Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

EA: Adiestramiento del R Asal Ae 601

 

Adiestramiento en el terreno del Regimiento de Asalto Aéreo 601


El Regimiento de Asalto Aéreo 601 desplegó a sus secciones en la localidad de Mazaruca, provincia de Entre Ríos, para realizar ejercicios tácticos con fuego real. Durante la actividad, se efectuaron operaciones tácticas con prácticas de tiro con armas portátiles.



El adiestramiento contó con el apoyo del Batallón de Helicópteros de Asalto 601, que brindó movilidad aérea y reforzó la integración de medios en un entorno exigente

viernes, 4 de julio de 2025

Armas Argentinas: El MP-1000 Martín Pescador

Misil aire-tierra

Martín Pescador 2

Continuamos con el sucesor del Martín Pescador MP-1000, "el que es", no sin antes ver qué aeronaves del COAN y la FAA tuvieron el "placer" de disparar al "Martín Pescador".

Romanian Military Review

  T-28 Trojan y MP 1000

Como se mencionó en el artículo anterior, el MP-1000 hizo su debut operativo con el North American T-28 Trojan . 65 ejemplares ingresaron al equipamiento de la Armada Argentina en 1966-1967, 10 de los cuales fueron destinados a canibalización ( reemplazaron al bimotor Beechcraft AT-11 Kansan. Contaban con 30 ejemplares ex-USAF adquiridos en 1947 -escuela, enlace/transporte y fotografía aérea- ). Estos aviones fueron tomados de Francia, aviones modificados localmente por la compañía Sud Aviation para el Armee de l'Air/Fuerza Aérea Francesa - los franceses convirtieron el T-28A/entrenador en un avión COIN, renombrándolo T-28S Fennec /Desert Fox ( la modificación se realizó en 1959 en aviones ex-USAF, 150 ejemplos importados - estos reemplazaron al Morane-Saulnier Alcyon/MS-733/en uso desde 1949. El T-28S fue volado por las Escadrilles d'Aviation Legere d'Appui/EALA en Argelia, después de la guerra se vendió a Marruecos, Argentina y Nicaragua. Más tarde, los argentinos los revendieron a Uruguay y Honduras. Sud Aviation los remotorizó con Wright R-1820/1200 HP, motores excedentes que quedaron del tren de aterrizaje subalar/bombas/PRND/cañones del B-17+4 y ametralladoras en la consola ).

T-28P Fennec

Es muy probable que Argentina también tuviera 4 T-28 Trojan, aviones originales ex-USAF. Lo que es cierto es que el T-28 Fennec argentino fue modificado para el abordaje, con hélices de diámetro reducido y un gancho de cola para apuntar. La aeronave arribó a la Escuela de Aviación Naval/ESAN ubicada en la Base Aeronaval Punta Indio ( desde 1977 se utilizan Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, estando los últimos 5 T-28S dados de baja ). Esta es la sede de la Escuadra Aeronaval N°1, el escuadrón nacido el 4 de diciembre de 1958 en la Base Aeronaval Comandante Espora. En 1960 se trasladaron a la Base Aérea Naval de Punta Indio donde permanecen hasta la actualidad. Inicialmente volaron los Grumman F9F-2B/F5 Panther, 24 ejemplares ex-US Navy. El primer piloto argentino certificado en el Panther fue el teniente Neldo Baldacci. Desde 1969 volaron 8 Aermacchi MB-326GB tomados de Italia, a los que se sumaron otros 10 Aermacchi MB-339 en 1981 ( como dato misceláneo, a Malvinas arribaron 5 MB-339, siendo los únicos aviones a reacción argentinos en llegar, se perdieron 5 ejemplares, perdiendo la vida dos pilotos, uno derribado por un misil tierra-aire portátil y el otro en un accidente. Los MB-339 se vieron afectados por el clima de allí, sufriendo fallas eléctricas, el duro invierno influyó probablemente debido a que se mantuvieron a la intemperie por no haber hangares en Puerto Argentino. A pesar de todos los inconvenientes, los 7 MB-339 que llegaron volaron 21,20 horas durante el conflicto ). Con la Escuadra Aeronaval No.1, los T-28S Fennecs operaron en el portaaviones Vienticinco de Mayo en las Malvinas. Entre 1977 y 1982, varios T-28S, posiblemente reanimados, fueron utilizados como plataforma de pruebas del misil MP-100 ( se sabe que en 1978 algunos aún volaban y fueron utilizados para patrullar la frontera con Chile ).

