Mostrando las entradas con la etiqueta misil supersónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta misil supersónico. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

AShM: HF-3 "Xiong Feng-3" (Taiwán)

Misil antibuque taiwanés "Xiong San"


Caza taiwanés F-CK-1 con el misil "Xiong San" bajo el ala (en el nodo exterior). Foto: United Daily News


La industria de la República de China (Taiwán), parcialmente reconocida, está desarrollando sus propias armas, y se anuncian nuevos modelos con regularidad. Así, hace unos días, aparecieron los primeros informes sobre el inicio de las pruebas del misil antibuque aéreo Hsiung San. Este proyecto, que previamente había experimentado dificultades, ya se encuentra en la fase de fabricación y prueba de prototipos.

Nueva modificación

En 1994, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Zhongshan de Taiwán (NCSIST) inició el desarrollo de un avanzado misil antibuque. Este armamento, denominado HF-3 o "Xiong Feng-3" ("Viento Valiente-3"), estaba diseñado para ser desplegado tanto en buques como en plataformas terrestres, con el objetivo de enfrentar a buques de la República Popular China en caso de un conflicto hipotético.

Las primeras pruebas del misil se llevaron a cabo en 1997, aunque los desarrollos posteriores experimentaron demoras. El sistema de misiles costeros basado en el HF-3 entró en servicio una década después, iniciándose la producción en serie en paralelo, aunque no siempre al ritmo requerido por las fuerzas armadas.

A principios de 2022, se informó que el NCSIST recibió el encargo de desarrollar una nueva versión del HF-3. Se proyectó que esta versión fuera más compacta y ligera, permitiendo su integración en los cazas de combate F-CK-1 fabricados localmente. En las primeras fases del proyecto, los nombres mencionados fueron Hsiung San y Hsiung Chih.

Según lo previsto, la actualización del diseño existente y el desarrollo del nuevo misil antibuque tomarían varios años. Se anticipaba que las pruebas de vuelo comenzarían en los años siguientes y que el misil estaría operativo en 2028.



Una perspectiva diferente. Foto: Liberty Times

La implementación de estos planes se topó con dificultades inesperadas. En 2023-2024, la prensa taiwanesa y extranjera informó que el desarrollo del proyecto Xiong San se retrasó y podría demorarse más de lo previsto. Al mismo tiempo, ni siquiera se pudo proporcionar una fecha aproximada de finalización.

Cohete experimental

El 21 de febrero de 2025, el diario taiwanés United Daily News divulgó nueva información sobre el proyecto Hsiung San. Se confirmó que los desarrolladores habían superado las dificultades iniciales y que la situación actual era positiva.

De acuerdo con el informe, el proyecto experimentó contratiempos inesperados entre 2022 y 2023, lo que llevó incluso a su suspensión temporal. Sin embargo, esos problemas fueron resueltos y el desarrollo se reanudó, a más tardar, en septiembre de 2024. Para entonces, la fase de diseño había concluido con éxito, permitiendo avanzar a una nueva etapa, que incluyó pruebas tanto marítimas como aéreas.

United Daily News, junto con otros medios y blogs, publicaron varias fotografías llamativas captadas por fotógrafos anónimos cerca de una base aérea en Taiwán. Las imágenes mostraban un caza F-CK-1 portando un misil desconocido bajo el ala, identificado rápidamente como el "Xiong San". Además, el avión llevaba otras cargas útiles de distintos tipos.

Las fotos recientes sugieren que el misil antibuque ha pasado con éxito por diversas pruebas. Sin embargo, no está claro qué tipo de ensayos se han realizado hasta ahora. Podrían tratarse de vuelos con maquetas para verificar aspectos aerodinámicos o de pruebas con prototipos completos. Asimismo, es posible que el NCSIST y la Fuerza Aérea estén preparando ensayos de vuelo completos con lanzamientos de prueba.

Es evidente que las pruebas integrales del nuevo misil en su plataforma aérea requerirán varios años. Aunque los desarrolladores aún cuentan con opciones para cumplir los plazos establecidos, no se descarta que los problemas anteriores puedan afectar el calendario general. En tal caso, el misil no estaría operativo antes de 2028-2030.


