Mostrando las entradas con la etiqueta tácticas militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tácticas militares. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Malvinas: La inteligencia del campo del batalla, el punto de inflexión.

Un punto de inflexión en Malvinas: El rol de la inteligencia en la campaña de las islas Malvinas de 1982

Basado en el artículo “A Fulcrum in the Falklands: The Role of Intelligence in the 1982 Falkland Islands Campaign” escrito por Matthew A. Hughes, Military History Chronicles 1(1): 93-125. Año 2023.
doi: 10.18278/mhc.1.1.7





Se examina cómo el proceso de inteligencia impactó directamente el desarrollo de la campaña de las Malvinas. El segmento analiza desde la invasión argentina hasta el despliegue inicial de la fuerza británica, enfocándose en los errores de cálculo estratégicos, la capacidad logística, las ventajas tecnológicas y los apoyos externos que influyeron en el uso y eficacia de la inteligencia por ambos bandos.

El texto inicia con la invasión sorpresa de Argentina a las islas el 2 de abril de 1982. Los líderes argentinos creían que esta acción desencadenaría negociaciones diplomáticas con el Reino Unido, basándose en antecedentes como la Ley de Nacionalidad Británica de 1981 y la retirada planificada del HMS Endurance. Sin embargo, se equivocaron al no anticipar una respuesta militar británica, que comenzó solo tres días después, el 5 de abril, con el despliegue de una fuerza de tarea desde Portsmouth.

La inteligencia jugó un papel clave en estas primeras fases. Argentina esperaba un bloqueo prolongado, por lo que organizó una defensa en torno a Puerto Argentino, mientras que el Reino Unido, centrado hasta entonces en amenazas soviéticas, había descuidado la recolección de inteligencia sobre Argentina, clasificándola como una prioridad baja. Esto generó brechas significativas en su comprensión de las capacidades y disposición argentinas.


Tropas británicas luego de la batalla de Monte Longdon. Diversos reconocimientos previos fueron mapeando el terreno para el avance del 3 Para.

A nivel operativo, la campaña involucró cerca de 10.000 soldados británicos y 13.000 argentinos. El Reino Unido enfrentaba dificultades logísticas por la distancia (13.000 km), mientras que Argentina, al estar solo a 480 km, tenía ventajas en reabastecimiento y movilidad aérea. No obstante, el profesionalismo y entrenamiento británico contrastaban con una fuerza argentina compuesta en gran parte por conscriptos, lo que impactó en moral y desempeño.

En el ámbito de la inteligencia, el Reino Unido tenía ventajas notables, especialmente gracias a sus submarinos equipados con sistemas de inteligencia de señales (MASINT), capaces de detectar salidas de aeronaves argentinas. Por el contrario, Argentina disponía de radares limitados, concentrados en Puerto Argentino y algunos puntos costeros, lo que restringía su capacidad de detección.

El mal tiempo en junio obligó a ambas partes a depender más de interceptaciones de señales y patrullas pequeñas para inteligencia actualizada. Las fuerzas especiales británicas como el SAS y SBS realizaron reconocimientos que mejoraron significativamente la planificación de misiones. En cambio, las tropas argentinas permanecieron en posiciones defensivas sin realizar exploraciones activas, lo que limitó su conocimiento situacional. Una de las pocas misiones de patrulla de reconocimiento (las fracciones Basualdo y Pereyra) para obtener información de primera mano del desembarco en San Carlos fue un fracaso. No por la misión, sino porque fue un caso aislado y no parte de un conjunto más grande, interconectado y planeado de ir observando el avance de las tropas enemigas.

Figura 1. Comparación de fuerzas principales – Guerra de las Malvinas

CategoríaReino Unido (~10.000 tropas)Argentina (~13.000 tropas)
Fuerzas terrestres- 2 brigadas (BDE)
 • 3 batallones de infantería de marina (MARINE BN)
 • 2 batallones aerotransportados (AIRBORNE BN)
 • 3 batallones de infantería (INFANTRY BN)
   ~5.200 tropas
- 5 baterías de artillería (ARTY BTRY)
- 1 batería de artillería antiaérea (ADA BTRY)
- 2 pelotones de tanques (TANK PLT)
- 2 escuadrones de helicópteros (31 helicópteros)
- 9 regimientos de infantería (INFANTRY REGT)
- 1 batallón de infantería de marina (MARINE BN)
   ~8.000 tropas
- 6 baterías de artillería (ARTY BTRY)
- 1 unidad de caballería blindada (ARMD CAV TROOP)
Fuerzas navales- 2 escuadrones de cazas (33 aviones)
- 9 destructores
- 8 buques anfibios
- 12 buques de apoyo
- 3 submarinos nucleares (SSN)
- 1 portaaviones ligero
- 1 crucero ligero
- 8 destructores/fragatas
- 3 submarinos diésel (SS)
Fuerza aérea(Incluida en escuadrones navales)- 3 escuadrones de caza/bombardeo (60 aviones)
- 5 escuadrones de caza (60 aviones)
- 1 escuadrón COIN (10 aviones)
- 1 escuadrón de helicópteros (10 helicópteros)
- 1 escuadrón de transporte (10 aviones)

Abreviaturas clave
ADA: Artillería de defensa aérea
ARMD: Blindado
ARTY: Artillería
BDE: Brigada
BN: Batallón
BTRY: Batería
CAV: Caballería
PLT: Pelotón
REGT: Regimiento
SQN: Escuadrón
SS: Submarino (diésel)
SSN: Submarino (nuclear)




La cooperación internacional también fue determinante. Mientras que países como Estados Unidos y Chile apoyaron encubiertamente al Reino Unido con recolección de inteligencia y operaciones de engaño, la Unión Soviética no ofreció ayuda sustancial a Argentina. La colaboración con Chile fue especialmente eficaz: se usaron maniobras de desinformación y aumentos en el tráfico radial y despliegue naval chileno para sembrar dudas en el alto mando argentino sobre una posible invasión desde el sur. Esto llevó a Argentina a retener en el continente la mayoría de sus fuerzas (90 %), debilitando así la defensa de las islas.

En suma, las páginas analizadas muestran que las deficiencias en el ciclo de inteligencia —especialmente en recolección y análisis— fueron fundamentales para el fracaso argentino. La combinación de recursos limitados, subestimación del enemigo, dependencia de supuestos erróneos y desinformación exitosa por parte del Reino Unido, permitió que los británicos consolidaran su posición antes del combate terrestre. Así, estas secciones establecen cómo la inteligencia fue no solo un apoyo, sino un factor decisivo en la evolución del conflicto.



Fase 0

La primera fase de movilización británica tras la invasión argentina a las Islas Malvinas es conocida como Fase 0, y enfatiza los retos y métodos de recolección de inteligencia, así como los engaños y errores analíticos que definieron los movimientos iniciales de ambas fuerzas.

El 5 de abril de 1982, apenas tres días después de la ocupación argentina, zarpó desde Portsmouth la fuerza de tarea británica, iniciando así la respuesta militar del Reino Unido. Sin embargo, los británicos partían con una clara desventaja: contaban con muy poca información sobre el despliegue argentino en las islas. Se apoyaban en mapas sin cuadricular, reportajes periodísticos, almanaques militares y testimonios de personal previamente asignado a las Malvinas. A pesar de estas limitaciones, la inteligencia británica logró elaborar estimaciones bastante precisas de las posiciones y capacidades argentinas, gracias a métodos ingeniosos como la interceptación de comunicaciones entre soldados argentinos y sus familias, imágenes de reconocimiento, y el uso de fuentes abiertas.

Las unidades especiales británicas —SAS y SBS— jugaron un rol esencial al realizar reconocimientos que guiaron decisiones clave, como el sitio del desembarco anfibio. Mientras tanto, las fuerzas argentinas, que no preveían una respuesta militar británica, tampoco habían desarrollado una estructura sólida de recolección de inteligencia. Carecían de plataformas para rastrear la flota enemiga y subestimaron la posibilidad de una contraofensiva. Como resultado, debieron recurrir a métodos improvisados, como el uso de embarcaciones y aeronaves civiles para detectar movimientos británicos. Un ejemplo claro fue el buque pesquero *Usurbil*, al que se le encomendó monitorear la flota británica con una tripulación mixta de argentinos y españoles. Sin embargo, estos reportes civiles resultaron escasos e imprecisos, y facilitaron que el Reino Unido llevara a cabo acciones de engaño exitosas.


Estimación británica de las fuerzas argentinas, fechada el 15 de mayo de 1982. La precisión de esta estimación, comparada con la disposición real de las fuerzas, refleja la gran fiabilidad de los métodos de recopilación de inteligencia entre las fuerzas británicas. [van der Bijl, Mis amigos el enemigo, 101] Licencia Creative Commons.

En paralelo, la percepción argentina sobre la amenaza chilena condicionó su estrategia. Desde el comienzo, la inteligencia argentina consideraba a Chile como un posible agresor en caso de guerra, dada una disputa limítrofe previa. Aunque no había pruebas concretas de un ataque chileno, los mandos militares aceptaron este riesgo bajo la creencia de que el Reino Unido no respondería militarmente. No obstante, la situación cambió: la inteligencia argentina empezó a recibir señales de una posible ofensiva chilena, lo cual obligó al alto mando a dividir sus fuerzas y dejar solo el 10 % de su ejército en las islas.

Este temor fue avivado por una estrategia de engaño británica concertada con Chile. Como parte del acuerdo, el Reino Unido ofreció armamento a cambio de cooperación en inteligencia. El ejército chileno aumentó su tráfico radial y desplegó unidades navales bajo silencio radial, simulando un inminente ataque. Esto llevó a Argentina a mantener a sus mejores unidades —incluyendo cuatro de cinco batallones de infantería de marina— en el continente, debilitando notablemente su postura defensiva en las islas.

En resumen, esta sección demuestra cómo los británicos, a pesar de comenzar con información limitada, compensaron con creatividad, uso de fuentes abiertas, reconocimiento especial y apoyo extranjero. En contraste, la inteligencia argentina, afectada por suposiciones erróneas y falta de medios eficaces, tomó decisiones que afectaron negativamente su capacidad de respuesta ante el avance británico.



Fase 1

Se analiza luego cómo la lucha por el control aéreo y marítimo fue profundamente influenciada por la inteligencia, tanto en su uso eficaz por parte del Reino Unido como en sus fallos críticos en el lado argentino. Dos elementos principales estructuran esta fase: la amenaza de los misiles Exocet y los bombardeos a buques británicos.

El Reino Unido identificó desde el inicio que los cinco misiles Exocet franceses en posesión de Argentina, lanzados desde cazas Super Étendard, representaban un riesgo existencial para su flota. Un solo impacto sobre alguno de los dos portaaviones británicos podría arruinar toda la operación. Consciente de ello, el gobierno británico adoptó una estrategia proactiva basada en inteligencia: persuadió al presidente francés François Mitterrand para que suspendiera la venta de más misiles y emprendió operaciones encubiertas para comprar o sabotear cualquier Exocet disponible en el mercado internacional, incluso con una inversión de 50 millones de dólares. Estas acciones lograron interrumpir los planes argentinos de reabastecimiento, frustrando sus intentos de adquirir más misiles a través de Libia, Irán y Perú.

El impacto psicológico de esta amenaza fue notable. Las fuerzas británicas hablaban del “síndrome Exocet”, una actitud de extrema cautela que condicionaba las decisiones tácticas. Por ejemplo, evitaban exponer sus portaaviones innecesariamente. Solo cuando se confirmó que Argentina no podría reabastecerse de *Exocets*, los británicos comenzaron a asumir mayores riesgos operacionales.

Por otro lado, aunque Argentina logró impactar con bombas alrededor del 75 % de los buques británicos atacados, aproximadamente el 50 % de estas no detonaron debido a errores en la técnica de lanzamiento. Aviadores navales desarrollaron una solución (lanzamiento en parábola), pero no la compartieron con la Fuerza Aérea. Además, Argentina dispersó a los pilotos tras sus misiones para ocultar pérdidas, lo que impidió debriefings eficaces. Este fallo en la diseminación de inteligencia redujo significativamente el impacto de los ataques aéreos, permitiendo a los británicos consolidar su superioridad naval y aérea. Así, el control del aire —clave para la campaña— fue definido más por el manejo de la inteligencia que por la cantidad de medios disponibles.



