Mostrando las entradas con la etiqueta Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

PGM: Las ametralladoras del conflicto

Ametralladoras de la Primera Guerra Mundial: SADJ conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial




ARRIBA: Alemanes con Maxim MG08. A juzgar por sus cascos con púas cubiertos de tela, esta foto aparentemente posada fue tomada a principios de la guerra cuando la cantidad de sus Maxims en el frente superaba con creces las ametralladoras comparables en el lado aliado. El MG08 refrigerado por agua pesaba unas formidables 126 libras en su distintivo soporte de trineo y normalmente lo servía una tripulación de siete personas, incluidos el artillero, el asistente y los fusileros protectores que se duplicaban como portadores de municiones. Tenga en cuenta la mira telescópica prismática ZF 12 del arma y la caja de municiones de doble compartimento que contiene dos cartuchos Mauser de 7,92 mm con cinturón de tela de 250 balas.

El veintiocho de Julio de mil novecientos catorces marca el comienzo de lo que pronto se conocería como La Gran Guerra y lo que los historiadores llamarían más tarde Primera Guerra Mundial. El combate en una escala hasta ahora inimaginable de salvajismo, tamaño e invención horrible siguió en campos de exterminio, mares y cielos en todo el mundo.

Desde este punto hasta el armisticio del 11 de noviembre de 1918, más de treinta millones de combatientes resultaron muertos o heridos.

La ciencia y la tecnología avanzaron a un ritmo acelerado, produciendo armas con una letalidad que aumenta exponencialmente. Estos incluían artillería, lanzallamas, gas venenoso, aviones y dirigibles, bombas, tanques, submarinos, granadas, armas pequeñas y municiones.


La Pistole
Maschinen
Bergmann MP18,1. Visto aquí en una recreación histórica ambientada en octubre de 1918 en el frente occidental, este Stosstrupp (tropa de choque) alemán de élite aparece como un fantasma en medio de nubes arremolinadas de gas venenoso para expulsar a los enemigos franceses de su trinchera protectora con ráfagas de rondas de 9 mm desde su kugelspritz (lanzador de balas). La innovadora ametralladora de Hugo Schmeisser, alimentada por el característico cargador de “tambor de caracol” de una pistola Luger, dispara 32 balas a una velocidad cíclica de 400 rondas por minuto. (Roberto Bruce)

 

En cuanto al número de estos cañones disponibles al comienzo de la guerra, se dice que además de los asignados a las fortalezas, el ejército alemán poseía en agosto de 1914 unas 50.000 ametralladoras. No es posible verificar la declaración, pero el uso pródigo que se hizo del arma durante la guerra, los números que se han puesto en acción en cada enfrentamiento, hacen que la declaración sea altamente probable”.

 Del libro de la ametralladora por el comandante FV Longstaff y el capitán A. Hilliard Atteridge. 1917

Habiendo experimentado personalmente los primeros dos años de la Gran Guerra con sus horribles informes diarios de bajas, a menudo en decenas de miles, los oficiales del ejército británico Longstaff y Atteridge "sabían de lo que hablaban" al evaluar el número y la espeluznante efectividad de las ametralladoras automáticas. sirviendo en el Ejército Imperial Alemán del Kaiser Friedrich Wilhelm II. El “Kaiser Bill” había adoptado desde el principio y con entusiasmo estas máquinas de matar horriblemente eficientes en general y las armas del inventor estadounidense Hiram Stevens Maxim en particular.

Eso no quiere decir que los ejércitos de Gran Bretaña y Francia carecieran de Maxims y ametralladoras de calibre de rifle igualmente eficaces al comienzo de las hostilidades en 1914. Hubo un servicio bastante satisfactorio y, a menudo, un éxito espectacular con estos en numerosas campañas coloniales, así como de cerca. observó y se informó ampliamente sobre el uso de las pistolas Maxim y Hotchkiss en bandos opuestos de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.


Las ametralladoras del Tío Sam en el campo de entrenamiento.
Camp Wheeler, Georgia, 4 de febrero de 1918. Soldados de la 31.ª División del Ejército disparando en vivo una alineación obviamente escenificada de las ametralladoras más comunes en el inventario (de izquierda a derecha): calibre .30-06 US Colt Vickers Modelo de 1915, . Pistola automática Colt estadounidense calibre 30-06 modelo 1914 ("Potato Digger"), modelo Benet-Mercie estadounidense calibre .30-06 de 1909, Chauchat francés Mle 1915 de 8 mm, pistola Lewis estadounidense calibre .30-06. Estos hombres y sus ametralladoras pronto se encontrarían en las trincheras de Francia brindando un refuerzo muy necesario a los aliados franceses y británicos que luchaban contra los alemanes. (Cuerpo de Señales del Ejército de EE. UU., Archivos Nacionales)

De hecho, después de la lenta introducción a regañadientes de la ametralladora Gatling de la Guerra Civil Estadounidense en la década de 1860, un desfile de otros se trasladó inteligentemente a los frentes de batalla. Inicialmente, estos fueron accionados a mano, pero inevitablemente autoalimentados por los mismos cartuchos que ingirieron y escupieron a una velocidad de cientos por minuto. Por lo tanto, a menudo los defensores afirmaban que una sola ametralladora automática podía igualar o superar la potencia de fuego de hasta cien soldados de infantería con sus rifles de cerrojo.

La Revolución Industrial a ambos lados del cambio de siglo produjo avances vertiginosos en máquinas de todo tipo. Y las máquinas de matar eran prominentes entre ellos.

Se cita ampliamente el sabio consejo de un amigo a Hiram Maxim: "Si quieres hacer un montón de dinero, inventa algo que permita a estos europeos cortarse el cuello unos a otros con mayor facilidad".


Un par estándar de ametralladoras Vilar-Perosa alimentadas por cargador montadas en una bicicleta.
Patentada por el ingeniero italiano Bethel A. Revelli en abril de 1914, esta combinación gemela de ametralladoras de calibre de pistola Glisenti de 9 mm, lamentablemente de poca potencia, estaba pensada improbablemente para ser utilizada por tropas de montaña y como armamento de aviones. En cambio, su reclamo principal a la fama es aparentemente inspirar el desarrollo paralelo de la Beretta 1918 italiana y las ametralladoras Bergmann MP18,1 alemanas. (Museo de Artillería del Ejército de EE. UU.)

 

Llevando los nombres de sus inventores o de los industriales a menudo despiadados que adquirieron sus patentes, las armas de fuego rápido de Nordenfeldt, Gardner, Lewis, Hotchkiss y otros fueron desplegadas por ejércitos europeos y muchos otros lugares en las décadas previas a la conflagración global.

Pero, a diferencia del astuto Kaiser de Alemania, los tradicionalistas empedernidos al mando de los ejércitos y armadas de la Corona británica y la República Francesa relegaron las ametralladoras principalmente a funciones especializadas, como el uso en fuertes y otras defensas fijas, proporcionando potencia de fuego de emergencia a las unidades de caballería a caballo y luchando contra el abordaje marítimo. fiestas. Su número era mucho menor al comienzo de la guerra, lo que le dio a "The Hun" una clara ventaja.

 
El "Modelo ligero" Vickers de 1908 visto en 1911. Al invertir el bloqueo Maxim, adelgazar los componentes del receptor y hacer un uso extensivo de aleación de aluminio y acero en lugar de latón, Vickers redujo el peso del arma anterior a 32 libras. El trípode ajustable Vickers que se ve aquí también era una plataforma más liviana pero lo suficientemente resistente y estable. (Archivos Nacionales)

 

Guerra de trincheras
Además de la artillería masiva empleada por los ejércitos enemigos en la matanza que siguió inmediatamente, el fuego directo de las ametralladoras automáticas derribó oleadas de soldados de infantería y caballería que cargaban valientemente, lo que obligó a ambos bandos a buscar refugio en las trincheras. Estas líneas de zanjas tácticas un tanto paralelas eventualmente se extenderían más de cuatrocientas millas a través de Francia, desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza. Fueron tomados y retomados durante los siguientes cuatro años por escaramuzas salvajes y ataques de oleadas humanas de una carnicería casi incomprensible.

Fuera de Europa, los ejércitos y armadas de los principales combatientes, la mayoría de las veces reforzados por tropas coloniales, solían enfrentarse en enfrentamientos más fluidos. El terreno en disputa era vasto en África y el Medio Oriente, así como enfrentamientos navales en océanos lejanos.

Pero incluso estos encuentros relativamente fugaces a veces produjeron una verdadera guerra de trincheras. Un ejemplo de ello es la infame campaña de Gallipoli, librada entre turcos alineados con Alemania y tropas británicas, australianas y neozelandesas.


