 30 mm (1,18 pulgadas)
    2 cañones MG 151 de 20 mm








Focke-Wulf Fw Fighter P.II (transparencia):

Focke-Wulf Fw Fighter P.II (corte):

Maqueta del Focke-Wulf Fw Fighter P.II:

Cañón Mauser MG 151/20 de 20 mm.:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 4 = Andreas Otte; b) Nros. 5 a 9 = Kyle Scott; c) Nro. 10 = Luftwaffe Secret Projects: Fighters 1935-1945.
Fotografía Cañón Mauser MG 151/20: Nro. 1 = http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta del avión: http://www.motionmodels.com/custluft.html




sábado, 8 de febrero de 2025

Avión kamikaze: Nakajima Ki-115 Tsurugi / Toka

 

Nakajima Ki-115 Tsurugi / Toka

El Nakajima Ki-115 Tsurugi (, "sable") kamikaze monoplaza desarrollado por la Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial en 1945 . La Armada Imperial Japonesa llamó a este avión Tōka (藤花, " Flor de glicina ").

Ki-115 Tsurugi
Role Aviones kamikazes
Fabricante Compañía de aviones Nakajima
Primer vuelo marzo de 1945
Jubilado 15 de agosto de 1945 (fin de la guerra)
Estado Jubilado
Usuarios primarios Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés
Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
Producido 104 o 105 

Contexto histórico

El propósito previsto del avión era ser utilizado en ataques kamikazes contra los barcos aliados y la flota de invasión que se esperaba que participara en la invasión de Japón, la Operación Caída, que finalmente no tuvo lugar.

Debido a que el Alto Mando japonés pensó que Japón no tenía suficientes aviones obsoletos para usar en ataques kamikazes, se decidió que se debía construir rápidamente una gran cantidad de aviones suicidas simples y baratos en previsión de la invasión de Japón.

Construcción

El avión era muy sencillo y estaba fabricado con materiales "no estratégicos" (principalmente madera y acero). Para ahorrar peso, se utilizó un tren de aterrizaje desechable (no debía haber aterrizaje), por lo que se fijó al avión un tren de aterrizaje de tubo de acero soldado simple. Sin embargo, se descubrió que esto daba características de manejo en tierra inmanejables, por lo que luego se incorporó un simple amortiguador . La sección transversal del fuselaje era circular y no elíptica como lo eran la mayoría de los aviones de este tamaño y tipo; un fuselaje así era más fácil de fabricar.

Tsurugi tenía un panel de instrumentos con algunos instrumentos de vuelo , pedales de timón , una columna de control tipo joystick y un lugar para una radio. Los controles de vuelo incluían tanto alerones como elevadores y (en versiones de producción) flaps.

El Ki-115 fue diseñado para poder utilizar cualquier motor que estuviera almacenado para facilitar la construcción y el suministro, y para absorber las existencias de motores obsoletos de Japón de las décadas de 1920 y 1930. El avión inicial (Ki-115a) estaba propulsado por motores radiales Nakajima Ha-35 de 858 kilovatios (1151 hp). No se sabe si alguna vez se instaló algún otro motor.

Después de las pruebas, los primeros aviones de producción fueron equipados con un tren de aterrizaje mejorado y dos unidades de cohetes. Estos pueden haber ayudado con el despegue o pueden haber sido diseñados para la aceleración final hacia el objetivo. 

Actuación


Un Ki-115 poco después de la guerra. Se quitaron las hélices para evitar el vuelo. 

El avión tenía una velocidad máxima de 550 km/h (342 mph) y podía transportar una bomba que pesaba hasta 800 kg (1760 lb), lo suficientemente grande como para dividir un buque de guerra en dos. Sin embargo, como estaba desarmado y pesadamente cargado con su bomba, habría sido un blanco fácil para los aviones de combate enemigos.

Los controles eran toscos, la visibilidad terrible y el rendimiento abismal. Tsurugi tuvo un rendimiento de despegue y aterrizaje muy pobre y nadie más que pilotos experimentados podía pilotarlo de manera segura. Hubo accidentes mortales durante las pruebas y los entrenamientos. Sin embargo , se estaban desarrollando intensamente versiones nuevas y mejores. El Alto Mando japonés tenía planes de construir unos 8.000 por mes en talleres de todo Japón.

La guerra terminó antes de que nadie entrara en combate. Individualmente, habrían sido armas bastante ineficientes, pero utilizadas en oleadas de cientos o miles podrían haber sido bastante destructivas.

Variantes

  • Prototipo Ki-115 : Avión de ataque suicida monoplaza. versión prototipo, probada a principios de 1945. 
  • Ki-115 Tsurugi : Avión de ataque suicida monoplaza, versión de producción.
  • Ki-115b Tsurugi : Avión de ataque suicida monoplaza. Versión propuesta con un ala de madera más grande, ninguna construida.
  • Ki-230 : Avión de ataque suicida monoplaza. Versión proyectada, ninguna construida. 

Aviones sobrevivientes


Ki-115 con marcas de la USAF en la base aérea de Yokota

De los 105 ejemplares producidos, se sabe que existen dos células.

  • Ki-115 1002 está en exhibición en el Museo Pima del Aire y el Espacio en Tucson, Arizona, y está prestado por el Museo Nacional del Aire y el Espacio
  • Otro, que alguna vez fue exhibido como guardián de la puerta de la Base Aérea de Yokota, fue entregado desde 1952 a las autoridades japonesas y, según se informa, se encuentra en un museo japonés. 

Especificaciones (Ki-115a)

Datos de aviones japoneses de la Guerra del Pacífico 

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 8,55 m (28 pies 1 pulgada)
  • Envergadura: 8,6 m (28 pies 3 pulgadas)
  • Altura: 3,3 m (10 pies 10 pulgadas)
  • Área del ala: 12,4 m 2 (133 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 1.640 kg (3.616 lb)
  • Peso bruto: 2580 kg (5688 libras)
  • Peso máximo de despegue: 2.880 kg (6.349 lb) con bomba de 800 kg (1.764 lb)
  • Planta motriz: 1 × motor de pistones radiales Nakajima Ha-35 Modelo 23 de 14 cilindros refrigerado por aire, 840 kW (1130 hp) para despegue
980 caballos de fuerza (731 kW) a 6.000 m (20.000 pies)
  • Planta motriz: 2 × propulsores de ataque con cohetes sólidos (opcional)
  • Hélices: hélice metálica de paso fijo de 3 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 550 km/h (340 mph, 300 nudos) a 2.800 m (9.186 pies) con el tren de aterrizaje desechado
  • Velocidad de crucero: 300 km/h (190 mph, 160 nudos)
  • Alcance: 1200 km (750 millas, 650 millas náuticas)
  • Carga alar: 208 kg/m 2 (43 lb/pie cuadrado)
  • Potencia/masa : 0,322 kW/kg (0,196 hp/lb)


Armamento

  • Bombas: 1 bomba de 250 kg (550 lb), 500 kg (1100 lb) u 800 kg (1800 lb)