Submarinos de la clase Oberon (1959)
Reino Unido (1958-68) – HMS Oberon Odin Orpheus, Olympus, Osiris, Onslaught, Otter, Oracle, Ocelot, Otus, Opossum, Opportune, Onyx, Onyx (1960-1995).
Naval Encyclopedia
La clase Oberon estuvo compuesta por 27 submarinos de diseño británico, también exportados a cinco armadas. Fueron diseñados como sucesores de la clase Porpoise, muy similares, pero con una construcción más robusta, mejor silenciamiento y mejoras generales. Como arma principal de la Marina Real Británica durante la Guerra Fría, se encargaron de la vigilancia, el seguimiento y el seguimiento de buques soviéticos y la monitorización de otros submarinos, así como de operaciones especiales, entregándolos y recuperándolos en misiones que aún hoy se consideran clasificadas. Posteriormente, sirvieron como barcos de entrenamiento y objetivos para el entrenamiento antisubmarino, con un servicio excepcionalmente prolongado hasta el año 2000. Muchos historiadores los elogian y reconocen hoy como la mejor clase de submarino convencional de su época, conocidos por su notable silencio hasta que el Tipo 212 alemán lo superó. También constituyeron, hasta su reciente reemplazo, la mayor parte de la fuerza de submarinos de las Armadas de Australia y Canadá.
Desarrollo
Para cuando se construyó el último de estos (el Hyatt chileno, comisionado en septiembre de 1976), la USN se había inclinado por un nuevo diseño de SSN en "lágrima" e intentó lograr niveles de silencio sin precedentes. Sin embargo, los Oberon seguían siendo relevantes en ese aspecto, especialmente en comparación con sus homólogos soviéticos. Mientras tanto, Gran Bretaña se quedó con el diseño Porpoise, tras la estimación de que el sigilo bajo el agua era más importante que la velocidad pura. Después de todo, eran barcos versátiles, no cazadores asesinos. Pero se hicieron más grandes que el Portpoise, con 295,2 pies (90 m), y debían sumergirse a mayor profundidad, con un casco mejorado cuya resistencia no se hizo con el acero UXW, sino con el nuevo acero QT28, más fácil de fabricar y más fuerte. La carcasa estaba hecha de plástico reforzado con fibra de vidrio para hacerla más ligera y mejorar la estabilidad, y también más fácil de reparar.
Los sistemas electrónicos, de sonar y de radar también se actualizaron a los estándares más recientes. Se construyeron en numerosos astilleros (véase más abajo). Los seis submarinos australianos y dos chilenos fueron construidos por Scotts Shipbuilding and Engineering Co. tras su fusión con Scott Lithgow, los tres brasileños por Vickers-Armstrongs y los tres canadienses en Chatham.
Se construyeron entre 1957 y 1978 en cuatro astilleros:
- Cammell Laird (4),
- Chatham Dockyard (6),
- Scotts Shipbuilding and Engineering Company (11) y
- Vickers-Armstrongs (6).
Trece fueron operados por la Marina Real Británica (RAB), seis por la Marina Real Australiana (RAA), tres por la Armada Brasileña (BRA), tres por la Marina Real Canadiense (RAC), posteriormente rebautizada como Comando Marítimo de las Fuerzas Canadienses (CFA). Esta última también operó dos lanchas de la Royal Navy (RA) para suboficiales. Dos más fueron adquiridos por la Armada de Chile (véase más adelante).
Diseño de la clase
Casco y diseño general
Aunque su casco y diseño general eran muy similares a los de la clase Porpoise anterior, tanto en la forma general del casco como en la aleta, divergían en muchos detalles y terminaban siendo más largos. Desplazaban 2030 t (2000 toneladas largas) en superficie por 2410 t (2370 toneladas largas) sumergidos, frente a 2080 toneladas en superficie/2450 toneladas sumergidos. Una paradoja, ya que eran más largos (90 m) que los 88 m de la clase Porpoise, pero con la misma manga de 8,1 m y un calado de 5,5 m. Para más detalles, véase la clase Porpoise. Sin embargo, el sistema de propulsión era significativamente diferente. A diferencia del Porpoise, en ningún momento se les concedió la intención de llevar un cañón de cubierta.
