Mostrando las entradas con la etiqueta avión de reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avión de reconocimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Avión de reconocimiento/ataque: Mirage F1CR





Mirage F1CR

Es una versión de reconocimiento con capacidad secundaria de ataque, de la que Francia compró 64 unidades, puede llevar una amplia variedad de sensores ópticos y digitales, y tiene como equipos específicos una unidad de barrido lineal infrarrojo SCM 2400 Super Cyclope SAT, un radar Cyrano IVMR para el reconocimiento del terreno y dos cámaras panorámicas de 75 y 150 mm. El primero de dos prototipos, y convertido desde un caza F1C-200, voló el 20 de noviembre de 1981.



El Mirage F1CR es una variante del Mirage F1 y está diseñado específicamente para misiones de reconocimiento. A continuación se muestran algunas diferencias clave entre el Mirage F1 y el Mirage F1CR:



1.Rol:

    - Mirage F1: El Mirage F1 es un avión de combate multifunción diseñado para realizar diversas misiones, incluidas superioridad aérea, ataque terrestre e intercepción.
    - Mirage F1CR: El Mirage F1CR es una versión de reconocimiento dedicada del Mirage F1, especializada en misiones de reconocimiento aéreo.



2. Carga útil y armamento:
    - Mirage F1: El Mirage F1 estándar está equipado con misiles aire-aire y municiones de ataque terrestre, lo que le permite atacar objetivos aéreos y terrestres.
    - Mirage F1CR: El Mirage F1CR está configurado para reconocimiento y normalmente lleva equipos de sensores especializados para recopilación de inteligencia, cámaras y otras cargas útiles de reconocimiento. Puede que no esté tan fuertemente armado como el Mirage F1 estándar.



3. Sensores y Equipos de Reconocimiento:
    - Mirage F1: El Mirage F1 estándar puede tener capacidades de sensor básicas o limitadas adecuadas para sus funciones multifunción.
    - Mirage F1CR: El Mirage F1CR está equipado con sensores avanzados y equipos de reconocimiento, como cámaras, sensores de inteligencia electrónica (ELINT) y otros sistemas diseñados para fines de reconocimiento.



4. Diferencias externas:
    - Mirage F1: La apariencia externa del Mirage F1 puede variar según su función, pero normalmente tiene una configuración más versátil con disposiciones para varias armas.
    - Mirage F1CR: El Mirage F1CR puede tener características externas que se adapten al equipo especializado necesario para misiones de reconocimiento, incluyendo potencialmente sensores o cápsulas adicionales.



5. Perfil de la misión:
    - Mirage F1: El Mirage F1 está diseñado para operar en una variedad de perfiles de misión, incluido el combate aire-aire y el ataque terrestre.
    - Mirage F1CR: El Mirage F1CR está optimizado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y su perfil de misión se centra en recopilar información en lugar de participar en combate directo.



Es importante tener en cuenta que las capacidades y configuraciones específicas de los aviones militares pueden variar según las unidades individuales, las actualizaciones y las modificaciones a lo largo del tiempo. Además, la información disponible puede estar sujeta a clasificación y es posible que los detalles sobre variantes específicas de aeronaves no se divulguen públicamente.



jueves, 16 de enero de 2025

Caza: Cuando un Viggen interceptó al Blackbird

Saab 37 Viggen: El caza que sorprendió al SR-71




El Saab 37 Viggen es probablemente un avión del que no has oído hablar. Sin embargo, este caza sueco fue una aeronave extremadamente capaz que demostró su valía durante los largos años de la Guerra Fría.

El JA 37 Viggen

El Saab 37 Viggen, o "Rayo", era un caza monoplaza para todo tipo de clima.

La aeronave podía transportar casi 16,000 libras de municiones en nueve puntos de anclaje, incluyendo misiles aire-aire, aire-tierra y antibuque, así como bombas convencionales.

El avión podía alcanzar velocidades de Mach 1.7 (o alrededor de 1,300 millas por hora), tenía un techo operacional de 60,000 pies y un radio de combate de 620 millas.