Fase 2. Desembarcos
La sección se centra en cómo la inteligencia —su uso, fallos y manipulaciones— fue determinante en el éxito del desembarco británico en San Carlos y las operaciones previas, como el ataque a Isla Bordón (Pebble Island). Esta fase muestra cómo las decisiones tácticas clave, tanto acertadas por parte del Reino Unido como erróneas del lado argentino, estuvieron profundamente influidas por evaluaciones de inteligencia incompletas o equivocadas.

La etapa comienza con el primer gran error de interpretación argentina. El 1 de mayo, ante bombardeos británicos y desembarcos de fuerzas especiales (SAS y SBS), los defensores argentinos reportaron lo que interpretaron como un desembarco masivo en el norte de la Isla Soledad. Esta percepción coincidía con evaluaciones previas argentinas que preveían un ataque británico en esa área hacia finales de abril. La Armada argentina, actuando en base a esta información, desplegó unidades navales para interceptar la supuesta invasión. Sin embargo, a falta de actualizaciones posteriores y ante la ausencia de combates sostenidos, el almirante Lombardo canceló la operación seis horas después. Durante la retirada, el crucero General Belgrano fue hundido por el submarino británico Conqueror, causando 368 muertes, la mayor pérdida argentina en toda la guerra. Este fracaso fue el resultado directo de una interpretación errónea de los indicios iniciales, derivada de análisis circular y falta de verificación independiente de reportes.


Comando del SAS (identificado tácitamente por portar la carabina M4)

El siguiente episodio clave fue la Operación en Pebble Island, ejecutada el 15 de mayo por el SAS. Guiados por un único informe de inteligencia sobre la posible existencia de un radar argentino en esa ubicación —capaz de alertar sobre cualquier desembarco en San Carlos—, los británicos decidieron lanzar un ataque preventivo. El riesgo fue alto: incluso expusieron un portaaviones fuera de la protección de sus escoltas para apoyar la operación. Finalmente, aunque el radar no fue hallado, se destruyeron diez aeronaves Pucará, reduciendo así la capacidad argentina de contraataques aéreos durante el desembarco real. El éxito táctico fue acompañado de un fallo estratégico argentino: su inteligencia no interpretó este ataque como una operación de preparación (shaping operation) previa a un desembarco mayor.

El desembarco en San Carlos (21 de mayo) marcó un punto de inflexión. Los británicos eligieron ese sitio en gran parte gracias al trabajo previo del Mayor Ewen Southby-Tailyour, quien, durante una asignación anterior en las islas, había cartografiado detalladamente la zona. Sus notas resultaron cruciales para planear la operación. En contraste, los argentinos desestimaron esa área como apta para un desembarco, basándose en un estudio naval que la consideraba inviable por su geografía. Esperaban una invasión en Puerto Argentino (Stanley) o al noreste de Isla Soledad. Por tanto, distribuyeron sus defensas en hasta diez puntos posibles, debilitando su capacidad de respuesta.


El fin de una misión de reconocimiento argentina: oficial Dante Camiletti de la IMARA, parte de la patrulla Pereyra, capturado en San Carlos observando el desembarco de tropas británicas.

Además, el Reino Unido desplegó una operación de engaño (deception operation) días antes del desembarco real: el HMS Glamorgan bombardeó posiciones cerca de Puerto Argentino y emitió mensajes falsos para simular un desembarco inminente allí. Esto alimentó los sesgos existentes en la inteligencia argentina. Así, incluso cuando el 21 de mayo un teniente argentino observó el desembarco real en San Carlos y lo reportó, sus superiores lo interpretaron como una distracción. Un oficial naval argentino aseguró que, por la profundidad de la bahía, un desembarco masivo era “imposible”.

El resultado fue que las tropas británicas desembarcaron sin oposición significativa. Esta falta de reacción en un punto tan crucial —identificado por los británicos como el “último momento en el que la campaña podría haber fracasado”— se debió a la persistencia de valoraciones erróneas y a la falta de flexibilidad analítica del mando argentino. Según el autor, si el general Menéndez hubiera reaccionado con rapidez, habría podido extender el conflicto y posiblemente alterar el equilibrio estratégico.


Acciones significativas, 15 de mayo - 8 de junio de 1982. La ubicación de los eventos clave revela el papel vital de las operaciones conjuntas y la planificación de inteligencia (p. ej., los puntos de desembarco costero previstos frente a la ubicación elegida por las fuerzas británicas). [Hastings y Jenkins, La batalla de las Malvinas, 201] Licencia Creative Commons.

En conjunto, esta fase ilustra cómo el Reino Unido, con recursos limitados y poco conocimiento inicial, logró construir un panorama confiable gracias a la explotación de fuentes abiertas, el uso de inteligencia humana (HUMINT), señales interceptadas (SIGINT), y reconocimiento previo. Además, aplicó técnicas de engaño eficaces y tomó decisiones arriesgadas basadas en información parcial pero procesada con mayor rigor.

Argentina, por su parte, cometió errores reiterados: sus análisis partían de supuestos inflexibles; el procesamiento de inteligencia era lento y afectado por “información circular” (repetida sin verificación independiente); y las evaluaciones no se ajustaban ante nueva evidencia. Este conjunto de fallos, combinado con la sobrestimación de amenazas externas (como una invasión chilena), debilitó la defensa y facilitó el avance británico. Así, la inteligencia, o su ausencia efectiva, volvió a inclinar la balanza de la campaña.

Fase 3. Operaciones terrestre y fin de la guerra

La sección expone cómo la fase final de la campaña en las Malvinas estuvo profundamente marcada por la calidad de la inteligencia táctica recolectada por ambos bandos. Esta etapa, que culminó con la rendición argentina el 14 de junio de 1982, revela cómo la inteligencia a nivel de unidad, la cooperación con civiles locales y las lecciones derivadas de fallos anteriores fueron determinantes para el éxito británico en el terreno.

Tras el exitoso desembarco en San Carlos, las fuerzas británicas comenzaron una marcha terrestre de más de 80 kilómetros en dirección a Puerto Argentino (Stanley), dividiéndose en dos ejes: uno por el norte y otro por el sur. Esta fase coincidió con condiciones meteorológicas adversas, que limitaron las capacidades de reconocimiento aéreo de ambos bandos. Como resultado, se intensificó el uso de inteligencia basada en señales (SIGINT), informes de patrullas, y particularmente en los testimonios de civiles isleños, quienes proporcionaron información valiosa sobre la localización de tropas argentinas. Esta dependencia en inteligencia humana local resalta el componente informal y a la vez crucial de la recolección de información durante operaciones militares.

En el eje sur, el 2.º Batallón del Regimiento de Paracaidistas británico (2 Para) se preparaba para atacar la posición argentina en Wireless Ridge, una elevación clave al oeste de Puerto Argentino. El comandante del batallón inicialmente contaba con inteligencia muy limitada sobre el enemigo. Sin embargo, tras una postergación de 24 horas, él y sus oficiales ascendieron el cercano Monte Longdon para obtener observación directa del terreno y las fuerzas enemigas. Este ejemplo ilustra la importancia de la inteligencia generada directamente por los mandos tácticos, a falta de información suministrada por estructuras superiores. A partir de estas observaciones, pudieron planificar una ofensiva más precisa, que resultó en una victoria con bajas mínimas propias y una fuerte pérdida argentina (hasta 100 muertos y 17 capturados según no siempre confiables fuentes británicas). La desmoralización posterior en las fuerzas argentinas en Puerto Argentino fue un factor directo que aceleró la rendición.

Otro episodio decisivo fue el ataque aéreo argentino sobre Pleasant Bay (Bahía Agradable) el 8 de junio, cuando la inteligencia argentina detectó correctamente el desembarco británico de refuerzos. Utilizando una táctica de engaño, enviaron cuatro cazas Mirage como señuelo hacia San Carlos para atraer a los Harrier británicos en patrulla aérea de combate (CAP), mientras una segunda oleada principal atacó sin oposición en Port Pleasant. Sin embargo, aunque el submarino británico HMS Valiant detectó a tiempo el despegue argentino y envió un aviso vía satélite al cuartel general en Northwood (Reino Unido), este mensaje no llegó a la fuerza de tarea en las Malvinas por “problemas de comunicación”. Como resultado, los británicos no pudieron anticipar el ataque ni evacuar rápidamente, lo que causó la mayor pérdida humana británica en un solo incidente de la guerra: 50 muertos y 54 heridos. Este caso ilustra una de las pocas fallas significativas del sistema de inteligencia británico, directamente asociada a fallos en la diseminación de inteligencia entre niveles estratégicos y tácticos.

En las conclusiones bajo el título “The Fulcrum of Intelligence”, el autor sintetiza cómo la campaña fue moldeada, en cada fase, por el desempeño en el ciclo de inteligencia. Gran Bretaña, a pesar de sus limitaciones iniciales, aprovechó con gran eficacia los recursos disponibles: inteligencia de señales, colaboración con civiles y países aliados (notablemente Chile y EE. UU.), y una actitud proactiva para suplir carencias mediante reconocimiento táctico y fuentes abiertas. El análisis también destaca la capacidad británica para usar la inteligencia no solo como herramienta de recopilación, sino como base para operaciones de engaño y decisiones de riesgo calculado.

Por contraste, Argentina padeció una serie de deficiencias sistémicas en todo el ciclo de inteligencia: recolección insuficiente, análisis sesgado (incluyendo dependencia de suposiciones erróneas), deficiente diseminación de información, y una marcada incapacidad para adaptar evaluaciones ante nueva evidencia. La percepción constante de una amenaza chilena —reforzada por operaciones británicas de desinformación— condicionó decisiones estratégicas clave, como mantener la mayoría de sus fuerzas en el continente.


Batalla de Wireless Ridge, 13-14 de junio de 1982. Las fuerzas británicas dependían de la recopilación orgánica de datos mediante observación directa (patrullas) debido a las limitaciones de otros métodos de recopilación. [«Parte 47: Aproximación de los 2 Paracaidistas a la Batalla de Wireless Ridge: 13/14 de junio de 1982», Naval History Homepage, 31 de mayo de 2013, https://www.naval-history.net/F57wireless.htm] . Licencia Creative Commons.

El autor argumenta que, de haber contado con una estructura de inteligencia más robusta, Argentina podría haber desplegado más tropas en las islas, planificado mejores ataques aéreos, ocupado terreno clave, y neutralizado activos británicos cruciales como los portaaviones. Tales acciones, sugiere, podrían haber alterado el resultado del conflicto.

En conclusión, la inteligencia no solo apoyó las operaciones militares: fue el punto de equilibrio sobre el cual se inclinó el conflicto. El Reino Unido, mediante su enfoque adaptable y centrado en la explotación máxima de la inteligencia disponible, logró superar la ventaja numérica y geográfica argentina. El título del artículo —“A Fulcrum in the Falklands”— cobra pleno sentido: el éxito británico no se debió únicamente a su fuerza militar, sino a cómo supieron posicionarse estratégicamente en el eje decisivo de la guerra: la inteligencia.


Principales recursos de inteligencia en la Campaña de las Islas Malvinas (Figura B-1)

DisciplinaArgentinaReino Unido
Inteligencia Humana (HUMINT)Fuerzas: 15 civiles isleños argentinos
Notas: La población residente argentina en las islas (15 personas) sirvió como fuente.
Fuerzas: Isleños de las Malvinas
Notas: Reportaron movimientos argentinos a través de radio banda ciudadana.
(Limitaciones por falta de hispanohablantes; solo el intérprete del comandante de fuerzas terrestres hablaba español).
Inteligencia de Señales (SIGINT)Fuerzas:
– Buques pesqueros (Narwal)
– Submarino (ARA San Luis)
– Isleños de las Malvinas
Notas:
– Los pesqueros tenían capacidades ELINT; buena producción de inteligencia.
– El submarino se posicionó cerca de la fuerza británica; inteligencia limitada.
– Los argentinos monitoreaban radio de banda ciudadana, usada por los isleños y aprovechada para interceptar comunicaciones británicas abiertas (ventaja por número de hablantes de inglés).
Fuerzas:
– Avión de vigilancia Nimrod
– Estación de escucha en Isla Ascensión
– Lingüistas en Cheltenham, Reino Unido
Notas:
– La estación (a más de 6.400 km) interceptaba comunicaciones argentinas.
– Especialistas trabajaban 24/7 para “monitorear, analizar y descifrar miles de mensajes operativos y de otro tipo”.
Inteligencia de Medición y Firmas (MASINT)Fuerzas: Radares costeros
Notas: Detectaban buques y aviones británicos a lo largo de la costa.
Fuerzas: Submarinos cerca del continente argentino (incluyendo HMS Valiant)
Notas: Los radares detectaban despegues; alertaban a la fuerza de tareas sobre ataques aéreos inminentes.
Inteligencia de Imágenes (IMINT)Fuerzas: Varias aeronaves
Notas: El mal tiempo y la nubosidad en junio redujeron la capacidad de recolección.
Fuerzas: Varias aeronaves y satélites
Notas: También afectadas por el mal clima; disponibilidad limitada de imágenes satelitales.
Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)Fuerzas: Servicio Mundial de la BBC
Notas: Revisión diaria de noticias revelaba información útil sobre fuerzas y planes británicos, pero los argentinos solían considerar erróneamente que se trataba de desinformación.
Fuerzas: Analistas de inteligencia
Notas: Recolectaban información de diversas fuentes como Military Balance 1978/79, Jane’s, International Defense Reviews, revistas de reconocimiento, fotografías periodísticas y transmisiones televisivas.