Hotchkiss Portable Mk1 en servicio con las tropas de cipayos indios del ejército británico.
Fotografiado en el campo de batalla de Somme en Francia, alrededor de 1916. Diseñado en la fábrica francesa de Hotchkiss por el estadounidense Laurence Benet y su homólogo francés Henri Mercie, esta reelaboración ligera y portátil del Hotchkiss Mle 1909 fue ampliamente adoptada. Su designación del Ejército de los EE. UU. Era Benet-Mercie Machine Rifle Model of 1909, fabricado en Springfield Armory and Colt. (Archivos Nacionales)

 

Combate estático, fluido y volador
A medida que evolucionaron las tácticas para hacer frente a los desafíos planteados por la guerra en las trincheras, los intentos de salir del estancamiento, la necesidad de operar sobre vastas masas de tierra lejos del apoyo logístico y el nuevo desarrollo del combate en las nubes, la ametralladora también evolucionó necesariamente.

Los ejemplares pesados servidos por la tripulación como Maxim MG08, Hotchkiss Mle 1914 y Vickers Mk 1 fueron los más destacados en acciones defensivas. Sorprendentemente confiables cuando se cuidaban adecuadamente y se colocaban firmemente sobre monturas sólidas, eran capaces de disparar con precisión y de manera sostenida a largas distancias.

Si bien a menudo pensamos en ellos disparando directamente contra las líneas de atacantes, se emplearon de manera más eficiente en los flancos con campos de fuego entrelazados. Además, demostraron ser endiabladamente efectivos en “bombardeos de fuego indirecto”, meticulosamente apuntados utilizando geometría con mapas detallados y tablas balísticas para hacer llover balas sobre objetivos ocultos en la retaguardia enemiga.


"Una mitrailleuse francesa en acción".
Un mes después del estallido de las hostilidades en Europa, la foto de portada del número del 12 de septiembre de 1914 de la revista Scientific American muestra a una tripulación francesa con el problemático St. Etienne Modelo 1907 sobre un ómnibus con su distintivo volante elevador. Teniendo en cuenta el adaptador en blanco en la boca y los cartuchos inusualmente cortos en las tiras de alimentación, la foto debe haber sido tomada en maniobras de entrenamiento. (colección de Robert Bruce)

 

Los grupos de asalto necesitaban ametralladoras más ligeras y portátiles que, idealmente, un solo hombre pudiera llevar y disparar. Entre las mejores se encontraba la Lewis Gun, una ametralladora ligera americana refrigerada por aire que se fabricó con licencia en Bélgica e Inglaterra y que los británicos utilizaron ampliamente. Además, el rifle de máquina portátil Mk I británico, fabricado bajo licencia en Inglaterra por la firma francesa Hotchkiss basado en su Mle 1909 Portative sirvió a la Corona en infantería, caballería y vehículos blindados ligeros.

Los franceses, decididamente enamorados de la refrigeración por aire frente a las chaquetas de agua pesadas y problemáticas, desplegaron el Chauchat Mle 1915 de configuración tosca pero a menudo sorprendentemente efectivo. Sin embargo, los "Doughboys" estadounidenses, asignados junto con las divisiones francesas y proporcionaron armas francesas debido a la necesidad crítica de municiones. compatibilidad, estaban comprensiblemente descontentos con tener que cambiar sus Lewis Guns por feos Chauchats.

Mientras que los alemanes adoptaron el rifle ametrallador danés Madsen Muskete alimentado por cargador, refrigerado por aire y fácil de transportar en cantidades limitadas para las unidades de montaña de élite y las tropas de choque de infantería, su principal ametralladora de asalto era la pesada, difícil de manejar y con cinturón largo MG08/15. Este yunque de pistola refrigerado por agua se hizo un poco más soportable en su versión refrigerada por aire, conocida como MG08/18.


Disparando el modelo italiano FIAT-Rivelli 1914. Diseñado en 1908 por Bethel Abiel Revelli y construido por el fabricante de automóviles FIAT, este arma de 38 libras, 6,5 mm, refrigerada por agua, con retroceso retardado fue la ametralladora estándar del ejército italiano en acción con las fuerzas aliadas contra las potencias centrales alineadas con Alemania.
Lo más notable es su extraño cargador de "trampa para ratones", que contiene cartuchos en diez líneas de cinco rondas cada una, teóricamente para que los fusileros cercanos puedan reponerlo si es necesario en el fragor de la batalla. (Archivos Nacionales)

 

Quizás el arma de cartucho más interesante entregada a los soldados del Kaiser fue la pistola ametralladora Bergmann MP18i en calibre Parabellum de 9 mm. Posicionado en algún lugar entre las pequeñas pistolas Luger y Mauser y el muy útil Madsen Muskete, era muy adecuado junto con las granadas de palo y los lanzallamas para el desagradable negocio de limpieza de trincheras a corta distancia.

Y, mientras que la italiana Villar-Perosa se cita a menudo como la primera de una nueva generación de armas automáticas de calibre de pistola, la Maschinen Pistole de Theodor Bergmann merece una distinción como el primer ejemplo práctico de la generación que prolifera incluso hoy. Su MP18i es el primer brazo de hombro práctico en una nueva clase finalmente identificada como la "ametralladora".


Ametralladora de aviones Parabellum modelo 1914/17.
En la foto, armando al observador para un avión de combate alemán, este inteligente refinamiento/rediseño del MG08, diseñado en DWM por Karl Heinemann, cuenta con un cañón delgado refrigerado por aire, una mira telescópica y un carrete adjunto para la munición de 7,92 mm con cinturón del cañón de disparo rápido. . Tenga en cuenta el práctico estante de granadas de palo para el "bombardeo" de hostigamiento de las trincheras enemigas. (Archivos Nacionales)

 

Aviones y aeronaves
Desde el estallido de la guerra, todos los principales combatientes volaron aviones de observación. Desarmado al principio, no pasó mucho tiempo antes de que se intercambiaran disparos, poniendo en marcha una carrera armamentística aérea. Si bien las primeras instalaciones presentaban naturalmente ametralladoras para los observadores de la cabina trasera y otras armas en montajes incómodos sobre las alas para disparar hacia adelante sobre la hélice, el brillante dispositivo de sincronización del holandés Anthony Fokker cambió el juego por completo y para siempre.

El sistema Fokker permitió a los siempre inteligentes alemanes montar un par de ametralladoras Maxim ligeramente modificadas y alimentadas por correa justo en frente del piloto, que podía apuntar con el morro de su avión de combate para apuntar y disparar a los aviones enemigos o ametrallar a los pobres. blighters en las trincheras. Para evitar cortar la hélice de madera de dos palas del avión, un mecanismo de interrupción aseguró que ninguna de las armas disparara cuando la hélice cruzara el flujo de balas.

Sin embargo, la ventaja de los hunos duró poco, ya que sus oponentes aprendieron el secreto y lo aplicaron a sus propias cajas. El Vickers británico, en sí mismo un Maxim modificado, era ideal.

Si bien no tenían que disparar a través de las hélices, las ametralladoras defensivas aire-aire de los "dirigibles" de hidrógeno y de piel rígida de Alemania que se usaban para las misiones de bombardeo de largo alcance sobre Londres eran necesariamente versiones aligeradas de las que se encontraban en el barro de las trincheras. Los mismos Maxims aligerados y los Parabellums más nuevos sirvieron bien tanto en aeronaves como en aviones.


Demostración de la ametralladora modelo Browning de 1917.
Mosa, Francia, 5 de octubre de 1918. El teniente del ejército estadounidense Val A. Browning ajusta la mira trasera del nuevo modelo de 1917 de su famoso padre al comienzo de otra demostración con fuego real para los observadores estadounidenses y aliados. Un desarrollo basado en el diseño de John M. Browning de 1901, esta arma calibre .30-06 de retroceso corto, refrigerada por agua y alimentada por correa se considera ampliamente superior a todas las demás de su clase, sirviendo al ejército de EE. UU. y a muchos otros hasta bien entrada la década de 1960. (Archivos Nacionales)

 

Desarrollos de última hora
Como se señaló anteriormente, los diseños de ametralladoras estadounidenses fueron prominentes en la Gran Guerra mucho antes de que las tropas del Tío Sam declararan a sus aliados franceses, "Lafayette, estamos aquí", y entraran en las trincheras del frente occidental a fines de 1917. Pero el lo mejor estaba por venir.

John Moses Browning estaba trabajando intensamente en los Estados Unidos en una alternativa más ligera, simple y eficiente a las pistolas Maxim y Vickers. Adoptado oficialmente por el ejército de su tierra natal como el Modelo de 1917, su arma calibre .30-06 refrigerada por agua, operada por retroceso y alimentada por correa era claramente superior a los tipos anteriores.

De manera similar, su rifle automático Browning, modelo de 1918, ofrecía enormes ventajas en portabilidad, simplicidad y confiabilidad sobre sus rivales.

