Crucero "La Argentina"
Antes de un embarco largo hay que atender a un sinnúmero de cosas, entre ellas el embarque de combustible para el hidroavión embarcado Walrus durante el decenio de 1940.
Nota 1 || Nota 2
A mediados de la década de 1970 se hacía evidente que la Flota de Mar necesitaba una renovación. Exceptuando a los (entonces en construcción) Destructores Misilísticos (DDG) Tipo 42, el resto de los buques pertenecían a las clases Fletcher, Sumner y Gearing. Todos ellos habían sido construídos para la Segunda Guerra Mundial y, pese a las modificaciones (como ser el programa FRAM de la US Navy), sus cascos estaban gastados y sus plantas morices exhaustas. Todo esto dicho sin entrar a analizar la obsolescencia de los sensores, etc.
En 1974, por decreto 956 "S" se lanza el Plan Nacional de Construcciones Navales. Este ambicioso plan a mediano y largo plazo tenía por objetivo un recambio total de las unidades de línea de la Flota de Mar. El 29 de Enero de 1979, merced al decreto 285 "S"/79, se contrató con los Astilleros Blohm & Voss AG de Hamburgo, RFA, la construcción de cuatro destructores clase MEKO 360.
ARA Alte. Brown (D-10) en Hamburgo, 11-9-1982 (Foto: Leo & Linda van Ginderen via J. Núñez Padín)
ARA La Argentina (D-11) en Hamburgo, 13-3-1983 (Foto: Leo & Linda van Ginderen via J. Núñez Padín)
Los destructores MEKO 360H2 deben su nombre a varias características. "MEKO" es la contracción de "Mehrzwech-Kombination", o construcción modular. Al estar construidos en modulos o containers, amén de acelerar los tiempos de construcción y reducir los costos, permite tanto reparaciones "in situ" con el mero cambio, por ejemplo, de un contenedor de armas, como así también la mejora de los sistemas (upgrades) de los sistemas de a bordo en escaso tiempo y con un costo sensiblemente inferior al de los buques construidos "en bloque". "360" es un número dado por el desplazamiento standard de la clase, en este caso 3600 Tons."H2" es la versión específica para la Armada Argentina. Los buques cuentan con una planta motriz de turbinas de gas, lo que permite grandes prestaciones. Estos buques demostraron su valía y versatilidad cuando el ARA Almirante Brown (D-10) fue la nave insignia del GT.88.0 durante las operaciones Desert Shield y Desert Storm (Guerra del Golfo Pérsico, 1990/1).
Foto: Santiago L. Aversa
Los buques fueron entregados entre 1983 y 1984, conformando la 2da. División de Destructores. Fueron bautizados
ARA Almirante Brown (D-10)
ARA La Argentina (D-11)
ARA Heroína (D-1)
ARA Sarandí (D-13)
La incorporación de estos destructores implicó un gran salto tecnológico para la Armada Argentina. Se logró estandarizar un programa de mantenimiento compatible con los demás buques de la escuadra, de origen inglés y francés. Su armamento incluye misiles Superficie Aire Aspide, un cañón de doble empleo de 127mm/54 calibres misiles antibuque transhorizonte MM-40 Exocet (con la adquisición de blancos dada por un helicóptero AS-555SN Fennec embarcado), Cañones antiaéreos/antimisil Breda Boffors de 40mm/70 y torpedos antisubmarinos Whitehead A-244S y Honeywell Mk-44 Mod. 1. Posee también proyectores de cargas de profundidad Mk-9 Mod.4. Los destructores poseen una cubierta de vuelo a popa, y un hangar con capacidad para dos helicópteros ligeros.
Este punto merece un apartado especial: se había pensado originalmente en dotarlos con Sea Lynx, pero la guerra de 1982 frustró dicha operación. Actualmente cuenta con helicópteros SA-319B Alouette III o AS-555SN Fennec de la 1er. Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros. También ha operado con S61-D4 y ASH-3H Sea King de la 2da. Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.
