Continuamos
con el sucesor del Martín Pescador MP-1000, "el que es", no sin antes
ver qué aeronaves del COAN y la FAA tuvieron el "placer" de disparar al
"Martín Pescador".
Romanian Military Review

T-28 Trojan y MP 1000
Como se mencionó en el artículo anterior, el MP-1000 hizo su debut operativo con el North American T-28 Trojan
. 65 ejemplares ingresaron al equipamiento de la Armada Argentina en
1966-1967, 10 de los cuales fueron destinados a canibalización ( reemplazaron
al bimotor Beechcraft AT-11 Kansan. Contaban con 30 ejemplares ex-USAF
adquiridos en 1947 -escuela, enlace/transporte y fotografía aérea-
). Estos aviones fueron tomados de Francia, aviones modificados
localmente por la compañía Sud Aviation para el Armee de l'Air/Fuerza
Aérea Francesa - los franceses convirtieron el T-28A/entrenador en un
avión COIN, renombrándolo T-28S Fennec /Desert Fox ( la
modificación se realizó en 1959 en aviones ex-USAF, 150 ejemplos
importados - estos reemplazaron al Morane-Saulnier Alcyon/MS-733/en uso
desde 1949. El T-28S fue volado por las Escadrilles d'Aviation Legere
d'Appui/EALA en Argelia, después de la guerra se vendió a Marruecos,
Argentina y Nicaragua. Más tarde, los argentinos los revendieron a
Uruguay y Honduras. Sud Aviation los remotorizó con Wright R-1820/1200
HP, motores excedentes que quedaron del tren de aterrizaje
subalar/bombas/PRND/cañones del B-17+4 y ametralladoras en la consola ).

T-28P Fennec
Es
muy probable que Argentina también tuviera 4 T-28 Trojan, aviones
originales ex-USAF. Lo que es cierto es que el T-28 Fennec argentino fue
modificado para el abordaje, con hélices de diámetro reducido y un
gancho de cola para apuntar. La aeronave arribó a la Escuela de Aviación
Naval/ESAN ubicada en la Base Aeronaval Punta Indio ( desde 1977 se utilizan Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, estando los últimos 5 T-28S dados de baja
). Esta es la sede de la Escuadra Aeronaval N°1, el escuadrón nacido
el 4 de diciembre de 1958 en la Base Aeronaval Comandante Espora. En
1960 se trasladaron a la Base Aérea Naval de Punta Indio donde
permanecen hasta la actualidad. Inicialmente volaron los Grumman
F9F-2B/F5 Panther, 24 ejemplares ex-US Navy. El primer piloto argentino
certificado en el Panther fue el teniente Neldo Baldacci. Desde 1969
volaron 8 Aermacchi MB-326GB tomados de Italia, a los que se sumaron
otros 10 Aermacchi MB-339 en 1981 ( como
dato misceláneo, a Malvinas arribaron 5 MB-339, siendo los únicos
aviones a reacción argentinos en llegar, se perdieron 5 ejemplares,
perdiendo la vida dos pilotos, uno derribado por un misil tierra-aire
portátil y el otro en un accidente. Los MB-339 se vieron afectados por
el clima de allí, sufriendo fallas eléctricas, el duro invierno influyó
probablemente debido a que se mantuvieron a la intemperie por no haber
hangares en Puerto Argentino. A pesar de todos los inconvenientes, los 7
MB-339 que llegaron volaron 21,20 horas durante el conflicto
). Con la Escuadra Aeronaval No.1, los T-28S Fennecs operaron en el
portaaviones Vienticinco de Mayo en las Malvinas. Entre 1977 y 1982,
varios T-28S, posiblemente reanimados, fueron utilizados como plataforma
de pruebas del misil MP-100 ( se sabe que en 1978 algunos aún volaban y fueron utilizados para patrullar la frontera con Chile ).