ContrainteligenciaFuerzas: (No especificadas)
Notas: Mal ejecutada y poco controlada. Intentaron censurar la prensa pero tuvieron dificultades con la Secretaría de Información Pública.
Fuerzas: (No especificadas)
Notas: Luchas constantes con la prensa para limitar la difusión de información sobre las operaciones.
Fuerzas EspecialesFuerzas: Unidades de comando
Notas: Utilizadas para establecer contacto y recolectar inteligencia.
Fuerzas: SAS, SBS
Notas: Realizaron reconocimiento de sitios de desembarco y defensas argentinas; ejecutaron la incursión en Isla Pebble.
Unidades de ManiobraFuerzas: Puestos de observación
Notas: Reportaron movimientos de la fuerza de tareas británica, principalmente a lo largo de la costa.
Fuerzas: Fuerzas de patrulla / puestos de observación
Notas: Proporcionaron la mayor parte de los informes en junio, a medida que se acercaba el final del conflicto.
Guerra Psicológica (*)Fuerzas: (No especificadas)
Notas: Operaciones mal ejecutadas y controladas en las islas.
Fuerzas: (No se disponía de unidad de guerra psicológica para esta campaña)
Notas: El Ministerio de Defensa no contaba con una unidad dedicada a estas operaciones.
Facilitadores ExtranjerosFuerzas: Unión Soviética
Notas:
– Lanzó el satélite Kosmos 1365, posicionado sobre el Atlántico Sur; usado para ubicar al HMS Sheffield.
– Usó aeronaves TU-95 para recolectar información sobre la fuerza británica cerca del ecuador.
Fuerzas:
– Chile
– Estados Unidos
Notas:
– Chile brindó alerta temprana y colaboró en operaciones de engaño.
– EE. UU. apoyó con SIGINT satelital (VORTEX) y aviones de reconocimiento de largo alcance SR-71.
Análisis de Fuentes Combinadas (All-Source Analysis)Fuerzas: Células o personal de inteligencia en unidades de maniobra y servicios.
Notas: Cada servicio procesaba su propia inteligencia, pero no la compartía con otros.
Fuerzas:
– Célula de inteligencia a nivel de batallón y superiores
– Célula de Inteligencia Aérea
Notas:
– Realizaban análisis a partir de informes primarios.
– Ni SBS ni unidades de guerra ártica/montañosa tenían apoyo de inteligencia.
– La célula aérea fue creada durante el conflicto para evaluar amenazas aéreas.

Definiciones

MASINT (por sus siglas en inglés: Measurement and Signature Intelligence) es un tipo de inteligencia utilizada por fuerzas militares y agencias de seguridad que se basa en la medición y análisis técnico de firmas físicas o químicas asociadas a objetos, actividades o fenómenos.

En criollo: es la inteligencia que no se basa ni en fotos (IMINT) ni en comunicaciones (SIGINT), sino en detectar cosas como radiación, vibraciones, calor, sonidos, emisiones electromagnéticas raras, partículas, etc.

¿Qué analiza MASINT?

  • Firmas térmicas (calor de un motor o explosión)

  • Emisiones de radar no estándar

  • Radiación nuclear o química

  • Vibraciones de túneles subterráneos

  • Huellas acústicas o sísmicas

  • Análisis espectral de gases o materiales

Ejemplo real:

Un misil es lanzado → MASINT puede detectar el calor, la trayectoria, el sonido, y hasta la firma química del combustible para saber de dónde salió, qué tipo era, y quién lo fabricó.

Es clave en vigilancia estratégica, detección de armas ocultas o no convencionales, y verificación de tratados internacionales.

IMINT significa Inteligencia de Imágenes (en inglés, Imagery Intelligence), y es una disciplina del mundo de la inteligencia que se basa en el análisis de imágenes —tanto fijas como en movimiento— obtenidas desde plataformas aéreas, espaciales o terrestres.

En lenguaje común: es ver y entender desde arriba, ya sea con satélites, drones, aviones espía o cámaras instaladas en tierra.

¿Qué analiza IMINT?

  • Ubicación de unidades militares

  • Movimientos de vehículos o barcos

  • Cambios en infraestructura (bases, pistas, radares, lanzadores)

  • Construcciones ocultas o ilegales

  • Patrones de actividad humana o logística

Tipos de imágenes usadas:

  • Fotografía aérea convencional

  • Satelital óptica (como Google Earth, pero con mejor resolución y espectros)

  • Infrarroja (detección de calor)

  • Radar de apertura sintética (SAR) (ve a través de nubes o de noche)

  • Multiespectral e hiperespectral (analiza materiales, vegetación, actividad química)


OSINT, que significa Open Source Intelligence o, en castellano, Inteligencia de Fuentes Abiertas.

¿Qué es OSINT?

Es la obtención, procesamiento y análisis de información pública y accesible legalmente, con fines de inteligencia. Es decir, todo lo que está “ahí afuera”, pero requiere saber dónde buscar, cómo analizar y qué extraer.

En criollo: es como armar un rompecabezas solo con piezas que cualquiera puede ver... si sabe dónde mirar.

¿Qué fuentes usa OSINT?

  • Medios de comunicación (TV, radio, diarios)

  • Redes sociales (X, Facebook, TikTok, Telegram, etc.)

  • Sitios web y foros

  • Bases de datos públicas

  • Documentos académicos o gubernamentales

  • Fotos y videos publicados online

  • Imágenes satelitales comerciales

  • Registros civiles, comerciales, licitaciones, etc.

Ejemplo real:

En plena guerra, un soldado sube una foto a Instagram con el fondo de un edificio. OSINT permite geolocalizarlo, cruzarlo con mapas e imágenes previas, y detectar la posición exacta de una unidad militar. Así lo hacen grupos como Bellingcat.



lunes, 23 de octubre de 2023

Medioevo: El arte medieval de la guerra

El arte medieval de la guerra

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare



“¿Cuál es la función de la caballería ordenada?” escribió el filósofo inglés del siglo XII Juan de Salisbury. “Proteger a la Iglesia, luchar contra la traición, reverenciar el sacerdocio, defenderse de la injusticia de los pobres, hacer la paz en tu propia provincia, derramar sangre por tus hermanos y, si es necesario, dar tu vida. ” Este fue un ideal espléndido, a menudo puesto en práctica durante la Edad Media. Todavía persiste en la tradición de los oficiales del ejército de Francia y Alemania, en la tradición de las escuelas públicas de Inglaterra. Para los hombres medievales, el título de caballero era más que una carrera; era una subestructura espiritual y emocional para toda una forma de vida.



El caballero, el chevalier, era un hombre que poseía un cheval, que servía en la caballería y que guiaba su vida por la caballería. Su deber era luchar contra los enemigos de su señor feudal. Dijo el cronista francés del siglo XIV Jean Froissart: “Los gentiles caballeros nacieron para luchar, y la guerra ennoblece a todos los que se involucran en ella sin temor ni cobardía.

La lucha era el oficio de caballeros. Lo habían criado desde la infancia, con toda su educación dirigida a fortalecer su cuerpo y espíritu. Su escuela era una sala de guardia en un puesto militar; su hogar un castillo, perpetuamente preparado contra asaltos. Como vasallo era convocado con frecuencia a guerras de señor contra señor, para ser pagado por sus servicios con el botín obtenido en la toma de un castillo enemigo o con bienes saqueados a los mercaderes en los caminos. O podría recibir una citación de su rey, quien encontró ganancias en hacer la guerra. “Solo una guerra exitosa podría llenar temporalmente las arcas reales y volver a dotar al rey de nuevos territorios”, escribe el erudito Denys Hay. “Cada primavera, un rey eficiente intentaba liderar a sus guerreros en expediciones agresivas. Con la paz vino la pobreza”.

La guerra era también la alegría del caballero. La vida en tiempos de paz en un sombrío castillo podía ser muy aburrida, ya que el típico noble casi no tenía recursos culturales y pocas diversiones además de la caza. La batalla fue el clímax de su carrera, ya que a menudo era el final. El noble trovador Bertrand de Born habla por su clase: “Les digo que no tengo tanta alegría en comer, beber o dormir como cuando escucho el grito de ambos lados: '¡Arriba y hacia ellos!', o como cuando Escucho caballos sin jinete relinchar bajo los árboles y gemidos de '¡Ayúdame! ¡Ayúdame!', y cuando vea caer a grandes y pequeños en las zanjas y en la hierba, y vea a los muertos atravesados por astas de lanza! ¡Barones, hipotecad vuestros castillos, dominios, ciudades, pero nunca abandonéis la guerra! (Es cierto que Dante, en el Infierno, vio al belicoso Bertrand de Born en el infierno, llevando su cabeza cortada delante de él como una linterna).

A medida que Europa se volvió más estable, los gobiernos centrales más eficientes y los intereses del comercio más poderosos, el ideal bélico se desvaneció. La organización militar de la sociedad cedió ante una estructura civil basada en la legalidad. A finales de la Edad Media, los caballeros se encontraron obsoletos; la guerra cayó cada vez más en manos de mercenarios rufianes, zapadores, mineros y artilleros. Las tradiciones militares del noble caballero permanecieron, pero se transformaron en la pompa de la que leemos en Froissart. El comercialismo alteró la casta noble; alrededor de 1300, Felipe el Hermoso de Francia vendió abiertamente el título de caballero a los burgueses ricos, quienes de ese modo obtuvieron la exención de impuestos y la elevación social. En nuestro tiempo, el caballero se ha convertido en un Caballero de Pitias, o de Colón, o del Templo, que se ciñe solemnemente la espada y la armadura para desfilar frente a su propia farmacia.

El caballero era originalmente el compañero de su señor o rey, admitido formalmente en comunión con él. Hacia el año 1200, la iglesia asumió el doblaje del caballero e impuso su ritual y obligaciones a la ceremonia, convirtiéndola casi en un sacramento. El candidato tomó un baño simbólico, se vistió con ropa blanca limpia y una túnica roja, y permaneció de pie o arrodillado durante diez horas en silencio nocturno ante el altar, sobre el que yacían sus armas y armaduras. Al amanecer se dijo misa ante un público de caballeros y damas. Sus patrocinadores lo presentaron a su señor feudal y le entregaron sus armas, con una oración y una bendición sobre cada equipo. Parte esencial de la ceremonia era la fijación de las espuelas; nuestra frase “ha ganado sus espuelas” conserva un recuerdo del momento. Un caballero anciano golpeó el cuello o la mejilla del candidato con un fuerte golpe con la palma de la mano o con el costado de la espada. Este fue el único golpe que un caballero debe soportar siempre y nunca regresar. El iniciado juraba dedicar su espada a las buenas causas, defender a la iglesia de sus enemigos, proteger a las viudas, los huérfanos y los pobres, y perseguir a los malhechores. La ceremonia terminó con una exhibición de equitación, juegos marciales y duelos simulados. Todo fue muy impresionante; los caballeros más serios nunca olvidaban sus vigilias ni desmentían sus votos. También fue una empresa muy costosa, tanto que en el siglo XIV, muchos caballeros elegibles prefirieron seguir siendo escuderos. para defender a la iglesia de sus enemigos, para proteger a las viudas, los huérfanos y los pobres, y para perseguir a los malhechores. La ceremonia terminó con una exhibición de equitación, juegos marciales y duelos simulados. Todo fue muy impresionante; los caballeros más serios nunca olvidaban sus vigilias ni desmentían sus votos. También fue una empresa muy costosa, tanto que en el siglo XIV, muchos caballeros elegibles prefirieron seguir siendo escuderos. para defender a la iglesia de sus enemigos, para proteger a las viudas, los huérfanos y los pobres, y para perseguir a los malhechores. La ceremonia terminó con una exhibición de equitación, juegos marciales y duelos simulados. Todo fue muy impresionante; los caballeros más serios nunca olvidaban sus vigilias ni desmentían sus votos. También fue una empresa muy costosa, tanto que en el siglo XIV, muchos caballeros elegibles prefirieron seguir siendo escuderos.