Maqueta del misil Hsiung Feng 3. Foto Wikimedia Commons

Versión reducida

El futuro misil antibuque Hsiung San deriva del modelo en serie Hsiung Feng 3. Para adaptarse a los requisitos y limitaciones del futuro portador aéreo, se redujeron su tamaño y peso, manteniendo, no obstante, las principales soluciones de diseño. La instrumentación fue modernizada, aunque no rediseñada por completo.

Al igual que sus predecesores, el Xiong San presenta un fuselaje cilíndrico alargado con un morro ojival. En los laterales se encuentran cuatro tomas de aire instaladas en carenados alargados de pequeña sección transversal. La cola está equipada con superficies de control dispuestas en forma de X.

En cuanto a sus características físicas, el misil mide aproximadamente 5,5 metros de longitud y tiene un diámetro de 360 mm. Su peso al lanzamiento es inferior a 900 kg. En comparación, el HF-3 original mide 6,1 metros, tiene un diámetro de 460 mm y un peso de hasta 1,5 toneladas. La reducción significativa en peso y dimensiones se logró, en parte, eliminando el motor de lanzamiento que proporciona la elevación y aceleración inicial en versiones anteriores.

El nuevo misil mantiene un motor estatorreactor, con tomas de aire laterales y la cámara de combustión situada en la parte trasera. Aún no se han divulgado las especificaciones de vuelo, pero se sabe que el Xiong Feng-3 puede alcanzar velocidades de aproximadamente Mach 3,5. Según diversas estimaciones, el nuevo modelo tendría un alcance máximo de entre 120 y 150 km, quedando por debajo del alcance del misil original más grande y pesado.

El sistema de guiado sigue siendo combinado, incorporando un piloto automático y sistemas de navegación para dirigir el vuelo hacia el objetivo, junto con un radar activo de localización, responsable de la detección y ataque final al objetivo en superficie.

Por el momento se desconoce la carga útil exacta del misil. El HF-3 está equipado con una ojiva de alto explosivo y fragmentación de 225 kg, y es probable que la nueva versión utilice una ojiva similar, aunque de menor masa.





Lanzamiento de un misil HF-3 desde un lanzador terrestre. Foto: Ministerio de Defensa de Taiwán.

El caza F-CK-1, construido por la corporación taiwanesa AIDC, se utiliza actualmente como portador experimental de prototipos de misiles. Aviones de este tipo de las unidades de combate de la Fuerza Aérea se convertirán en portaaviones regulares del prometedor misil antibuque en el futuro. La munición puede ubicarse bajo el fuselaje y bajo el ala. A pesar de todas las medidas, el Xiong San resultó ser bastante grande y pesado. Por ello, el F-CK-1 no puede transportar más de dos o tres misiles de este tipo.

Empoderamiento

Para enfrentar posibles amenazas navales, las fuerzas armadas de la República de China disponen de varios tipos de misiles especializados. El más avanzado es el Xiong Feng-3, desplegado en buques y plataformas costeras. Se informa que este misil antibuque es capaz de alcanzar y neutralizar grandes embarcaciones a distancias de hasta 400 km.

La aviación de combate también está equipada para atacar objetivos en superficie, utilizando los misiles estadounidenses AGM-84 Harpoon. Este misil antibuque subsónico, más ligero, tiene un alcance máximo de entre 100 y 120 km. Aunque el Harpoon ofrece ciertas ventajas, sus prestaciones generales son inferiores a las del HF-3 taiwanés.

Esta combinación de capacidades en los misiles actuales motivó recientemente el inicio del proyecto Xiong San. El objetivo es modernizar los aviones de combate, dotándolos de nuevas capacidades operativas en el corto plazo.

El nuevo misil presenta ventajas claras: su alta velocidad supersónica dificulta la interceptación y ofrece un alcance significativo. Sus sistemas de guiado estándar están diseñados para garantizar la precisión contra grandes objetivos navales. Además, el Hsiung San está unificado con el modelo en serie, lo que facilitará su producción y mantenimiento.