Un submarino camuflado de la clase Oberón, el HMS Otis (S-18), regresaba a Portsmouth a principios de abril de 1991 tras la Operación Tormenta del Desierto. El submarino y el HMS Opossum (S-19) fueron desplegados en el Golfo para desplegar fuerzas especiales en misiones a Irak y Kuwait. Para poder operar en alta mar, ambos submarinos fueron pintados con camuflaje, lo que confundía la línea de visión mediante contrastes de luces y sombras, principalmente para actividades submarinas en alta mar al amanecer o de noche, con arrecifes y olas en la distancia. (Reddit)
Aparte de su casco mucho más resistente para inmersiones más profundas de hasta 650 pies (200 m), probablemente alrededor de 600 pies para los Porpoises, tenían una cúpula de sonar más generosa en la proa, pero por lo demás eran una repetición del diseño anterior, que mejoró la suspensión para incluso aumentar su reducción de ruido. Esta era su mejor defensa. Aun así, también llevaban el mismo conjunto electrónico con pequeñas diferencias, un mejor control de fuego y operación de control central, estaban mejor provistos de aire acondicionado y tenían espacio adicional para una tripulación comparable. Sin embargo, no fueron populares ya que algunas modificaciones llevaron a retirar las literas de tres camas. Para protección activa llevaban como los Boats anteriores un par de torpedos defensivos de autoguiado Mark 20S cortos de popa (ver abajo), y por primera vez un MEL Manta UAL o más tarde el sistema de alerta de radar UA4, elevado en la aleta. Su conjunto hidroacústico también fue mejorado en comparación con la clase anterior. En resumen, mientras que los Porpoise anteriores eran una preserie, los Oberon se convirtieron en el modelo de producción, con 27 unidades construidas en lugar de solo 8. De estos, 13 sirvieron en la Marina Real y el resto se exportó a Australia, Canadá, Brasil y Chile (véase más adelante). La venta a Egipto de submarinos de segunda mano dados de baja fracasó.
Planta motriz
Compartimento del motor del HMS Otus en el Museo de Sassnitz, dos motores diésel V16
Los Oberons eran SSK típicos con propulsión diésel-eléctrica. Cuando los diésel estaban en superficie, los generadores recargaban las baterías de plomo-ácido, proporcionando propulsión submarina.
El núcleo estaba formado por dos motores diésel V-16 ASR1 16VMS, modelo Admiralty, que impulsaban cada uno un generador de 1280 kW y 880 V. Contaban con embragues para alimentar directamente dos motores eléctricos de 3000 bhp (2200 kW), conectados a cada hélice, o bien, para cargar las baterías. Los diésel solo podían operar con ventilación externa en superficie o bajo el Snorkel, sumergido. Cada snorkel estaba dividido en un tubo que introducía el aire y otro que expulsaba los gases de escape. También contaba con un sistema de ventilación interna que distribuía aire fresco a través del casco presurizado. Sin embargo, el uso del Snorkel nunca proporcionó suficiente aire para un funcionamiento a plena capacidad. Esto solo permitía una operación limitada o crucero, si el clima lo permitía. De hecho, cuando el tiempo era severo, la detección de agua obligaba a cerrar un grifo para evitar la entrada, lo que privaba de aire a los motores y bloqueaba los gases de escape que quedaban dentro. No era la mejor situación.
Los generadores se refrigeraban mediante un ventilador interno situado cerca del eje, que impulsaba aire a través de un filtro, y un intercambiador de calor refrigerado por agua, ubicado dentro de la carcasa. Se añadió un manómetro para la compensación de presión interna y externa. Cada generador, potencialmente ruidoso, estaba montado sobre un pedestal con cojinetes alimentado con aceite del sistema de lubricación del motor diésel para amortiguar las vibraciones. Además, contaba con un calentador interno para evitar la condensación.