Además, impulsado por la introducción alemana de un nuevo cartucho masivo y poderoso de 12,7 mm para un rifle antitanque disparado desde el hombro, Browning estaba bien avanzado en el refuerzo de su .30 cal. Modelo de 1917 para disparar una versión de esto cuando Alemania capituló en noviembre de 1918. Esta nueva arma notable, todavía en servicio de primera línea incluso hoy en día en las Fuerzas Armadas de EE. UU. y muchas otras, se convirtió en el clásico calibre .50 M2HB "Ma Deuce".

Otro estadounidense, el general de brigada retirado John Taliaferro Thompson, también estuvo a punto de desplegar una ametralladora automática única cuando terminó la guerra. Su "escoba de trinchera", conocida por nosotros como la ametralladora Thompson calibre .45 ACP, habría superado claramente a su rival alemán de 9 mm.

En las secuelas ardientes y llenas de escombros de lo que se denominó tan ingenuamente "La guerra para terminar con todas las guerras", las principales potencias comenzaron de inmediato a desarmarse y desmovilizarse. Había poco entusiasmo oficial y ningún presupuesto para desarrollar nuevos conceptos.

Excepto, como eventualmente se revelaría, en la Alemania vencida solo temporalmente. Molestos por las duras condiciones de rendición impuestas por Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, los furiosos alemanes comenzaron a rearmarse en secreto. Pero esa es otra historia.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Pistola: Su uso por parte de fuerzas especiales

El uso de pistolas en operaciones de fuerzas especiales: pasado, presente y futuro




1. Introducción

Las pistolas han sido una parte central de los arsenales militares durante siglos, ofreciendo beneficios únicos que otras armas no pueden proporcionar. Las unidades de fuerzas especiales, que realizan misiones no convencionales y de alto riesgo, dependen de las pistolas por su versatilidad, tamaño compacto y utilidad en combates a corta distancia. Con el tiempo, estas armas han evolucionado, volviéndose más avanzadas tecnológicamente e integradas en operaciones especializadas. Este informe examina el uso histórico y moderno de pistolas en las operaciones de fuerzas especiales, su utilidad en diferentes tipos de guerra, misiones significativas donde las pistolas fueron clave, la evolución de los accesorios para pistolas (como los kits de conversión a carabina) y el futuro de las pistolas en las fuerzas especiales.

2. Uso histórico de pistolas en operaciones de fuerzas especiales

2.1 Historia temprana y guerras mundiales

El papel de las pistolas en operaciones militares se remonta a principios del siglo XX, cuando pistolas semiautomáticas como la Colt M1911 se hicieron populares en las fuerzas armadas occidentales. Mientras que armas primarias como rifles y ametralladoras dominaban el campo de batalla, las pistolas ofrecían una ventaja crucial en situaciones específicas, especialmente para oficiales y soldados en espacios confinados.

Durante la Primera Guerra Mundial, surgió la guerra de trincheras, donde los soldados luchaban en entornos estrechos y, a menudo, claustrofóbicos. En estos escenarios de combate cuerpo a cuerpo, los rifles de cañón largo eran incómodos, y las pistolas se volvieron herramientas indispensables. La Colt M1911, con munición .45 ACP, se convirtió en una de las favoritas entre las tropas estadounidenses por su poder de detención. Las pistolas eran especialmente útiles en incursiones a trincheras, donde la movilidad y la rápida reacción eran esenciales para sobrevivir.

Para la Segunda Guerra Mundial, unidades de operaciones especiales como el Special Operations Executive (SOE) británico y la Office of Strategic Services (OSS) estadounidense comenzaron a incorporar pistolas para misiones encubiertas, asesinatos y sabotajes. La pistola Welrod, un arma especializada con silenciador, fue diseñada específicamente para estas operaciones, permitiendo a los operativos eliminar silenciosamente objetivos en entornos de alto riesgo.

2.2 Guerra Fría y el auge de las fuerzas especiales

La Guerra Fría marcó el auge de las unidades de fuerzas especiales dedicadas, como los SEALs de la Marina de los EE.UU., el SAS británico y los Spetsnaz rusos. Estas fuerzas se especializaban en la guerra no convencional, operaciones encubiertas y misiones de contraterrorismo. Las pistolas se preferían por su portabilidad y efectividad en situaciones donde las armas más grandes eran imprácticas. Por ejemplo, el Smith & Wesson Modelo 39 fue utilizado por los SEALs en Vietnam debido a su fiabilidad y facilidad de uso en entornos acuáticos.

3. La utilidad de las pistolas en operaciones de fuerzas especiales

3.1 Combate en espacios cerrados (CQB)

Una de las principales razones por las que las pistolas siguen siendo esenciales en operaciones de fuerzas especiales es su utilidad en combates en espacios cerrados (CQB, por sus siglas en inglés). En espacios confinados como edificios, barcos o aviones, donde la maniobrabilidad es limitada, las pistolas permiten a los operadores enfrentarse a amenazas con rapidez y precisión. Un rifle puede ser demasiado incómodo en espacios reducidos, haciendo que la naturaleza compacta de una pistola sea ideal.

Por ejemplo, durante la Operación Entebbe en 1976, los comandos israelíes utilizaron pistolas para neutralizar a los hostiles dentro del entorno confinado de un avión. En estos enfrentamientos a corta distancia, donde la precisión, velocidad y discreción eran cruciales, las pistolas permitieron una adquisición rápida de objetivos y minimizaron el riesgo de daños colaterales.

3.2 Arma de respaldo y último recurso

En las operaciones de fuerzas especiales, la pistola también sirve como arma de respaldo, funcionando a menudo como último recurso. Si el arma principal de un soldado falla o se queda sin munición, la pistola ofrece una solución de emergencia. Esta redundancia es esencial en operaciones de alto estrés, donde una falla del arma podría significar la diferencia entre la vida y la muerte. La capacidad de cambiar rápidamente a una pistola en situaciones de peligro es una habilidad crítica practicada por las fuerzas especiales.

3.3 Operaciones discretas

Las pistolas también son valiosas para operaciones discretas donde el sigilo es crucial. En rescates de rehenes, misiones encubiertas o vigilancia, las fuerzas especiales requieren armas que puedan ocultarse bajo la ropa o llevarse de manera discreta. El uso de pistolas compactas y con silenciadores permite a los operativos mezclarse con su entorno mientras mantienen capacidades letales si la situación escala.


 

4. Pistolas en la guerra urbana y moderna

4.1 Guerra urbana

En la guerra urbana, que a menudo implica combates intensos en áreas construidas, las pistolas son particularmente efectivas. El combate urbano se caracteriza por su naturaleza caótica, con combatientes enfrentándose frecuentemente a corta distancia en entornos llenos de obstáculos y civiles. En este entorno, las pistolas ofrecen maniobrabilidad y capacidad de desenfunde rápido, lo que es ventajoso para operaciones de limpieza de habitaciones o enfrentamientos rápidos en estructuras complejas de varios niveles.

Durante la Batalla de Faluya en 2004, unidades de marines y del ejército de los EE.UU. enfrentaron un feroz combate urbano, donde pistolas como la Beretta M9 se convirtieron en armas secundarias importantes. Los soldados a menudo tenían que despejar habitaciones, enfrentar insurgentes a corta distancia o defenderse de ataques sorpresa en callejones y edificios, escenarios en los que las pistolas proporcionaban una ventaja táctica.

4.2 Guerra de trincheras moderna y enfrentamientos a corta distancia

Aunque la guerra de trincheras está asociada principalmente con la Primera Guerra Mundial, aspectos de los combates en trincheras han resurgido en conflictos modernos, particularmente en regiones donde los entornos urbanos o el terreno montañoso crean espacios de batalla estrechos y confinados. Las fuerzas especiales modernas a menudo operan en condiciones que se asemejan a la guerra de trincheras, donde el combate cuerpo a cuerpo es frecuente, lo que convierte a las pistolas en una herramienta preferida.

Por ejemplo, las operaciones en Afganistán e Irak vieron a las fuerzas especiales despejando túneles, cuevas y recintos cerrados. La Glock 19, ampliamente adoptada por las fuerzas especiales de los EE.UU., resultó especialmente útil debido a su tamaño compacto, durabilidad y fiabilidad en entornos hostiles.


5. Misiones especiales definidas por el uso de pistolas

Las pistolas han desempeñado papeles clave en varias misiones de operaciones especiales de alto perfil a lo largo de la historia. Dos ejemplos notables incluyen:

  • Operación Lanza de Neptuno (2011): Durante la redada que condujo a la muerte de Osama bin Laden, miembros del SEAL Team Six llevaban pistolas Glock 19 como armas secundarias. Aunque los rifles eran las armas principales, la compacidad y fiabilidad de la Glock 19 la convirtieron en una opción ideal de respaldo durante el enfrentamiento en CQB dentro del complejo.