MB-326GB y MP 1000

El Aermacchi MB-326GB también estaba equipado con el MP-1000. Argentina fue el primer cliente de exportación de esta variante, adquiriéndose 8 ejemplares en 1969, siendo estos destinados al COAN/Armada Argentina ( después de Argentina, en el mismo año, arribaron otros 17 ejemplares a Zaire -actual República Democrática del Congo-. En 1971 le siguió Zambia con 23 ejemplares. El 326GB tenía un fuselaje reforzado, propulsado por un turborreactor Rolls-Royce Viper 20Mk.540 de 1547 kgf, velocidad máxima 867 kmh, alcance 1850 km, podía llevar 1814 kg de bombas, PRND, ametralladoras/cañones en la consola, contenedor de fotos ). El MB-326GB fue volado por la Escuadra Aeronaval N°1 en Punta Indio, estos aviones no llegaron a las Malvinas como sus hermanos menores, los MB-339. En 1983-1984, la Armada Argentina, debido al desgaste del MB-326GB italiano y la imposibilidad de conseguir repuestos debido al embargo inglés, compró 11 ejemplares producidos bajo licencia en Brasil por Embraer – EMB-326 Xavante ( 167 ejemplares llegaron a la Fuerza Aérea Brasileña, 11 a Argentina, 9 a Paraguay, 6 a Togo. Aunque algunos lograron exportarlos, incluso copias, no pudimos sacar del país el IAR-99. El IAR-93, como se sabe, estuvo cerca de llegar a Irán, pero la Revolución/Lovilutia …). Volaron con ellos hasta 2007, cuando el último tuvo su final prematuro debido a la falta de piezas de repuesto: ¡los canibalizaron hasta que no les quedó nada! ( como nosotros con el MIG 21, digamos ! De todos modos, los MB-326 argentinos vía Italia y Brasil tienen 25 años de servicio y 46.000 horas de vuelo ).

Lanzamiento de prueba del MP-1000 desde el Aermacchi MB-326 GB, Armada Argentina

Bueno, en 1985, un "Macchi" fue utilizado en pruebas de tiro con el MP-1000 con resultados "satisfactorios", pero debido a la falta de fondos, recién en 1993 algunos ejemplares de Xavante fueron equipados con el sistema de guía y control de misiles, pero no los misiles porque en ese momento estaban fuera de uso - muy probablemente podrían atacar al sucesor del MP-1000 llamado CITEFA AS-25K/aire-tierra/antibuque.

IA-58 Pucará – prototipo

  El IA-58C Pucara/Fortareata (C=Charlie/turbohélice), la variante que voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, fue la variante monoplaza basada en las lecciones aprendidas en las Malvinas ( ehhh, 11 Pucaras fueron capturados por los británicos, 4 de los cuales estaban en condiciones de vuelo – el ejemplar capturado registrado A549/FAA fue probado por los británicos hasta noviembre de 1983/RAF ZD485.

RAF ZD 485

Pucara derribó un helicóptero británico Westland Scout, 14 de los cuales cayeron presa del Harrier. En el momento de las Malvinas, la FAA tenía en su poder 60/71 ejemplares, 25 de los cuales fueron enviados a Puerto Stanley con el Grupo Aéreo 3 de Ataque. La FAA probablemente todavía vuela 19 IA-58A Pucaras hoy en día, pero tiene programas de modernización. ¡No tienen dinero! ).

IA58 Pucará - Fuerza Aérea Argentina

IA-58C Pucará Charlie

Estaba mejor armado y mejor protegido contra el fuego terrestre, construyéndose un único prototipo modificando el IA-58A, no el número de fábrica "43", recibiendo el prototipo el número de registro de la FAA -AX06. La FAA pretendía llevar 15 IA-58A Pucaras a este estándar, pero todo se canceló en 1988 por falta de fondos. Tenía una cabina blindada, aviónica digital, HUD Saab RGS-2, IFF, VLF Omega, altímetro radar, sistema de navegación de baja altitud, receptor de aviso de iluminación de radar, sistema de comunicaciones HF/VHF/FM/AM mejorado, un cañón DEFA 553 de 30 mm en sustitución de las 2 ametralladoras Browning/7,62 mm, 2 misiles aire-aire Matra R-550/2 misiles aire-tierra MP-1000 bajo las alas ( no hay datos seguros de si disparaba con estos misiles, ni siquiera con los franceses ).

Un ejemplar C y otro A

Estaba propulsado por dos turbohélices Honeywell Garret TPE-331-11-601 W/1000 HP ( en lugar de los originales Turbomeca Astazou XVIG/988 HP. Se modificaron las toberas de escape, reduciendo la huella térmica ) + 2 hélices Dowty Rotol de 4 palas. "Tan guerrero", anunciaron los periódicos de Buenos Aires en el primer vuelo en diciembre de 1985, pero el "guerrero" nació sin suerte, pobre y sin ninguna posibilidad de desarrollo ( los entusiastas locales están decepcionados porque el único IA-58C jamás construido se está deteriorando a la intemperie, pues las autoridades no pueden construirle un hangar ni trasladarlo a un lugar protegido de la intemperie. Incluso dicen que "es difícil pedir a las autoridades un poco de interés y un mínimo de sentido común por nuestra historia de la aviación"... Bien dicho, ¡estas dolorosas palabras también nos llegan de forma ejemplar !). ¡Hasta luego! Eso es todo sobre las plataformas destinadas al MP-1000... Pasemos al sucesor del "Pescador", el misil aire-tierra, antibuque, antibúnker y antitodo, CITEFA AS-25K.