Dos baterías completaban este grupo motopropulsor, cada una compuesta por 224 celdas de 2 V, tipo D7420, para una salida nominal de 440 V. Una se ubicaba debajo del compartimento de alojamiento de la tripulación y la otra debajo del compartimento de control. Ambas contaban con un circuito de conmutación para dividir su uso en dos grupos de 112 celdas si era necesario. Podían proporcionar 7420 Ah en menos de cinco horas hasta su descarga completa. El caucho protege el metal de las emisiones ácidas y ofrece un aislamiento eléctrico adicional. También se utilizó madera, con entramado de madera encerada y accesos de acceso, por su resistencia al ácido. El compartimento de la batería cuenta con un sumidero en la parte posterior para recoger cualquier líquido derramado, ya sea agua de mar o ácido. Cada celda pesaba 510 kg (1120 lb) por sí sola, llena de 72 litros (18,5 galones) de electrolito. Se sujetaban con cuñas de madera, lo que facilitaba su mantenimiento y reemplazo. Cada celda estaba conectada mediante cuatro pernos de conexión, cada uno con un electrodo y un tubo agitador que bombeaba aire a través de la celda para mezclar el electrolito constantemente. El agua de refrigeración llegaba a los conectores de los electrodos mediante tuberías para evitar su sobrecalentamiento. La temperatura de toda la batería también se controlaba en todo momento.
El funcionamiento normal implicaba que cada batería se cargaba hasta 560 V, antes de otra hora de carga, hasta 5 horas después de ese umbral para asegurar la carga máxima. Cada dos meses se daba una carga de ecualización durante ocho horas para verificar las celdas. La gravedad del electrolito estaba comprendida entre 1.080 y 1.280. La corriente de carga inicial estaba clasificada para 1650 amperios y caía a 280 amperios cuando se realizaba la carga completa. Sin embargo, a 538 V comenzaron a emitir gas hidrógeno explosivo, por lo que se ajustó la potencia para evitar alcanzar ese nivel de carga. En emergencia, esto podía subir hasta 2000 A. Las baterías debían descargarse completamente cada 4 meses durante cinco horas y luego recargarse. Sus compartimentos estaban sellados para evitar la salida de gases o la entrada de agua salada. Había ventiladores presentes para extraer hidrógeno en todo momento, además de convertidores catalíticos para eliminar el hidrógeno del aire, recombinándolo con oxígeno, después de lo cual se recogía y reciclaba el exceso de agua.
Las baterías proporcionaban corriente continua (CC) variable, con una tensión nominal de 390 a 650 V. Suministraban las bombas de lastre, así como los compresores de agua y aire, los sistemas de ventilación y refrigeración, e incluso todo el sistema hidráulico. Sin embargo, esto se aplicaba a algunos equipos, más sensibles, alimentados por dos conjuntos de generadores de motor auxiliares. Podrían acoplarse a las baterías si fuera necesario para producir una salida estable. Había un suministro de 220 V CC desde estos dos generadores de 100 kW (130 hp), uno de cada batería y dos alternadores trifásicos de 15 kW (20 hp) y 60 Hz para alimentar equipos de 115 o 230 V CA, así como dos generadores más de 15 kW y 400 Hz para 205 V CA. Este último era utilizado por equipos sensibles como el radar, el sonar, el control de tiro y los sistemas de comunicaciones. Por último, había dos generadores de 4 kW (5,4 hp) y una batería de respaldo adicional con una tensión nominal de 24 V CC. Esto proporcionó amplias opciones y copias de seguridad para reiniciar el barco incluso en caso de una pérdida importante de energía.
Panel de control del motor de la hélice: El panel telegráfico (arriba y a la izquierda) mostraba instrucciones emitidas desde la posición del telégrafo del motor junto al puesto del timón en la sala de control, que debían llevarse a cabo.