  • Operación Nimrod (1980): Durante el asedio de la embajada iraní en Londres, miembros del SAS británico utilizaron pistolas, en particular la Browning Hi-Power, durante el asalto a la embajada. La Hi-Power fue elegida por su alta capacidad de cargador, tamaño compacto y adecuación para enfrentamientos a corta distancia. El éxito de la misión demostró la importancia de las pistolas en situaciones rápidas de CQB.


6. El uso de kits de conversión de pistolas: de pistola a carabina

En los últimos años, las fuerzas especiales han adoptado cada vez más los kits de conversión de pistolas, que permiten a los operativos convertir sus pistolas en armas tipo carabina. Estos kits, como el CAA MCK (Micro Conversion Kit) o el FAB Defense KPOS, ofrecen varias ventajas tácticas:

  1. Mayor estabilidad: Al agregar una culata y un agarre, los kits de conversión mejoran la estabilidad de la pistola, permitiendo una mayor precisión durante el fuego rápido.
  2. Mayor alcance: Mientras que una pistola es típicamente efectiva solo a corta distancia, un kit de conversión extiende el alcance, haciendo que la pistola sea más versátil en enfrentamientos más allá de las distancias de CQB.
  3. Personalización modular: Los kits de conversión suelen venir con rieles Picatinny, lo que permite a los operativos montar ópticas, linternas o láseres, transformando una pistola básica en un arma más capaz.

Estos kits de conversión son muy valorados en operaciones especiales donde los operadores pueden necesitar alternar entre un arma secundaria discreta y una más estable y precisa para enfrentamientos a media distancia. La Glock 19 es una base popular para los kits de conversión, ya que su armazón compacto y fiabilidad la hacen adaptable a estas configuraciones.


7. Elecciones actuales de pistolas en fuerzas especiales occidentales

Las fuerzas especiales occidentales suelen depender de algunos modelos de pistolas muy respetados, cada uno con ventajas únicas:

  • Glock 19: Ampliamente utilizada por fuerzas especiales estadounidenses, incluidos los SEALs y Delta Force, la Glock 19 es conocida por su durabilidad, fiabilidad y armazón ligero de polímero. Está recamarada en 9mm, un calibre que equilibra poder de detención con controlabilidad. Su simplicidad en operación y facilidad de mantenimiento la convierten en una favorita.

  • Sig Sauer P320/M17: Seleccionada como la nueva pistola de servicio estándar para las fuerzas armadas de los EE.UU., la P320 ofrece modularidad, permitiendo a los operadores cambiar fácilmente los calibres o configurar el arma para diferentes parámetros de misión. Su diseño con disparador de percutor y la personalización de los tamaños de empuñadura aumentan su atractivo.


  • Heckler & Koch USP Compact: La H&K USP es utilizada por fuerzas especiales como el GSG 9 alemán. Conocida por su ingeniería precisa y silenciador opcional, es ideal tanto para CQB como para misiones más orientadas al sigilo.


  • FN Herstal Five-seveN: Utilizada por algunas fuerzas especiales occidentales, la Five-seveN es notable por estar recamarada en 5.7x28mm, una munición de alta velocidad que puede penetrar armaduras corporales, lo que la convierte en una opción útil contra adversarios equipados con protección pesada.

 

8. El futuro de las pistolas en las operaciones de fuerzas especiales

A medida que la tecnología militar evoluciona, el papel futuro de las pistolas en las operaciones especiales probablemente se centrará en varias áreas clave:

  1. Mayor integración de tecnología de supresión: Las pistolas con silenciadores continuarán desempeñando un papel vital en las operaciones encubiertas, con avances en el diseño de supresores que reducirán aún más el ruido y el fogonazo. Las futuras pistolas podrían incluir supresores integrados para mejorar las capacidades de sigilo.

  2. Mejora en ergonomía y modularidad: Las pistolas del futuro probablemente seguirán la tendencia de modularidad, permitiendo a los operadores personalizar sus armas secundarias para misiones específicas. La capacidad de cambiar rápidamente los calibres, empuñaduras y ópticas hará que las pistolas sean aún más versátiles en las operaciones especiales.

  3. Tecnología de armas inteligentes: Ha habido un creciente interés en la tecnología de armas inteligentes, que puede incluir sistemas de reconocimiento biométrico, como escáneres de huellas dactilares, para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan disparar el arma. Aunque aún está en sus primeras etapas, esta tecnología podría mejorar la seguridad operativa al evitar que fuerzas enemigas utilicen pistolas capturadas.

  4. Mayor integración con kits de carabina: Los kits de conversión serán más aerodinámicos, con diseños futuros que se centren en mejorar las capacidades de la pistola sin aumentar significativamente su peso o perfil. Las fuerzas especiales podrían usar kits que ofrezcan transiciones sin interrupciones entre modos de pistola y carabina, permitiendo una mayor flexibilidad en varios escenarios de combate.

  5. Avances en la tecnología de municiones: Los futuros desarrollos en munición, como rondas más ligeras y efectivas, podrían mejorar aún más el poder de detención y la precisión de las pistolas, haciéndolas más viables para roles tradicionalmente reservados para subfusiles o carabinas.

9. Conclusión

Las pistolas han desempeñado durante mucho tiempo un papel esencial en las operaciones de fuerzas especiales, ofreciendo una utilidad incomparable en combates cuerpo a cuerpo, guerra urbana y misiones encubiertas. Desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial hasta los campos de batalla modernos en Irak y Afganistán, la pistola ha demostrado su valía una y otra vez. A medida que la tecnología sigue evolucionando, es probable que las pistolas sigan siendo una herramienta crucial en el arsenal de las fuerzas especiales, mejoradas por innovaciones como los kits de conversión a carabina, diseños modulares y tecnologías de armas inteligentes. Ya sea en misiones discretas o en entornos urbanos caóticos, el futuro de las pistolas en las operaciones especiales está asegurado, impulsado por la necesidad de flexibilidad, maniobrabilidad y precisión.







lunes, 26 de agosto de 2024

Argentina: Geopolítica entre 1880-1932

Geopolítica Argentina 1880-1932

Esteban McLaren




 

La geopolítica de Argentina entre 1880 y 1932 es un tema complejo que involucra el análisis de las relaciones internacionales del país, su posición dentro de América Latina y su interacción con potencias extranjeras como el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Durante este período, Argentina experimentó un profundo desarrollo económico y social, en gran parte influenciado por su inserción en la economía global y la inmigración masiva. Este reporte examinará en profundidad estos aspectos, incluyendo cómo estas relaciones internacionales y flujos migratorios moldearon el desarrollo de Argentina y su posición geopolítica.

Introducción: Argentina en la era del liberalismo oligárquico

El período de 1880 a 1932 en Argentina es conocido como la era del liberalismo oligárquico, una etapa en la que el país experimentó una transformación significativa, tanto en términos económicos como sociales. Tras la consolidación del Estado argentino luego de décadas de conflictos internos, los sucesivos gobiernos promovieron políticas que favorecían la inversión extranjera, la inmigración y la integración de Argentina en la economía global.

Durante estos años, Argentina se posicionó como una de las economías más dinámicas de América Latina, atrayendo capital extranjero, principalmente del Reino Unido, y convirtiéndose en un gran exportador de productos agropecuarios. Este crecimiento económico fue acompañado por una transformación social, marcada por la llegada de millones de inmigrantes europeos, que influyeron profundamente en la sociedad y la cultura argentinas.

Relación de Argentina con el Mundo y América Latina

Inserción en la economía global

A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina se insertó en la economía global como un proveedor clave de productos agropecuarios, especialmente carne y cereales. El modelo económico de la Argentina durante este período se basó en la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. Este modelo de crecimiento estuvo respaldado por una relación cercana con el Reino Unido, que se convirtió en el principal socio comercial e inversor en el país.

Argentina se benefició de la expansión del comercio global durante la Pax Britannica, un período de relativa paz en Europa que permitió el crecimiento del comercio internacional. La infraestructura del país, especialmente el ferrocarril, fue desarrollada principalmente por capital británico, lo que facilitó la expansión del sector agroexportador.

Relaciones con América Latina

En términos de su relación con el resto de América Latina, Argentina mantuvo una postura ambivalente. Por un lado, buscaba consolidarse como líder regional, promoviendo la doctrina del panamericanismo, que buscaba la cooperación entre los países de las Américas. Por otro lado, las relaciones con países vecinos, como Brasil y Chile, estuvieron marcadas por tensiones, en parte debido a disputas territoriales y en parte debido a la competencia por el liderazgo regional.

A pesar de estas tensiones, Argentina logró evitar conflictos armados significativos en la región durante este período, en parte gracias a la diplomacia y a la mediación de potencias extranjeras, como el Reino Unido, que tenía interés en mantener la estabilidad en sus principales mercados y áreas de influencia.