El CITEFA AS-25K está considerado como el último misil aire-superficie desarrollado por Argentina. No es un nuevo cohete sino un desarrollo del "Pescador". No se sabe con certeza cuando empezó su desarrollo, probablemente después de 1995, pero entró en el equipamiento del COAN y la FAA a partir de 2014. El misil tiene las siguientes características: misil guiado aire-tierra/antibúnker/antiblindaje y antibuque del tipo "dispara y olvida"; Los argentinos afirman que tiene 4 variantes, pero es incierta la existencia física sólo de las variantes radioguiadas, TV e IR - AS-25K-RC, radioguiada/AS-25K-IR, infrarroja, pasiva/AS-25K-LS/láser/AS-25K-TV/cámara de TV ( parece que CITEFA todavía está trabajando en la cámara de TV, según fuentes argentinas independientes ); motor de cohete de combustible sólido. No se sabe con certeza cuántas copias se produjeron mediante la conversión MP-1000, se estima entre 50-200 copias; peso del cohete 240 kg; peso de la ojiva 60 kg, carga HE – Hexolit, un explosivo muy potente ( compuesto de TNT, hexógeno, polvo de aluminio y cloruro de calcio. Se utiliza principalmente en armas submarinas, pero también se encuentra en forma de explosivo plástico. Fue descubierto por el alemán Hans Henning en 1899, pero no se utilizó militarmente hasta la Segunda Guerra Mundial ). Los expertos sudamericanos creen que el misil no tiene suficiente carga explosiva para causar daños masivos a las fragatas y destructores estadounidenses, pero son efectivos contra corbetas, buques antisubmarinos, buques de desembarco y... AAV-7A1. En ningún caso se compara con el MM-38/40 Exocet - los argentinos incluso están pensando en reemplazar los franceses por los nacionales, debido a la falta de opciones de reemplazo ( el embargo, la falta de fondos. Tal vez intenten con los chinos y los rusos, ¡pero tampoco tienen dinero para esos! Fracasaron con los aviones multifunción ...); velocidad máxima 1000 km/h.

Existe la intención de equiparlo con un nuevo motor cohete que aumentaría su velocidad a Mach 2, pero hasta ahora no se ha hecho nada por falta de fondos. Sin embargo, los expertos británicos afirman que el misil argentino no es "el mejor", ya que más del 80% es del antiguo MP-1000 y los principales componentes se importan a través de Francia, Italia y Alemania ( ¡cómo los consiguieron los argentinos, si es que los consiguieron, es algo que se desconoce ! Los expertos británicos y estadounidenses creen que intentaron desarrollar y copiar los componentes del MP-1000 ); longitud 3,50 m; alcance máximo 25 km; Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk, FMA IA-58 Pucara y FMA IA-63 Pampa III/Pampa NG (¡ próxima generación, después de 2015, probablemente !). Teóricamente, podría llevar 2 misiles de este tipo, pero estos misiles solo se han visto en los A-4AR de la FAA, y en estos solo en pruebas. Los argentinos afirman que también los tienen en helicópteros de la Armada y el Ejército; no es seguro, es posible que copias del Bell UH-1 Iroquois estén equipadas con este misil. Se sabe que la Armada Argentina aún tiene 5 copias en su inventario donadas por la FAA después de las Malvinas, ¡no es seguro si todavía los vuelan! ).

Los argentinos ofrecieron este misil a la Fuerza Aérea Uruguaya después de 2014, proponiendo desplegarlo en los cinco IA-58 Pucara que aún vuelan, pero hasta ahora no se ha hecho nada: ¡Uruguay, al parecer, no tiene dinero! Eso es todo sobre los misiles aire-tierra argentinos... Tuvieron otros proyectos en sus años de gloria 1975-1983 como el MLRS Pampero/16×105 mm, MLRS SAPBA-1/36×127 mm, misiles balísticos Cóndor 1/2/3 ( después de 1985 hasta 1993!? En colaboración con los iraníes y egipcios. El Cóndor II habría alcanzado 900 km de autonomía, el Cóndor III -1500 km ). ¡Hablaremos más sobre todo esto en un próximo artículo!

Guerra Mundial 

 

FUENTES DE DATOS Y FOTOGRAFÍAS: Wikipedia, Enciclopedia Libre, Internet.



EA: Maniobras del RI Parac 14

 

Ejercicios del Regimiento de Infantería Paracaidista 14




Durante intensos días de ejercitaciones, las secciones de la Unidad y el Escalón Logístico se desplegaron en el terreno para realizar su certificación de nivel sección en la localidad cordobesa de Serrezuela. La actividad se llevó a cabo de manera integrada, lo que permitió consolidar sus capacidades y elevar el nivel de instrucción.