El caballero estaba obligado a servir a su amo en sus guerras, aunque en el primer período del feudalismo sólo cuarenta días al año. Las guerras eran, entonces, necesariamente breves: incursiones en lugar de guerras reales. Se produjeron pocas batallas campales a menos que una de las partes enviara un desafío para luchar en un momento y lugar establecidos. El propósito del comandante no era derrotar al enemigo sino dañarlo quemando sus aldeas, masacrando a sus campesinos, destruyendo su fuente de ingresos, mientras él rugía impotente pero seguro en su castillo. “Cuando dos nobles se pelean”, escribió un contemporáneo, “el techo de paja del hombre pobre se incendia”. Un canto de gesta de la época describe felizmente tal invasión: “Empiezan a marchar. Los exploradores y los incendiarios lideran; tras ellos vienen los recolectores que han de recoger el botín y llevarlo en el gran tren de equipajes. Comienza el tumulto. Los campesinos, acabando de salir a los campos, da media vuelta, lanzando fuertes gritos; los pastores juntan sus rebaños y los conducen hacia los bosques vecinos con la esperanza de salvarlos. Los incendiarios prenden fuego a las aldeas, y los recolectores las visitan y las saquean. Los habitantes distraídos son quemados o apartados con las manos atadas para pedir rescate. Por todas partes suenan las alarmas, el miedo se esparce de un lado a otro y se generaliza. Por todas partes se ven cascos relucientes, pendones flotantes y jinetes cubriendo la llanura. Aquí se imponen manos sobre el dinero; allí se incautan vacas, burros y rebaños. El humo se esparce, las llamas suben, los campesinos y los pastores consternados huyen en todas direcciones. . . En las ciudades, en los pueblos y en las pequeñas granjas, los molinos de viento ya no giran, las chimeneas ya no echan humo, los gallos han cesado de cantar y los perros de ladrar. La hierba crece en las casas y entre las losas de las iglesias, porque los sacerdotes han abandonado los servicios de Dios y los crucifijos yacen rotos en el suelo. El peregrino podía pasar seis días sin encontrar a nadie que le diera una hogaza de pan o una gota de vino. Los hombres libres ya no tienen negocios con sus vecinos; zarzas y espinos crecen donde antes había aldeas.”

Con la llegada de las guerras a gran escala, como la conquista de Inglaterra por Guillermo, y con las cruzadas, comenzaron los rudimentos de la estrategia. Los pensadores militares reflexionaron sobre el papel de la caballería y la infantería, la elección del terreno, el uso de arqueros y el manejo de las unidades de reserva.

La táctica suprema de la caballería era la carga a todo galope contra una posición defensiva. Los campesinos aterrorizados se romperían y correrían ante la amenaza inminente de hombres de hierro sobre bestias salvajes. Sin embargo, la carga tuvo sus peligros para los atacantes; en terreno accidentado o pantanoso era ineficaz, y una zanja oculta podía reducirlo a nada. Los valientes defensores podían proteger su posición con filas de estacas afiladas colocadas en ángulo entre ellos y el enemigo. Ante tal obstáculo, el corcel más intrépido se negará. Si la defensa poseía un cuerpo de arqueros bien entrenados, estos recibirían a los caballeros que cargaban con una lluvia de flechas o virotes. Pero sólo tenían unos pocos momentos. El límite efectivo de una flecha era de solo 150 yardas, y una buena armadura desviaría todos los golpes excepto los directos. Un arquero sensato apuntando al caballo,



Una vez finalizada la carga de caballería, la batalla se convirtió en una serie de enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Cuando los ejércitos se enfrentaron, los arqueros se retiraron, dejando la batalla a los caballeros. La cuestión se decidió por el número de muertos y heridos de cada lado; el lado con menos bajas mantuvo el campo. Sin embargo, el número de caballeros muertos en batalla fue notablemente pequeño; prisioneros distinguidos fueron retenidos por rescate. Incluso hubo un curioso tráfico de cautivos, que eran comprados y vendidos por comerciantes especulando. Los prisioneros que no podían ser rescatados eran despojados de sus preciosas armaduras y luego, a menudo, eran rematados con una daga para ahorrar el costo de mantenerlos.

El ejército medieval, hasta el siglo XIII, se componía casi exclusivamente de combatientes, y muy pocos de sus hombres se ocupaban de los servicios auxiliares y suministros. Los servicios médicos apenas existían y los soldados tenían que buscar su propio alimento, ya que se esperaba que el ejército viviera del campo. Por lo general, alrededor de un tercio de las tropas eran caballeros montados, aunque la proporción variaba mucho según las circunstancias. Parte de la infantería eran soldados profesionales, pero la mayoría eran campesinos impresionados por la campaña. Llevaban cualquier armadura que pudieran proporcionar, generalmente pesados jubones de cuero reforzados con anillos de hierro, y portaban escudos, arcos y flechas, espadas, lanzas, hachas o garrotes.

El equipo del caballero representaba un compromiso entre las demandas ofensivas y defensivas, o entre la necesidad de movilidad y la necesidad de autoprotección. A efectos ofensivos, la reina de las armas era la espada. El caballero, que lo había recibido del altar después de una noche de oración, podía considerarlo con santo temor como el símbolo de su propia vida y honor. Ciertas espadas se celebran en la leyenda, Arthur's Excalibur, Roland's Durendal. El pomo de la espada a menudo estaba ahuecado para contener reliquias; para prestar juramento se juntaba la mano en la empuñadura de la espada, y el cielo tomaba nota. Para adaptarse a los gustos individuales, había mucha variación en la hoja, empuñadura y protección de la espada. El modelo más popular tenía una hoja afilada de tres pulgadas de ancho en la empuñadura y treinta y dos o treinta y tres pulgadas de largo. Era igualmente efectivo para cortar o empujar. Las hojas de acero estaban hechas de tiras de hierro en capas, laboriosamente forjadas y templadas. Mucha erudición trató sobre los méritos relativos de las hojas de Toledo, Zaragoza, Damasco, Solingen y Milán. Las espadas a dos manos estaban de moda, pero el soldado que usaba una tenía que ser muy fuerte. Dado que ninguno de los brazos estaba libre para llevar un escudo, era probable que un adversario ágil lo deshiciera mientras preparaba su golpe. Estas espadas se utilizaron mejor para la decapitación judicial. era probable que un adversario ágil lo deshiciera mientras preparaba su golpe. Estas espadas se utilizaron mejor para la decapitación judicial. era probable que un adversario ágil lo deshiciera mientras preparaba su golpe. Estas espadas se utilizaron mejor para la decapitación judicial.

La lanza o lanza era el arma tradicional del jinete, y perdura hasta nuestros días como símbolo del caballero a caballo. En 1939, la caballería polaca, con ridícula valentía, llevó lanzas a la batalla contra los tanques alemanes. Con una lanza con punta de acero de diez pies, un caballero que carga podría derribar a un enemigo montado o pasar por encima de un muro de escudos e inmovilizar a su víctima. Pero su lanza fue casi inútil después del primer choque; el caballero tenía que tirarlo y tomar la espada o el hacha de batalla, que podía asestar golpes crueles incluso a través de la armadura, a menudo clavando los eslabones de la cota de malla en la herida, donde se pudrían y causaban gangrena. Algunos caballeros llevaban una maza o garrote, la más primitiva de las armas, que se volvía aún más temible por la adición de púas mortales. La maza fue la insignia en la batalla de Guillermo el Conquistador y Ricardo Corazón de León, y también fue, como señala el erudito William Stearns Davis, “el favorito de los obispos marciales, abades y otros eclesiásticos, que así evadieron la letra del canon que prohibía a los clérigos 'golpear con el filo de la espada' o 'derramar sangre.' ¡La maza simplemente dejó sin sentido a tu enemigo o le arrancó los sesos, sin perforar sus pulmones ni su pecho! Por una de las bellas ironías de la historia, la maza sobrevive como una reliquia santificada, llevada ante el presidente en las graduaciones universitarias por el miembro más ornamentado de la facultad. ¡sin perforar sus pulmones o su pecho!” Por una de las bellas ironías de la historia, la maza sobrevive como una reliquia santificada, llevada ante el presidente en las graduaciones universitarias por el miembro más ornamentado de la facultad. ¡sin perforar sus pulmones o su pecho!” Por una de las bellas ironías de la historia, la maza sobrevive como una reliquia santificada, llevada ante el presidente en las graduaciones universitarias por el miembro más ornamentado de la facultad.

Armar un caballero era un proceso lento. Con el tiempo, a medida que aumentaba el peso y la complejidad de la armadura, el caballero no podía prepararse para el conflicto sin ayuda. Tuvo que sentarse mientras un escudero o escuderos tiraban de sus calzas de malla de acero, y permanecer de pie mientras colocaban las distintas piezas, sujetándolas con multitud de correas y hebillas. Primero vino una camiseta, hecha de pelo afieltrado o algodón acolchado, para llevar la cota de malla o cota de malla. Esta era una camisa real, que generalmente se extendía hasta la mitad del muslo o incluso debajo de la rodilla y estaba compuesta por eslabones de acero remachados. Si está bien hecho, podría ser muy maleable y elástico e incluso podría cortarse y confeccionarse como una tela. Una soberbia cota de malla del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York está compuesta por más de 200.000 eslabones y pesa sólo unas diecinueve libras. Las cotas de malla más toscas podían pesar dos o tres veces más. A pesar de su fuerza, la cota de malla no protegía completamente a quien la llevaba contra un fuerte golpe. También estaba sujeto a la oxidación; como resultado, muy pocas cotas de malla tempranas han sobrevivido hasta nuestros días. Un método para desoxidar era poner la cota de malla con arena y vinagre en una bolsa de cuero y luego tirarla. Nuestros museos han adaptado esta técnica para la limpieza de los camisones mediante la fabricación de cajas giratorias motorizadas.

La armadura defensiva se volvió cada vez más elaborada, con cofias para cubrir el cuello y la cabeza, coderas, rodilleras y grebas. Debido a que la cara permaneció vulnerable, los cascos aumentaron de peso y cubrieron más y más la cara hasta que llegaron a parecerse a ollas cilíndricas con ranuras para los ojos. Como de costumbre, la seguridad se ganó a un costo. El caballero tuvo que vendarse la cabeza, porque si se caía, fácilmente podría sufrir una conmoción cerebral. William Marshal, un famoso campeón inglés que vivió a fines del siglo XII, ganó un torneo y luego no se le pudo encontrar para recibir el premio. Finalmente fue descubierto en la casa de un herrero, con la cabeza sobre el yunque y el herrero golpeando su casco maltratado en un esfuerzo por quitárselo sin matar al usuario. En una pelea caliente en un día caluroso, el sol golpeaba el casco; el sudor no se podía secar, uno no podía escuchar órdenes o mensajes o pronunciar órdenes comprensibles, y si el casco se torcía, uno estaba ciego. Hay muchos ejemplos de muerte por golpe de calor o ahogamiento después de una caída en un pequeño arroyo. En Agincourt, muchos caballeros franceses cayeron al profundo lodo pisoteado y se asfixiaron. Además, el casco de olla ocultaba la identidad de uno; de ahí que los caballeros pintaran cojinetes en sus cascos y escudos. Así comenzó la heráldica. el casco de olla ocultaba la identidad de uno; de ahí que los caballeros pintaran cojinetes en sus cascos y escudos. Así comenzó la heráldica. el casco de olla ocultaba la identidad de uno; de ahí que los caballeros pintaran cojinetes en sus cascos y escudos. Así comenzó la heráldica.

