La división adecuada para la lucha: diseño de fuerzas y estructura de fuerzas: lecciones de la Guerra Fría
Max J. Meinert | Modern War Institute at West Point“En principio la organización debería basarse en el mando efectivo en el combate ” .
— El teniente general Lesley J. McNair en un memorando de enero de 1944 al general George C. Marshall
El Ejército de los Estados Unidos está experimentando una transformación significativa. El Ejército de 2030 se concibe como una fuerza optimizada para nuevos desafíos y caracterizada por nuevas capacidades. El concepto operativo de operaciones multidominio aleja al servicio de las operaciones de contingencia en Irak y Afganistán y lo acerca a operaciones de combate a gran escala. Pero un cambio aún más fundamental, que abarca e interactúa con toda la gama de transformaciones —desde la tecnológica hasta la operativa—, es el diseño y la estructura de la fuerza. El Ejército está evolucionando del modelo centrado en brigadas, adoptado para las guerras posteriores al 11-S, a uno centrado en divisiones. Pero ¿cómo deberían ser realmente esas divisiones?
Si bien el entorno operativo actual presenta desafíos diferentes, el Ejército ha experimentado ajustes similares en el pasado. Durante la Guerra Fría, la estructura y el diseño del Ejército reflejaron una fluctuación de políticas y prioridades de seguridad nacional. El Ejército osciló entre fuerzas pesadas con capacidad nuclear para derrotar a los blindados soviéticos en la Brecha de Fulda y fuerzas ligeras de rápido despliegue para contingencias en la periferia. Al configurar el Ejército del futuro, es importante reflexionar sobre las lecciones de la historia.
El diseño de fuerza se refiere a la composición de una unidad específica. La estructura de fuerza se refiere al número y tipo de unidades en el Ejército. Ambos tienen una relación interdependiente. Ambos son cruciales para el éxito en el campo de batalla y están limitados por el presupuesto y la mano de obra disponible . Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército diseñó divisiones más pequeñas para poder desplegar la gran estructura de fuerza de ochenta y nueve divisiones. Desde entonces, una serie de factores complejos, tanto externos como internos, se combinaron para exigir la adaptación del Ejército. Un diseño de fuerza exitoso asigna a los comandantes de escalón suficiente poder de combate para organizar tareas con flexibilidad dentro de su ámbito de control, para realizar maniobras de armas combinadas y derrotar al adversario en combate.
La política de seguridad nacional durante la Guerra Fría fue el factor externo más significativo que impulsó los cambios en el diseño de las fuerzas en las divisiones de infantería del Ejército estadounidense. La política de Nueva Imagen de Eisenhower, la Respuesta Flexible de Kennedy, la Doctrina Nixon y la Doctrina Reagan previeron roles distintos para el Ejército. En combinación con los ciclos de conflicto, estas diferentes políticas provocaron fluctuaciones en el presupuesto y el personal del Ejército. Cada política buscaba predecir quién era el enemigo más probable, qué tipo de operaciones de combate ocurrirían, cuándo se esperaba el próximo conflicto, dónde se esperaba el combate y cómo se emplearía la fuerza según la doctrina más reciente. Unas políticas de seguridad nacional más precisas aumentaron la probabilidad de que el Ejército estuviera estructurado y diseñado para afrontar adecuadamente la amenaza.
La tecnología evolucionó rápidamente durante la Guerra Fría, trayendo consigo cambios en el diseño de las fuerzas. El mayor alcance de las armas incrementó la amplitud y profundidad del campo de batalla. La motorización y los mayores alcances de las comunicaciones por radio permitieron a las unidades operar a estas mayores distancias, alterando la doctrina táctica y operativa. La invención de la bomba nuclear y su disponibilidad en armas más pequeñas también tuvieron un impacto significativo en el diseño de las divisiones de infantería. La mejora de la tecnología armamentística podía eliminar la necesidad de unidades especializadas, como cuando la introducción de la bazuca hizo innecesarias las unidades dedicadas a cañones antitanque. Las nuevas armas también podían aumentar el poder de combate o proporcionar una capacidad que justificara ampliar el rango de control del comandante y aumentar los costos de mantenimiento, como ocurría con los helicópteros. Las nuevas tecnologías crearon tanto soluciones como problemas para los planificadores del diseño de fuerzas.
Durante la Guerra Fría, el diseño de cada nueva división de infantería buscaba equilibrar los factores internos para la efectividad en combate, siendo los más importantes el rango de control, la potencia de combate y la movilidad (con la movilidad estratégica en conflicto con la movilidad táctica). Para maximizar el poder de combate dentro del rango de control de un comandante, el Ejército utilizó los principios de racionalización y concentración. La racionalización limitaba una unidad a lo que necesitaba diariamente, mientras que la concentración mantenía los activos de uso ocasional en los escalones superiores. La concentración asumía que una división no operaría de forma independiente. Los escalones superiores luego asignaban activos combinados a unidades subordinadas para crear grupos de trabajo diseñados para llevar a cabo misiones específicas dentro del rango de control de un comandante. Con responsabilidades globales durante la Guerra Fría, los planificadores a menudo priorizaban la capacidad de despliegue por aeronaves desde Estados Unidos sobre la potencia de fuego y la movilidad táctica en el campo de batalla.