La incorporación del Xiong San representará un avance importante para la aviación de combate de Taiwán. Sin embargo, la Fuerza Aérea no debería ser excesivamente optimista por ahora. El proyecto se reanudó hace solo unos meses y el misil aún no ha completado las pruebas necesarias. Habrá que esperar varios años para confirmar su éxito, probablemente no antes de 2028.

viernes, 5 de abril de 2024

AShM: Futuros misiles antibuque de Occidente (2/2)

Futuros misiles antibuque de Occidente (2)


Por Nhan Vu


Defensa de Vietnam : en el marco del programa OASuW (Arma ofensiva antisuperficie), la compañía Lockheed Martin desarrollará el misil antibuque de mayor alcance AGM-158C LRASM (Misil antibuque de largo alcance).




LRASM es una variante del misil de crucero lanzado por avión AGM-158B JASSM-ER (Joint Air-to-Surface Standoff Missile - Extended Range), equipado con un nuevo sensor, diseñado específicamente para misiones antiaéreas.


El programa anglo-francés para desarrollar el misil Sea Venom/Anti-Navire Leger (ANL), liderado por la empresa MBDA al servicio de los Ministerios de Defensa francés y británico, alcanzó un nuevo nivel en junio de 2017 cuando se lanzó con éxito el misil desde un Dauphin. helicóptero por primera vez en un campo de pruebas en el sur de Francia; A finales de 2018 se espera realizar una serie de lanzamientos controlados de este misil.

El proyecto Sea Venom/ANL se implementó para cumplir con los requisitos del futuro arma guiada antisuperficie (pesada) del Reino Unido y el Anti Navire Leger (ANL) de Francia para reemplazar los obsoletos misiles antibuque Sea Skua y AS15TT de Francia. Los requisitos son: misil multimisión, ligero, con un peso de 110 kg y una longitud de unos 2,5 m, utilizado para destruir objetivos en la superficie del agua en un radio de casi 20 km; El misil tiene una alta velocidad subsónica y se lanza desde un helicóptero.

El cohete activa sus motores después de la separación del portaaviones, encendiendo el cabezal de localización de imágenes térmicas no refrigerado Safran con capacidades avanzadas de análisis de imágenes (capaz de integrar un canal de localización láser semiactivo adicional), un canal de comunicación bidireccional para movilizar el control. la participación del oficial en el ciclo de control de misiles y una sección de combate de fragmentos perforantes de 30 kg.

 
En el verano de 2017, se completó una fase clave del programa anglo-francés para el nuevo misil Sea Venom/Anti-Navire Leger (ANL). En el campo de pruebas del sur de Francia, este misil fue lanzado por primera vez desde un helicóptero Dauphin.


Si bien el misil puede volar de forma independiente en varios modos, incluido volar a altitudes extremadamente bajas sobre la superficie del mar, la participación del oficial de control permitirá la implementación de modos tales como cambiar de mira mientras se mueve, volar, calibrar/apuntar con precisión y detenerse de manera segura. la misión. Con el modo de autoguiado láser semiactivo, el misil podrá capturar objetivos fuera del campo de visión gracias a la irradiación láser del objetivo desde un vehículo externo. En la cola del cohete hay un motor de arranque, en el medio del cuerpo hay un motor de crucero con una boquilla instalada debajo del cuerpo mirando hacia abajo.

El misil Sea Venom/ANL, utilizado para realizar misiones tanto en alta mar como en tierra en situaciones con interferencia del terreno, está previsto que sea equipado con helicópteros AW159 Wildcat de la Armada británica, mientras que la flota francesa equipará este misil con los nuevos helicópteros HIL (Helicoptere Interarmados Léger).

El misil es capaz de destruir desde una distancia segura diferentes tipos de barcos, desde lanchas de ataque rápido, lanchas de misiles de tamaño mediano hasta barcos grandes como corbetas, y puede montarse en diferentes tipos de vehículos de transporte. Por ejemplo, se llevaron a cabo pruebas de transporte aéreo para demostrar la compatibilidad del misil con los helicópteros Lynx existentes.

