viernes, 31 de mayo de 2024

Armadas: Armada de Ecuador

 

Armada ecuatoriana



La Armada del Ecuador es una marina de aguas verdes encargada de la vigilancia y protección de las aguas nacionales, sobre un litoral de 2.237 km y una meseta que se adentra en el Océano Pacífico. Para ello se necesita personal de 9.400 y 36 naves. Todos los barcos tienen el prefijo BAE (Buque de la Armada del Ecuador) y los más pequeños, LAE (Lancha de la Armada del Ecuador).

Historia hasta la guerra fría.


La Armada del Ecuador (inicialmente Armada Ecuatoriana) fue creada en 1823 como parte de la “flota Gran Colombiana”. Durante el gobierno del presidente Eloy Alfaro (1906-1911) fue reforzado por el torpedero Libertador Bolívar y se esperaba reconstruir la marina. En 1832, el Congreso ecuatoriano creó y financió el Departamento Marítimo Ecuatoriano. El 25 de julio de 1941, la Guerra Ecuatoriano-Peruana vio al cañonero nacional Abdón Calderón (Rafael Morán Valverde) luchando en el mar contra el destructor peruano Almirante Villar, en el canal Jambeli. El duelo fue indeciso hasta que la cañonera se refugió en los canales ilesa mientras el otro bando cantaba la victoria pero el destructor peruano aparentemente sufrió daños. De todos modos, Puerto Bolívar cayó en manos de las tropas peruanas dos días después, poniendo fin a la guerra.

Armada ecuatoriana en la guerra fría

Hasta la adquisición de Guayas en 1947, Ecuador poseía unos pocos yates y pequeñas unidades de guardacostas. Aunque Ecuador adquirió algunas unidades del tamaño de una fragata, la mayor parte del equipo permaneció obsoleto hasta mediados de los años 1970. A partir de 1975, Ecuador comenzó a adquirir unidades de combate de primera clase por primera vez. Las patrulleras navales se emplean principalmente en la zona costera de 200 millas de Ecuador y es común que los barcos pesqueros estadounidenses sean detenidos y multados. Esta acción afectó la transferencia de barcos de los EE.UU., en particular, el destructor de clase Gearing Southerland en 1981. Durante la última década, la Armada ecuatoriana se vio muy reforzada con la adquisición de dos ex fragatas británicas de clase Leander, que sin embargo necesitan Actualización de armamento.

Estos barcos se complementan bien con seis corbetas de misiles de la clase Esmeraldas construidas en Italia. Las bases navales están en Guayaquil, Manta, San Lorenzo y las Islas Galápagos, siendo Guayaquil la base principal. Las Islas Galápagos son también la base de la infantería naval de Ecuador (alrededor de 1900 hombres); La marina emplea a 600 oficiales y hombres y el servicio nacional es selectivo.
Ex-destructor clase GEARING de EE. UU.:
-YO PRESIDENTE Consolidado) 1.9.78 Eliminado 1991
-ELOY ALFARO (Naranja, ex-Holder) Reconstrucción FRAM I pero ASROC eliminado antes de la transferencia, reacondicionado en Norfolk Shipbuilding, Virginia, 1978-79.
-Fragata estadounidense clase TACOMA El GUAYAS Agosto de 1947 Descartada 1975 (ex-Covington)
-Ex-fragatas británicas clase 'HUNT' (Tipo 1). PRESIDENTE (escocés) tr. 18.10.54, lo7g descartado
ALFARO N (ex-Quantock), PRESIDENTE (Swan Hunter, tr. 18.10.54), descartado 1978, VELASCO IBARRA (ex-Meynell), los tres reacondicionados por J Samuel White, Cowes, Isla de Wight . Com. Agosto de 1955 y agosto de 1955 respectivamente:
fragatas británicas clase LEANDER PRESIDENTE, Vickers 17.8.62 25.4.91 Existente 1995, ELOY ALFAR (ex-Penélope), MORAN 31.10.65 25.4.9, existente 1995 (ex-Danyoe Dockyard, existente 1995) Devonport. Destructor adquirido en el Reino Unido en 1991 como reemplazo del destructor de escolta desechado de 1989. Ambos son conversiones de Exocet del lote 2 con sus tubos Seacat y Torpedo retirados antes de la transferencia. Eran las unidades más grandes de la Armada del Ecuador a pesar de tener 30 años.
-Escolta del destructor ex-clase CHARLES LAWRENCE estadounidense: Moran Valverde (ex-Veinticinco de Julio, ex-Enright) transferido el 14 de julio de 1967; comprada el 30 de agosto de 1978. Construida como escolta de destructores, esta unidad se convirtió en un transporte de alta velocidad mientras estaba en servicio en los EE. UU.; podía transportar 162 soldados. Ecuador la empleó principalmente como escolta y llevaba el banderín no xxxxx. A finales de la década de 1970 le añadieron una pequeña plataforma para helicópteros. Eliminado en 1989, BU.
– Submarinos de clase Tipo 209 (Tipo 1300) de Alemania Occidental: SS 12 HUANCAVILVA (Howaldtswerke, 18.3.77, existente en Kiel en 1995), SS 11 SHYRI (Howaldtswerke, existente el 8.10.76 en Kiel en 1995) Similares a las unidades vendidas en Grecia, Turquía y Argentina. y Perú, ambos encargados en 1974, terminados el 1 de junio de 1978 y el 16 de marzo de 1978, respectivamente. Como la clase griega de Glavkos. Banderín nuevo S 101 y S 102. Reacondicionados en Alemania en 1983 y 1984.
-Buque de desembarco de tanques tipo LST ex-EE.UU. Una unidad, Hualcopo (ex-Summit County, LST 1148) transferido en febrero de 1977 (1650t, 11,6kts, construido por Puente de Chicago). Banderín no T 61. Existente en 1995.
- Ex buque de desembarco estadounidense tipo LSM. Dos unidades, Jambelli y Tarqui, transferidas en 1958 (513 t, 12,5 nudos, construidas en 1945). Banderines nos T 51 y T 52. Eliminado en 1983, 1987.
Ecuador también opera seis 'Sea trucks' británicos Rotork, LF 91-96.
picccc
-Diseño de clase Esmeraldas: corbetas clase ESMERALDAS italianas modificadas
CM 14 ELORO CNR Tirreno 9.2.81 Existente 1995
CM 11 ESMERALDAS CNR Tirreno 1.10.80 Existente 1995
CM 15 GALAPAGOS CNR Tirreno 4.7.81 Existente 1995
CM 16 LOJA CNR Tirreno 272.82 1995
CM 13 LOS RIOS CNR Tirreno 272.81 Existente 1995
CM 12 MANABI CNR Tirreno 9.2.81 Existente 1995
Las corbetas clase Esmeralda se encargaron en 1978, generalmente similares a la clase Wadi M'ragh construida para Libia. Establecido y completado: CM 11 (27.9.79, 7.8.82), CM 12 (19.2.80, 21.6.83), CM 13 (5.12.79, 9.10.83) CM 14 (20.3.80, 11.12.83 ), CM 15 (4.12.80, 26.5.84), CM 16 (25.3.81, 26.5.84). El Oro estuvo fuera de servicio durante dos años a partir de 1985 después de un grave incendio. Equipado con un sistema de datos de combate Selenia IPN 10. Hay una plataforma de aterrizaje para helicópteros pero no hay hangar. Unidades muy poderosas y útiles bien armadas contra amenazas aéreas y de superficie.
Especificaciones:
Desplazamiento: 605t estándar; 685t carga completa
Dimensiones: 189ft 7in pp, 204ft Sin oa x 30ft 6in x 9ft 3in max 57,8m, 62,3mx 9,3mx 2,8m
Maquinaria: 4 ejes, 4 MTU diésel 20V956 TB92, 24.400bhp = 37kts. Alcance 1200 nm/4000 nm a 31 nudos/18 nudos
Armamento: 6 MM40 Exocet SSM (2×3), 1 Albatros SAM (1×4), 1-76 mm OTO Melara Compact, 2-40 mm (1×2) 6324 mm Mk 32 ASW TT (2×3), 1 helicóptero ligero
Sensores: Radar SMA 3RM-20, RAN-105, Orion 10X; sonar Diodón; Complemento del sistema ECM Gamma
: 51.