Relación con el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania

El Reino Unido: El principal socio económico

La relación entre Argentina y el Reino Unido durante este período fue particularmente estrecha y se basó en la complementariedad económica. Gran Bretaña, que en ese momento era la potencia industrial y financiera dominante, tenía un interés estratégico en asegurar el suministro de materias primas para su industria y alimentos para su población. Argentina, con su vasta producción agropecuaria, se convirtió en un proveedor clave.




El capital británico fue fundamental para el desarrollo de la infraestructura argentina, especialmente en la construcción de ferrocarriles, puertos y la expansión del sistema financiero. A cambio, Argentina exportaba grandes cantidades de carne, lana, y granos al Reino Unido. Esta relación asimétrica significó que la economía argentina se volvió altamente dependiente de las exportaciones y de las fluctuaciones del mercado británico.

Sin embargo, esta dependencia también tuvo sus desafíos. Por un lado, dejó a Argentina vulnerable a las crisis económicas internacionales, como la crisis de 1890, que afectó gravemente a la economía argentina. Por otro lado, la dependencia del mercado británico limitó la diversificación económica y la industrialización del país.

Estados Unidos: Una relación en evolución

En el mismo período, la relación de Argentina con Estados Unidos fue más limitada en comparación con la relación con el Reino Unido. Durante las primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos estaba más enfocado en su propia expansión interna y en consolidar su influencia en América Central y el Caribe, lo que limitó su interés en Sudamérica.

Sin embargo, con el tiempo, Estados Unidos comenzó a ver a Argentina como un importante socio comercial y político en la región. Esto fue particularmente evidente durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922, 1928-1930), cuando Argentina buscó equilibrar su dependencia del Reino Unido fortaleciendo sus relaciones con otras potencias, incluido Estados Unidos. La relación con Estados Unidos también se intensificó a medida que este último comenzó a disputar la influencia británica en el hemisferio occidental.

A pesar de estos acercamientos, durante este período, Argentina mantuvo una política exterior relativamente independiente, resistiendo las presiones tanto de Estados Unidos como del Reino Unido para alinearse completamente con sus intereses.

Alemania: Un socio comercial en crecimiento

La relación entre Argentina y Alemania también se fortaleció durante este período, aunque en menor medida que con el Reino Unido. Alemania, como una potencia industrial emergente, buscaba mercados para sus productos manufacturados y materias primas para su industria. Argentina, con su creciente capacidad agroexportadora, era un socio comercial natural.

Durante la Primera Guerra Mundial, la neutralidad de Argentina le permitió continuar comerciando tanto con los Aliados como con las Potencias Centrales, aunque la guerra afectó las exportaciones debido a la interrupción de las rutas comerciales. Después de la guerra, la relación comercial con Alemania se reanudó y se expandió, aunque el Reino Unido continuó siendo el principal socio económico de Argentina.

Influencia de las Relaciones Internacionales en el Desarrollo Económico de Argentina

Las relaciones internacionales de Argentina, especialmente con el Reino Unido, tuvieron un impacto significativo en su desarrollo económico. El capital británico no solo financió la infraestructura clave del país, sino que también impulsó la modernización de la agricultura y la expansión del sistema ferroviario, lo que permitió a Argentina consolidarse como uno de los principales exportadores mundiales de productos agropecuarios.

Sin embargo, esta relación también creó una dependencia estructural que limitó la diversificación de la economía argentina. La industria nacional se desarrolló lentamente, y el país se volvió vulnerable a las fluctuaciones de los mercados internacionales, como se vio durante la Gran Depresión de 1929. La dependencia de las exportaciones agropecuarias significó que cualquier caída en los precios internacionales afectaba gravemente a la economía argentina.

Además, la falta de diversificación industrial hizo que Argentina no pudiera aprovechar plenamente su potencial económico, a pesar de ser uno de los países más ricos de América Latina en términos de recursos naturales y capacidad productiva.

El rol de la inmigración

Inmigración masiva y transformación social

Uno de los factores más importantes que moldearon la geopolítica y la economía de Argentina durante este período fue la inmigración masiva. Entre 1880 y 1930, millones de inmigrantes, principalmente de Europa, llegaron a Argentina. Los inmigrantes provenían principalmente de Italia, España, y en menor medida de otros países como Alemania, Francia y Europa del Este.

Esta inmigración tuvo un impacto profundo en la demografía, la economía y la cultura de Argentina. En términos económicos, los inmigrantes fueron fundamentales para la expansión del sector agropecuario y para el desarrollo de la industria en las ciudades. La mano de obra barata y abundante proporcionada por los inmigrantes permitió la expansión de las fronteras agrícolas y el crecimiento de la producción industrial.

Socialmente, la inmigración transformó a Argentina en una sociedad multicultural, con una mezcla de tradiciones europeas y locales. Los inmigrantes trajeron consigo nuevas ideas, costumbres y formas de organización, que influyeron en la política, la cultura y la economía del país. La urbanización acelerada, impulsada por la llegada de inmigrantes, también llevó a la transformación de ciudades como Buenos Aires, que se convirtió en una metrópolis moderna y cosmopolita.

Impacto en la geopolítica interna y externa

La inmigración masiva también tuvo implicaciones geopolíticas, tanto internas como externas. Internamente, la llegada de millones de inmigrantes cambió el equilibrio demográfico y político del país. La inmigración fue vista por las élites argentinas como una forma de "europeizar" la población y modernizar el país, alineándolo más con los modelos europeos. Sin embargo, también creó tensiones sociales, ya que muchos inmigrantes llegaron con ideas políticas y sociales que chocaban con la estructura oligárquica dominante.

Externamente, la gran comunidad de inmigrantes europeos en Argentina fortaleció los lazos con sus países de origen, especialmente Italia y España. Esto creó un flujo constante de personas, bienes y capital entre Argentina y Europa, lo que reforzó la inserción de Argentina en la economía global y su dependencia de los mercados europeos.

Sin embargo, la presencia de grandes comunidades inmigrantes también generó desafíos para la identidad nacional y para la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina. Las diferencias culturales y lingüísticas, así como las condiciones de vida a menudo precarias de los inmigrantes, llevaron a conflictos sociales y a la emergencia de movimientos obreros y anarquistas que demandaban mejores condiciones laborales y derechos políticos.

Geopolítica y la Crisis de 1930

El período culminante de esta era se produjo con la crisis de 1930, que marcó un punto de inflexión en la historia de Argentina. La Gran Depresión que comenzó en 1929 tuvo un impacto devastador en la economía argentina, que dependía en gran medida de las exportaciones agropecuarias. La caída de los precios internacionales de los productos básicos redujo drásticamente los ingresos del país y llevó a una crisis económica y social.

La crisis económica exacerbó las tensiones políticas internas, lo que culminó en el golpe de estado de 1930 que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Este golpe marcó el inicio de una década de inestabilidad política y económica, conocida como la "Década Infame". Durante esta época, la política exterior de Argentina se caracterizó por un creciente aislacionismo y una desconfianza hacia los poderes extranjeros, en contraste con la apertura y la integración que había caracterizado el período anterior.

Conclusiones

La geopolítica de Argentina entre 1880 y 1932 estuvo profundamente influenciada por su relación con potencias extranjeras, especialmente el Reino Unido, y por el impacto de la inmigración masiva. Durante este período, Argentina experimentó un notable crecimiento económico, impulsado por las exportaciones agropecuarias y la inversión extranjera. Sin embargo, este crecimiento también creó una dependencia estructural y limitó la diversificación económica del país.

La inmigración masiva transformó a Argentina en una sociedad multicultural y urbana, pero también creó desafíos sociales y políticos que influyeron en la evolución de la identidad nacional y en la estabilidad del país. La crisis de 1930 marcó el fin de esta era de crecimiento y el comienzo de una nueva etapa en la historia de Argentina, caracterizada por la inestabilidad política y un enfoque más introspectivo en su política exterior.