Saab y la Fuerza Aérea Sueca comenzaron a trabajar en el Saab 37 Viggen en la década de 1950.

SR-71

El avión realizó su primer vuelo en 1967 y entró en servicio en 1971. El último avión fue retirado en 2007. En total, Saab produjo aproximadamente 330 aviones de todas las versiones. La Fuerza Aérea Sueca reemplazó el Saab 37 Viggen con el JAS 39 Gripen.

Hubo cuatro versiones de la aeronave: el Saab 37 fue un caza; el AJ 37 fue un caza bombardero diseñado para operaciones aire-tierra; el SF 37 fue un avión de reconocimiento; y el SH 37 fue un jet de patrulla marítima.

La hazaña única del JA 37 Viggen: Capturar al SR-71

El Saab 37 Viggen tiene un logro único en la historia de la aviación de combate. Es el único caza conocido que ha logrado fijar su radar en un avión espía SR-71 Blackbird. Eso no fue tarea fácil.

Diseñado para vuelos secretos de largo alcance sobre la Unión Soviética, el SR-71 Blackbird podía alcanzar velocidades de aproximadamente Mach 3.2 (o casi 2,500 millas por hora) y operar a altitudes de 85,000 pies. El ejército soviético no tenía nada para contrarrestar tal rendimiento.

El caza MiG-25 Foxbat, que era el más rápido en el arsenal ruso, podía alcanzar velocidades de Mach 2.8 (o alrededor de 2,150 millas por hora). Por lo tanto, al realizar sus vuelos de reconocimiento sobre la Unión Soviética, un SR-71 Blackbird podía simplemente acelerar para evadir cualquier misil de defensa aérea entrante o interceptores rusos.

Por lo tanto, la hazaña del Saab 37 Viggen se vuelve aún más importante. Aunque era un caza rápido, el avión sueco no podía acercarse a igualar las velocidades brutas del avión espía. ¿Cómo lo hizo entonces? Planificación y entrenamiento.

Durante la Guerra Fría, Suecia era un país neutral—de hecho, la nación escandinava solo se unió a la OTAN muy recientemente tras la renovada agresión rusa en Ucrania—y interceptaba tanto aviones soviéticos como de la OTAN que sobrevolaban su territorio.

La Fuerza Aérea de EE.UU. planeaba sus misiones SR-71 Blackbird para sobrevolar Suecia en su camino hacia la vecina Unión Soviética. Como tal, la Fuerza Aérea Sueca tenía datos sobre estos vuelos y comenzó a desarrollar formas de interceptar los aviones espía estadounidenses. Utilizando escuadrones especialmente entrenados de Saab 37 Viggens, la Fuerza Aérea Sueca logró sorprender a los pilotos del SR-71 Blackbird muchas veces e incluso fijar sus radares en los extremadamente rápidos aviones espía.

Sin embargo, esas intercepciones no eran confrontacionales y, en una ocasión, los pilotos del Saab 37 Viggen incluso ayudaron a un SR-71 Blackbird dañado.


Tabla Comparativa: Saab 37 Viggen vs SR-71 Blackbird

CaracterísticaSaab 37 ViggenSR-71 Blackbird
Velocidad MáximaMach 1.7 (1,300 mph)Mach 3.2 (2,500 mph)
Techo Operacional60,000 pies85,000 pies
Radio de Combate620 millasDesconocido
Capacidad de Municiones16,000 libras en 9 puntos de anclajeN/A
Primer Vuelo19671964
Entrada en Servicio19711966
Total de ProducciónAproximadamente 330 aeronaves32 aeronaves
Retiro del Servicio20071998

Esta tabla ofrece una visión comparativa de las principales características de ambas aeronaves, subrayando las diferencias significativas en rendimiento y capacidades.

lunes, 13 de enero de 2025

Hidroavión: Heinkel He 59


Heinkel He 59


El Heinkel He 59 fue un hidroavión biplano bimotor alemán diseñado en 1930 como resultado de un requerimiento para un bombardero de reconocimiento, capaz de operar con igual facilidad mediante un tren de aterrizaje de ruedas o dos flotadores.