Se ejecutaron marchas tácticas, entrenamientos en distintos tipos de operaciones, y ejercicios de tiro diurnos y nocturnos.

jueves, 3 de julio de 2025

EA: Personal militar argentino ya inspeccionó Stryker 8x8 en USA

Modernización en marcha: el Ejército inspeccionó vehículos Stryker 8x8 en Estados Unidos


En el marco de la modernización estratégica de sus capacidades operativas, y buscando concretar un proyecto de varios años, el Ejército Argentino avanza en la incorporación de Vehículos de Combate Blindados a Rueda.

Ministerio de defensa





Esta iniciativa, que contempla la adquisición de vehículos 8x8 Stryker, representa un paso importante para la Fuerza, ya que implicaría incorporar material de combate versátil y moderno.

Las reuniones mantenidas por las autoridades del Ejército Argentino, el Ministerio de Defensa y la Oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos, derivaron en el ofrecimiento del Gobierno norteamericano para inspeccionar ocho vehículos Stryker almacenados en el Regional Logistic Readiness Center (Tacoma - Washington), bajo la supervisión del Comando de Material del Ejército estadounidense y de la empresa General Dynamics Land Systems.



A tal efecto, en el mes de junio pasado, una comisión del Ejército Argentino visitó el mencionado centro logístico para evaluar los vehículos mediante la ejecución de pruebas estáticas y dinámicas, que contemplaron 78 ítems de verificación. A través de herramientas específicas de diagnóstico, se pudo comprobar que los vehículos se encuentran en estado operativo total y se confirmó la trazabilidad de su mantenimiento.



Como parte de la visita, los miembros de la comisión argentina presenciaron un ejercicio práctico con tiro real de una Brigada de Combate Stryker en el Centro de Instrucción de Yakima, oportunidad en que fue posible observar la movilidad, potencia de fuego y despliegue táctico de los vehículos.

Esta próxima adquisición de vehículos se enmarca en una estrategia más amplia y abarcativa que tiene como objetivo la transformación del instrumento militar terrestre para construir una Fuerza más moderna, interoperable y proyectable.


Acerca del 8x8 Stryker


‐ Diseñado para ofrecer movilidad rápida, protección balística moderada y versatilidad táctica.
‐ Se adapta a diversas funciones del combate: transporte, apoyo de fuego, reconocimiento y evacuación médica, entre otras.
‐ Concebido como un vehículo de infantería, puede transportar a un grupo de tiradores proporcionándole protección y un importante apoyo de fuego.
‐ Posee gran capacidad para desplazarse en diversos terrenos.
‐ Su blindaje modular protege contra armas ligeras, explosiones y esquirlas.
‐ Es un vehículo probado en operaciones reales.

miércoles, 2 de julio de 2025

Patagonia: Ejercitaciones del Esc Expl C Bl 11



Ejercicios de exploración en la Patagonia Austral




Bajo extremas condiciones climáticas de nieve y frío (-5°C), nuestros soldados del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11 realizaron ejercitaciones en la Patagonia Austral.


Granaderos a Caballo de San Martín: Coraje, valor y audacia


San Martín y la creación de Los Granaderos a Caballo: el reclutamiento, una rigurosa disciplina y el “fanatismo frío del coraje”

Hace 213 años se inició la creación de una unidad militar emblemática del país. Diseñada y moldeada en cada detalle por José de San Martín, sus hombres demostraron gran valentía en la lucha por la independencia
Adrián Pignatelli || Infobae




Llegó el lunes 9 de marzo de 1812, luego de cincuenta días de navegación en la fragata George Canning, que había partido de Gran Bretaña el 19 de enero de ese año. Regresaba a América después de casi 30 años, cuando su familia se había radicado en España. Ahora, con 34 años, volvía convertido en un teniente coronel de caballería y una amplia experiencia militar.


Había hecho carrera militar en España y en nuestro país crearía una unidad que haría historia

En el ejército español, combatió en cinco campañas y participó en 17 acciones de guerra, destacándose por su arrojo e inteligencia, especialmente en el combate de Arjonilla y en la derrota del ejército francés en Bailén.

San Martín no venía solo. Lo acompañaban oficiales como: el capitán de infantería Francisco de Vera; el alférez de navío José Zapiola; el capitán de milicias Francisco Chilavert; el alférez de carabineros reales Carlos de Alvear y Balbastro; el subteniente de infantería Antonio Arellano y el primer teniente de guardias walonas barón Eduardo de Holmberg.


Noticia publicada en La Gaceta con la llegada de San Martín a Buenos Aires

Traía en mente un plan para libertar a América del dominio español.

No hubo en la ciudad de Buenos Aires quien no lo mirase con recelo. Era un perfecto desconocido, con un fuerte acento español y sin un peso en el bolsillo. Para colmo llevaba un sable corvo o mameluco, comprado en segunda mano en Londres, que era de confección oriental, difundido por los ingleses y muy parecido a los usaban los corsarios y no descartaban que fuese un espía británico.