En el siglo XIV, la cota de malla dio paso a la armadura de placas, que se ajustaba a la figura y, a menudo, estaba magníficamente decorada. Una armadura de placas completa pesa sesenta libras o más. Solo el casco y la coraza de un caballero francés en Agincourt pesaban noventa libras. Si estaba correctamente articulada y bien engrasada, la armadura de placas permitía mucha libertad de movimiento. Un famoso atleta francés del siglo XV podía dar una voltereta usando toda su armadura menos el casco y podía subir la parte inferior de una escalera usando solo sus manos. Pero no importaba lo bien equipado que estuviera, el caballero con armadura seguía siendo vulnerable. Un villano de base podría apuñalar a su caballo, un piquero podría engancharlo en la axila y derribarlo, y una vez desmontado, estaba en un estado lamentable. Se movió torpemente. Sus nalgas y entrepierna estaban desprotegidas para permitirle mantener su asiento en la silla. Si caía de espaldas, tenía que luchar como una tortuga para enderezarse. Un adversario de pies ligeros podría fácilmente levantar su visor, apuñalarlo en los ojos y acabar con él.

El escudo generalmente estaba hecho de fuertes tablas de madera, unidas con clavos, unidas con cola de caseína y cubiertas con una gruesa piel rodeada por un borde de metal. A menudo tenía una protuberancia de metal en el centro para desviar la hoja de la espada del oponente. Los soldados de a pie llevaban escudos redondos, pero los caballeros solían llevar escudos en forma de cometa, que protegían las piernas.

Para llevar al caballero revestido de acero a la batalla o al torneo, se necesitaba un caballo pesado y poderoso. Tales cargadores eran raros y costosos en días en que el forraje escaseaba y los animales generalmente eran delgados y pequeños. Los criadores de caballos los criaron deliberadamente por su tamaño y fuerza. La variedad árabe era popular y el semental blanco era el más preciado de todos. Montar una yegua se consideraba poco caballeresco. Para soportar el choque de la batalla, el caballo necesitaba un entrenamiento largo y cuidadoso. Su jinete, cargado con la espada, el escudo y la lanza, solía soltar las riendas y guiaba a su montura con espuelas, presiones en las piernas y cambios de peso.

La gran arma de la infantería, y de la caballería mongola y turca, era el arco y la flecha. El arco corto es muy antiguo, propiedad de la mayoría de los pueblos primitivos de todo el mundo. Como vemos en el tapiz de Bayeux, fue atraído hacia el pecho, no hacia la oreja; a corta distancia podría ser letal. El arco largo de seis pies, que disparaba una flecha de "patio de telas" de tres pies, aparentemente fue una invención galesa del siglo XII; se convirtió en el arma favorita de los ingleses. Solo un hombre alto y fuerte con un largo entrenamiento podría usarlo de manera efectiva. Hay un truco: la cuerda del arco se mantiene firme con la mano derecha y el peso del cuerpo se presiona contra el arco, sostenido con la mano izquierda se empuja en lugar de tirar, usando la fuerza del cuerpo más que la del brazo. A corta distancia, la flecha con punta de acero podría penetrar cualquier armadura ordinaria.

A finales del siglo XII, con la adopción generalizada de la ballesta como arma, comenzó la era de la guerra mecanizada. La ballesta es un instrumento corto de acero o madera laminada, montado sobre una culata. Por lo general, se dibuja apoyando la cabeza en el suelo y girando una manivela contra un trinquete. Un pestillo sostiene el arco tenso hasta que uno está listo para disparar la flecha corta y gruesa, llamada virote o flecha, que tiene una gran penetración a corta distancia. La iglesia deploró el uso de esta arma inhumana, y muchos la consideraron poco caballeresca. Mientras que un buen arquero podía vencer a un ballestero en alcance y rapidez de tiro, con la nueva arma, el debilucho a medio entrenar podía ser casi igual al poderoso arquero.

El arte medieval de la guerrase centró en el castillo o fortaleza, el núcleo para el control y administración del territorio circundante, así como la base para la operación ofensiva. Dentro de sus muros, un pequeño ejército podría reunirse y prepararse para una pequeña guerra. Fue diseñado para repeler los ataques de cualquier enemigo y para dar cobijo a los campesinos vecinos que huían con sus rebaños y manadas ante un merodeador. Los primeros castillos de la época medieval, como los que construyó Guillermo el Conquistador en Inglaterra, eran del tipo motte-and-bailey. Eran meras estructuras de madera con una torre de vigilancia, colocadas sobre un montículo o motte, y rodeadas por una zanja y una empalizada. Debajo del montículo había un patio, o muralla, dentro de su propio foso y empalizada, lo suficientemente espacioso como para proporcionar refugio al personal de herreros, panaderos y otros trabajadores del dominio, y refugio para los campesinos en tiempos de alarma. Los castillos de motte-and-bailey fueron reemplazados por estructuras de piedra, muchas de las cuales aún visitamos. El primer torreón de piedra datable, o torre del homenaje, se construyó en Francia en Langeais, con vistas al Loira, en 994. La construcción de piedra tuvo que esperar el progreso de la tecnología, las herramientas eficaces para cortar piedra, los dispositivos de elevación y los cabrestantes. Una vez que se dominaron las técnicas, la construcción de castillos se extendió rápido y lejos. Un censo realizado en 1904 enumera más de 10.000 castillos aún visibles en Francia.

Uno podía ver el castillo desde lejos en su colina dominante, o si estaba en un terreno llano, encaramado en un montículo artificial. A veces, el edificio brillaba con cal. El visitante pasaba por un espacio despejado hasta la barbacana, o puerta de entrada, que protegía la entrada. Al recibir permiso para entrar, entregó su arma al portero y cruzó el puente levadizo sobre el foso húmedo y lleno de espuma, hogar de ranas y mosquitos. Más allá del puente levadizo colgaba el rastrillo, una enorme rejilla de hierro que se podía dejar caer en un instante. Tal rastrillo fue descubierto en Angers. Aunque no se había utilizado durante 500 años, sus cadenas y poleas, cuando se limpiaron y engrasaron, todavía funcionaban. Los pasajes de entrada del castillo estaban inclinados para frenar a los atacantes y estaban dominados por saeteras, o "agujeros asesinos", en las paredes de arriba.

Uno atravesaba los enormes muros, a veces de quince o veinte pies de espesor, para llegar al patio interior. Los muros estaban rematados por pasarelas, con almenas almenadas para proteger a los arqueros defensores y con matacanes, o salientes con fondos abiertos por donde se podían arrojar proyectiles o líquidos hirvientes. A intervalos, la muralla se hinchaba en bastiones, que dominaban todo el exterior del castillo. Si por alguna improbable casualidad un atacante lograba penetrar el interior, no podía estar seguro de la victoria. Las distintas secciones de los parapetos estaban separadas por puentes de madera, que podían ser destruidos en un momento para aislar al enemigo. En las escaleras de caracol dentro de las paredes, había escaleras de madera ocasionales en lugar de las de piedra; estos podrían ser removidos, para que un asaltante desprevenido, apresurándose en la penumbra,

El corazón del sistema defensivo era el torreón, una torre a veces de 200 pies de alto y con paredes de doce pies de espesor. Bajo tierra, debajo del torreón, estaban las mazmorras, mazmorras que se abrían solo en la parte superior y se usaban como prisiones o para almacenar provisiones de asedio, y que encerraban, si era posible, un pozo. Encima había alojamientos para el noble y sus guardias, y en la parte superior, una torre de vigilancia con un estandarte heráldico que ondeaba en ella.

La robustez de los castillos se hace evidente por su supervivencia en muchas colinas de Europa y Siria. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos sufrieron impactos directos de bombas incendiarias y de alto poder explosivo, con poco efecto. En Norwich y Southampton, los bombardeos apenas dañaron las murallas medievales, mientras que la mayoría de las casas construidas contra ellas fueron destruidas.

Pero los castillos no eran inexpugnables. Las máquinas de asedio fueron inventadas, especialmente por los bizantinos: arietes, catapultas que arrojaban bolas de piedra que pesaban hasta 150 libras, ballestas o ballestas gigantes. Los mineros cavarían paciente y peligrosamente un túnel bajo el foso, bajo las mismas paredes. El túnel estaba apuntalado con vigas pesadas y lleno de combustibles. Estos se incendiaron, los puntales se consumieron y, con suerte, una sección de la pared caería en el foso. Al mismo tiempo, los arqueros expulsaron a los defensores de las almenas. Los soldados corrían hacia adelante con fardos de heno, cestas de tierra u otro material para llenar el foso. Otros los siguieron a través de esta calzada y colgaron escaleras de escalada contra las paredes, con escudos sobre sus cabezas para desviar los misiles. Subir una escalera sosteniendo el escudo en un brazo y manteniendo una mano lista para agarrar la espada que cuelga no es un logro pequeño. Un método alternativo de ataque era construir una torre de asedio de madera con ruedas tan alta como el muro, con un grupo de comandos oculto en el piso superior. La torre fue empujada hasta la muralla y se dejó caer un puente levadizo, por el que la gallarda banda de asaltantes cruzó hacia las almenas. Fue de esta manera que los cruzados tomaron Jerusalén.

Las bajas al asaltar un castillo solían ser enormes, pero las vidas se consideraban prescindibles. Hay muchos ejemplos de ataques exitosos contra castillos y ciudades supuestamente inexpugnables. Ricardo Corazón de León capturó Acre con sus máquinas de asedio en 1191. Eduardo, Príncipe de Gales, "el Príncipe Negro", tomó Limoges en 1370 mediante la minería y el asalto directo. Irritado por la resistencia, mandó decapitar a más de 300 hombres, mujeres y niños. “Fue una gran pena verlos arrodillados ante el príncipe, suplicando clemencia; pero él no les hizo caso”, dice Froissart, sin apenas una pizca de reprobación. En general, sin embargo, la defensa de los castillos y las ciudades amuralladas era más fuerte que la ofensiva. Con mucho, la mejor manera de reducir una fortaleza era encontrar un traidor dentro de los muros y, si no se podía descubrir a uno, matar de hambre a la guarnición. Pero un castellano prudente mantuvo su fuerte bien abastecido con provisiones de comida, bebida y combustible para un año. Por lo tanto, los asedios a menudo podían ser muy largos, con una duración de hasta dos años, y eran casi tan agotadores para los sitiadores como para los sitiados.

El declive del feudalismo y de la independencia de los nobles y la introducción de la pólvora y los cañones de asedio en el siglo XIV dejaron obsoleto el castillo. Los caballeros abandonaron sin remordimientos las incomodidades de la vida en una aislada prisión de piedra. Preferían con mucho una espaciosa casa solariega o una residencia en la ciudad entre los de su propia especie.

La guerra se libraba tanto en alta mar como en tierra. En tiempos de necesidad, el monarca simplemente se apoderaría de los barcos mercantes de su nación. Estos pueden desplazar 200 toneladas o más; en el siglo XV, encontramos incluso 1.000 toneladas. El barco de un cruzado podía transportar 1.000 soldados con sus caballos y equipo. El ingenioso Federico II construyó para su cruzada cincuenta navíos, similares a las modernas lanchas de desembarco, con puertas en la línea de flotación, para que los caballeros pudieran desembarcar a caballo. En el Mediterráneo, los bizantinos, venecianos y genoveses preferían las galeras largas y estrechas, muy maniobrables y con formidables picos para embestir al enemigo.

El almirante construyó en sus barcos mercantes un castillo de proa y uno de popa, desde los cuales sus arqueros podían disparar sobre las cubiertas enemigas. Su propósito era hundir a su oponente embistiéndolo, o si eso no funcionaba, agarrarlo y deshabilitarlo cortando su aparejo y luego abordando. Para el combate cuerpo a cuerpo, era probable que llevara cal viva para cegar a los defensores, y jabón suave mezclado con pedazos afilados de hierro para hacer precario el equilibrio. Los bizantinos montaron catapultas en sus barcos; también introdujeron en Occidente el fuego griego, aparentemente una mezcla de petróleo, cal viva y azufre. La cal viva en contacto con el agua encendió la bomba, un primitivo napalm.