El análisis de este período muestra cómo la interacción entre factores internos y externos, incluidos la inmigración, las relaciones internacionales y las condiciones económicas globales, moldearon el desarrollo de Argentina y su posición en el mundo. Aunque Argentina logró consolidarse como una de las principales economías de América Latina, las vulnerabilidades inherentes a su modelo de desarrollo y las tensiones sociales internas sentaron las bases para los desafíos que enfrentarían en las décadas siguientes.

martes, 30 de abril de 2024

PGM: El escuadrón de bombarderos estratégicos del Zar

Los comienzos del poder aéreo: el escuadrón de bombarderos y reconocimiento estratégico de largo alcance de Rusia 1914-1917

Parte II




FOTO # 6 Primera versión militar de un Il'ya Muromets tipo V equipado con motores British Sunbeam. Tenga en cuenta la configuración temprana de la nariz afilada en el barco. Algunos de los oficiales de la EVK. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC]

FOTO # 7 Se construyeron más de treinta ejemplares del tipo V, incluidas varias versiones de entrenamiento, que utilizaban solo dos motores, ya sea en una configuración de tractor o empujador. Este IM estaba equipado con motores Sunbeam. [Cortesía de Harry Woodman] A finales de 1914 se produjo una nueva variante del Il'ya Muromets. Este era el tipo V. Estos aviones eran más pequeños y pesaban menos que el tipo B anterior. El tipo V se diseñó específicamente para uso militar, mientras que el tipo B se adaptó simplemente para este propósito. Estos nuevos Murometsy eran más rápidos y también podían alcanzar altitudes más altas. Se utilizó una nariz en forma de cuña en el primero de estos aviones producidos, pero pronto se cambiaron a un poliedro de frente plano. Ambos diseños de nariz se construyeron con una estructura de metal y un vidrio de alto impacto que brindaba una mejor visibilidad y seguridad que los diseños anteriores. Los tanques de combustible se movieron a una ubicación más segura debajo de la sección central del ala superior para evitar fugas en los motores en caso de pinchazos de metralla o balas. La sección central ahora se construyó como un marco abierto para permitir el acceso a los tanques que también proporcionó una abertura para colocar una ametralladora para la cubierta superior. También se instalaron posiciones de ametralladoras en las puertas y/o en las ventanas, así como una escotilla en la parte superior del fuselaje detrás de las alas en algunos de los Il'ya Muromets. La disposición del timón se mantuvo básicamente igual que las variantes anteriores. Las alas eran más estrechas y el borde externo del ala estaba hecho de tubería de metal en lugar de madera como en los barcos anteriores. Como sería el caso de todos los Murometsy construidos durante la guerra, se utilizaron una variedad de motores fabricados por diferentes compañías. Esto fue necesario debido al suministro limitado de motores utilizables disponibles.



FOTO # 8 Un Il'ya Muromets tipo G, con motores R-BVZ y Renault, mostrado con personal de vuelo de EVK. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC]

FOTO #9 Un Il'ya Muromets tipo G-3 con motores R-BVZ y Renault. Tenga en cuenta los emplazamientos de armas en la parte superior, lateral y trasera. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC] Los modelos tipo G que fueron diseñados como una versión militar más avanzada comenzaron a aparecer en el frente ya en 1915. Solo había alrededor de 9 ejemplos del G-1 producido. La diferencia esencial con el modelo anterior, fue el aumento en el tamaño de las alas tanto superiores como inferiores, en particular su cuerda. Se incorporaron vidrios adicionales en la nariz de algunos de los últimos G-1 para mejorar la visibilidad tanto del piloto como de la tripulación. Esta primera variante de la serie G fue diseñada para transportar una mayor carga utilizable, por lo que, además de llevar más armamento, volaba normalmente con una tripulación de seis hombres. En 1916 se produjo el G-2 que fue diseñado con una estructura de ala reforzada. Con la necesidad de un mayor potencial defensivo se introdujo en este modelo la innovación de la posición del cañón de cola. Para llegar a esta ubicación al final del fuselaje se instaló un carro. Corría sobre un par de rieles angulares en la parte trasera a través del fuselaje. Tirando del alambre cruzado, el miembro de la tripulación tiraba del carro hacia atrás o hacia adelante para regresar a la cabina. Con la adición de un cañón de cola, primero se eliminó el gran timón central, luego, en modelos posteriores, se empleó una pequeña aleta fija frente a la posición del artillero. Los dos timones agrandados se movieron más hacia afuera en el estabilizador más grande. Un G-2 en particular que estaba propulsado por cuatro motores Beardmore de 160 hp era capaz de operar a 5.200 metros (17, 000 pies) de altitud con carga completa. Es interesante observar que tanto los G-2 como los G-4 fueron empleados posteriormente por la primera línea aérea civil de la URSS. Vieron servicio en 1921 entre las ciudades de Moscú, Orel, Kursk y Jarkov, así como entre Sarapul y Sverdlovsk. Solo se produjeron unos ocho ejemplos del G-2. En 1916, Il'ya Muromets sufrió más modificaciones para cumplir con las capacidades ofensivas y defensivas ampliadas requeridas. Esto resultó en la producción de aproximadamente ocho ejemplos del G-3. Además de aumentar la capacidad de carga de bombas, se agregó potencia de fuego defensiva al proporcionar una escotilla en el piso del fuselaje para una ametralladora, de modo que el campo de tiro del barco incluyera el área debajo del avión. El tamaño de la cabina se aumentó al extenderlo a lo largo del fuselaje. El área del plano de cola se incrementó para acomodar el espacio más grande que utiliza el cañón de cola. Este modelo G se reforzó y fortaleció en varias áreas, como la tubería soldada adicional que se utilizó en su construcción. Todas estas características aumentaron el peso total. Una vez más, en un intento por proporcionar una mejor visibilidad, la nariz estaba completamente acristalada.



FOTO # 10 Un Il'ya Muromets tipo E, clase #E-56 R-BVZ #243, con personal de EVK en Pskov en el verano de 1916. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC]

FOTO # 11 Vista interior delantera de la cabina de un Il'ya Muromets tipo E observe el extenso acristalamiento incorporado para una mejor visibilidad. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC] Entre los años 1914 y 1917 se fabricaron más de setenta Murometsy en Petrogrado. La fabricación de la aeronave fue un proceso complejo. Hubo cambios de diseño constantes para cumplir con los requisitos de combate en el frente. En respuesta a estas incursiones prácticamente sin oposición sobre la línea, los alemanes aumentaron su presencia de aviones de combate, que eran más rápidos y estaban mejor armados que nunca. Para que el EVK continuara con sus operaciones, Igor Sikorsky y su equipo de ingenieros produjeron lo que se convertiría en la variante final de la serie Il'ya Muromets. Los tipo E fueron los más grandes y avanzados de todos los Murometsy construidos. Además de transportar hasta ocho miembros de la tripulación, se aumentaron sus capacidades de carga de armamento y bombas. Algunos barcos llevaban ocho ametralladoras o rifles automáticos. Los primeros del tipo E no estaban equipados con un cañón de cola, sino con una plataforma que se bajaba desde el piso del fuselaje detrás de las alas. Desde esta posición, el artillero, tumbado en la plataforma, podía disparar hacia la retaguardia. La nariz estaba completamente acristalada y los tanques de combustible estaban encerrados en el fuselaje. En la primera versión, solo aparecía un timón grande, pero con el regreso a la posición de cañón de cola en la segunda variante, se cambió a dos timones más pequeños en el estabilizador. Los primeros del tipo E no estaban equipados con un cañón de cola, sino con una plataforma que se bajaba desde el piso del fuselaje detrás de las alas. Desde esta posición, el artillero, tumbado en la plataforma, podía disparar hacia la retaguardia. La nariz estaba completamente acristalada y los tanques de combustible estaban encerrados en el fuselaje. En la primera versión, solo aparecía un timón grande, pero con el regreso a la posición de cañón de cola en la segunda variante, se cambió a dos timones más pequeños en el estabilizador. Los primeros del tipo E no estaban equipados con un cañón de cola, sino con una plataforma que se bajaba desde el piso del fuselaje detrás de las alas. Desde esta posición, el artillero, tumbado en la plataforma, podía disparar hacia la retaguardia. La nariz estaba completamente acristalada y los tanques de combustible estaban encerrados en el fuselaje. En la primera versión, solo aparecía un timón grande, pero con el regreso a la posición de cañón de cola en la segunda variante, se cambió a dos timones más pequeños en el estabilizador.