Temerarios se buscan

El 16 de marzo de 1812 el Primer Triunvirato le ordenó la constitución de un cuerpo de caballería. Su proyecto fue formar una unidad de elite y tuvo donde inspirarse. En 1667 por orden de Luis XIV había sido creado los Granaderos de Infantería, los “enfant perdus”, por los temerarios que eran. Ocupaban siempre la primera línea de combate y eran los que encabezaban los asaltos.


Descripción del uniforme, tal como lo había diseñado San Martín (Guillermo Centeno - GDC Dreams www.gdcdreams.com.ar)

Eran altos, corpulentos, ágiles y arriesgados. Armados con sable y hacha, llevaban colgando un saco llamado granadera, que contenía una docena de granadas, una suerte de proyectiles huecos de hierro fundido, redondos, con un agujero por donde se les introducía la carga. Las arrojaban con la mano, con una honda o con una cuchara.

El 17 de marzo, San Martín elevó su plan para la formación del Escuadrón de Granaderos a Caballo. El 21 de marzo el Triunvirato lo aprobó y lo instó a ejecutarlo “sin pérdida de tiempo”. En Buenos Aires ya existía el Regimiento de Dragones de la Patria, que había sido organizado por el coronel José Rondeau, y que tenía su cuartel donde se levantan las Galerías Pacífico.

El 27 de marzo el gobierno impartió órdenes a Córdoba, La Rioja y San Luis para que cada provincia enviase 100 hombres cada una. Debían ser de regular estatura y con caballo.


Quince minutos al alba del 3 de febrero de 1813: el bautismo de fuego de los Granaderos, en San Lorenzo

Era preciso armar el primer escuadrón de los cuatro que tendría. Nombró a José Zapiola capitán de la primera compañía y Alvear fue ascendido a sargento mayor. Sus cuñados Mariano y Manuel de Escalada también fueron de la partida.

La primera docena de hombres que se integraron a esta unidad fueron soldados, cabos y sargentos de los Dragones de la Patria. También recibieron a 14 soldados pertenecientes al Regimiento 1 Patricios, que se habían sublevado en el Motín de las Trenzas, en diciembre del año anterior.

Envió a Francisco Doblas a Misiones, a quien le dio tres meses para que le llevase 300 guaraníes altos y robustos. De los 80 candidatos que el teniente José Ruiz trajo de Córdoba, San Martín descartó solo tres. Por el litoral estuvo el teniente coronel Toribio de Luzuriaga, quien reclutó, entre otros al correntino Juan Bautista Cabral. También se incorporaron hombres provenientes de San Isidro, Morón, Pilar y San Luis, entre otros.


El famoso sable corvo de San Martín, quien lo acompañó en su campaña libertadora (Adrián Escandar)

En agosto llegaron unos cincuenta riojanos que, sumados a la tropa que ya había reunido, completó el primer escuadrón con dos compañías de 70 hombres cada una. Cuando en septiembre llegaron los puntanos, se armó el segundo escuadrón.

La primera baja que sufrió la incipiente fuerza fue por invalidez, la del sargento primero de la segunda compañía del primer escuadrón Gregorio Miltos, enfermo de tuberculosis, que tenía una brillante foja de servicios.

Cada escuadrón tenía un capitán, dos tenientes, un subteniente, un sargento primero, tres sargentos segundos, un trompeta, cuatro cabos primeros, 70 soldados montados y seis soldados desmontados. La plana mayor incluía un comandante, un sargento mayor, un ayudante, un porta estandarte, un capellán, un trompeta, un sillero y un herrador, tal como describe Camilo Anschütz en su historia del regimiento.

San Martín asumió la responsabilidad de la organización, la disciplina, la instrucción, el vestuario y el equipo. Debía pasar los requerimientos al Estado para la provisión de todo lo que necesitase.

De todas formas, San Martín se encontró con que el Estado tenía las arcas casi vacías y dependió bastante de donaciones de particulares. De su primer sueldo donó 50 pesos, mientras que Alvear lo cedió íntegro.


Disciplinados, aguerridos, fueron instruidos bajo la atenta supervisión de San Martín (Revista Caras y Caretas)

La organización fue lenta porque el propio San Martín seleccionó uno por uno a sus oficiales. Tuvo el percance de no contar con la ayuda de su segundo, el sargento mayor Alvear, arrestado en su casa por haber sableado a un grupo de ingleses y por abrirle la cabeza a uno de ellos, el comerciante Diego Winthon. Para colmo Zapiola, el capitán de la primera compañía, era un marino de formación que de pronto tuvo que adaptarse como oficial de caballería. En lugar de ayudar a su jefe, se convirtió en otro de sus alumnos.

El 23 de abril presentó la lista de oficiales para que se les extendieran los despachos correspondientes. También se incorporaron, en calidad de cadetes 16 niños, provenientes de las mejores familias de la ciudad.

Sables de latón y lanzas

Como primer cuartel se usó el de la Ranchería, ubicado en Perú y Alsina y cuando en mayo los Dragones de la Patria partieron a la Banda Oriental, ocuparon su cuartel, junto al Parque de Artillería. Como caballerizas se usó las instalaciones de la Plaza de toros, que se levantaba más sobre la actual Avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear. El resto de lo que es plaza San Martín se usaba para prácticas de combate.