Las dos hélices estaban conectadas cada una a un motor eléctrico de CC de 3000 bhp, diseñado con dos armaduras separadas pero formando la misma unidad. Estas también estaban amortiguadas mediante bastidores suspendidos. La velocidad podía ajustarse con precisión utilizando las baterías y los motores en diferentes combinaciones en serie y en paralelo. Cuando las baterías se conectaban en paralelo a 440 V, había 110 V en cada eje para velocidad lenta. Cuando se aplicaba a los dos motores en paralelo en configuración de "grupo descendente", se proporcionaban 220 V a cada eje. Cuando ambas baterías se aplicaban en paralelo a través de las cuatro armaduras, alcanzaban el máximo de 440 V cada una, o podían disponerse en serie para 880 V, las cuatro armaduras en paralelo a un máximo de 35 A y una velocidad máxima submarina de 17 nudos, regulada.
Ambos motores eléctricos tenían un cárter de aceite sellado para lubricar los cojinetes. La refrigeración contaba con ventiladores que succionaban aire de la sala de máquinas a través del motor, devolviendo el escape caliente a través de un intercambiador de calor refrigerado por agua. Esto evitó daños por fugas en el enfriador. Un calentador también los mantenía calientes en silencio, evitando la condensación interna.
Controla el timón a bordo de una nave clase Oberon.
Armamento
Tubos de torpedos delanteros del HMS Ocelot.
Los Oberons se planificaron con ocho tubos de torpedos de 21 pulgadas (533,4 mm), seis en la proa y dos más cortos en la popa. No redistribuibles, estaban destinados a la defensa antisubmarina (ASW). La carga normal era de 20 torpedos, todos para los tubos delanteros. Los tipos difirieron con el tiempo, pero pronto se convirtieron en el pilar principal el Mark 24 Tigerfish , completado por los torpedos Mark 8. Dos torpedos Mark 20S precargados se encontraban en los tubos de popa. Podían transportar 50 minas navales en lugar de torpedos, del Mark 5 Stonefish de 533 mm o 21 pulgadas de diámetro o del Mark 6 Sea Urchin. Se podían cargar varias dentro de cada tubo y luego lanzarlas por turnos.
Los tubos lanzatorpedos delanteros se construyeron a partir de dos secciones atornilladas entre sí a través del mamparo. Estaban compuestos por una sección interior de 116 pulgadas de 2,90 m de largo hecha de acero laminado de 0,5 pulgadas (1,3 cm). Estos estaban equipados con bridas soldadas y soportes para mayor resistencia. La sección exterior estaba compuesta por tubos de 175 pulgadas (440 cm) de largo, pero la sección reforzada de 1,125 pulgadas de espesor (2,86 cm) permaneció detrás del mamparo principal. Las bisagras internas de la puerta se colocaron en el casco interior con dos mecanismos de bloqueo resistentes y duraderos, un perno giratorio opuesto a la bisagra y un anillo de bloqueo giratorio unido a los tubos, presionando diez orejetas salientes alrededor de la puerta para mayor seguridad. El extremo exterior estaba completamente sellado con una tapa de proa abovedada. Además, se cerraron obturadores de proa a través de las tapas de proa para preservar la aerodinámica cuando se cerraban al ras.
La sección de proa conservada del HMAS Oxley muestra la cúpula del sonar modificada y una maqueta del conjunto del sonar de proa.
Las tapas y obturadores de proa estaban conectados mecánicamente a la varilla de accionamiento hidráulica dentro del compartimento de torpedos. La tapa de proa externa se abría primero detrás del obturador y se plegaba hacia atrás para crear un tubo de salida liso con enclavamientos que impedían que las puertas de ambos extremos se abrieran simultáneamente (una lección difícil aprendida en el pasado). La puerta interior, además, contaba con una llave de prueba para comprobar si estaba llena antes de abrirse, permaneciendo casi cerrada por el cerrojo giratorio tras soltarse. Otra ventaja era que la cuba interior encamisada no era estrictamente de 21 cm o 540 mm, sino de 22,5 pulgadas o 571 mm, mucho más ancha que el torpedo, para un ajuste más holgado en el interior. Esto proporcionaba espacio adicional para aumentar posteriormente los torpedos o añadir piezas adicionales a sus cuerpos. En cualquier caso, estos torpedos podían dispararse eléctricamente o con aire comprimido.