-Patrullero ex-US PCE Clase: Esmeralda (ex-Eunice), Manabi (ex-Pascagoula).
Transferido el 29 de noviembre de 1960 y el 5 de diciembre de 1960 respectivamente. Años 70 descartados. Los números de banderín cambiaron de E 03 y E 02 a E 22 y E 23 a P 22 y P 23.
-Nave de ataque rápido clase MANTA
Manta (LM 24, 11.6.71), Tulcán (LM 25, 25.4.71), Nueva Rocafuerte (ex-Tena, LM 26, 23.6.71).
Similar a la clase chilena Gracolda, pero un diésel adicional los hace 3 nudos más rápidos. Originalmente armados con un cañón de 1-40 mm, un Oerlikon cwin RL, 2 21lin TT, pero rearmados en 1979 con un Emerlec de 2-30 mm (1 × 2) y en 1981 cuatro Gabrield. Los SSM reemplazaron al TT. Todos existentes en 1995.

Nave de ataque rápido clase QUITO (misil)
Quito (LM 31, 13.7.76), Guayaquil (LM 32, 22 de diciembre de 1977), Cuenca (LM 33, 17.7.77). Todo construido por Lirssen, Vegesack. Nombrados en honor a ciudades. Existente en 1995.
Especificaciones:
Desplazamiento: 250 t estándar; 265t carga completa
Dimensiones: 154ft 2in x 23ft x 7ft 10in 47,0mx 7,0mx 2,4m
Maquinaria: 4 ejes, 4 diésel MTU 16V538, 14.000 CV = 35 nudos. Alcance 600 nm a 30 nudos
Armamento: 4 MM38 Exocet SSM, 1-76 mm/62 OTO Melara Compact, 2 35 mm (1×2)
Sensores: Radar Triton, Vega fire control, Pollux, Racal Decca
Complemento: 34

-Patrulleras Quito clas:
Quito en 1979 era Ex-US PGM tipo patrullero grande Clase (no, adquirida): Veintecinco de Fulio, ex-Quito (LC 71, 30.11.65), 24 de Mayo, ex-Diez de Agosto , ex Guayaquil (LC 72, 30.11.65).
Patrullera estadounidense clase PGM 71 construida por Peterson, Sturgeon Bay. Transferido a la guardia costera en 1980. Nuevos números LGC 31, 32. Existente en 1995.