El Ejército llevó a cabo nueve importantes esfuerzos de reorganización durante la Guerra Fría: la reorganización de las divisiones triangulares, 1947-1948; la división pentómica, 1955-1963; la División del Ejército Objetivo de Reorganización (ROAD), 1960-1963; la 11.ª División de Asalto Aéreo (Prueba), 1963-1965; la 1.ª División de Caballería de triple capacidad, 1971-1974; el Estudio de Reestructuración de la División (DRS), 1975-1979; la División 86, 1978-1980; la división motorizada de alta tecnología, 1980-1988; y la 7.ª División de Infantería (Ligera) 1983-1986. Las cuatro más importantes de ellas ofrecen lecciones especialmente relevantes para el Ejército de hoy: la división triangular, la división pentómica, ROAD y la División 86, que condujo a la división ligera del Ejército de Excelencia.
Las lecciones de combate de la Segunda Guerra Mundial, junto con una mejor tecnología armamentística, crearon una división triangular modificada que luchó en la Guerra de Corea. La política de Nueva Imagen del presidente Eisenhower exigía que la división pentómica sobreviviera tanto a un campo de batalla nuclear como a los recortes presupuestarios. ROAD se adaptó a la política de Respuesta Flexible del presidente Kennedy al ser capaz de competir con el comunismo en cualquier punto del espectro del conflicto y se ajustó para cumplir con los requisitos del combate en Vietnam. Después de la Guerra de Vietnam, la Doctrina Nixon, menos intervencionista, y la División 86 se reorientaron hacia divisiones pesadas convencionales para disuadir la agresión soviética en Europa, aunque los acontecimientos de la Guerra Fría crearon la necesidad de divisiones ligeras . La fluctuante política de seguridad nacional estadounidense durante la Guerra Fría, las limitaciones de personal y presupuesto, y la necesidad de incorporar mejoras tecnológicas, a la vez que se equilibraba el alcance de control, la potencia de combate y la movilidad, interactuaron para impulsar estos cambios en el diseño de la fuerza de las divisiones de infantería.
División triangular
Aunque se utilizó durante la Guerra Hispanoamericana, el Ejército de los EE. UU. formalizó por primera vez la división triangular en 1905 con la publicación de las Regulaciones del Servicio de Campaña del Ejército de los Estados Unidos . El recién establecido Estado Mayor del Ejército se apartó de las normas militares europeas y estadounidenses al hacer que la división, en lugar del cuerpo, fuera la unidad básica para la combinación de armas . Las Regulaciones del Servicio de Campaña del Ejército de los Estados Unidos de 1910 codificaron la fuerza final de la división por primera vez y exigieron una división de 19.850 soldados. Sin embargo, en preparación para la guerra de trincheras en el Frente Occidental, el Ejército se organizó en divisiones cuadradas de 28.000 hombres en 1917, maximizando la potencia de fuego a costa de la movilidad. Después de la guerra, el general John J. Pershing abogó por un sistema de tres unidades más móvil . Los recortes presupuestarios retrasaron los esfuerzos de modernización hasta la década de 1930, momento en el que otros países estaban experimentando con divisiones motorizadas y blindadas.
Tras las pruebas de 1937 y 1939, el Jefe de Estado Mayor del Ejército, General George C. Marshall, aprobó la nueva división triangular, diseñada para ser más móvil y flexible que la división cuadrada anterior. Al ser la mitad de grande, la división triangular requería menos espacio en carretera y pasaba más rápido de la formación de movimiento a la de batalla. También era más flexible, ya que eliminaba el cuarto regimiento, considerado una reserva excesiva , y su menor tamaño permitía al cuerpo mantener una división en reserva. El nombre se derivó de la eliminación de dos cuarteles generales de brigada y un regimiento de infantería de la división, dejando tres regimientos de infantería. La variante aprobada eliminó los regimientos de artillería en favor de cuatro batallones, tres de artillería de 105 milímetros y uno de 155 milímetros. Esto permitió a la división crear equipos de combate de regimiento mediante la asignación de batallones de artillería de campaña a cada regimiento de infantería. Tras racionalizar la división mediante la agrupación de unidades de apoyo en escalones superiores, la dotación de la división triangular al inicio de la Segunda Guerra Mundial era de 11.485 soldados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los comandantes de división y cuerpo creían que la división triangular era demasiado simplificada
y carecía de capacidades importantes. La reorganización de 1948 añadió
un batallón orgánico de tanques y un batallón de artillería antiaérea a
la división, así como una compañía orgánica de tanques para cada
regimiento de infantería. Esto codificó lo que eran capacidades habitualmente asignadas
desde los cuarteles generales superiores durante la Segunda Guerra
Mundial. También añadió más ingenieros, policía militar, mantenimiento,
intendencia, comunicaciones, inteligencia, reconocimiento y soldados
administrativos considerados necesarios para operar en los campos de
batalla más grandes creados por las formaciones motorizadas. Las
baterías de artillería aumentaron de cuatro a seis cañones, lo que
incrementó la potencia de fuego de la artillería de la división en un 50 por ciento sin aumentar los estados mayores. Estas adiciones resultaron en una fuerza final de 18.804 . Los planificadores realizaron estos cambios basándose en las lecciones aprendidas del combate.