Desde entonces se llamó Plaza de Marte y no importaba el momento del día, siempre se escuchaba el estridente sonido de clarines.


Los granaderos se ocupan de la custodia de la Casa Rosada, del mausoleo de su jefe en la Catedral, el izamiento y arrío de la bandera en Plaza de Mayo y en la participación en actos oficiales (AP)

En sus comienzos, los sables que colgaron de sus cinturas eran de latón de 36 pulgadas y si en un principio usaron lanzas fue por la escasez de ellos. Fueron hechas según las especificaciones dadas por San Martín: cortas con asta de madera dura. También los granaderos usaban carabinas de chispa con 10 cartuchos o tercerolas, una suerte de carabina pero más corta. Por lo general, eran los oficiales que usaban pistolas, que debían adquirir con su propio dinero.

Pero como nada parecía alcanzar, se requisaron a particulares sables y pistolas.

Tanto las técnicas de ataque y defensa con el sable y la lanza las enseñaba, con paciencia y claridad, el propio jefe, que solía aparecerse montado en un alazán tostado o un zaino oscuro de cola larga y abundante. “San Martín formó soldado por soldado, oficial por oficial, apasionándolos con el deber, y les inoculó ese fanatismo frío del coraje que se considera invencible y es el secreto de vencer”, escribió Bartolomé Mitre en la biografía del prócer.

Los primeros caballos fueron comprados gracias a donaciones de dinero de varios vecinos de la ciudad y del interior.

El uniforme pensado por San Martín constaba de fraque, forro, pantalón, capote, maleta, chaqueta de cuartel y gorra, todo en azul. Además, cuellos carmesí, chaleco blanco, botones cabeza de turco blancos (usados por los Húsares y Cazadores), casco con carrilleros o gorra y botas altas con espuelas.

El morrión era alto y tenía en la frente una granada y alrededor la leyenda “Libertad y Gloria”.

San Martín era obsesivo, minucioso para imbuir a cada uno de los granaderos “el espíritu de cuerpo, de orden, de aseo y de disciplina”. Todo era revisado por el jefe: la comida, la ropa y el cuidado del caballo. Todos los días a la misma hora se lo limpiaba, se los alimentaba y se les daba agua. Todas las actividades con toques de corneta.


Los granaderos participaron de toda la campaña libertadora. Del millar inicial, regresaron unos ochenta

Diariamente se hacía una revista del aseo y antes de que los soldados abandonaran el cuartel, en la puerta un suboficial revisaba a uno por uno.

Cada granadero recibía un nombre de guerra por el que debía contestar cuando se pasaba lista; debían sostener la mirada un poco más arriba del horizonte. Domingo F. Sarmiento escribió que de diez cuadras se distinguía un oficial de Granaderos, porque llevaba la cabeza erguida con exageración e inclinaba el pecho hacia adelante con altanería. San Martín había dispuesto que lucieran, en sus orejas, aros metálicos.

El jefe les preparaba emboscadas y ataques nocturnos. “Prueba del miedo”, los llamaba.

San Martín redactó un severo código de conducta que todo oficial debía cumplir. Era tomado como cobardía el solo hecho de agachar la cabeza en batalla; constituía un delito no admitir un desafío y no exigir satisfacción ante un insulto, así como no defender el honor del regimiento, por falta de integridad y por hablar mal de compañeros con terceras personas. Asimismo, estaba penado revelar disposiciones internas; por familiarizarse “en grado vergonzoso” con los sargentos, cabos y soldados, por pegarle a una mujer aun cuando ella lo hubiera insultado; por no ayudar a un compañero en batalla; por presentarse en público con una prostituta; por asistir a casas de juegos que no pertenezcan a la clase de los oficiales y por el uso inmoderado de la bebida.

El primer domingo de cada mes San Martín reunía en su casa a los oficiales del regimiento, y en unas tarjetas en blanco escribían los hechos que merecían ser discutidos. En caso de haber algún acusado, se lo hacía salir y se deliberaba cómo proceder.

Su primer combate fue San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 y el último Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Los últimos granaderos regresaron a Buenos Aires en 1826 y de ellos solo siete habían estado desde un principio. Entonces esta unidad fue disuelta.

En el parte del combate de San Lorenzo, San Martín escribió que “el valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria”.

De esa unidad, en sus 13 años de vida, surgieron 19 generales, 60 coroneles y más de 200 oficiales, que le haría decir a su jefe que “de lo que mis muchachos son capaces, solo lo sé yo. Quien los iguale habrá, quien los exceda no”.

El regimiento fue reorganizado el 25 de mayo de 1903 por disposición del presidente Julio A. Roca. “Queda reconocido como cuerpo permanente del Ejército, el Regimiento de movilización creado por resolución ministerial del 3 de febrero del corriente año, el cual se denominará, en homenaje a su antecesor, “Regimiento de Granaderos a Caballo”, establece el decreto. Y así, diez de ellos combatieron en Monte Harriet y Monte Longdon en Malvinas donde, una vez, revelaron ese alma guerrera de cuando su jefe los educó en el arte de la guerra.