 
El misil Sea Venom/ANL tiene un peso de 110 kg y un alcance de casi 20 km, con un motor que se activa después de que el misil se separa del portaaviones, un cabezal de referencia no refrigerado de la empresa Safran y un canal de comunicación bidireccional para el control. oficial para participar en el ciclo de control. Si bien el misil puede volar de forma completamente autónoma en varios modos, incluido volar a altitudes extremadamente bajas sobre la superficie, la participación del oficial de control permitirá modos adicionales, como cambiar de mira en el aire. Mientras vuela, apunte correctamente y con precisión y detenga la misión de forma segura.


Los futuros misiles antibuque de Estados Unidos

La necesidad de la Marina de los EE. UU. de garantizar el control marítimo frente a las nuevas capacidades de los principales adversarios que buscan construir redes anti-acceso/denegación de área (A2/AD), combinada con la competencia interminable por los recursos, ha obligado a la Marina de los EE. UU. a desarrollar una estrategia. de "letalidad distribuida" (potencia de fuego distribuida) para reequipar, reestructurar y reorientar la flota de superficie para dominar la flota de superficie. La posición de "avance" es más abierta. Para satisfacer las necesidades urgentes de capacidades antibuque, la Marina de los EE. UU. está innovando e introduciendo nuevos sistemas de armas para equipar barcos y aviones junto con variantes antibuque de misiles de superficie, el sistema de defensa aérea SM-6 de Raytheon.


Explicación del término A2/AD (anti-acceso y denegación de área):
  • “Anti-acceso” es la capacidad de ralentizar u obstaculizar el despliegue de fuerzas enemigas en el campo de batalla u obligar al enemigo a construir un trampolín para la campaña mucho más lejos del lugar de despliegue deseado.
  • El “bloqueo de área” incluye acciones destinadas a limitar la libertad de movimiento, reducir la efectividad del combate o aumentar los riesgos asociados con las operaciones de las fuerzas enemigas en el campo de batalla.


 
Toda la familia de misiles Tomahawk, incluido el programa MST (Maritime Strike Tomahawk) con un número no especificado de misiles de ataque terrestre Tomahawk (TLAM) o misiles de ataque terrestre Bloque IV, estará equipado con un sistema de guía y comunicaciones. más libremente con la capacidad de corregir órbitas en entornos de interferencia complejos o en condiciones A2/AD


Con el deseo de restaurar la capacidad antibuque de largo alcance que se perdió cuando la variante antibuque Tomahawk Anti-Ship Missile (TASM) fue retirada del servicio en la década de 1990, la flota estadounidense está desarrollando una nueva variante de Ataque Marítimo. (MST). En el marco del programa de despliegue acelerado, Raytheon recibió en el otoño de 2017 un contrato para integrar un nuevo buscador multimodo para un número no aprobado de misiles de ataque terrestre Tomahawk (TLAM) o misiles Block IV para que puedan capturar objetivos en movimiento en el mar. Se cree que el nuevo cabezal de guiado pasivo multimodo tendrá un módulo de microprocesador multifunción que, cuando se combine con un sistema de transmisión de datos de guía, permitirá que el misil Tomahawk opere más libremente en condiciones de interferencia complejas o bajo A2/. Condiciones de la AD. Según este programa, se utilizará un sistema de comunicación más confiable basado en una nueva estructura avanzada, que permitirá reemplazar el canal de comunicación satelital bidireccional existente y agregar un módulo de cifrado GPS con código M.

Paralelamente al proyecto conjunto entre Estados Unidos y el Reino Unido, el desarrollo de combate multimisión y la mejora continua del Sistema de Control de Armas Tácticas Tomahawk (TTWCS) tiene un mayor nivel de ciberseguridad, en el programa para recertificar los nombres del misil Block IV. que comenzará en 2019, modernizará los sistemas de comunicaciones y guía del misil antibuque MST. Estas mejoras también se aplican a los misiles británicos, que aumentarán su vida útil en 15 años (para un total de 30 años) y, por lo tanto, los misiles Tomahawk permanecerán en servicio con la flota británica hasta finales de la década de 2040. Mientras tanto, se espera que todos los misiles estadounidenses del Bloque III será retirado del servicio en 2018 (no es difícil adivinar cómo se hará).