FOTO # 12 Una estación de ferrocarril, una de las muchas que fueron atacadas con éxito por el EVK. La fotografía aparece con una superposición de altímetro/hora. En su mayor parte se utilizó una cámara tipo Potte, pesaba 9 kg. (19.8 lbs.) no es un dispositivo pequeño o liviano pero de consideración menor cuando se usa en el IM. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC] El EVK tenía su propia sección fotográfica que procesaba y revelaba todos los negativos, así como las copias. Los suministrarían al cuartel general del mando regional, así como al Stavka. La distribución y entrega de estas importantes fotografías estuvo a cargo de mensajeros, muchos de los cuales conducían motocicletas sobre terreno accidentado a velocidades vertiginosas en todo tipo de clima. El gran tamaño y la capacidad de carga de Il'ya Muromets proporcionaron la plataforma perfecta para el reconocimiento a gran altura. Además de llevar una cámara más grande y más sofisticada, la cantidad de negativos en placa de vidrio superó con creces lo que cualquier otra embarcación de observación podría llevar. Además de todo esto, la gran cabina cerrada proporcionó a la tripulación un entorno singularmente único para trabajar, especialmente en los fríos inviernos rusos. Se desarrolló un maravilloso sistema de superposición que mostraría la altitud y la hora en que se tomó cada fotografía, lo que fue particularmente útil en lo que respecta a la interpretación fotográfica. Además de todo esto, la gran cabina cerrada proporcionó a la tripulación un entorno singularmente único para trabajar, especialmente en los fríos inviernos rusos. Se desarrolló un maravilloso sistema de superposición que mostraría la altitud y la hora en que se tomó cada fotografía, lo que fue particularmente útil en lo que respecta a la interpretación fotográfica. Además de todo esto, la gran cabina cerrada proporcionó a la tripulación un entorno singularmente único para trabajar, especialmente en los fríos inviernos rusos. Se desarrolló un maravilloso sistema de superposición que mostraría la altitud y la hora en que se tomó cada fotografía, lo que fue particularmente útil en lo que respecta a la interpretación fotográfica.
El escuadrón también tenía su propia sección meteorológica que obtenía de varias fuentes las condiciones meteorológicas actuales a lo largo del vasto frente oriental, así como del resto de Europa. Era lo suficientemente sofisticado como para hacer predicciones meteorológicas que eran extremadamente críticas para los vuelos de largo alcance que los IM realizaban de forma rutinaria. La ciencia de la meteorología estaba bastante bien desarrollada en Rusia en ese momento y el general Shidlovskiy pudo tripular su escuadrón con algunos de los especialistas más destacados del momento.

(DIAPOSITIVA)FOTO # 13 Este impresionante 400 kg. (882 lbs.) La bomba ficticia se probó en agosto de 1915, el propósito era probar tanto las propiedades aerodinámicas de un dispositivo tan grande como la capacidad de manejo del IM cargado con este tipo de bomba. Fue diseñado y construido por el Prof. Zhukovsky y su personal, al igual que muchas de las bombas de alto explosivo más grandes utilizadas por el EVK. El impacto de este dispositivo de prueba creó un agujero de 3 metros (9,8 pies) de ancho. Las bombas de 240 kg (530 lb) fueron las bombas más grandes utilizadas por el escuadrón. [Cortesía de Sikorsky Aircraft/UTC] El EVK bombardeó sistemáticamente las posiciones enemigas, específicamente las instalaciones de transporte, suministro y comunicación. En general, se utilizó una combinación de dispositivos de alto explosivo, de fragmentación e incendiarios. Las bombas de alto explosivo tenían un peso de 16 kg. (35 libras) a 160 kg. (353 libras. ) dependiendo del perfil de las misiones. Bombas de fragmentación con un peso de 16 kg. (35 libras) a 48 kg. (106 lbs.) y un tipo incendiario de 10 kg. (22 lbs.) También se empleó. La evolución de las miras de las bombas utilizadas por el Escuadrón es una historia interesante en sí misma, baste decir que eventualmente se empleó un sistema óptico muy sofisticado que permitía la deriva con un éxito sorprendente. Finalmente, se probaron y utilizaron bastidores de bombas de variantes eléctricas y mecánicas en Murometsy durante el período de cuatro años de existencia de los escuadrones. baste decir que finalmente se empleó con un éxito sorprendente un sistema óptico muy sofisticado que permitía la deriva. Finalmente, se probaron y utilizaron bastidores de bombas de variantes eléctricas y mecánicas en Murometsy durante el período de cuatro años de existencia de los escuadrones. baste decir que finalmente se empleó con un éxito sorprendente un sistema óptico muy sofisticado que permitía la deriva. Finalmente, se probaron y utilizaron bastidores de bombas de variantes eléctricas y mecánicas en Murometsy durante el período de cuatro años de existencia de los escuadrones.

FOTO # 14 El resultado final de un aterrizaje de emergencia en el aeródromo de Zegevol de los escuadrones, esto ocurrió después de que se infligieran daños de batalla masivos tanto en el barco como en su tripulación, el 26 de abril de 1916. [Cortesía de NASM]
El historial de combate del EVK fue bastante extraordinario, solo un Il'ya Muromets fue derribado y destruido. Muchas veces, las naves regresaban con daños masivos en la batalla, en una ocasión, la sección completa del ala de un IM se derrumbó poco después del aterrizaje. Además, hubo que cancelar varios fuselajes después de algunos aterrizajes bastante malos. Es interesante notar que las carencias en el frente eran tan agudas que después de que una nave ya no podía volar, se la despojaba de todos sus accesorios, cables, instrumentos y motores, y solo quedaba la estructura de madera. A medida que avanzaba la guerra, la presencia de aviones de combate enemigos aumentó, tanto que los barcos necesitarían llevar ametralladoras en todas las misiones. En las primeras etapas de la guerra, la tripulación del Il'ya Muromets llevaría poco o nada de armamento. Esto se hizo a menudo para aligerar la carga de otros elementos esenciales, como combustible, aceite o bombas. Pero después de algunas confrontaciones desagradables con los exploradores enemigos, la supervivencia dictó que las armas defensivas eran una necesidad. Cuando los alemanes comenzaron a discernir una ruta de vuelo recurrente, se instalaron baterías antiaéreas para derribar a los gigantes que se movían lentamente. En más de una ocasión los emplazamientos antiaéreos fueron asaltados agresivamente por sus posibles víctimas con fuertes bombardeos y ametralladoras hasta silenciarlos. La pugnacidad de los Il'ya Muromets era bien conocida y respetada por el enemigo. Aunque los barcos volaban a una velocidad relativamente lenta, su alto perfil defensivo, así como su capacidad para resistir daños masivos en batalla, los convertía en un oponente difícil de interceptar con éxito. El problema más crítico que enfrentó el escuadrón fue la falta de motores adecuados. Después de que se declaró la guerra, los valiosos motores alemanes Argus dejaron de estar disponibles. El R-BVZ tuvo que encontrar plantas de energía adecuadas de otras fuentes que incluían Francia, Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña. Los motores Salmson de Francia no funcionaron bien en Il'ya Muromets por varias razones. La resistencia aerodinámica creada por el uso de cuatro de estos motores y sus radiadores fue considerable. Los radiadores también eran propensos a fallar debido a la vibración. El hecho de que no entregaran la potencia nominal total probablemente se debió a una combinación de factores que incluían el tipo de hélices utilizadas, así como la calidad del combustible y el aceite. Por lo tanto, incluso con la mayor potencia disponible, la carga útil y el techo se redujeron considerablemente. Dado que los motores Argus ya no estaban disponibles en Alemania y los Salmson franceses habían demostrado ser inadecuados para la gran altitud y la capacidad de carga que se esperaba del Murometsy, se volvió fundamental encontrar una planta de energía aceptable. En ese momento, el motor Sunbeam de Gran Bretaña era el único motor disponible con una relación potencia-peso que sería utilizable. Estos motores demostraron su valía mientras servían en el Servicio Aéreo Naval Real Británico, donde tenían mecánicos expertos para trabajar en ellos y fábricas relativamente cercanas para repuestos. Desafortunadamente, los rusos no tenían los mismos recursos disponibles, especialmente en el frente donde operaban los Il'ya Muromets. Los problemas logísticos de llevar los motores de repuesto y las piezas al frente desde los distintos puertos y terminales fueron lentos en el mejor de los casos.
Dado que los motores Argus ya no estaban disponibles en Alemania y los Salmson franceses habían demostrado ser inadecuados para la gran altitud y la capacidad de carga que se esperaba del Murometsy, se volvió fundamental encontrar una planta de energía aceptable. En ese momento, el motor Sunbeam de Gran Bretaña era el único motor disponible con una relación potencia-peso que sería utilizable. Estos motores demostraron su valía mientras servían en el Servicio Aéreo Naval Real Británico, donde tenían mecánicos expertos para trabajar en ellos y fábricas relativamente cercanas para repuestos. Desafortunadamente, los rusos no tenían los mismos recursos disponibles, especialmente en el frente donde operaban los Il'ya Muromets. Los problemas logísticos de llevar los motores de repuesto y las piezas al frente desde los distintos puertos y terminales fueron lentos en el mejor de los casos.
No fue hasta más tarde en la guerra, cuando el avance del diseño del motor por parte de los aliados se puso al día con los requisitos de potencia del Murometsy, que hubo motores adecuados disponibles además del Sunbeams o el R-BVZ-6 de fabricación rusa. La firma ruso-báltica produjo una versión híbrida del motor Argus y Mercedes para ayudar a cubrir esta escasez crítica. Los motores R-BVZ-6 fueron diseñados por un ingeniero ruso llamado Kiryev. Antes de la guerra había trabajado en Alemania en las plantas de Mercedes y Maybach. Con esta valiosa experiencia, trajo a Rusia los conocimientos necesarios para diseñar y fabricar grandes motores. Estos motores se construyeron en la sucursal de Riga de la R-BVZ hasta que el avance del ejército alemán en el otoño de 1915 obligó a evacuar las instalaciones. Como resultado, solo un número limitado de motores estuvo inicialmente disponible hasta que se reanudó la producción en la planta reubicada. Durante el período de cinco años que Igor Sikorsky y su equipo de ingenieros, mecánicos y artesanos construyeron y perfeccionaron el diseño del Il'ya Muromets, se construyeron no menos de setenta aviones. Aunque Igor Sikorsky originalmente pretendía que sus gigantes tuvieran fines más pacíficos, casi todos fueron utilizados por Escadra vozdushnykh korabley o Escuadrón de barcos voladores durante la Primera Guerra Mundial. Esta unidad, dirigida por el general Mikhail V. Shidlovskiy, presidente de la R-BVZ, constituyó el primer escuadrón de reconocimiento y bombarderos estratégicos de largo alcance del mundo. Su teatro de operaciones cubría vastas extensiones del frente oriental que incluían la región de conflicto austrohúngara en el sur, así como el frente de Prusia Oriental en el norte. El heroísmo y la valentía de los miembros del EVK fueron igualados por el desempeño superlativo del avión único que volaron. El éxito medido de Il'ya Muromets no pasó desapercibido para Alemania o los Aliados. Este hecho es evidente en el desarrollo e implementación sucesivos de tales aviones a lo largo de la guerra por parte de todos los beligerantes.