1. Introducción
La modernización de los destructores MEKO 360H2 de la Armada Argentina es una medida clave para prolongar su vida útil, mejorar sus capacidades y asegurar la interoperabilidad con fuerzas aliadas. Un Mid-Life Upgrade (MLU) realizado en Alemania permitiría aprovechar la experiencia técnica, los avances tecnológicos y las capacidades industriales de uno de los países líderes en construcción y modernización naval. Este informe proporciona una evaluación de las opciones disponibles, incluyendo reemplazo de motores británicos y la incorporación de nuevas tecnologías, junto con plazos, costos, y los proveedores potenciales.
2. Opciones de Modernización Disponibles
Uno de los cambios más importantes es el reemplazo de los motores actuales Rolls-Royce Tyne TM3C, de origen británico, por motores de origen no británico, en particular por motores alemanes o estadounidenses. Algunas opciones incluyen:
MTU Friedrichshafen GmbH (Alemania): Esta compañía ofrece motores diésel que podrían sustituir los Rolls-Royce. Motores como el MTU 20V 4000 podrían proporcionar mayor potencia, eficiencia y confiabilidad.
General Electric LM2500 (EE. UU.): Alternativa de turbina de gas, similar a las utilizadas en la modernización de otros buques de guerra. Es un motor de alto rendimiento, ampliamente usado en marinas de la OTAN, lo que mejora la interoperabilidad.
Costo estimado por unidad: 15-25 millones de USD (incluyendo instalación y pruebas).
Proveedor: MTU Friedrichshafen GmbH / General Electric.
Plazo de entrega e instalación: 12-18 meses por buque, incluyendo fabricación, envío e instalación en los astilleros.
Se recomiendan las siguientes actualizaciones para mantener los buques al día con los estándares de combate moderno:
Radar AESA (Active Electronically Scanned Array): Sistemas como el TRS-4D de Hensoldt (Alemania) ofrecen mejoras sustanciales en la detección de objetivos aéreos y marítimos. Existe en proyecto un producto de INVAP para radares navales de barrido electrónico pero se desconoce el grado de avance del mismo.
Sistemas de defensa aérea de corto y mediano alcance: Reemplazar los sistemas obsoletos con RAM Block 2 de Rheinmetall o Sea Ceptor de MBDA, mejorando la protección antimisil.
Sistemas de misiles superficie-superficie: Integración de RBS-15 Mk4 de Saab o Harpoon Block II de Boeing, ambos capaces de ser integrados con sistemas alemanes de combate. La ARA aparentemente ya se ha decidido por el MBDA Exocet MM40 Block 3.
Costo estimado: 50-80 millones de USD, dependiendo del número de subsistemas y proveedores seleccionados.
Proveedor: Hensoldt, Rheinmetall, MBDA.
Plazo de integración: 18-24 meses para la instalación, pruebas y certificación.
Modernización de los sistemas de combate mediante la instalación del sistema CMS (Combat Management System) Thales TACTICOS, que es compatible con la OTAN. Además, se recomienda la integración de nuevas plataformas de guerra electrónica y sistemas de enlace de datos como Link 16.
Costo estimado: 10-15 millones de USD.
Proveedor: Thales Group, Leonardo (Italia).
Plazo: 12-18 meses.
3. Proveedores y Ubicación para la Modernización
El MLU debería llevarse a cabo en astilleros alemanes con experiencia en modernización naval de buques MEKO. Dos opciones principales son:
ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS): Con experiencia en buques MEKO, ofrece instalaciones y soporte completo para modernizaciones.
Blohm+Voss: Conocido por su trabajo en proyectos MEKO y modernizaciones para diversas marinas internacionales.
4. Costos Estimados: El costo de un programa MLU varía según la complejidad de las modificaciones:
5. Plazos de Ejecución: El plazo estimado para la modernización de un destructor MEKO 360 es de 24 a 36 meses por buque, considerando la coordinación logística y las pruebas en el mar.
El buque de la Flota de Mar finalizó el período de mantenimiento y reparación iniciado en 2023.
Gaceta Marinera
Puerto Belgrano – Durante la última semana, el destructor ARA “La Argentina” zarpó desde la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano para concretar una prueba de sistemas y equipos en el mar, enmarcada en la finalización del período de reparación al que fue sometido a lo largo del 2023.