-OTRAS EMBARCACIONES PEQUEÑAS:
Seis lanchas de 35 t, LP 7-12, construidas en 1954 por Schiirenstedt, Bardenfleth, Alemania Occidental, eliminadas en 1960.
Seis lanchas de 64 t a plena carga, LSP 1-6 construidas en 1954-55 por Schurenstedt. Se les dio el banderín números LP 81-86, y LSP 4-6 fueron golpeados en 1976. Los supervivientes pasaron a llamarse 10 de Agosto, 9 de Octubre y 3 de Noviembre respectivamente, y posteriormente Bahá Hoyo, Pichincha y Portoviejo; existente en 1995.
Tres patrulleras de 34 toneladas construidas por Halter, Nueva Orleans en 1976: Comandancia de Balao, Comandancia de Guyaquil, Comandancia de Salinas; todos existían en 1995.
-Seis patrulleras clase Halter Marine Rio Puyango Rio Puyango, Rio Matage, Rio Zarumiila, Rio Chone, Rio Daule, Rio Babahoyo (LGC 40-45) entregadas en 1986 y las últimas cuatro por Astinave 1988 (17t, 26kts , 1-12,7 mm, 2 MG), existente en 1995,
-Dos patrulleras grandes Espada 5 de Agosto y 27 de Febrero construidas por Moss Point Marine, entregadas en 1991 (190 t de carga completa, 112 pies, 34,1 m, 2790 bhp = 27 nudos, 140 mm Bofors, 2-12,7 mm), existente en 1995.
-Dos patrulleras fluviales tipo Swiftships terminadas en 1992 (17t, 22 nudos, 212,7 mm MG, 2-7,62 mm MG). Ambos existentes en 1995.

La marina ecuatoriana hoy

050807-F-4883S-001.Ciudad de Panamá, Panamá (7 de agosto de 2005) – La corbeta ecuatoriana BAE. El Oro (CM 14) se encuentra al lado del muelle en la Ciudad de Panamá, Panamá, antes de comenzar los ejercicios en el mar durante PANAMAX 2005. PANAMAX es un ejercicio de entrenamiento en defensa del Canal de Panamá en el que participan 15 países. El Canal de Panamá es fundamental para el libre flujo de comercio y bienes en el hemisferio occidental y en el mundo entero. La economía y la estabilidad de la región dependen en gran medida del transporte seguro de varios cientos de millones de toneladas de carga que transitan por el canal cada año. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el Sargento Técnico. Rick Sforza (liberado).

La Armada del Ecuador a partir de 2024 es compacta pero eficiente y bien equilibrada según la mayoría de los expertos, pero los fondos limitados tuvieron un claro impacto en su escala y capacidades, por lo que Ecuador seguirá siendo un actor menor en el Océano Pacífico. Después de un programa de reestructuración llamado PATRIA I, su estructura se simplificó ya que ahora desde el Pacífico hasta las Islas Galápagos son una zona naval única y todos los activos principales ahora tienen su base en Guayaquil.
Listado:
-Buque escuela BAE Guayas (BE-21) Buque escuela de vela, 25 países, 340.000 millas náuticas (630.000 km).
-2x Submarinos BAE Shyri (S101), BAE Huancavilca (S102) Tipo 209/1300 mod. ASMAR Chile 2014.
-2x Fragatas de misiles guiados, BAE Presidente Eloy Alfaro (FM-01) BAE Morán Valverde (FM-02), clase Condell, mod. 2004-2005. Adquirido 2008.
-6x Corbetas de misiles guiados: BAE Esmeraldas, Manabí, Los Rios, El Oro, Galápagos, Loja, construidas en Italia Modernizadas 2019.
-2x Buque Patrullero Offshore, LAE Isla San Cristóbal (LG-30) LAE Isla Isabela (LG- 31), patrullera holandesa Damen Stan 5009
-3x Lanchas de ataque rápido: LAE Quito, Guayaquil, Cuenca: TNC 45 clase Seawolf, modernizado
-12 auxiliares: BAE Huacolpo (TR-61) china ex-Fu Yuan Yu Leng, BAE Calicuchima ( TR-62) ex-RMAS Throsk (A379), BAE Atahualpa (TR-63) tipo Brenta ex-A 5356 Basento, BAE Quisquis (TR-64) clase Cascada ex-Waterside (Y-20), BAE Taurus (TR- 65) Petrolero costero, construido en Astinave, Guayaquil. BAE Chimborazo (RA-70) Remolcador Flota Estadounidense Ex-USS Chowanoc, Remolcadores BAE Sangayn Cotopaxi, Wolf, Iliniza, Altar, Quilotoa.
-2x Buques de investigación científica: BAE Orion (BI-91), LAE Sirius.

Notas

www.armada.mil.ec/
warsearcher.com/ ecuadorian-navy
imo-oceanum.org/
https://en.wikipedia.org/wiki/Ecuadorian_Navy
dialogo-americas.com
seaforces.org/
iiss.org/
Navy.mil
web.archive.org combate naval de jambeli


ARA: Maniobras Gringo-Gaucho II





jueves, 30 de mayo de 2024

Lanzagranadas: Test de tortura de un Mk19 Mod 3


Fuego real de la ametralladora de granadas US Ordnance MK19 Mod 3 de 40x53 mm. (FFE creativo)

Torturando al Mk19 Mod 3: realizando el protocolo de prueba completo de especificaciones militares




por Dan Shea || Small Arms Defense Journal




Desde 2016, US Ordnance ha sido el único proveedor de las ametralladoras Modelo MK19 Mod 3 y Mod 4 de EE. UU. para usuarios finales del ejército estadounidense y otras agencias gubernamentales. En 2022, se les otorgó la NSN como único proveedor con un contrato IDIQ de hasta 50 millones de dólares. Al cierre de esta edición, se encuentran en la fase de prueba del primer artículo del contrato y se nos permitió participar en las pruebas. Anteriormente informamos sobre la Fase I y ahora informamos sobre la Fase II aquí. Es una inspección exhaustiva y una prueba de disparo real.