Fuentes: Historia del Regimiento de Granaderos a Caballo (1812-1826), de Camilo Anschütz; Historia de San Martín y la emancipación americana, de Bartolomé Mitre; San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria, por Patricia Pasquali.

martes, 1 de julio de 2025

EA: Ejercicios de la Compañía de Ingenieros Paracaidista 4

Ejercicios de ingenieros en Córdoba

 
 



La Compañía de Ingenieros Paracaidista 4 realizó adiestramiento operacional en el campo de instrucción de la Guarnición Ejército Córdoba, el lago San Roque y Villa Carlos Paz. La instrucción incluyó actividades propias de la función de movilidad y franqueo de cursos de agua.


lunes, 30 de junio de 2025

Patagonia: RIMec 8 en prácticas de tiro de combate

 

Tiro de combate en Chubut 



El Regimiento de Infantería Mecanizado 8 llevó adelante una intensa jornada de adiestramiento operacional con sus secciones de Infantería en Bahía Solano.



Durante la actividad, se ejecutaron procedimientos de combate con armas de tiro tendido de la Unidad.
El entrenamiento fortaleció la capacidad táctica de las fracciones, desde el planeamiento hasta el desarrollo completo del combate simulado.

domingo, 29 de junio de 2025

Argentina: Una visita al Museo de Armas de la Nación

Una visita al Museo de Armas de la Nación de Argentina


por Gabriel Coutinho de Gusmão || Small Arms Defense Review



 
Una ametralladora Vickers junto a una Madsen en configuración de trípode y una Browning M1917 se ven en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.



Este año, para mi cumpleaños, tuve la emocionante oportunidad de visitar Buenos Aires. Por supuesto, era imprescindible visitar todos los museos militares que esta ciudad tenía para ofrecer. Hoy estamos hablando del Museo de Armas de la Nación, situado en el Palacio Paz, construido en la década de 1890 como casa para José Camilo Paz y su familia en un magnífico estilo arquitectónico francés. El museo en sí fue fundado en 1941 y hoy alberga 15 salas llenas de armas de fuego y bondades de la historia militar en general. También alberga el club de Oficiales Militares del Ejército Argentino.

La mayor parte de la colección proviene del CITEFA, hoy conocido como CITEDEF , que es una agencia de investigación y desarrollo del ejército argentino. Algunas piezas también fueron donadas por ciudadanos privados. Es interesante notar que las armas que vinieron de CITEFA ciertamente fueron probadas por Argentina. Por supuesto, hay muchos prototipos presentes.

Al ingresar al museo, lo recibe una hermosa sala circular, cubierta de mármol y con una estatua del General San Martín, héroe nacional y fundador de Argentina. Para entrar al museo hay que pagar 2.000 pesos, unos 2 dólares en 2024. El personal fue servicial, pero nada fuera de lo común.


Entrando el Museo de Armas de la Nación, ubicado en el Palacio Paz, en Buenos Aires. Fue construida en la década de 1890 como casa para José Camilo Paz y su familia en un magnífico estilo arquitectónico francés. (Gabriel Coutinho de Gusmão )

Ahora vamos a lo interesante, el museo en sí. Después de pagar, serás recibido con la primera sala, que consta de espadas, algunas réplicas de armaduras y dos ballestas muy interesantes. La habitación en sí está muy bien decorada y en su mayoría muy bien presentada. Luego bajas una rampa y te recibe el primer indicio de que este museo valdrá la pena; una habitación completamente llena de armarios llenos de armas de fuego muy interesantes y únicas que incluyen, entre otras:


El rifle criollo en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

Uno de los primeros prototipos interesantes que ofrece este museo, el rifle Criollo . A pesar de su curioso nombre, su inventor fue Angel Chiesanova . Fabricado a finales del siglo XIX, aloja el cartucho argentino de 7,65 x 53 mm y funciona de una manera única.


Un rifle Rolling-Block de patrón argentino modificado por el Arsenal de Buenos Aires en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

Un segundo prototipo del que ni siquiera sabía que existía; un fusil argentino modelo Rolling-Block modificado por el Arsenal de Buenos Aires, utilizando el sistema patentado por un tal Costa de Argibel.


Un Mauser argentino, modificado con alza y mobiliario Springfield M1903A3, y uno con supresor en el Museo de Armas de la Nación de Buenos Aires, Argentina. Un prototipo de rifle


Un Nagant de modelo tardío con dos Mosins anteriores a la Primera Guerra Mundial junto a él en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.