El arte medieval de la guerra encontró su gran ejemplificación en las cruzadas. La organización de una fuerza expedicionaria cuestiona la logística familiar; la prosecución de una guerra lejana exige nuevas estrategias y tácticas; de las batallas con extraños enemigos en tierras lejanas emergen nuevas armas, nuevas técnicas de guerra. Los cruzados aprendieron mucho de la infantería profesional bien entrenada de los bizantinos, de su armamento e ingeniería avanzados. Los vastos castillos de los cruzados en el Levante se construyeron de acuerdo con los principios bizantinos tradicionales de fortificación.

Las cruzadas fueron una gran novedad histórica; fueron las primeras guerras peleadas por un ideal. Naturalmente, el ideal fue rápidamente corrompido y falsificado. Pero subsiste el hecho de que las cruzadas fueron concebidas como un servicio al Dios cristiano, y los cruzados se consideraron, al menos intermitentemente, los servidores consagrados del santo propósito. Las cruzadas eran muchas cosas, pero originalmente eran una idea hermosa y noble.

La idea de una cruzada le debe algo al Antiguo Testamento, algo al ejemplo musulmán de una yihad, o guerra santa. Debe algo, también, a la predicación incendiaria de los monjes iluminados, y mucho al comienzo de la reconquista cristiana de España de los moros; esto combinó el triunfo de la fe con la adquisición de ricas propiedades. Pero el estímulo principal de la idea vino de las noticias del Este.

A finales del primer milenio, Oriente Próximo había alcanzado una especie de estabilidad, con el Imperio bizantino y los árabes estancados. La ruta de peregrinación a Jerusalén se mantuvo abierta y segura, y la Ciudad Santa, en manos musulmanas, funcionó como una atracción turística santificada tanto para musulmanes como para cristianos. El cómodo equilibrio fue alterado por los turcos selyúcidas, que capturaron Jerusalén, derrotaron al Imperio Bizantino en Asia Menor en 1071 y hostigaron a los peregrinos cristianos. Presionado duramente por los turcos, el emperador de Oriente, Alejo Comneno, finalmente apeló al Papa ya Occidente en busca de ayuda militar contra el enemigo pagano. Pidió un ejército mercenario que recuperaría sus territorios en Asia Menor y se pagaría con las ganancias. No estaba muy interesado en Tierra Santa.

El Papa que lanzó la cruzada fue Urbano II, un noble francés que se había humillado para convertirse en monje cluniacense y luego había sido exaltado al trono papal. Era un vaso de celo santo, sabio en los caminos de los hombres. El llamamiento del emperador Alejo despertó en él la visión de un gigantesco esfuerzo de la cristiandad occidental por recuperar el Santo Sepulcro. La unión de los recursos militares bajo el control del Papa terminaría con las guerras de los príncipes de Europa, traería la paz en Occidente y en Oriente, la unidad cristiana en el propósito espiritual; incluso podría vincular, bajo el liderazgo papal, a las iglesias orientales y occidentales, que han estado dolorosamente en desacuerdo durante mucho tiempo. Los tiempos eran propicios para la realización de tal sueño. La fe era ardiente y acrítica. La población de Europa aumentaba, los hombres estaban inquietos, buscando nuevas tierras, nuevas salidas de energía.

En el Concilio de Clermont en el centro sur de Francia en noviembre de 1095, el Papa Urbano, alto, guapo, barbudo, pronunció uno de los discursos más potentes de toda la historia. Llamó al pueblo francés a arrebatar el Santo Sepulcro de las sucias manos de los turcos. Francia, dijo, ya estaba superpoblada. Apenas podía mantener a sus hijos, mientras que Canaán era, en las propias palabras de Dios, una tierra que mana leche y miel. ¡Escuchen el lamentable llamamiento de Jerusalén! ¡Franceses, cesad en vuestras abyectas disputas y volved vuestras espadas al servicio de Dios! ¡Estad seguros de que tendréis una rica recompensa en la tierra y una gloria eterna en el cielo! El Papa inclinó la cabeza y toda la asamblea prorrumpió en aclamaciones: “¡Dieu le veult!”. - "¡Dios lo quiere!" Trozos de tela roja fueron cruzados y clavados en los pechos de los muchos que en el lugar prometieron fervientemente “tomar la cruz”. “Fue un espectáculo para regocijar el corazón de cualquier revivalista. Astutamente, el Papa Urbano había despertado el ardor emocional de los hombres por la fe y, como si no lo supiera, había estimulado su codicia. Todos sus oyentes se habían educado en las historias bíblicas de los ricos campos, los rebaños y las florecientes praderas de Canaán; confundieron la actual ciudad de Jerusalén con la Ciudad Celestial, amurallada en perla, iluminada por la refulgencia de Dios, con agua viva fluyendo por sus calles plateadas. Un pobre cruzado podría verse tentado por un feudo de tierra santa; y si cayera, se le aseguró, por promesa papal, un asiento en el cielo. El Papa también ofreció a cada cruzado una indulgencia o remisión de muchos años en el purgatorio después de la muerte. Urbano apeló, finalmente, al fuerte sentido deportivo de los nobles. Aquí había un nuevo juego de guerra contra enemigos monstruosos, gigantes y dragones; fue “un torneo del cielo y el infierno”. En resumen, dice el historiador Friedrich Heer, las cruzadas se promovieron con todos los artificios del propagandista: historias de atrocidades, simplificaciones, mentiras, discursos incendiarios.



El Papa quedó desconcertado por el éxito de su propuesta. No se habían hecho planes para el enjuiciamiento de la cruzada. Varios reyes importantes de la cristiandad fueron excomulgados en ese momento. Urbano puso al obispo de Le Puy a cargo de la empresa y los nobles franceses asumieron el control militar. Toda la organización de la iglesia se dio a la tarea de obtener reclutas, dinero, suministros y transporte. En algunas regiones, bajo el hechizo de voces convincentes, el entusiasmo fue extremo. Informa el cronista William de Malmesbury: “El galés dejó su caza, el escocés su compañerismo con las alimañas, el danés su fiesta de bebida, el noruego su pescado crudo. Las tierras quedaron desiertas de sus labradores, las casas de sus habitantes; incluso ciudades enteras migraron.

Las cruzadas comenzaron con grotescos, cómicos y horribles. Una banda de alemanes siguió a un ganso que consideraban inspirado por Dios. Pedro el Ermitaño, un monje francés fanático, sucio y descalzo, bajo y moreno, con una cara alargada y delgada que se parecía extrañamente a la de su propio burro, predicó una cruzada privada, conocida como la Cruzada de los Campesinos, y prometió a sus seguidores que Dios los guiaría a la Ciudad Santa. En Alemania, Walter the Penniless emuló a Peter. Abigarradas hordas de entusiastas, después de haber desplumado al pobre burro de Peter sin pelo en su búsqueda de recuerdos, marcharon por Alemania y las tierras de los Balcanes, matando judíos por miles en su camino, saqueando y destruyendo. El emperador bizantino Alejo los envió a toda prisa a Asia Menor, donde se mantuvieron brevemente robando a los aldeanos cristianos. Fueron capturados en dos lotes por los turcos, quienes dieron al primer grupo la opción de convertirse al Islam o morir y masacraron al segundo grupo. Pedro el Ermitaño, que estaba en Constantinopla por negocios, fue uno de los pocos que escapó del juicio general.

La primera cruzada propiamente dicha se puso en marcha en el otoño de 1096. Sus ejércitos siguieron varios rumbos, por mar y tierra, hasta una cita en Constantinopla. El número de cruzados es muy incierto; el total puede haber sido tan bajo como 30.000 o tan alto como 100.000. En cualquier caso, el emperador bizantino Alejo fue sorprendido por la multitud y tuvo dificultades para encontrar comida para ellos. También estaba disgustado por su carácter. Había pedido soldados entrenados, pero recibió una gran multitud de entusiastas indisciplinados que incluían clérigos, mujeres y niños. Sólo los caballeros montados hicieron un buen espectáculo militar, e incluso ellos se comportaron con la arrogancia de los francos. Uno se sentó cómicamente en el propio trono del emperador. Alexius, tragándose su ira, ofreció dinero, comida y tropas para escoltar la expedición a través de Asia Menor. En cambio, pidió un juramento de lealtad por los territorios bizantinos que los cruzados podrían recuperar. Esto fue dado más que a regañadientes. La mala voluntad y el desprecio mutuos eran moneda corriente. Muchos francos de buen corazón juraron que los aliados bizantinos eran sus enemigos tanto como los turcos.

En la primavera de 1097, Alexius sacó a sus molestos invitados de la capital en su camino a través de Asia Menor hacia la Tierra Prometida. Fue un viaje espantoso. Las tierras altas de Asia estaban secas y yermas; los pocos campesinos locales huyeron ante el invasor, llevando consigo sus cabras y ovejas y pequeñas existencias de grano. El hambre y la sed asaltaron a los manifestantes. Acostumbrados a la abundante provisión de agua de sus países de origen, muchos ni siquiera se habían provisto de cantimploras de agua. Los caballeros marcharon a pie, despojándose de armaduras; los caballos morían de sed, falta de forraje y enfermedades; Se recogieron ovejas, cabras y perros para tirar del tren de equipajes. Una parte del ejército cruzó la cordillera del Anti-Tauro bajo un torrente de lluvia por un camino fangoso bordeando precipicios. Caballos y animales de carga, atados juntos, cayeron al abismo. Continuamente los turcos atacaban la columna. Sus arqueros, montados en veloces caballitos, dispararon una lluvia de flechas al galope y huyeron antes de que pudiera organizarse un contraataque. Sus dispositivos eran la emboscada, la retirada fingida y la aniquilación de las partidas de forrajeo del enemigo. Tales tácticas de golpe y fuga, nuevas para los occidentales, conmocionaron su sentido de la propiedad militar.

Los supervivientes bajaron al Mediterráneo por su extremo nororiental y encontraron algunos refuerzos que habían llegado en barco. Los pusilánimes y los codiciosos se revelaron. Esteban de Blois, cuñado de un rey inglés y padre de otro, desertó; pero cuando llegó a casa, fue enviado de regreso, según los informes, por su esposa animada. Pedro el Ermitaño, que se había unido, huyó para siempre. Balduino de Boulogne logró establecerse como gobernante del condado de Edesa y estuvo perdido por un tiempo en la gran empresa.



El cuerpo principal acampó ante la enorme fortaleza de Antioquía, que impedía todo avance hacia el sur, hacia Jerusalén. Siguió un asedio épico de ocho meses, animado por interludios tan extraños como la aparición del patriarca bizantino colgando de las almenas en una jaula. Debido a la traición dentro de los muros, Antioquía finalmente fue tomada en junio de 1098. El ejército cristiano luego avanzó con cautela hacia Jerusalén. Según cualquier estándar moderno, era una fuerza pequeña, que para entonces contaba con quizás 12.000, incluidos 1.200 o 1.300 de caballería. Los invasores se sorprendieron al descubrir que Canaán era una tierra pedregosa y estéril. Hay una antigua historia oriental que dice que en la Creación los ángeles transportaban el suministro de piedras para todo el mundo en un saco, que reventó mientras volaba sobre Palestina. No fluía leche ni miel en los barrancos grises, ni siquiera agua. El sol abrasador de verano en la llanura sin árboles fue una sorpresa. Los hombres y los caballos sufrían mucho por la falta de sombra. El sol caía sobre los cascos de acero y parecía asar los sesos danzantes de los soldados. Las cotas de malla ampollaron los dedos incautos hasta que los cruzados aprendieron a cubrirlas con una sobrevesta de lino. Dentro de la armadura, los cuerpos quejumbrosos deseaban sudar, pero en vano, porque no había agua para producir el sudor. Los soldados estaban aquejados de picores inaccesibles, de abrasiones de armadura, de moscas voraces y de insectos íntimos. los cuerpos quejumbrosos deseaban sudar, pero en vano, porque no había agua para producir el sudor. Los soldados estaban aquejados de picores inaccesibles, de abrasiones de armadura, de moscas voraces y de insectos íntimos. los cuerpos quejumbrosos deseaban sudar, pero en vano, porque no había agua para producir el sudor. Los soldados estaban aquejados de picores inaccesibles, de abrasiones de armadura, de moscas voraces y de insectos íntimos.