Dado que US Ordnance recibió el NSN y el contrato, debe realizar inspecciones y pruebas del “primer artículo”. Hay más de 186 inspecciones de piezas que deben realizarse. Cada uno debe cumplir con los estándares militares para su producción. También existe un protocolo de prueba requerido en MIL-G-70790 (AR) , la Especificación militar para pistola, máquina, MK19 Mod 3 de 40 mm, que debe cumplirse estrictamente y aprobarse con la presencia de inspectores gubernamentales. En el artículo anterior, revisamos las primeras partes relevantes de las pruebas que observamos. Ahora es el momento de comenzar, pero hay más comprobaciones que realizar antes de que podamos comenzar.
Especificaciones del MK19 Mod 3

Calibre 40x53mm
Peso 77,6 libras (35,2 kg) vacío
Longitud 43,1 pulgadas (1090 mm)
Ancho 9,46 pulgadas (240,4 mm)
Longitud del cañón 16,25 pulg. (413 mm) (extraíble)
Velocidad de salida 750-790 fps (230-240 m/s)
Campo de tiro efectivo 1.500 m (1.600 yardas)
Rango máximo de disparo 2.212 m (2.419 yardas)
Sistema de alimentación 32 o 48 cinturones de granadas en lata de metal, enlace M16A2

En la sección 3.3 de Mil-Spec, se verifican las miras de las armas y la calibración del calibre. El soporte óptico de cuña en el lado derecho del MWO tiene que ser perfecto para la calibración, lo cual verificamos. Luego, en 3.4 y 3.5, se realiza una verificación de compatibilidad de municiones para garantizar que todas las rondas de 40x53 mm encajen en la recámara y disparen. Hecho. Luego, como se indica en 3.5.1, " Prueba de prueba: la ametralladora deberá resistir el disparo de un cartucho M385A1 de 40 mm sin ninguna evidencia de falla, deformación o aflojamiento de la pieza". Hecho.

La bala M385A1 tiene un proyectil de aluminio sólido de una sola pieza con una banda giratoria en una vaina de cartucho M169. El propulsor es M2 (4,2 g, 0,15 oz). El cebador es del tipo percusión FED 215. La ojiva de la serie M385 coincide con la forma del proyectil HEDP M430/A1, que tiene 45 g (1,61 oz) de explosivo Comp A5, una carga perfilada con revestimiento de cobre y un cuerpo prefragmentado. Es sólo la ojiva la que coincide. La serie M385 con frecuencia tiene una sangría en el centro, lo que aligera el peso para igualar el peso de la bala M430. El M385A1 usa enlaces M16A2 únicamente (el M385 puede usar M16A1 o A2).

Hay protocolos, como se mencionó. El disparo debe realizarse con una cadencia adecuada y especificada para permitir períodos de enfriamiento adecuados, simulando la larga vida útil de un MK19 Mod 3 en servicio. Se deben seguir los intervalos de limpieza, así como las inspecciones, incluidas algunas pruebas que pueden parecer redundantes, pero que son necesarias para lograr los resultados completos de la prueba.

Puntos de referencia en la prueba de aceptación del primer artículo MK19 Mod 3 MIL-Spec

(SADJ cubrió muchos de estos temas en el primer artículo de esta serie, está en línea en www.sadefensejournal.com , si desea consultarlo).


Alerta de spoiler: el programa MK19 Mod 3 de US Ordnance pasó todas las pruebas MIL-Spec y se encuentra en la tercera fase. Son la única fuente de ametralladoras MK19 Mod 3 de fabricación estadounidense aceptadas por el ejército estadounidense. Inspección previa al disparo Hay 19 puntos a cubrir en esta inspección visual.
Verificación de compatibilidad de municiones Esto se realiza con una variedad de rondas suministradas por el cliente. Hay 12 pasos en este proceso, cubiertos en nuestro primer artículo.
Verificación de la calibración del orificio y la mira de la pistola. Hay 12 pasos en este proceso, que se tratan en este artículo.
Inspección de prueba Esta es una inspección de tres partes que implica disparar una ronda de munición M385A1.
Modo de disparo Esta es una prueba en 8 partes del mecanismo de disparo, incluido el disparo remoto del solenoide.
Belt Pull Una prueba de cuatro partes, realizada con cinturones de 28 asaltos que cuelgan libremente, en ráfagas de dos a cuatro asaltos. Realizamos esta prueba en el primer artículo, pero nuevamente durante la segunda prueba.
Velocidad de disparo cíclica Medida con cinturones de 10 balas. Curiosamente, la serie de disparos no se promedia en función de la velocidad de disparo, sino que se mide individualmente para alcanzar la velocidad requerida.
Carga de Trunion Realizada en el informe de prueba de este artículo.
Precisión A 1000 m, se establece un objetivo de 14 m. El disparo se realiza en ráfagas de 2 a 3 disparos y todos los disparos deben dar en el blanco. Realizamos los dos días de prueba en los que estuvimos allí.
Limpieza post-cocción En todo momento que sea necesario, se realiza una inspección completa para una limpieza y reensamblaje adecuados. Las piezas se inspeccionan según 9 puntos de enfoque.
Intercambiabilidad En el primer artículo que hicimos, cubrimos algo de esto, pero las pruebas más completas tienen más de esto y se configura una estación especial.
Fiabilidad La parte más larga de la prueba, comienza disparando 192 rondas y repitiéndola después de las rondas 152, 2304, 3456, 4608 y 5760. Es una cadencia específica, destinada a mostrar cualquier cambio de dispersión u otros problemas.
Limpieza e inspección completas especificadas cada 2304 rondas. Las pistolas están completamente desmontadas, inspeccionadas visualmente y con partículas magnéticas, limpiadas y lubricadas adecuadamente. Las piezas a lubricar son el cerrojo, el cañón, la cubierta del percutor, el percutor, el fiador del cerrojo, el fiador del percutor, el receptor, la placa de bloqueo y la bandeja de alimentación.