MB-326GB y MP 1000
El Aermacchi MB-326GB
también estaba equipado con el MP-1000. Argentina fue el primer cliente
de exportación de esta variante, adquiriéndose 8 ejemplares en 1969,
siendo estos destinados al COAN/Armada Argentina ( después
de Argentina, en el mismo año, arribaron otros 17 ejemplares a Zaire
-actual República Democrática del Congo-. En 1971 le siguió Zambia con
23 ejemplares. El 326GB tenía un fuselaje reforzado, propulsado por un
turborreactor Rolls-Royce Viper 20Mk.540 de 1547 kgf, velocidad máxima
867 kmh, alcance 1850 km, podía llevar 1814 kg de bombas, PRND,
ametralladoras/cañones en la consola, contenedor de fotos
). El MB-326GB fue volado por la Escuadra Aeronaval N°1 en Punta Indio,
estos aviones no llegaron a las Malvinas como sus hermanos menores, los
MB-339. En 1983-1984, la Armada Argentina, debido al desgaste del
MB-326GB italiano y la imposibilidad de conseguir repuestos debido al
embargo inglés, compró 11 ejemplares producidos bajo licencia en Brasil
por Embraer – EMB-326 Xavante ( 167
ejemplares llegaron a la Fuerza Aérea Brasileña, 11 a Argentina, 9 a
Paraguay, 6 a Togo. Aunque algunos lograron exportarlos, incluso copias,
no pudimos sacar del país el IAR-99. El IAR-93, como se sabe, estuvo
cerca de llegar a Irán, pero la Revolución/Lovilutia
…). Volaron con ellos hasta 2007, cuando el último tuvo su final
prematuro debido a la falta de piezas de repuesto: ¡los canibalizaron
hasta que no les quedó nada! ( como nosotros con el MIG 21, digamos ! De todos modos, los MB-326 argentinos vía Italia y Brasil tienen 25 años de servicio y 46.000 horas de vuelo ).

Lanzamiento de prueba del MP-1000 desde el Aermacchi MB-326 GB, Armada Argentina
Bueno,
en 1985, un "Macchi" fue utilizado en pruebas de tiro con el MP-1000
con resultados "satisfactorios", pero debido a la falta de fondos,
recién en 1993 algunos ejemplares de Xavante fueron equipados con el
sistema de guía y control de misiles, pero no los misiles porque en ese
momento estaban fuera de uso - muy probablemente podrían atacar al
sucesor del MP-1000 llamado CITEFA AS-25K/aire-tierra/antibuque.

IA-58 Pucará – prototipo
El IA-58C Pucara/Fortareata
(C=Charlie/turbohélice), la variante que voló por primera vez el 30 de
diciembre de 1985, fue la variante monoplaza basada en las lecciones
aprendidas en las Malvinas ( ehhh,
11 Pucaras fueron capturados por los británicos, 4 de los cuales
estaban en condiciones de vuelo – el ejemplar capturado registrado
A549/FAA fue probado por los británicos hasta noviembre de 1983/RAF
ZD485.

RAF ZD 485
Pucara
derribó un helicóptero británico Westland Scout, 14 de los cuales
cayeron presa del Harrier. En el momento de las Malvinas, la FAA tenía
en su poder 60/71 ejemplares, 25 de los cuales fueron enviados a Puerto
Stanley con el Grupo Aéreo 3 de Ataque. La FAA probablemente todavía
vuela 19 IA-58A Pucaras hoy en día, pero tiene programas de
modernización. ¡No tienen dinero! ).

IA58 Pucará - Fuerza Aérea Argentina

IA-58C Pucará Charlie
Estaba
mejor armado y mejor protegido contra el fuego terrestre,
construyéndose un único prototipo modificando el IA-58A, no el número de
fábrica "43", recibiendo el prototipo el número de registro de la FAA
-AX06. La FAA pretendía llevar 15 IA-58A Pucaras a este estándar, pero
todo se canceló en 1988 por falta de fondos. Tenía una cabina blindada,
aviónica digital, HUD Saab RGS-2, IFF, VLF Omega, altímetro radar,
sistema de navegación de baja altitud, receptor de aviso de iluminación
de radar, sistema de comunicaciones HF/VHF/FM/AM mejorado, un cañón DEFA
553 de 30 mm en sustitución de las 2 ametralladoras Browning/7,62 mm, 2
misiles aire-aire Matra R-550/2 misiles aire-tierra MP-1000 bajo las
alas ( no hay datos seguros de si disparaba con estos misiles, ni siquiera con los franceses ).


Un ejemplar C y otro A
Estaba propulsado por dos turbohélices Honeywell Garret TPE-331-11-601 W/1000 HP ( en lugar de los originales Turbomeca Astazou XVIG/988 HP. Se modificaron las toberas de escape, reduciendo la huella térmica
) + 2 hélices Dowty Rotol de 4 palas. "Tan guerrero", anunciaron los
periódicos de Buenos Aires en el primer vuelo en diciembre de 1985, pero
el "guerrero" nació sin suerte, pobre y sin ninguna posibilidad de
desarrollo ( los
entusiastas locales están decepcionados porque el único IA-58C jamás
construido se está deteriorando a la intemperie, pues las autoridades no
pueden construirle un hangar ni trasladarlo a un lugar protegido de la
intemperie. Incluso dicen que "es difícil pedir a las autoridades un
poco de interés y un mínimo de sentido común por nuestra historia de la
aviación"... Bien dicho, ¡estas dolorosas palabras también nos llegan de
forma ejemplar
!). ¡Hasta luego! Eso es todo sobre las plataformas destinadas al
MP-1000... Pasemos al sucesor del "Pescador", el misil aire-tierra,
antibuque, antibúnker y antitodo, CITEFA AS-25K.