En 1950, la República Popular Democrática de Corea invadió inesperadamente la República de Corea. Para mantener el número total de divisiones con los recortes presupuestarios de la posguerra, el Ejército había dejado las divisiones con pocos efectivos, lo que creó un Ejército vacío. El general Douglas MacArthur " destruyó casi por completo " la 7.ª División de Infantería para que sus otras tres divisiones estuvieran al día para el combate en Corea. Las divisiones estadounidenses dependían de los soldados de la Fuerza de Aumento Coreana del Ejército de los Estados Unidos (KATUSA) para estar completamente dotadas. Las divisiones recibieron nueva tecnología de armas que aumentó la potencia de fuego, incluyendo el rifle sin retroceso de 105 milímetros, una bazuca más grande de 3,5 pulgadas, nuevos morteros de 81 milímetros y 4,2 pulgadas, junto con más rifles automáticos. La nueva bazuca eliminó la necesidad de unidades antitanque dedicadas, y su mayor potencia de fuego fue necesaria para penetrar los tanques T-34 de fabricación soviética . La Guerra de Corea también vio el debut en combate del helicóptero. Cada división de infantería recibió diez helicópteros para suministros y evacuación médica. El Jefe de Estado Mayor del Ejército estimó que la división triangular actualizada logró un 68 % más de potencia de fuego con tan solo un 20 % de aumento de personal.
División pentómica
La política de Nueva Imagen del presidente Dwight Eisenhower buscaba disuadir la amenaza soviética, reducir los impuestos y equilibrar el presupuesto. Para hacer frente a la amenaza soviética a la seguridad estadounidense, se basó en la capacidad de infligir daños masivos en represalia, proporcionada por el Comando Aéreo Estratégico, como método más rentable que mantener un gran ejército permanente. El presupuesto del Ejército se redujo de 15 000 millones de dólares en 1953 a 7500 millones de dólares en 1957. Para mantener la estructura de fuerza de veinte divisiones, el Ejército redujo el diseño de la fuerza de división en 760 soldados y redujo el número de divisiones en el territorio continental de Estados Unidos en 2700 soldados cada una. Los recortes no fueron suficientes, y el número de divisiones se redujo de veinte a catorce .
El
Jefe del Estado Mayor del Ejército, el General Maxwell Taylor,
emprendió una reestructuración para mantener la relevancia del Ejército
dentro de la política de Nueva Imagen, proteger su presupuesto y luchar en un campo de batalla nuclear. El Ejército encontró la solución en las armas nucleares tácticas
. La Escuela de Guerra del Ejército comenzó un estudio en 1954 que
produjo lo que se convertiría en la división pentómica. Era pequeña, con
solo 8600 soldados, y casi completamente transportable por aire. El
diseño eliminó de la división todas las unidades blindadas, antiaéreas,
de ingenieros y de reconocimiento, además de la mayor parte del personal
logístico y administrativo. Reemplazó todos los tipos de división:
infantería, aerotransportada y blindada. Las comunidades de blindados,
artillería e ingeniería se opusieron al diseño, y la Escuela de Comando y
Estado Mayor no creía que la nueva división tuviera la masa necesaria para el combate.
Aunque el general Taylor apoyaba la división pentómica, esta no era popular. Las pruebas de la división pentómica revelaron fortalezas en flexibilidad, unidad de mando, movilidad y potencia de fuego nuclear. Sin embargo, la estructura presentaba deficiencias en vigilancia terrestre, apoyo de artillería, organización del estado mayor y capacidad para llevar a cabo operaciones de combate sostenidas. La capacidad de transporte aéreo obligó a hacer concesiones que redujeron la capacidad de combate de la división.La tecnología de radio no era suficiente para que los comandantes de división y grupo de batalla mantuvieran su control sobre las unidades ampliamente dispersas. «Cada vez que pienso en la... División Pentómica, me estremezco», dijo el general Paul Freeman , excomandante del Comando del Ejército Continental. «Gracias a Dios nunca tuvimos que entrar en guerra con ella».