Graflex Inc, código de jaula IDBZ2, fabrica el boroscopio utilizado en el proceso de observación del orificio. El modelo 1-1001-BR, W56HZV-05-G-005 es el modelo. Esta mira se utiliza en las ametralladoras 50 BMG, así como en las pistolas MK19 de 40 mm. La pata inferior es para las pistolas calibre .50, la superior es para las de 40 mm, como la MK19. (Dan Shea)


El objetivo MK19 con mira de calibre especial se coloca en el otro extremo del túnel de prueba, el MK19 fijo tiene el visor insertado y puesto a cero, y las miras están calibradas para que coincidan. Esto debe hacerse antes de que haya comenzado el protocolo de disparo. (Dan Shea)

 
Se realizaron mediciones, marcas, profundidades de acabado y examen de cada pieza. Ahora es el momento de bajar el martillo a la pistola. Una vez más, teníamos cadencias de disparo que debían seguirse, con cambios e intercambios de piezas a medida que avanzamos. Las municiones están amontonadas y las armas en el estante. (Dan Shea)

 
Se realizaron mediciones, marcas, profundidades de acabado y examen de cada pieza. Ahora es el momento de bajar el martillo a la pistola. Una vez más, teníamos cadencias de disparo que debían seguirse, con cambios e intercambios de piezas a medida que avanzamos. Las municiones están amontonadas y las armas en el estante. (Dan Shea)

Se prepara un área para el desmontaje, cambio de piezas y montaje. Hay contenedores para cada pieza, y cuando se desmontan las pistolas de prueba, las piezas van a los contenedores y se vuelven a ensamblar al azar. (Dan Shea)
En la zona de desmontaje se encuentran en la pared unas guías fotográficas que detallan a qué nivel se debe realizar el desmontaje en esta estación. (Dan Shea)
Cada arma se rastrea en el área de desmontaje con este cuadro que detalla lo que sucede a continuación para cada MK19. (Dan Shea)
Cada vez que se desmonta el perno de un MK19, hay entre 12 y 15 piezas reemplazables que deben reemplazarse cada vez. Hay tornillos con cabeza de nailon, resortes helicoidales, discos de plástico y alambre de amarre que se deben volver a atar. Es un proceso que requiere mucho tiempo y lo exige la Mil-Spec. (Dan Shea)
Las herramientas básicas de desmontaje; arriba está la multiherramienta MK19, abajo hay una palanca especialmente diseñada que los operadores y armeros prefieren para muchas tareas, específicamente para quitar balas en la cara del cerrojo. (Dan Shea)
MK19 Mod 3 disparado en la mesa de desmontaje, listo para una inspección de etapa uno. (Dan Shea)
Conjuntos básicos que serán inspeccionados en intervalos cortos. (Dan Shea)
Después de las pruebas de prueba solicitadas en 3.6, se realiza la inspección por partículas magnéticas (MPI). Esto también se requiere durante toda la prueba. Las piezas se envían para ser probadas a intervalos. Generalmente, esto se llama "Magnafluxing" en honor al fabricante asociado habitualmente con el proceso. Es un proceso no destructivo y, en el caso de US Ordnance, utilizan un sistema “húmedo” que es ideal para las necesidades de producción. En este sistema húmedo, a un “vehículo de suspensión” a base de petróleo, básicamente un aceite liviano, se le agrega (suspendido en él) una cantidad específica de partículas magnéticas fluorescentes. La fórmula es bastante estándar en este uso; Partículas de Magnaglo 14A en líquido Carrier II. (Dan Shea) Después de volver a montar la cubierta superior, se aplica la lubricación adecuada. Una cosa acerca de los MK19 es que no les gusta el CLP. Los entorpece mucho. De hecho, está prohibido usarlo en los MK19. Se requiere LSA en uso normal. La mayoría de nosotros en el campo usamos TW-25b, la misma grasa a base de teflón que usamos en la industria aeroespacial y en las miniguns M134. Tampoco mezclamos lubricación. Es TW-25b o algo más. (Dan Shea)
Mirando hacia el interior de la cubierta, en la parte inferior de esta imagen, es evidente un resorte helicoidal. Este resorte debe ser el adecuado para la presentación del proyectil a la cara del cerrojo. Cada vez que se desmonte el sistema, se debe comprobar esto. (Dan Shea)
La herramienta de ajuste de alimentación se coloca en la bandeja de alimentación, como se muestra. Ahora será visible desde el agujero ojival en el frente del receptor. (Dan Shea)
Con la herramienta en posición, el perno se retrae y se mantiene abierto. (Dan Shea)
Las líneas blancas están una encima de la otra, alineadas dentro de las tolerancias para una alimentación adecuada. Si no se alinean, se deben hacer ajustes. Se espera que durante la mayor parte del disparo estos no se desalineen durante el desmontaje. (Dan Shea)
Durante la prueba, después del reensamblaje, para hacer funcionar el MK19, se colocan cuatro municiones falsas en la bandeja de alimentación, primero el eslabón hembra. (Dan Shea)