Por suerte o por dirección divina, los turcos estaban en desacuerdo con el califato árabe en Bagdad y el país estaba mal defendido. Los cruzados se abrieron paso hacia el sur mediante el valor y las amenazas y los sobornos a las guarniciones musulmanas. Finalmente, el 7 de junio de 1099, el ejército acampó ante los escarabajos muros de Jerusalén.

Testigo ocular, Foucher de Chartres cuenta la historia del asalto. “Se ordenó a los ingenieros que construyeran máquinas que pudieran trasladarse hasta las paredes y, con la ayuda de Dios, lograr así el resultado de sus esperanzas. . . . Una vez que las máquinas estuvieron listas, es decir los arietes y los ingenios mineros, se prepararon para el asalto. Entre otros artificios, unieron una torre hecha de pequeños trozos de madera, porque faltaba madera grande. Por la noche, a una orden dada, lo llevaban pieza por pieza hasta el punto más favorable de la ciudad. Y así, por la mañana, después de preparar las catapultas y otros artilugios, muy rápidamente la instalaron, encajada, no lejos de la pared. Entonces unos soldados atrevidos al sonido de la trompeta la montaron, y desde esa posición inmediatamente comenzaron a lanzar piedras y flechas. En represalia contra ellos procedieron los sarracenos a defenderse de igual manera y con sus hondas arrojaron tizones encendidos empapados en aceite y grasa y provistos de pequeñas antorchas sobre la mencionada torre y los soldados que en ella se encontraban. Por lo tanto, muchos que luchaban de esta manera en ambos bandos encontraron una muerte siempre presente. . . . [Al día siguiente] los francos entraron en la ciudad al mediodía, en el día dedicado a Venus, con trompetas y todos alborotados y virilmente atacando y gritando '¡Ayúdanos, Dios!' . . .” en el día dedicado a Venus, con clarines sonando y todos alborotados y varoniles atacando y gritando '¡Ayúdanos, Dios!' . . .” en el día dedicado a Venus, con clarines sonando y todos alborotados y varoniles atacando y gritando '¡Ayúdanos, Dios!' . . .”

Una vez que los cruzados tomaron el control de la ciudad, comenzaron a masacrar a los habitantes. “Algunos de nuestros hombres”, escribió el cronista del siglo XII Raimundo de Agiles, “cortaron las cabezas de sus enemigos; otros les tiraron flechas, de modo que cayeron de las torres; otros los torturaron más tiempo arrojándolos a las llamas. Montones de cabezas, manos y pies se veían en las calles de la ciudad. Era necesario abrirse camino entre los cuerpos de hombres y caballos. Pero estos eran asuntos menores comparados con lo que sucedió en el templo de Salomón, un lugar donde ordinariamente se cantan los servicios religiosos. ¿Que paso ahi? Si digo la verdad, excederá tus poderes de creencia. Así que sea suficiente decir esto al menos, que en el templo y el pórtico de Salomón, los hombres cabalgaban en sangre hasta las rodillas y las riendas de las riendas. En efecto,

“Ahora que la ciudad fue tomada, valió la pena todos nuestros trabajos y penalidades anteriores para ver la devoción de los peregrinos en el Santo Sepulcro. Cómo se regocijaron y exultaron y cantaron el noveno canto al Señor. Era el noveno día. . . El sermón noveno, el canto noveno fue exigido por todos. Este día, digo, será famoso en todas las edades futuras, porque convirtió nuestros trabajos y penas en alegría y júbilo; este día, digo, marca la justificación de todo el cristianismo y la humillación del paganismo; nuestra fe fue renovada. El Señor hizo este día, y nos regocijamos y nos regocijamos en él, porque en este día el Señor se reveló a Su pueblo y lo bendijo”.

Poco después de la captura, la mayor parte del ejército se fue a casa, habiendo cumplido sus votos. Godofredo de Bouillon, que había sido elegido gobernante de Jerusalén, se quedó con sólo 1.000 o 2.000 soldados de infantería y unos pocos cientos de caballeros para controlar una tierra hostil poblada por árabes, judíos, cristianos herejes y miembros de la Iglesia Ortodoxa Oriental. Según el gran historiador de las cruzadas Stephen Runciman, la masacre de Jerusalén no se olvida. “Fue esta prueba sedienta de sangre del fanatismo cristiano lo que recreó el fanatismo del Islam”.

Los cruzados se propusieron fortalecer su control sobre el país, construyendo esos castillos gigantescos, prácticamente inexpugnables, que todavía nos llenan de asombro. Poco a poco se fueron aclimatando, aprendiendo árabe, adoptando la sensata vestimenta oriental -albornoz y turbante- e instituciones locales tan agradables como el harén. Se casaron con armenias y otras mujeres cristianas locales. Sus hijos fueron criados por enfermeras y tutores árabes. En Jerusalén y las ciudades costeras, los nobles y los comerciantes vivían en hermosas casas, con alfombras, tapices de damasco, mesas talladas con incrustaciones, vajillas de oro y plata. Sus damas estaban veladas contra el sol enemigo; se pintaron la cara y caminaron con paso remilgado. En poco tiempo se desarrolló una clase social de nativos, los Viejos Colonos, en casa en el Este. Tenían buenos amigos entre la nobleza nativa y cazaban, jugaban justas y festejaban con ellos. Tomaron su religión con facilidad, con una sonrisa tolerante ante las excesivas devociones de otros cristianos recién llegados a Oriente. Reservaron capillas en sus iglesias para el culto musulmán, y los musulmanes correspondieron instalando capillas cristianas en sus mezquitas. Después de todo, cuando uno puede ver los Santos Lugares cualquier día, uno se acostumbra a ellos.

Para engrosar las filas de los cruzados, en su mayoría combatientes piadosos de noble cuna, seguían llegando recién llegados de Europa. Un joven caballero, inspirado por cualquier motivo para tomar la cruz, primero tenía que reunir el dinero de su pasaje, a menudo hipotecando su tierra o cediendo algunos derechos feudales. Escuchó un sermón de despedida en la iglesia de su pueblo y dio un beso de despedida a sus amigos y parientes, muy probablemente para siempre. Dado que el camino a través de Asia Menor se había vuelto cada vez más inseguro, cabalgó hasta Marsella o Génova y tomó pasaje con un capitán de barco. Se le asignó un espacio fijo de dos pies por cinco en las entrecubiertas; su cabeza debía estar entre los pies de otro peregrino. Negoció parte de su comida con el cargador, o mayordomo principal, pero le aconsejaron que llevara sus propias provisiones: carne salada, queso, galletas, frutas secas,

Para el joven guerrero devoto dispuesto a aceptar el celibato, se abría una carrera en las órdenes militares, que eran los principales defensores del reino contra los sarracenos. Los Caballeros Hospitalarios ya se habían establecido antes de la conquista como una orden de voluntarios que atendía a los peregrinos enfermos en Jerusalén. Hicieron votos monásticos y siguieron la Regla Benedictina, adoptando como símbolo la cruz maltesa blanca. Después de la conquista, se convirtieron en los Caballeros de San Juan de Jerusalén, debido únicamente a la obediencia al Papa. Su albergue en Jerusalén podía albergar a 1.000 peregrinos. Debido a que vigilaban las rutas de los peregrinos, sus intereses se volvieron cada vez más militares. En siglos posteriores, trasladaron el sitio de su operación y fueron conocidos como los Caballeros de Rodas y los Caballeros de Malta.

Los Caballeros Templarios, los valientes caballeros de la cruz roja, se establecieron en 1118, con su cuartel general en la Cúpula de la Roca, que los cruzados creían que era el Templo de Salomón. Su primer deber era proteger el camino a Jerusalén. Pronto, tanto los hospitalarios como los templarios se vieron envueltos en casi todas las refriegas entre los cruzados y los sarracenos, actuando como una especie de policía voluntaria. Los gobernantes de los estados cristianos no tenían control sobre ellos; tenían sus propios castillos, hacían su propia política, incluso firmaban sus propios tratados. A menudo estaban tan en desacuerdo con otros cristianos como con los musulmanes. Algunos se pasaron al Islam y otros fueron influenciados por las prácticas místicas musulmanas. La orden en Francia fue casi destruida en el siglo XIV por Felipe IV, deseoso de confiscar las riquezas de los templarios.

Otra orden monástica en lucha fue la de los Caballeros Teutónicos, cuya membresía estaba restringida a alemanes de noble cuna. Abandonaron Tierra Santa en 1291 y trasladaron sus actividades a las tierras del Báltico oriental. Allí difundieron el Evangelio en gran medida exterminando a los paganos eslavos y reemplazándolos con alemanes temerosos de Dios.

El período activo de la conquista cristiana terminó en 1144 con la recuperación por parte de los turcos del condado cristiano de Edesa. A partir de entonces, los occidentales estuvieron generalmente a la defensiva. La noticia de la caída de Edesa conmocionó a Europa. El gran San Bernardo de Claraval promovió rápidamente una nueva cruzada, la segunda. En la Pascua de 1146, una multitud de peregrinos se reunió en Vézelay para escuchar la predicación de Bernardo. La mitad de la multitud hizo el voto del cruzado; Como el material para hacer cruces se agotó, el santo ofreció su propia túnica y capucha para que se cortaran y proporcionaran más material.

Inspirado por Bernardo, el rey francés Luis VII decidió llevar a su ejército a Tierra Santa, y la valiente reina de Luis, Leonor de Aquitania, decidió acompañarlo. Bernard fue a Alemania para reclutar al rey Conrado III para la expedición. En su camino a Constantinopla, tanto las expediciones francesas como las alemanas fueron tan bienvenidas como una plaga de langostas. Las ciudades a lo largo de la ruta cerraron sus puertas y suministrarían alimentos solo dejándolos bajar de las murallas en canastas, previo pago en efectivo. Por lo tanto, los cruzados, especialmente los alemanes, quemaron y saquearon granjas y pueblos indefensos, e incluso atacaron un monasterio. En Constantinopla, los alemanes fueron recibidos con más que frialdad por el emperador, que había llegado a la conclusión de que las cruzadas eran un mero truco del imperialismo occidental.

De alguna manera, los cruzados se abrieron paso a través de Asia Menor, sufriendo grandes pérdidas en el camino. Aunque los ejércitos y sus monarcas eran amargamente hostiles entre sí, se unieron para atacar Damasco; pero el ataque no tuvo éxito y, en su retirada, los ejércitos cruzados fueron destruidos en gran parte. Los reyes abandonaron Tierra Santa disgustados, reconociendo que la cruzada fue un fiasco total. Solo la reina Leonor había hecho lo mejor posible durante el viaje, manteniendo una notoria aventura con su joven tío, Raimundo II, príncipe de Antioquía.

Los musulmanes continuaron mordisqueando las posesiones cristianas, y en 1187 capturaron Jerusalén. Su gran general, Saladino, se negó a seguir el precedente cristiano de masacrar a los habitantes de la ciudad. Ofreció a sus cautivos por rescate, garantizándoles un paso seguro a sus propias líneas. La noticia de la caída de Jerusalén inspiró una tercera cruzada, encabezada por Felipe Augusto de Francia, Ricardo Corazón de León de Inglaterra y Federico Barbarroja de Alemania, quien se ahogó en su camino hacia el Este.

Las naciones en guerra a menudo tienen un enemigo favorito: en la Primera Guerra Mundial, el conde von Luckner, en la segunda, el general Rommel. Para los cruzados, Saladino era un enemigo valiente. Cuando atacó el castillo de Kerak durante la fiesta de bodas del heredero de Transjordania, la madre del novio le envió algunas delicias de la fiesta, recordándole que la había llevado en sus brazos cuando era niña. Saladino preguntó en qué torre se alojaría la feliz pareja, y amablemente la perdonó mientras atacaba el resto del castillo. Le gustaban las bromas. Plantó un trozo de la Vera Cruz en el umbral de su tienda, donde todos los que venían a verlo debían pisarlo. Emborrachó a algunos monjes peregrinos y los acostó con mujeres musulmanas lascivas, robándoles así toda recompensa espiritual por los trabajos y pruebas de su vida. En una batalla con Ricardo Corazón de León, Saladino vio caer el caballo de Ricardo, generosamente le envió un mozo con dos caballos frescos y perdió la batalla. Y cuando Ricardo cayó con fiebre, Saladino le envió melocotones, peras y nieve del monte Hermón. Ricardo, para no ser menos cortés, propuso que su hermana se casara con el hermano de Saladino y que la pareja recibiera la ciudad de Jerusalén como regalo de bodas. Habría sido una feliz solución.