Una exhibición de rifles Arisakas, Krag-Jorgensens, Schmidt-Rubin y Carcanos en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

Hay mucho que apreciar en esta sala, otras cosas dignas de mención fueron la variedad de rifles raros de un solo tiro con retrocarga que exhibieron, como el rifle Mylonas de Grecia, un prototipo de Robert II de Francia y un rifle de martillo patentado por Herteleup extremadamente exclusivo. También son dignos de mención los rifles y carabinas Dreyse , dos rifles de retrocarga Hall, un rifle de aguja ruso Karlé, un rifle de trinchera Gewehr 98 y un Gewehr 98 en un soporte para lanzagranadas.

La siguiente exhibición es una progresión de las armas de fuego argentinas a lo largo de la historia. Se encuentran presentes numerosos fusiles de chispa, incluida una réplica de la primera arma de fuego fabricada en suelo argentino. Hay rifles y carabinas Rolling Block de todo tipo de longitudes, patrones y modelos junto con Mauser argentinos , rifles de francotirador y prototipos y, finalmente, el FAL. También había algunos otros rifles diversos como una carabina Spencer, algunos rifles de retrocarga/tiro único utilizados por Argentina y un Berdan I, Albini-Braedlin , Robinson, BS Roberts, Tabatiére y algunos otros. También estaban presentes algunas ametralladoras pesadas.


Una exhibición de rifles Rolling Block en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

Una pared de rifles Rolling Block, incluidas muchas variantes de carabinas utilizadas por diferentes ramas del ejército.


Ejemplos de rifles Mauser argentinos exhibidos en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

Mauser argentinos , completos con una variante de francotirador y un prototipo de carabina que utiliza un sistema de bayoneta, similar al Carcano.


Una ametralladora Vickers junto a una Madsen en configuración de trípode y una Browning M1917, como se ve en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina.

La siguiente sala es una exposición sobre la guerra de las Malvinas, o como prefieren llamarla los argentinos, “Guerra das Malvinas”. Como todavía es una memoria reciente en Argentina, no profundizaré mucho en el conflicto ni en la exposición. Es de destacar que hay una metralleta Sterling con silenciador y un gabinete con las armas que los marines argentinos capturaron cuando desembarcaron por primera vez en Puerto Stanley desde la guarnición estacionada allí. Aquí el museo se divide en cuatro salas, de las cuales sólo podré cubrir aquí una. A tu izquierda hay una habitación, nuevamente, llena (desde el suelo hasta el techo) de estuches para armas, todos con pistolas interesantes. Cabe destacar un prototipo de modelo Steyr -Hahn de 1911 en su estuche (completo con accesorios), un prototipo de Astra semiautomático que data de alrededor de 1921 en calibre 9 mm Largo, dos revólveres Webley- Fosbery , una rara pistola Celmi de Uruguay y muchos otros, entre ellos diferentes patrones de Lugers, pistolas de bolsillo, piezas de presentación, copias españolas, etc.

Además de las pistolas, siguiendo más adelante tendrás un par de armarios con metralletas de diversas nacionalidades y fechas que van desde el Villar Perosa hasta el PAM-2, una copia argentina de la pistola engrasadora estadounidense M3. Hay todo tipo de armas de fuego, incluidas una Vollmer VPK, una MP28, una ZK-383 y una MP-34, todas utilizadas durante la guerra del Chaco. ¡Una Thompson original de 1921, completa con una selección de diferentes cañones e incluso un silenciador Maxim! Posiblemente el arma exacta que fue probada por el ejército argentino, una FNAB-43 italiana y una Walther MPK que supuestamente era propiedad de Salvador Allende, el presidente depuesto de Chile. Y por último, pero no menos importante, hay un MP43/44 suizo, una copia con licencia del Suomi KP/31.


Una rara ametralladora Feld en exhibición en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires, Argentina. No puedo imaginar la historia que esta arma otorgaría si pudiera hablar.

Al fondo de esta sala hay un par de ametralladoras manuales, incluida una que ni siquiera sabía que existía antes de visitar este museo, el “Feld” bávaro. Datado alrededor de 1870 y diseñado por Johann Feldl , funciona de manera muy similar a un Nordenfelt. hasta donde pude comprobar. Tenía una recámara Werder de 11 mm y es tan raro que aún no se ha publicado una foto de un ejemplo en Internet, por lo que es un placer para mí presentar esta rara bestia.

También está presente una colección de otras ametralladoras europeas, que datan de la Primera Guerra Mundial. Se incluyen un MG08/15, un Fiat- Revelli M1914 y un Hotchkiss Mle 1914. Junto a las ametralladoras, montadas en la pared, hay una pieza muy interesante de la historia militar argentina, un clon de Panzerfaust de fabricación local apodado “PAPI”, que significa “ proyectil antitanque para infantería ” .
Y finalmente, hay una colección japonesa muy fuera de lugar (en mi opinión, pero aún así interesante de ver) de armaduras y armamento del período Sengoku. Si aún no está convencido, busque un artículo futuro donde revisaremos la sala más grande de todo el museo y presentaremos brevemente otro museo que visité mientras estaba en Buenos Aires, el "Museo Histórico Del Ejército argentino ”.