Cuando el cerrojo está retraído, la inspección visual debe mostrar una ronda en la cara del cerrojo vista a través de la ranura de la manija de carga. (Dan Shea)
Mirando hacia abajo a través de la parte superior del MK19 abierto, se puede ver una bala ficticia sostenida en la cara del cerrojo. La herramienta MK19 se utiliza para hacer palanca hacia abajo desde la cara del perno a través de la ranura de carga derecha. (Dan Shea) La sección exterior de tiro real se realizó en el campo de tiro local que posee US Ordnance. Esta imagen es después de que se dispara la primera lata de munición. También se realizaron algunos disparos desde una montura HUMVEE. (Dan Shea)
La mayoría de las municiones se disparan dentro de un edificio de pruebas especial que tiene una trampa de agua única para disparar las balas. El agua se filtra y se recicla en la trampa; Los proyectiles se retiran automáticamente del contenedor mediante un sistema transportador. El MK19 se mantiene a esta altura del suelo, como parte de los protocolos de extracción del cinturón que exigen 28 rondas suspendidas en la prueba. La fuerza de tracción de la correa se controla constantemente para ver si hay alguna degradación. (Dan Shea)
US Ordnance fabricó internamente un soporte personalizado que permite el uso del sistema de solenoide de disparo eléctrico, que está diseñado para facilitar la cadencia de disparo. (Dan Shea)
Una mejor vista de la plataforma de disparo personalizada. (Dan Shea)

 
El soporte que se muestra aquí es un soporte especial hecho a medida según las especificaciones gubernamentales para la prueba. (Dan Shea)

 
El medidor de fuerza Kistler es un equipo muy costoso y sensible, pero está construido para manejar fuerzas de retroceso de fuerzas mayores que las que se encontrarán en esta prueba. (Dan Shea)

En la Sección 4.5.8 “Carga del muñón” A. Para la inspección del primer artículo, esta prueba se realizará simultáneamente con la prueba de tracción de la correa.
B. Monte una celda Kistler de enlace de fuerza de cuarzo modelo 9362 con un amplificador de carga modelo 504E y un filtro modelo 545A (o equivalente) directamente debajo del receptor, debajo del pasador de bloqueo, integral con el soporte y alineado con los amortiguadores del receptor.
C. Registre un rastro de retroceso de tiempo y carga utilizando un Visicorder Modl 1858 de Honeywell con un amplificador TCD (diferencial compatible con cinta) modelo 1887 o un equipo alternativo aprobado.
D. Las fuerzas de carga del muñón deben medirse en el punto de montaje. Se descontarán las últimas tres (3) rondas del cinturón disparadas.

El soporte que se muestra aquí es un soporte especial hecho a medida según las especificaciones gubernamentales para la prueba. El medidor de fuerza Kistler es un equipo muy costoso y sensible, pero está construido para manejar fuerzas de retroceso de fuerzas mayores que las que se encontrarán en esta prueba. El motivo de la prueba durante la prueba de tracción de la correa se basa en encontrar variaciones en el peso lateral de la correa y, a medida que la correa se aligera, las fuerzas cambiarán. Estos datos serán valiosos para ver la consistencia de la construcción. Después de esta primera prueba de artículo, las pruebas de carga del muñón serán menos frecuentes pero se basarán únicamente en las balas individuales disparadas.


En varios momentos del proceso, es necesario seccionar los cañones para evaluar la erosión de la garganta, el orificio y la boca. Para la mayor parte de esto se utilizan medidores, pero se deben hacer cortes finos para medir la profundidad del estriado, así como la profundidad del cromo. Se debe comprobar la altura de las ranuras del cañón a través de muestras de los barriles de producción. Aquí, se corta transversalmente una cuña extremadamente delgada (0,030-0,040 pulgadas) desde el centro del cañón y se verifica la consistencia y profundidad de las ranuras relacionadas con las tierras, así como la profundidad del acabado. El cromo debe ser de 0,002 pulgadas. grueso. Obviamente, estas son pruebas destructivas y se realizan en cañones aleatorios durante las pruebas de coincidencia de especificaciones. (Dan Shea)

 
Después de probar el MK19 con rondas ficticias, así es como se ven. (Dan Shea)

 
Tenga en cuenta que los eslabones se desvinculan y se empujan hacia atrás. En este primer plano, los extremos masculino y femenino de los eslabones son evidentes. (Dan Shea)

Después de probar el MK19 con rondas ficticias, así es como se ven. Tenga en cuenta que los eslabones se desvinculan y se empujan hacia atrás. En primer plano, los extremos masculino y femenino de los eslabones son evidentes.

El extremo macho debe sacarse de la hembra hacia atrás. Por lo tanto, cuando se abre por primera vez una lata de munición, la primera bala presentará un extremo hembra del eslabón para alimentar la bandeja de alimentación. Al amartillar, la bala se tira hacia atrás, luego se golpea hacia adelante contra el cañón, empujando el eslabón único hacia atrás en el cuerpo de la carcasa y expulsándolo. Cuando se introduce en la ametralladora HK GMG, debido a que empuja hacia adelante, la correa debe presentarse en el lado opuesto, con el eslabón macho en la alimentación primero. Esto requiere sacar las correas de la lata antes de usarlas e invertirlas.

En el aula de instructores de US Ordnance, hicieron un corte personalizado de fábrica del MK19 Mod 3 como ayuda para el entrenamiento. Tenemos curiosidad por saber si estarán disponibles para ventas por contrato. (Dan Shea)

En el aula de instructores de US Ordnance, hicieron un corte personalizado de fábrica del MK19 Mod 3 como ayuda para el entrenamiento. Tenemos curiosidad por saber si estarán disponibles para ventas por contrato.