Foto #15 Un Il'ya Muromets tipo G con motores Renault. El personal son miembros de la Flota Aérea Roja. [Cortesía de NASM] De los Il'ya Muromets que sobrevivieron a las etapas finales de la guerra, unos pocos fueron puestos en servicio por los bolcheviques como parte de la incipiente Fuerza Aérea Soviética. Junto con ex miembros del EVK vieron algo de acción durante la Guerra Civil. La mayoría de los fuselajes y motores ya se habían desgastado bastante en ese momento debido a su uso extensivo, así como a su exposición a los elementos. Estos factores, combinados con la falta de tripulaciones de tierra con experiencia, llevaron a la pérdida de al menos un barco con toda su tripulación. Sorprendentemente, algunos de los Murometsy aún permanecieron en uso hasta 1921, relegados al transporte civil.

Bibliografía

Bobrow, Carl. "Aviación temprana en Rusia", WW I Aero, no. 114, págs. 18-29, 1987 ilus.
Bobrow, Carl. "Una descripción técnica de Grand e Il'ya Muromets". Primera Guerra Mundial Aero, no. 127, págs. 40-50, 1990 Illus.
Boyd, Alejandro. La Fuerza Aérea Soviética desde 1918 . Londres: Macdonald and Janes, 1977.
Bychkov, V. "El guerrero volador de Rusia". Krylia Rodiny, no. 2 (reimpreso y traducido en el Bulletin of the Russian Aviation Research Group of Air-Britain, vol. 26, no. 91), 1987.
Delear, Frank J. Igor Sikorsky: sus tres carreras en aviación. Nueva York: Dodd, Mead & Company, 1969
Duz', PD Istoriya vozdukhoplavaniya i aviatsii v SSSR, do 1914-1918 [Una historia de la aeronáutica y la aviación en la URSS para el período 1914-1918]. Moscú: Oborongiz, 1944, 1960 y 1979.
Duz', PD Istoriya vozdukhoplavaniya i aviatsii v SSSR, do 1914 g. [Una historia de la aeronáutica y la aviación en la URSS. período anterior a 1914] Moscú: Mashinostroyeniye, 1981.
Finne, Konstantin Nikoláyevich. Igor Sikorsky, Los años rusos. Editado por Carl J. Bobrow y Von Hardesty Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1987
Golin, Alfred. El impacto del poder aéreo en el pueblo británico y su gobierno, 1909-1914. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford, 1989
Haddow, GW y Peter M. Grosz. Los gigantes alemanes La historia de los aviones R 1914-1919. Londres: Putnam & Co., 1962
Hallion, Richard P. Test Pilots: The Frontiersman of Flight. Washington, DC: Smithsonian Institution Press, edición revisada de 1988
Dureza, Von. "La aeronáutica llega a Rusia: los primeros años, 1908-1918", Informe de investigación, Museo Nacional del Aire y el Espacio, págs. 23-44. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1985 Illus.
Jackson, Roberto. Halcones rojos: aviadores soviéticos en acción, 1919-1969. Nueva York: Servicio de Publicaciones Internacionales, 1970.
Jones, David R. "El nacimiento del arma aérea rusa". Historiador aeroespacial, vol. 21, núm. 3, págs. 169-71, otoño de 1974.
Karinskiy, Nikolai S. "La historia de la aeroestación y la aviación en Rusia". Manuscrito en la Biblioteca Pública de Nueva York.
Kilmarx, Robert A. Una historia del poder aéreo soviético. Nueva York: Frederick A. Praeger, 1962.
Kilmarx, Robert A. "Las Fuerzas Aéreas Imperiales Rusas de la Primera Guerra Mundial", Airpower Historian, vol. 10, núm. 3, págs. 90-95, 1963.
Nowarra, HJ y GR Duval, eds. Aviones civiles y militares rusos, 1884-1969. Londres: Fuente Press, 1971.
Pisano, Dominick A. y Cathleen S. Lewis. Historia del aire y el espacio: una bibliografía comentada. Nueva York: Garland Press, 1988
Riaboff, Alejandro. Gatchina Days: Reminiscencias de un piloto ruso. Editado por Von Hardesty. Washington DC: Prensa de la Institución Smithsonian, 1985.
Roustem-Bek, B. Rusia aérea. Londres: John Lane, 1916.
Shavrov, VB Istoriya konstruktsii samoletov v SSSR do 1938 g. [Una historia del diseño de aeronaves en la URSS para el período anterior a 1938]. Moscú: Mashinostroyeniye, 1969; 3.ª edición, 1985.
Sikorsky, Igor I. La historia de Winged-S: una autobiografía. Nueva York: Dodd, Mead & Company, 1938; Rdo. 1958
Strizhevsky, S. Nikolai Zhukovsky, Fundador de la Aeronáutica. Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras, 1957.
Woodman, Harry. Armamento de aviones tempranos El avión y el arma hasta 1918 . Londres: Arms and Armor Press Ltd., 1989
Woodman, Harry. "Les Bombardiers geants d'Igor Sikorsky", Le Fanatique de l'aviation, núms. 150 y núms. 151, mayo y junio de 1982.
Woodman, Harry. "Il'ya Muromets Tipo 'B' de la Primera Guerra Mundial", Airfix Magazine, mayo de 1985.
Yankevich, P. Aerofotographiya Rukovodstvo vozdushnoi fotographii [Fotografía aérea]. Petrogrado: AN Lavrov, 1917.
Zhabrov, AA Annotirovannyy ukazatel' literatury na russkom yazyke po aviatsii i voz-dukhoplavaniya za 50 let, 1881-1931 [Guía comentada de literatura en ruso sobre aviación y aeronáutica durante cincuenta años, 1881-1931]. Moscú, 1931.
Carl J. Bobrow es estadounidense de segunda generación, descendiente de inmigrantes rusos y ucranianos. Nacido el 18 de agosto de 1952 en Brooklyn Nueva York, que casualmente es el día de la aviación en Rusia. Vive con su esposa, Corinne, su hijo Alexander de dos años, dos gatos y Jake, el perro maravilla. Profesionalmente, como ingeniero de audio consultor, es bien conocido por algunas de las bandas de rock más prolíficas. Ha estado trabajando con el Dr. Von Hardesty, curador de NASM, desde 1984 en la expansión de la colección de aeronáutica rusa en el museo. Esta colaboración ha incluido la coedición del libro de KN Finne Russkiye vozdushnyye bogatyri II Sikorskogo [Guerreros aéreos rusos de II Sikorsky] que fue publicado por Smithsonian Institution Press en 1987 como Igor Sikorsky, los años rusos. En diciembre de 1988 fue invitado, junto con Von Hardesty y Sergei Sikorsky, VP de proyectos especiales en Sikorsky Aircraft/UTC, para presentar una ponencia y representar a los Estados Unidos en un simposio internacional sobre la historia de la aeronáutica y la astronáutica patrocinado por la Academia de Ciencias de la URSS Fueron privilegiados para visitar los Archivos Militares Centrales en Moscú y mientras estaba allí obtuvo información importante sobre la aviación rusa temprana. La adquisición de este material ha ampliado en gran medida el alcance de la investigación que ahora ha adquirido un carácter internacional. Carl fue consultor de la exposición del Centenario de Igor I. Sikorsky en NASM, así como del libro conmemorativo The Aviation Careers of Igor Sikorsky. Actualmente tiene las manos ocupadas haciendo malabarismos con tres proyectos de investigación y, a veces, desearía ser un pulpo. Es miembro de The League of WW1 Aero Historians,