Los tubos de popa estaban ubicados dentro del tanque de lastre trasero, en el casco exterior. Había una sección saliente de 79 cm (31 pulgadas) a través del mamparo para un torpedo de 3,7 m (12 pies) de largo y 640 mm (25 pulgadas) de diámetro, lo cual era considerable. Es posible que parte de ella contuviera un modelo guiado por cable y, por lo tanto, el cable plegado alrededor del torpedo. Sin embargo, los torpedos Mark 20S se desecharon en la década de 1980 y las bocinas se desmantelaron, pero aún se utilizaban para almacenar cerveza, ya que eran accesibles desde el casco presurizado.
Torpedo Mark 8
El clásico torpedo de ciclo quemador, que entró en servicio en 1927. Fue un recurso habitual en operaciones submarinas durante la Segunda Guerra Mundial y continuó en servicio con grandes reservas después de la guerra. Sin embargo, tenía un rumbo recto con configuraciones clásicas, nada revolucionario, pero estaba disponible en grandes cantidades y podía utilizarse contra objetivos menos importantes durante las patrullas. El Mod 4 fue una evolución de la Segunda Guerra Mundial. Este fue uno de los torpedos operados por el HMS Conqueror y hundió al crucero argentino General Belgrano .
Especificaciones Mark VIII mod 4 |
|
Peso | 3.452 libras (1.566 kg) |
Dimensiones | 259 pulgadas (6,579 m) |
Propulsión | Ciclo del quemador |
Ajuste de rango/velocidad | 5.000 yardas (4.570 m)/45,5 nudos o 7.000 yardas (6.400 m)/41 nudos |
Cabeza armada | 805 libras (365 kg) Torpex |
Guía | Ajuste inicial recto |
Es posible que probaran el torpedo Mark 12 (Ferry) de 21″ (53,3 cm) de HPT de 1952, pero se consideraron peligrosos y finalmente no se adoptaron. El submarino de clase "S" de la Segunda Guerra Mundial, el HMS Sidon, cargó dos torpedos Mark 12 el 16 de junio de 1955 para un disparo de prueba, y uno de ellos explotó en su tubo n.° 3, causando la muerte de 13 personas. El submarino quedó inutilizado, al igual que este modelo.
Torpedo Mark 20S
Este fue el primer torpedo británico de reconocimiento pasivo. El modelo adoptado fue el Mark 20S, que entró en servicio en 1955. Por lo tanto, ya se utilizaban con las conversiones T y A. La versión de superficie se abandonó debido a la poca fiabilidad de su sistema de datos de ataque preestablecido, quedando únicamente variantes sublarinas. El Mark 20C fue su sucesor, desarrollado a principios de la década de 1960 y reemplazado por el Tigerfish en la década de 1980.
Estos se instalaron en los tubos traseros del Oberon y se desecharon a partir de 1986.
Especificaciones torpedo Mark 20S |
|
Peso | 1.810 libras (821 kg) |
Dimensiones | 254,5 pulgadas (6,464 m) |
Propulsión | Batería |
Ajuste de rango/velocidad 20S | 12.000 yardas (11.000 m)/20 nudos |
Ajuste de rango/velocidad 20 °C | 7.000 yardas (6.600 m)/23 nudos |
Cabeza armada | 196 libras (89 kg) |
Profundidad máxima | Desconocido |
Guía | guiado activo/pasivo |
A pesar de sus numerosos problemas, el Mk 24 Tigerfish entró en servicio en 1970, seguido en la década de 1990 por el nuevo y pesado Spearfish. Este fue el torpedo más avanzado jamás diseñado para submarinos en el Reino Unido.
Contaban con guía por cable, lo que anulaba cualquier contramedida posible. Posteriormente, el cable se cortaba a cierta distancia y un sonar pasivo, seguido de un sistema de búsqueda terminal, lo conducía al objetivo. Era imparable en un radio de 40 km a baja velocidad. Desarrollado a partir de 1965, los primeros prototipos se probaron en 1967 y, sin embargo, no entró en servicio hasta 1979. Se inició un nuevo proyecto que seguía el mismo requisito, pero lo superó con creces, convirtiéndose en el torpedo Spearfish, que reemplazó al Tigerfish a partir de 1988. El Tigerfish fue retirado de la Armada Real en 2004, pero aún es operado por Turquía, Chile, Brasil, Colombia e Indonesia, con una producción de 2184 Mk. 24. Se desarrolló como torpedo básico Mod 0, Mark 24, Mod 1 y 2, de peso pesado, de doble propósito, antisubmarina y antisubmarina. El mejor armamento de los Oberon, aunque su coste es mucho mayor que el del Mark 8.