Corte de fábrica personalizado de US Ordnance del MK19 Mod 3 como ayuda de entrenamiento. (Dan Shea)


Malvinas: ¿Cómo se detectó la posición del HMS Invincible?

miércoles, 29 de mayo de 2024

Caza pesado: Junkers Ju-388 Stortebeker

Junkers Ju-388 Stortebeker





El Junkers Ju 388 fue un avión militar polivalente alemán de la Segunda Guerra Mundial basado en la célula del Junkers Ju 88 a partir del Ju 188 versión E y F. De hecho, sus siluetas eran similares. Fue introducido muy tarde; los problemas de producción y las condiciones generales de la guerra provocaron que sólo fueran entregados unos pocos.

Desarrollo

El Ju 388 fue construido en 1943 por la empresa Junkers Flugzeug und Motorenwerke en la planta de Liegnitz, Silesia-Weserflug. Partiendo de las versiones Ju 188 E y F, fueron desarrollados 6 prototipos denominados V1 hasta V6. El primer prototipo voló en diciembre de 1943. Era de similar envergadura y carecía del compartimiento ventral del morro que caracterizó al Ju 88, medía 1,29 m más de longitud que el Ju 188. Su disposición interior era muy similar al Ju 188 compartiendo el diseño del timón, el interior de la cabina, el diedro de las alas y el tren de aterrizaje.

El Ju 388 fue diseñado para grandes altitudes y su cabina podía ser presurizada. Para mejorar el rendimiento se le dotó apenas de armamento defensivo consistente en dos ametralladoras de cola tipo MG 131 controladas remotamente desde la cabina, su velocidad máxima se registró en 116 km/h más que el Ju 188. Con el último prototipo, el Ju 388 L-0 V 7 se inició una exigua producción de tan solo 69 unidades que se produjeron en cinco plantas Junkers de Alemania: Dessau, Merseburg, Leipzig, Attenburg y Liegnitz .

Japón estuvo muy interesado en este avión, el general Otani visitó la planta Junkers en Dessau y solicitó los planos y las licencias para construirlo en Japón, sin embargo los planos enviados se perdieron en una de las llamadas Misiones Yanagi via submarinos transoceánicos de gran autonomía. Al término del conflicto, una unidad fue capturada por la fuerza aérea de los Estados Unidos y evaluada. Posteriormente fue enviada al Instituto Smithtoniano donde se conserva hoy.

Variantes

Un Junkers Ju 388 L-1 al finalizar la guerra.
Ju 388J
Caza pesado / caza nocturno.
Ju 388K
Bombardero a gran altura.
Ju 388K-0
Diez aviones de preproducción.
Ju 388K-1
Cinco aviones de preproducción.
Ju 388L
Avión de fotorreconocimiento.
Ju 388M
Propuesta de avión torpedero basado en el Ju 388K.
'145'
Un único Ju388L modificado con controles de vuelo electromecánicos irreversibles para apoyar al '150' en la URSS.



Producción

  • 6 Ju 388 prototipos, dos de cada uno de los siguientes: J-1, K-1 y L-1
  • 20 Ju 388 L-0, incluyendo prototipos V7, V8, V30 - V34
  • 10 Ju 388 K-0, primer lote, incluyendo el Ju 488 V401/V402 (nunca voló)
  • 1 Ju 388 K-1 fabricado por ATG para pruebas estáticas en julio de 1944
  • 46 Ju 388 L-1 fabricados por ATG en 1944
  • 8+ Ju 388 L-1 fabricados por ATG en 1945
  • 10 Ju 388 L-1 (max.) fabricados por Weserflug (WFG), inicialmente previstos en la versión K-1

Fueron iniciados numerosos ejemplares adicionales, al finalizar la guerra se hallaron ejemplares parcialmente construidos.


Operadores

Bandera de Alemania Alemania
  • Luftwaffe
    • Erprobungsstelle Rechlin
    • Erprobungsstelle Werneuchen
    • Erprobungskommando Ju 388
    • 3./Versuchsverband O.K.L.. Operó el Ju 388 V32, W.Nr 300 295, T9+DL.
    • Nachtjagdgeschwader 2

Especificaciones (Ju 388J)

Características generales

  • Tripulación: 3
  • Longitud: 16,29 m
  • Envergadura: 22 m
  • Altura: 4,35 m
  • Superficie alar: 56 m²
  • Peso vacío: 10.400 kg
  • Peso máximo al despegue: 14.675 kg
  • Planta motriz: 2× motor radial de 14 cilindros refrigerado por aire BMW 801J.
    • Potencia: 1.350 kW 1.810 HP cada uno.
  • Hélices: 1× cuatripala por motor.


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 616 km/h a 12.285 m
  • Velocidad crucero (Vc): 540 km/h
  • Techo de vuelo: 13.440 m (44.095 ft)
  • Régimen de ascenso: 378 m/min (1.240 ft/min


Armamento

  • Ametralladoras: 2× MG 131 de 13 mm, en una torreta de cola de control remoto
  • Cañones:
    • 2× MG 151/20 de 20 mm
    • 2× MK 103 o MK 108 de 30 mm, hacia adelante en un pod bajo el fuselaje







EA: Desfile cívico-militar | Río Gallegos - Santa Cruz



martes, 28 de mayo de 2024

Helicóptero de ataque: Boeing-Vertol BV-235

Boeing-Vertol BV-235, un verdadero patito feo

Vista frontal de la maqueta del Boeing-Vertol 235. Se puede ver claramente el perfil asimétrico de la nariz y la posición de la torreta de 30 mm del lado del artillero.
Fuente: Helicopter Gunship: Deadly Combat Weapon Systems.

La historia del Boeing-Vertol YUH-61, quedaría incompleta si no le dedicamos una entrada a la singular aeronave que podemos ven en la foto de arriba.