Diseño y desarrollo

En 1930, la compañía Heinkel inició el desarrollo de un avión para la Reichsmarine. Para poder sortear las limitaciones que aún afectaban a la fuerza aérea alemana por el Tratado de Versalles, el nuevo avión se presentó como un modelo civil. El prototipo terrestre He 59b fue el primero en volar en septiembre de 1931, pero fue el prototipo de hidroavión He 59a, cuyo primer vuelo fue en enero de 1932, el que allanó el camino para el modelo de producción inicial He 59B, del que se entregaron 140 ejemplares en tres variantes. El Heinkel He 59 era un avión agradable para volar; las deficiencias observadas fueron un motor de poca potencia, limitada autonomía y capacidad de carga e insuficiente armamento defensivo.

El avión era de una construcción de materiales mixtos. Las alas estaban construidas en base de una estructura de madera de dos largueros, donde el frente estaba recubierto con madera contrachapada, y el resto del ala estaba recubierta con tela. El fuselaje, en forma de caja, tenía una estructura de acero recubierta de tela. La sección de cola estaba recubierta con láminas de metal ligero.

Las quillas de los flotadores de un rediente se utilizaron como depósitos de combustible, cada uno con una capacidad de 900 l. Junto con el depósito de combustible interno, la aeronave podría contener un total de 2700 l. También se podían añadir dos depósitos de combustible en el compartimiento de bombas, lo que elevaba la capacidad total de combustible a 3200 l. La hélice cuatripala era de paso fijo.

Todos los aviones de serie, construidos en su mayoría bajo subcontrato por la firma Arado Flugzeugwerke, tuvieron configuración de hidroavión. Estaban propulsados por dos motores BMW VI 6 de 621-651 hp.

Historia operacional

Guerra Civil española

En noviembre de 1936 llegaron a España los primeros He 59B-2 (apodados "Zapatones" por sus grandes flotadores), que fueron asignados al See-Aufklärungsstaffel AS/88, el grupo de reconocimiento marítimo de la Legión Cóndor.

Los He 59 resultaron muy efectivos y llevaron a cabo una intensa actividad, especialmente a partir de que el AS/88 se asentara en la [[Aeródromo Militar de Pollensa|base de hidroaviones de Pollensa]], Mallorca (julio de 1937), desde la que operaron contra las costas orientales españolas, bombardeando instalaciones portuarias, atacando el tráfico de cabotaje e incluso el tráfico ferroviario.

Los He 59 resultaron particularmente efectivos en tareas antibuque, recogiendo los documentos oficiales de la Legión Cóndor un total de 52 buques hundidos por estos aparatos (sin especificar tonelaje). Es de destacar el ataque realizado en la noche del 24 al 25 de mayo, en la que He 59 alcanzaron con sus bombas al anteriormente dañado acorazado Jaime I en la rada de Almería, dejándolo fuera de servicio. En la mayoría de esas acciones, los He 59 emplearon bombas e incluso el cañón de 20 mm con el que algunos habían sido equipados, sin embargo, estos hidroaviones estaban también preparados para el lanzamiento de torpedos. Al finalizar el conflicto, siete ejemplares volvieron a Alemania y tres quedaron en poder del Ejército del Aire español, siendo integrados en el 52 Grupo Mixto de Hidros de Pollensa, donde sirvieron hasta 1946.



Segunda Guerra Mundial

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el He 59 todavía equipaba al tercer Staffel, con cuatro grupos de reconocimiento costero (3./Kü.Fl.Gr.106, 3./Kü.Fl.Gr.406, 3./Kü.Fl .Gr.506 y 3./Kü.Fl.Gr.706). Fueron utilizados para el reconocimiento y para sembrar campos de minas en el estuario del Támesis. En abril de 1940, algunos He 59 se incorporaron al KG zBV108, donde realizaron tareas de transporte durante la Campaña de Noruega. Durante la Invasión de Holanda en 1940, doce He 59 del Staffel Schwilben, cargados de tropas, despegaron del lago Zwischenahner Meer, antes de aterrizar en el río Mosa, cerca de Róterdam, donde desembarcaron 120 soldados, que capturaron un puente clave sobre el río.