Durante la navegación, se realizaron comprobaciones de la planta propulsora y de los diferentes sistemas que permiten mantener el estado operativo del buque. Para estas tareas se embarcó en comisión personal del Arsenal Naval Puerto Belgrano, del Arsenal Aeronaval Comandante Espora y de la empresa Investigación Aplicada SE (INVAP), quienes asesoraron a la dotación en diferentes temáticas y verificaron los sistemas de a bordo.
Además, el personal del destructor realizó actividades de adiestramiento en ajustes de roles operativos con ejercicios de lucha contra incendios, navegación en aguas restringidas, control de averías, instrucción en el uso de pirotecnia y maniobras de fondeo.
Tras culminar esta fase de pruebas, la Unidad dependiente del Comando de la División de Destructores de la Flota de Mar, regresó a su apostadero para continuar con su puesta a punto de cara a las futuras operaciones y ejercicios.
Foto grupal de Oficiales y Marinería sobre la cubierta del Buque Corbeta Mixta Escuela Armada Nacional “La Argentina” (que más tarde pasaría a denominarse “Armada de la República Argentina”, abreviatura “ARA”), mientras se encuentra amarrado al muelle - Año: 1884.
(Créditos a quien corresponda)
PARTE DEL HISTORIAL DEL NAVÍO: 1889: Es designada como integrante de la "División Corbetas", junto con el Buque Corbeta Cañonera Armada Nacional "Paraná" y el Corbeta Mixta Armada Nacional "Uruguay".
Continúa en su comando Capitán de Navío D. Martín Rivadavia.
La división va a la zona de Bahía Blanca, a efectuar relevamientos hidrográficos en Isla Verde, pues se pensaba instalar un lazareto y zona de cuarentena en ese lugar.
Estando en dichas tareas, se recibe orden de zarpar hacia Río de Janeiro, donde había estallado una revolución antimonárquica.
Llega al Brasil, y fondeada frente a Río, se entera de que el Emperador ha sido derrocado y deportado a Portugal siendo suplantado por una República.
Creación del pabellón brasileño: Deseando saludar al nuevo Estado así constituido, y no existiendo todavía un pabellón de este, se pide instrucciones, y la primera bandera brasileña de la República se confecciona a su bordo, siendo este buque el primero en saludarla el 27 de noviembre de 1889, izándose al tope, largando empavesado y acompañándose los movimientos con 21 cañonazos.
Esta bandera se presta luego, con idénticos fines, a una cañonera inglesa y al U.S.S. "Richmond', fragata que estaba de estación en Río.
El 10 de diciembre de 1889 se emprende el regreso, llegando a Bahía Blanca el 17 de diciembre. El 30 de diciembre regresa a Buenos Aires, disolviéndose la División Corbetas.
Historial | ||
---|---|---|
Astillero | Vickers-Armstrongs, Barrow in Furness, Inglaterra. | |
Clase | crucero ligero | |
Tipo | Crucero ligero | |
Operador | Armada Argentina | |
Iniciado | 11 de enero de 1936 | |
Botado | 16 de marzo de 1937 | |
Asignado | 12 de abril de 1939 | |
Baja | 1972 | |
Destino | Desguazado en 1974 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | • 6500 t (estándar) • 7500 t (a plena carga) | |
Eslora | 165 m | |
Manga | 17,22 m | |
Calado | 5,03 m | |
Blindaje | • 76 mm cinturón vertical y torre de mando • 51 mm cubierta y torres | |
Armamento | • 9 cañones de 152 mm (3×3) • 4 cañones de 102 mm (4×1) • 8 cañones QF de 2 libras • 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (2×3) | |
Propulsión | • 4 ejes con turbinas engranadas Parsons • 4 calderas de tipo Yarrow | |
Potencia | 54 000 cv | |
Velocidad | 30 nudos | |
Autonomía | 12 000 mn a 12 nudos | |
Tripulación | 800 (incluyendo 60 cadetes) | |
Aeronaves | 1 hidroavión Supermarine Walrus |