Conocido como Modelo 235; fue la entrada del fabricante de Filadelfia al programa Advanced Attack Helicopter o AAH, concebido a dotar a la Aviación del Ejército de Estados Unidos de una aeronave de ataque de alas rotativas.

Después de la cancelación, con su cierta cuota de controversia, del AH-56 Cheyenne; el Ejército quedó sin un helicóptero de ataque capaz de reemplazar a los Bell AH-1 Cobra. Aprendiendo la lección, el arma decidió volver a la carga con una versión "dietética" del frustrado AAFSS, bajando sus expectativas y requerimientos. La nueva aeronave debía dar prioridad al combate contra blindados; la razón es que en ese momento, la principal hipótesis que manejaba el alto mando de la OTAN  durante la Guerra Fría era el avance de columnas blindadas soviéticas y de sus aliados a través de Alemania, especialmente por la Brecha de Fulda, tomando Frankfurt primero y luego continuando hacia el Rin. 

Este nuevo programa de adquisición recibió el nombre de Advanced Attack Helicopter o AAH. Esta vez, el principal requerimiento del Ejército era una aeronave que resultara superior al Cobra en cuanto a performance, poder de fuego y alcance; asimismo la aeronave debería ser lo suficientemente maniobrable como para volar misiones a muy baja altura, siguiendo el perfil del terreno (nap-of-the-earth). 

Los requerimientos sobre supervivencia, facilidad de mantenimiento y costos de operación eran similares a los del programa UTTAS, al igual que la planta motriz, dos General Electric T700 de 1,120 kW.

La maqueta del Modelo 235 en una foto promocional en un bosque. El armamento parece estar compuesto por dos tanques suplementarios de combustible y 8 misiles TOW.
Créditos a quien corresponda.

Con respecto al armamento, se requería un cañón de 30 mm y 16 misiles antitanque TOW, este requerimiento después fue modificado para incluir una misma cantidad de AGM-114 Hellfire, el cual se encontraba en desarrollo y prometía un mejor alcance y letalidad que el TOW.

El 15 de noviembre de 1972, se publica la solicitud de propuestas (RFP) la cual es enviada a todos los principales fabricantes. A este requerimiento, el Ejército recibió cinco propuestas: Bell con el Modelo 409, Hughes con el Modelo 77, Lockheed con el CL-1700, Sikorsky con el S-71 y finalmente Boeing-Vertol (asociado con Grumman) con el Modelo 235.

 

Una configuración inusual

En el momento que recibió la RPF, Boeing-Vertol se encontraba trabajando en el YUH-61 por lo que trató de reutilizar la mayor cantidad de componentes de este en el nuevo diseño. Lo cual, tiene mucho sentido desde varios puntos de vista. Para empezar, ambos diseños utilizaban los mismos motores y segundo, como dijimos anteriormente, los requerimientos en cuanto a costos de operación, performance y supervivencia eran similares entre ambos programas. Además de ganar el programa UTTAS, la paridad entre los componentes podría ser un punto a favor para el Modelo 235.

Es así como el Modelo 235, utilizaba el botalón de cola y conjunto dinámico del YUH-61; pero la configuración del tren de aterrizaje era diferente, dejando la configuración triciclo y adoptando una rueda de cola con un tren principal más robusto.

 

Boeing-Vertol 235 comparado a un Bell AH-1G, notar que la maqueta del primero tiene las palas del rotor camufladas.

La verdadera innovación del diseño radica en la configuración de la cabina de vuelo. Tradicionalmente, los helicópteros de ataque cuentan con una configuración tándem con el artillero sentado adelante, y el piloto detrás. Esto brinda varias ventajas, por un lado, el artillero tiene una excelente visión y por otro lado hace el fuselaje más angosto haciéndolo un blanco más difícil. Pero la desventaja es que el piloto tiene una visión muy limitada hacia delante y debe contar con la ayuda del artillero para no perder conciencia situacional.

En cambio, en los helicópteros de transporte, al ubicar a ambos pilotos lado a lado, se gana amplitud en la cabina y ambos tripulantes tienen una excelente visión de todo lo que pasa alrededor de la aeronave, además que facilita la interacción entre ellos.

 

Buscando la manera de tomar lo mejor de los dos mundos, los ingenieros de Boeing-Vertol se decidieron por una configuración lado a lado pero escalonada. El artillero se sentaría a la derecha y más adelante casi sobre la nariz de la aeronave; mientras que el piloto se sentaría a su lado pero más atrás. De su lado la nariz de la aeronave sería ligeramente más corta permitiendo una buena visión hacia adelante y abajo.

 

La respuesta oficial

Midiendo unos 15.6 m de largo y unos 3.3 m de ancho, la maqueta a escala natural fue presentada, junto con la documentación técnica para su evaluación.  Después de un cuidadoso análisis, el Ejército descartó al Modelo 235, junto a la propuesta de Lockheed y la de Sikorsky; decidiendo continuar con las propuestas de Bell y de Hughes quienes recibieron sendos contratos de desarrollo. Finalmente, Hughes (luego absorbida por McDonnell-Douglas) resultaría vencedora del programa AAH, dando origen al AH-64 Apache.


La pregunta que queda en el aire, es si la disposición inusual de la cabina del Modelo 235 resultó demasiado innovadora para el Ejército quien prefería soluciones técnicas un poco más conservadoras. Pero la realidad es que la oferta de Boeing llegó en tercer lugar y fue descartada por la temperatura de trabajo de la turbina que estimada el fabricante de la aeronave. No se sabe que fue de la maqueta, seguramente fue desguazada y perdida para siempre.

 


Tres vistas y dimensiones generales del Modelo 235. Fuente: Boeing-Vertol.