La sustitución a largo plazo del Tomahawk se garantizará en el marco del programa de desarrollo de misiles NGLAW (Arma de Ataque Terrestre de Próxima Generación), con la capacidad de atacar objetivos terrestres y marítimos desde buques de superficie y submarinos de forma gradual. Reemplazar completamente los sistemas de armas Tomahawk. La fecha límite para comenzar a poner en servicio los misiles NGLAW está fijada para 2028-2030.

 
La flota estadounidense se está preparando para restaurar sus capacidades antibuque de largo alcance en el marco del programa Maritime Strike Tomahawk (MST). En el otoño de 2017, Raytheon Company recibió un contrato para integrar un nuevo cabezal de localización multimodo y un procesador avanzado en los misiles Tomahawk Land Attack Missile (TLAM) o Bloque IV para abordar objetivos mecánicos.


El continuo desarrollo y expansión de la familia de misiles Harpoon AGM/UGM/RGM-84 de Boeing se está llevando a cabo de acuerdo con las leyes estadounidenses sobre la venta de armas y tecnología militar a países extranjeros. En febrero de 2018, el Departamento de Cooperación Militar del Departamento de Defensa de EE.UU. anunció la posibilidad de vender a Finlandia el avanzado misil RGM-84Q-4 Harpoon Block II+ ER en su variante naval junto con otros misiles Harpoon Block II (RGM). -84L-4 Harpoon Block II) por lo que Finlandia serán los primeros clientes de esta nueva variante. Se espera que la nueva variante, que también se propone aplicar para modernizar el modelo Bloque II, esté equipada con lanchas de misiles clase Hamina, nuevas corbetas multimisión y unidades de defensa costera.

La compañía Boeing describe el Harpoon Block II Plus Extended Range (Block II+ ER) como “un sistema de armas que reúne las mejores características de los modelos Harpoon Block II+ y Harpoon Extended Range (ER) y proporciona fuerzas que utilizan opciones de modernización que ayudarán aumentar sus capacidades a bajo costo”.

La variante Harpoon Extended Range (ER) tiene un alcance de más del doble que el misil Harpoon actual (según datos de la Marina estadounidense, más de 124 km) gracias a un motor más eficiente que fue probado con éxito en las pruebas, y gracias a la combustible adicional, permite aumentar el alcance sin cambiar las características generales del misil. Por lo tanto, el misil sigue siendo compatible con la infraestructura de lanzamiento y los sistemas de mantenimiento existentes, al tiempo que conserva todas sus capacidades autónomas en todo clima y en el horizonte para abordar objetivos acuáticos y terrestres.

 
Combinando las capacidades de la última variante Block II+ del misil Harpoon con sus capacidades de combate centradas en la red (en la foto, el misil fue lanzado desde un caza F/A-18SF Super Hornet) y la variante Harpoon ER, que tiene un alcance de más de El doble que el misil Harpoon actual, se implementa en la nueva variante Block II+ER o en un conjunto de soluciones de actualización alternativas para los clientes actuales y potenciales del misil.


Según datos de la Marina de los EE. UU., las características, incluidas la confiabilidad y la capacidad de supervivencia, del misil AGM-84N Harpoon Block II+ lanzado desde un avión han aumentado significativamente gracias al nuevo sistema de guía GPS, mientras que el nuevo enlace 16 permite la transmisión de datos mientras el misil está en vuelo para corregir la trayectoria de vuelo, cambiar el objetivo o cancelar la misión de disparo, además, el misil también tiene capacidades de supresión antielectrónica más fuertes. Los misiles se pueden lanzar desde varios vehículos aéreos, terrestres y acuáticos. A finales de 2018, la flota estadounidense equipará misiles Harpoon Block II+ en los cazas F/A-18E/F Super Hornet, y en 2019 los instalará en los aviones de patrulla marítima Р-8А Poseidon.