El CITEFA AS-25K
está considerado como el último misil aire-superficie desarrollado por
Argentina. No es un nuevo cohete sino un desarrollo del "Pescador". No
se sabe con certeza cuando empezó su desarrollo, probablemente después
de 1995, pero entró en el equipamiento del COAN y la FAA a partir de
2014. El misil tiene las siguientes características: misil guiado
aire-tierra/antibúnker/antiblindaje y antibuque del tipo "dispara y
olvida"; Los argentinos afirman que tiene 4 variantes, pero es incierta
la existencia física sólo de las variantes radioguiadas, TV e IR -
AS-25K-RC, radioguiada/AS-25K-IR, infrarroja,
pasiva/AS-25K-LS/láser/AS-25K-TV/cámara de TV ( parece que CITEFA todavía está trabajando en la cámara de TV, según fuentes argentinas independientes
); motor de cohete de combustible sólido. No se sabe con certeza
cuántas copias se produjeron mediante la conversión MP-1000, se estima
entre 50-200 copias; peso del cohete 240 kg; peso de la ojiva 60 kg,
carga HE – Hexolit, un explosivo muy potente ( compuesto
de TNT, hexógeno, polvo de aluminio y cloruro de calcio. Se utiliza
principalmente en armas submarinas, pero también se encuentra en forma
de explosivo plástico. Fue descubierto por el alemán Hans Henning en
1899, pero no se utilizó militarmente hasta la Segunda Guerra Mundial
). Los expertos sudamericanos creen que el misil no tiene suficiente
carga explosiva para causar daños masivos a las fragatas y destructores
estadounidenses, pero son efectivos contra corbetas, buques
antisubmarinos, buques de desembarco y... AAV-7A1. En ningún caso se
compara con el MM-38/40 Exocet - los argentinos incluso están pensando
en reemplazar los franceses por los nacionales, debido a la falta de
opciones de reemplazo ( el
embargo, la falta de fondos. Tal vez intenten con los chinos y los
rusos, ¡pero tampoco tienen dinero para esos! Fracasaron con los aviones
multifunción ...); velocidad máxima 1000 km/h.


Existe
la intención de equiparlo con un nuevo motor cohete que aumentaría su
velocidad a Mach 2, pero hasta ahora no se ha hecho nada por falta de
fondos. Sin embargo, los expertos británicos afirman que el misil
argentino no es "el mejor", ya que más del 80% es del antiguo MP-1000 y
los principales componentes se importan a través de Francia, Italia y
Alemania ( ¡cómo los consiguieron los argentinos, si es que los consiguieron, es algo que se desconoce ! Los expertos británicos y estadounidenses creen que intentaron desarrollar y copiar los componentes del MP-1000
); longitud 3,50 m; alcance máximo 25 km; Lockheed Martin A-4AR
Fightinghawk, FMA IA-58 Pucara y FMA IA-63 Pampa III/Pampa NG (¡ próxima generación, después de 2015, probablemente !). Teóricamente,
podría llevar 2 misiles de este tipo, pero estos misiles solo se han
visto en los A-4AR de la FAA, y en estos solo en pruebas. Los argentinos
afirman que también los tienen en helicópteros de la Armada y el
Ejército; no es seguro, es posible que copias del Bell UH-1 Iroquois
estén equipadas con este misil. Se sabe que la Armada Argentina aún
tiene 5 copias en su inventario donadas por la FAA después de las
Malvinas, ¡no es seguro si todavía los vuelan! ).

Los
argentinos ofrecieron este misil a la Fuerza Aérea Uruguaya después de
2014, proponiendo desplegarlo en los cinco IA-58 Pucara que aún vuelan,
pero hasta ahora no se ha hecho nada: ¡Uruguay, al parecer, no tiene
dinero! Eso es todo sobre los misiles aire-tierra argentinos... Tuvieron
otros proyectos en sus años de gloria 1975-1983 como el MLRS
Pampero/16×105 mm, MLRS SAPBA-1/36×127 mm, misiles balísticos Cóndor
1/2/3 ( después
de 1985 hasta 1993!? En colaboración con los iraníes y egipcios. El
Cóndor II habría alcanzado 900 km de autonomía, el Cóndor III -1500 km ). ¡Hablaremos más sobre todo esto en un próximo artículo!
Guerra Mundial
FUENTES DE DATOS Y FOTOGRAFÍAS: Wikipedia, Enciclopedia Libre, Internet.