Aunque Richard capturó Acre en 1191 (con la ayuda de una gran catapulta conocida como Bad Neighbor, un lanzador de piedras, God's Own Sling, y una escalera de mano, The Cat), no pudo recuperar Jerusalén. Tuvo que contentarse con negociar un acuerdo que abriera el camino a la Ciudad Santa a los peregrinos cristianos. La tercera cruzada marcó, en general, un fracaso moral. Terminó en compromiso con los musulmanes y en disensión entre los cristianos. Los papas perdieron el control de su empresa; ni siquiera pudieron salvar a su campeón, Ricardo Corazón de León, del encarcelamiento cuando fue tomado cautivo por el duque de Austria, quien se resintió por un insulto que había recibido de Ricardo durante la cruzada. El idealismo y el sacrificio personal por una causa sagrada se volvieron menos comunes, y la mayoría de los reclutas que iban a Tierra Santa buscaban principalmente retornos rápidos.

En 1198, el gran Inocencio III accedió al papado y promovió otra expedición, la lamentable cuarta cruzada. Sus agentes hicieron un contrato con los venecianos para el transporte a Tierra Santa de unos 30.000 hombres y 4.500 caballos. Sin embargo, para el día del embarque, los expedicionarios habían recaudado solo la mitad del dinero del pasaje. Los venecianos, siempre hombres de negocios, ofrecieron a los cruzados un arreglo: si capturaban para Venecia la ciudad comercial rival de Zara en Dalmacia, que los venecianos describían como un nido de piratas, serían transportados a una tarifa más barata. Zara fue tomada de manera eficiente, para horror del Papa Inocencio, porque Zara era una ciudad católica y su señor supremo húngaro era vasallo de la Sede Apostólica. Ahora que se sentó el precedente de una cruzada contra los cristianos, los líderes, a instancias de Venecia, defendió la causa de un emperador bizantino depuesto, encarcelado y cegado, Isaac Angelus. Al restaurarlo en su trono, corregirían un gran error, devolverían Oriente a la comunión con la iglesia romana y recibirían de su protegido bizantino hombres y dinero para una posterior conquista de Egipto. Se convenció al Papa de que considerara favorablemente el proyecto y los barcos de la cuarta cruzada zarparon hacia Constantinopla.

La noble ciudad fue tomada por asalto el 12 de abril de 1204. La juerga de tres días que siguió es memorable en la historia del saqueo. Los cruzados franceses y flamencos, embriagados con poderosos vinos griegos, destruyeron más de lo que se llevaron. No perdonaron monasterios, iglesias, bibliotecas. En Santa Sofía, bebieron de los vasos del altar mientras una prostituta se sentaba en el trono del patriarca y cantaba obscenas canciones de soldados franceses. El emperador, considerado un usurpador perverso, fue llevado a lo alto de una alta columna de mármol y empujado, “porque era apropiado que un acto de justicia tan señalado fuera visto por todos”.

Luego se dividió el botín real, el Imperio de Oriente. De algún modo, Venecia recibió todos los mejores bocados: ciertas islas del Egeo y puertos marítimos en las islas griega y

continentes asiáticos. Los francos se convirtieron en duques y príncipes de amplias tierras en Grecia y en Macedonia, donde todavía se ven los tocones macizos de sus castillos. El legado papal que acompañaba a las tropas absolvió a todos los que habían tomado la cruz de continuar a Tierra Santa para cumplir sus votos. La cuarta cruzada no trajo socorro a la Palestina cristiana. Por el contrario, buena parte de los caballeros partieron de Tierra Santa hacia Constantinopla, para participar en el reparto de tierras y honores.

“Nunca hubo un mayor crimen contra la humanidad que la cuarta cruzada”, dice Stephen Runciman. Destruyó los tesoros del pasado y quebró la cultura más avanzada de Europa. Lejos de unir a la cristiandad oriental y occidental, implantó en los griegos una hostilidad hacia Occidente que nunca ha desaparecido por completo, y debilitó las defensas bizantinas contra el poder creciente de los turcos otomanos, ante quienes finalmente sucumbieron.

Unos años más tarde, el espíritu cruzado se parodió a sí mismo. Dos niños de doce años, Esteban en Francia y Nicolás en Alemania, predicaron una cruzada de niños, prometiendo a sus seguidores que los ángeles los guiarían y que los mares se dividirían ante ellos. Miles de niños y niñas se unieron a la cruzada, junto con clérigos, vagabundos y prostitutas. Las historias milagrosas alegan que bandadas de pájaros y enjambres de mariposas acompañaron al grupo mientras se dirigía hacia el sur sobre las montañas hacia el mar, que, sin embargo, no se dividió para dejarlos pasar. Inocencio III le dijo a una delegación que se fuera a casa y creciera. Algunos de los alemanes lograron llegar a Palestina, donde desaparecieron. La partida francesa cayó en manos no de ángeles sino de dos de los peores sinvergüenzas de la historia, Hugo el Hierro y Guillermo de Posquères, armadores marselleses,

La melancólica historia de las cruzadas posteriores puede contarse brevemente. Incapaces de recuperar Jerusalén, los estrategas intentaron apoderarse de Egipto, una de las grandes bases del poder musulmán. En 1219, tras un asedio de año y medio, una expedición tomó Damieta, en una de las desembocaduras del Nilo. Pero los cristianos pudieron aferrarse a la ciudad solo por unos pocos años. Nuevamente en 1249, San Luis invadió Egipto con la esperanza de retomarlo, pero no tuvo éxito.

Hubo numerosos intentos de recuperar Jerusalén después de que había caído en manos de los sarracenos. La expedición bastante cómica del emperador Federico II de 1228 se parecía más a una gira de buena voluntad que a una cruzada. El estado de ánimo de los tiempos había cambiado. Ahora convenía a casi todo el mundo mantener el statu quo. Los musulmanes fueron amenazados desde el este por los mongoles bajo Genghis Khan y sus igualmente formidables sucesores; no querían guerras pequeñas en Palestina. Los antiguos colonos cristianos habían desarrollado un próspero comercio de importación y exportación de productos orientales, con mercancías traídas en caravanas de camellos a las ciudades costeras para ser enviadas a Europa. Ya estaban hartos de visitar fanáticos, que estaban ansiosos por sumergirse en una furiosa batalla, cometer algunas atrocidades, romper la precaria paz y luego irse a casa, dejando a los Viejos Colonos con la bolsa.

Con falta de entusiasmo, falta de nuevos reclutas, falta, de hecho, de firme propósito, los principados cristianos restantes se desmoronaron gradualmente. Antioquía cayó en 1268, la fortaleza hospitalaria de Krak des Chevaliers en 1271. En 1291, con la captura de la última gran fortaleza, Acre, los musulmanes habían recuperado todas sus posesiones y las grandes cruzadas terminaron en fracaso.

¿Por qué? ¿Qué salió mal? Claramente hubo una caída de la moral; también hubo un fracaso en la organización y dirección militar. Los papas no eran comandantes en jefe; los diversos ejércitos aliados estaban divididos por la disensión; no había unidad de mando o estrategia en los principados rivales de Palestina y Siria. Los medios militares disponibles eran insuficientes para mantener la conquista; con la distancia de las bases europeas tan grande, los problemas de suministro eran insuperables. Los ejércitos estaban sobrecargados de oficiales, porque las cruzadas se consideraban un juego de caballeros, y los pobres pronto dejaron de presentarse como voluntarios. Y siempre estaba el desgaste causado por la malaria, la disentería y las misteriosas enfermedades orientales.

Como ha señalado el historiador Henri Pirenne, las cruzadas no respondían a ningún objetivo temporal. Europa no tenía necesidad de Jerusalén y Siria. Necesitaba, más bien, un Imperio oriental fuerte para ser un baluarte contra los agresivos turcos y mongoles; y este imperio los cruzados destruyeron con sus propias espadas. En España, en cambio, el espíritu cruzado triunfó porque coincidió con una necesidad política.

Es bastante fácil para nosotros ver que el entusiasmo inicial de los cruzados se basó en la ilusión. Mucho antes de que se abandonaran las formas y la fraseología de las cruzadas, se había instalado la desilusión. El carácter de los últimos reclutas cambió. Muchos se fueron a Oriente para escapar del pago de sus deudas; los jueces dieron a los criminales la opción de ir a la cárcel o tomar la cruz. Después de la derrota de San Luis en 1250, los predicadores de una cruzada fueron insultados públicamente. Cuando los monjes mendicantes pedían limosna, la gente llamaba a un mendigo y le daba una moneda, no en nombre de Cristo, que no protegía a los suyos, sino en el de Mahoma, que había demostrado ser más fuerte. Alrededor de 1270, un antiguo maestro general de la orden dominicana escribió que pocos creían aún en el mérito espiritual prometido por las cruzadas. Un monje francés se dirigió a Dios directamente: “Es un necio el que te sigue a la batalla”. Los trovadores y los minnesingers se burlaron de la iglesia, y Walther von der Vogelweide llamó al Papa el nuevo Judas. Hubo contracruzadas en Francia y Alemania. El decano y el cabildo de la catedral de Passau predicaron una cruzada contra el legado papal; en Regensburg, cualquiera que se encontrara con una cruz de cruzado era condenado a muerte. Surgió un partido pacifista, encabezado por los Franciscanos Espirituales. “No matéis a los paganos; ¡Conviértelos!” fue su grito. Al principio, las cruzadas habían fortalecido a la iglesia, pero finalmente el patrocinio de la guerra por parte del papado llegó a socavar su autoridad espiritual. El decano y el cabildo de la catedral de Passau predicaron una cruzada contra el legado papal; en Regensburg, cualquiera que se encontrara con una cruz de cruzado era condenado a muerte. Surgió un partido pacifista, encabezado por los Franciscanos Espirituales. “No matéis a los paganos; ¡Conviértelos!” fue su grito. Al principio, las cruzadas habían fortalecido a la iglesia, pero finalmente el patrocinio de la guerra por parte del papado llegó a socavar su autoridad espiritual. El decano y el cabildo de la catedral de Passau predicaron una cruzada contra el legado papal; en Regensburg, cualquiera que se encontrara con una cruz de cruzado era condenado a muerte. Surgió un partido pacifista, encabezado por los Franciscanos Espirituales. “No matéis a los paganos; ¡Conviértelos!” fue su grito. Al principio, las cruzadas habían fortalecido a la iglesia, pero finalmente el patrocinio de la guerra por parte del papado llegó a socavar su autoridad espiritual.

Los efectos de las cruzadas en el mundo laico fueron mixtos. Los hijos menores problemáticos fueron enviados a Tierra Santa para que no pudieran perturbar la paz en el hogar. La creciente clase media se benefició prestando dinero a los cruzados y vendiéndoles suministros. Muchos campesinos y siervos compraron su libertad a su amo, que necesitaba dinero en efectivo para los gastos de viaje, y descubrió un nuevo oficio en las ciudades en expansión.

Las cruzadas coincidieron más o menos con el redescubrimiento de Oriente por parte de Occidente. Los comerciantes, de los cuales el más conocido es Marco Polo, llegaron al Imperio Mongol en el Lejano Oriente y organizaron un gran negocio internacional, tanto por tierra como por mar. Los productos orientales se hicieron comunes en Occidente: arroz, azúcar, sésamo, limones, melones, albaricoques, espinacas y alcachofas. El comercio de especias floreció; Occidente aprendió a apreciar el clavo y el jengibre ya deleitarse con los perfumes exóticos. Los materiales orientales estaban muy de moda: muselinas, algodones, satenes, damascos, alfombras y tapices; y nuevos colores y tintes: índigo, carmín y lila. Occidente adoptó los números arábigos en lugar del imposible sistema romano. Incluso se dice que el rosario llegó a la Europa cristiana a través de Siria.

Las cruzadas estimularon la economía europea. El comercio se convirtió en un gran negocio a medida que los nuevos dispositivos bancarios y crediticios, desarrollados durante el período, se hicieron de uso común. También se estimuló la imaginación de Europa, pues los cruzados dieron lugar a una rica literatura vernácula, poemas épicos, historias, memorias. Y el ideal heroico, por mucho que se abuse de él, poseyó la imaginación occidental y todavía vive allí como el gran ejemplo de sacrificio personal por una causa santa.