Especificaciones Mark 24 Tigerfish |
|
Peso | 1.550 kg (3.417 libras) |
Dimensiones | 6,5 m (21 pies) x 533 mm (21 pulgadas) |
Propulsión | Baterías de cloruro de óxido de plata y zinc |
Ajuste de rango/velocidad | 39 km (43 000 yd) a baja velocidad, 13 km (14 000 yd) a 35 nudos |
Cabeza armada | Torpex de 134 a 340 kg (295 a 750 lb) |
Profundidad máxima | Desconocido |
Guía | Sonar de adquisición pasiva por sonar/localización terminal guiado por cable hasta el punto |
Minas Stonefish
Desarrollado en el Reino Unido, pero cumpliendo una especificación de la RAN para su propia clase de submarinos Oberon, la clase Oxley. Tenía 533 mm (21 pulgadas) de diámetro, pero la mitad de la longitud de un torpedo estándar, y utilizaba una ojiva en PBX aluminizado. Fueron diseñados para aeronaves de ala fija, helicópteros, buques de superficie y submarinos. Utilizaban un microprocesador de explosión computarizado con sensores de detección de objetivos acústicos, magnéticos y de desplazamiento por presión del agua. También fueron operados por el SSK de la clase Collins.
Sensores
Estaban equipados con un radar de búsqueda y navegación de superficie tipo 1002, un sonar de ataque activo-pasivo tipo 187 y un sonar pasivo de largo alcance tipo 2007.
- Radar tipo 1002: opera en banda X, alerta y medición de distancia superficie+aire. Antenas tipo AKU(3) o AKS(2) para modo de 360° o sectorial. Visualizaciones en un osciloscopio PPI y un osciloscopio A para medición de distancia. FRQ 9650 MHz ± 50 MHz (banda X), frecuencia de repetición de pulsos (PRF): 400 a 500 Hz o 2000 a 2500 Hz, ancho de pulso 1 µs o 0,2 µs, potencia pico 30 kW.
- Sonar Tipo 187: modelo de 1953, para ataque activo-pasivo. Utilizaba una carcasa de domo en la proa.
- Sónar Tipo 2007: Sónar pasivo de largo alcance montado en el casco, mejorado a partir de la clase Oberon.
- Sónar Tipo 2009: Sistema de reconocimiento acústico subacuático.
- Conjunto de ECM UAH: Diseñado por L3Harris (no hay más datos).
Consola de control de fuego
Periscopio de ataque
El HMS Oberon como el HMS Otus terminado en 1991 con su camuflaje de la Guerra del Golfo y operaciones especiales.
Especificaciones de la clase Oberon. |
|
Desplazamiento | En superficie 2.030 t, sumergido 2.410 t |
Dimensiones | 295,2 x 26,5 x 18 pies (90 x 8,1 x 5,5 m) |
Propulsión | 2 ejes diésel Admiralty V16 de 1.840 hp, 2 generadores de 1.280 kW, 2 EM de 3.000 hp |
Velocidad | 12 nudos (22 km/h; 14 mph) en superficie, 17 nudos (31 km/h; 20 mph) sumergido |
Rango | 10.350 millas náuticas (19.170 km; 11.910 mi) en superficie a 10 nudos |
Armamento | 6 tubos de proa de 21 pulgadas, 20 torpedos, 2 tubos de popa cortos de 21 pulgadas. 50 minas. |
Profundidad de la prueba | 650 pies (200 m) |
Sensores | Radar Tipo 1002, sonar de ataque AP Tipo 187, sonar LRP Tipo 2007, Manta, radar de alerta UA4 |
Multitud | 7 oficiales + 62 marineros |