Varios He 59 fueron pintados de blanco y grandes cruces rojas y se usaron como aviones de rescate aire-mar, especialmente durante la Batalla de Inglaterra. Como unidades activas de la Luftwaffe, estos aviones seguían siendo objetivos válidos, y los británicos también creían que los aviones pintados de blanco estaban poniendo minas o transportando a agentes alemanes, y estaban convencidos de que estaban transmitiendo información a los bombarderos alemanes para guiarlos hacia sus objetivos. Después de que los británicos derribaran varios de estos aviones, fueron repintados en sus esquemas de color militares y continuaron rescatando a tripulaciones de la Luftwaffe, antes de ser reemplazados por los Dornier Do 18 y Do 24. En 1943, todos los He 59 que sobrevivieron fueron trasladados a unidades de entrenamiento, siendo dados de baja definitivamente en 1944.

Variantes

He 59a
Primer prototipo (tren de flotadores).
He 59b
Segundo prototipo (tren de ruedas).
He 59A
Versión de pruebas y evaluación desarmado, similar al He 59a (14 construidos).
He 59B
Versión de preserie.
He 59B-1
Primera versión de producción, con modificaciones menores y una ametralladora MG 15 en el morro (16 ejemplares construidos).
He 59B-2
Versión mejorada con proa metálica y paneles trasparentes para el bombardero y otra MG 15 en posición ventral. Los He 59B-2 utilizados en España por la Legión Condor en misiones antibuque llevaron un cañón de 20 mm en el morro.
He 59B-3
Versión de reconocimiento desprovista del armamento de proa e incorporaba depósitos auxiliares de combustible.
He 59C-1
Modelo de reconocimiento de largo alcance.
He 59C-2
Versión con botes salvavidas inflables para misiones de rescate en alta mar.
He 59D-1
Modelo utilizado como entrenador de tripulaciones de hidroaviones polimotores.
He 59E-1
Versión entrenamiento de torpedeo y bombardeo similar al He 59D-1.
He 59E-2
Versión entrenador de reconocimiento fotográfico.
He 59N
Versión para entrenamiento de navegantes.

Operadores

Bandera de Alemania Alemania
  • Luftwaffe
Bandera de España España Nacionalista
  • Ejército del Aire
Bandera de Finlandia Finlandia
  • Ilmavoimat (Fuerza Aérea Finlandesa): alquiló cuatro He 59B-2 de Alemania en 1943; se utilizaron para transportar patrullas de reconocimiento de largo alcance detrás de las líneas enemigas y rescate marítimo. Los tres sobrevivientes fueron devueltos cuatro meses después.


Especificaciones (He 59B-2)




Heinkel He 59 de rescate en vuelo en 1940.

Características generales

  • Tripulación: Tres
  • Longitud: 17,4 m 
  • Envergadura: 23,7 m 
  • Altura: 7,1 m (23,3 ft)
  • Superficie alar: 153,2  
  • Peso vacío: 5630 kg
  • Peso cargado: 9400 kg (20 717,6 lb)
  • Planta motriz: 2× motor lineal V12 refrigerado por agua BMW VI 6.0 zu.
    • Potencia: 492 kW (678 HP; 669 CV) cada uno.
  • Hélices: 1× Cuatripala de madera por motor.


Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 230 km/h (143 MPH; 124 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 185 km/h (115 MPH; 100 kt)
  • Alcance: 949 km
    1530 km con depósitos de combustible adicionales
  • Techo de vuelo: 3500 m (11 483 ft)
  • Régimen de ascenso: 3,3 m/s (656 ft/min)


Armamento

  • Ametralladoras:
    • 2x MG 15 de 7,92 mm
  • Cañones:
    • 1x MG FF 20 mm
  • Bombas: 4 de 250 kg
  • Otros:
    • 1× torpedo de 800 kg o
    • 4× minas de 500 kg