 
Lanzamiento de misil Harpoon


Según el programa OASuW (Arma Ofensiva Anti-Surface) de la Marina de los EE. UU., Lockheed Martin Company está desarrollando el misil antibuque de mayor alcance AGM-158C LRASM (Long Range Anti-Ship Missile) bajo un contrato de fase completa e integrada. y entrega de prototipos de sistemas.

En julio de 2017, la Marina estadounidense firmó un contrato para la compra del primer lote de misiles LRASM, lo que permitirá llevar a cabo operaciones contra buques de guerra de superficie especialmente importantes, protegidos por sistemas organizados de defensa aérea y equipados con misiles barco-aire de largo alcance. La variante LRASM es el próximo desarrollo del misil de crucero lanzado por avión AGM-158B JASSM-ER (Joint Air-to-Surface Standoff Missile - Extended Range), equipado con un sensor dedicado para misiones antibuque.

El misil LRASM está equipado con un haz de fragmentación perforante de 1.000 libras (450 kg), utiliza un canal de transmisión de datos, un sistema GPS digital mejorado con capacidades antiinterferencias y un cabezal de localización multidireccional para detectar y destruir específicos. objetivos en la formación de grupo de naves enemigas. El conjunto de sensores incluye un cabezal de localización por radar pasivo para capturar objetivos en un radio grande y un cabezal de localización óptico-electrónico para apuntar en la fase final de vuelo desarrollado por BAE Systems Information and Electronic Systems Integration Company. Según el calendario, los modelos de misiles de prueba se instalarán en los bombarderos В-1 a finales de 2019 y en los cazas F/A-18E/F a finales de 2020.


De acuerdo con la solicitud para mejorar la capacidad de la Marina de los EE. UU. para combatir objetivos de superficie, Lockheed Martin Company continúa desarrollando la familia de misiles LRASM y ha desarrollado y probado con éxito dos tipos de misiles desplegados en buques de superficie/tierra. El mismo cohete con motor propulsor en la primera variante se lanza verticalmente desde el lanzador Mk 41 VLS, y en la segunda variante se lanza desde un lanzador inclinado en el barco.

Lockheed Martin está desarrollando activamente la familia LRASM. Han desarrollado y probado con éxito dos variantes de lanzamiento desde superficie/superficie mientras realizaban varios lanzamientos desde plataformas terrestres y basadas en barcos. Además de la variante lanzada desde el lanzador vertical Mk 41 Vertical Launch System (VLS), Lockheed Martin también está desarrollando una variante de lanzador inclinado basado en este lanzador vertical VLS, pero con el motor de lanzamiento de cohetes Мk 114 que se puede cortar ( junto con los espaciadores intermedios para este motor) para obtener suficiente potencia del jet para ascender.

Para apoyar su estrategia de "fuego distribuido", la flota estadounidense inició en el verano de 2015 el programa de desarrollo de misiles antibuque OTH-WS (over-the-horizon Weapon System (más allá del horizonte) para mejorar las capacidades de combate de buques de combate litorales y nuevas fragatas de misiles. La Marina de los EE. UU. basa sus requisitos de peso y volumen en los productos disponibles; El sistema básico debe incluir un sistema de control de fuego y lanzadores del tipo 2-4 tubos de lanzamiento con 2-4 misiles cada uno. Los candidatos para este programa son la compañía Boeing con la última variante del misil Harpoon, Lockheed Martin con el misil LRASM y la empresa conjunta Raytheon-Kongsberg con el misil NSM. Sin embargo, Boeing y Lockheed Martin se retiraron más tarde de la licitación debido a la eliminación de algunas características clave de sus cohetes, como la capacidad de operar en una red unificada y corregir las trayectorias de vuelo durante el vuelo, por lo que la empresa conjunta Raytheon-Kongsberg se convirtió en la Único candidato para el proyecto OTH-WS.

Referencias: naval-technology.com; nationalinterest.org; mbda-systems.com; kongsberg.com; saabgroup.com; raytheon.com; boeing.com; lockheedmartin.com; defensaiq.com; navair.navy.mil; marinarecognition.com; foros.airbase.ru; csef.ru; pinsdaddy.com; alamy.com; Арзуманян Р. B. Третья стратегия противовеса: реакция Пентагона на новые угрозы.