Objetivo de reorganización de la División del Ejército
La división pentómica no cumplía con los requisitos de la política de Respuesta Flexible del presidente John F. Kennedy. En febrero de 1961, poco después de que Kennedy asumiera el cargo, el secretario de Defensa, Robert McNamara, envió al presidente una carta proponiendo cambios al presupuesto militar: «Al concentrarnos en la guerra nuclear, en los últimos años hemos descuidado nuestra capacidad para librar una guerra no nuclear y hemos limitado drásticamente nuestras opciones políticas... En resumen, la misión principal de nuestras fuerzas en el extranjero debería ser la guerra no nuclear». Tras un análisis, McNamara concluyó que el ejército estadounidense había logrado disuadir un «ataque abierto» de los soviéticos, pero que «no estaba organizado ni orientado para la tarea de enfrentar y contrarrestar» la estrategia soviética de agresión indirecta. Kennedy apoyó un plan de 100 millones de dólares para la adquisición y reorganización del Ejército. Con fondos adicionales, Kennedy ordenó al Ejército mejorar la movilidad táctica, aumentar la potencia de fuego no nuclear y modernizar sus divisiones en Europa.
La
nueva iniciativa de la División del Ejército del Objetivo de
Reorganización (ROAD) visualizó una división de infantería diseñada para
operar contra fuerzas soviéticas convencionales pesadas en Europa o
contra insurgentes comunistas en la periferia . Los diseños de infantería, infantería mecanizada y división blindada fueron estandarizados. Las divisiones de infantería
tenían ocho batallones mecanizados y dos de tanques, las divisiones
mecanizadas tenían siete batallones mecanizados y tres de tanques, y las
divisiones blindadas tenían cinco batallones mecanizados y seis de
tanques. La división consistía en
"una compañía de policía militar; batallones de aviación, ingenieros y
señales; un escuadrón de reconocimiento con una tropa aérea y tres
terrestres; artillería de división; y un comando de apoyo". La división
operaba desde tres puestos de comando y tenía dos comandantes asistentes para expandir el rango de control del comandante de división. El comando de apoyo de división
fue un nuevo concepto que también ayudó a aumentar el rango de control
del comandante de división al delegar responsabilidades de suministro,
mantenimiento, servicios médicos y seguridad del área de retaguardia al
comandante de apoyo.
El diseño fue en gran medida un regreso a la división triangular excepto que las divisiones ROAD etiquetaron a sus unidades subordinadas como brigadas en lugar de regimientos. Los batallones se mantuvieron en gran parte sin cambios con respecto a su configuración en las etapas posteriores de las divisiones triangulares con una compañía de cuartel general, tres compañías de línea y una compañía de cuartel general y servicio. Dos nuevas armas añadidas al batallón fueron los cañones nucleares sin retroceso de bajo rendimiento Davy Crockett y los misiles antitanque. Al igual que los comandos de combate de las divisiones blindadas en la Segunda Guerra Mundial, las brigadas solo eran responsables de dirigir las operaciones de combate de batallones estandarizados y autosuficientes. Los batallones recibían apoyo administrativo directamente de la división. Irónicamente, había más batallones que grupos de batalla anteriores, lo que aumentaba la flexibilidad y la capacidad de supervivencia en un campo de batalla nuclear . A pesar de su mayor número, estos batallones eran más fáciles de controlar debido a la adición del escalón de brigada.
La Crisis de Berlín de 1961 y la amenaza de una guerra inminente en Europa pusieron en suspenso la transición a ROAD. En una cumbre en Viena, Kennedy y el primer ministro soviético, Nikita Khrushchev, se reunieron por primera vez. Khrushchev dio a Kennedy un ultimátum: si no se cumplían las demandas soviéticas de retirar todas las fuerzas armadas de Berlín, el acceso a Berlín Occidental expiraría a finales de año. El 24 de julio, el presidente Kennedy autorizó un refuerzo inmediato de las fuerzas convencionales del Ejército estadounidense en Europa, bajo la estructura de división pentómica existente. El plan consistía en dotar de personal y equipamiento completos a las cinco divisiones estadounidenses en Europa y añadir mil soldados a cada una de las tres divisiones en Estados Unidos para que estuvieran listas para el combate en diciembre . Con el apoyo de tropas de la OTAN, el objetivo era poder detener un ataque convencional soviético para finales de año.
Kennedy anunció su plan de seis pasos al día siguiente: “Para completar nuestras actuales Divisiones del Ejército y para que haya más hombres disponibles para un despliegue rápido, solicito un aumento en la fuerza total autorizada del Ejército de 875.000 a aproximadamente 1 millón de hombres”. El 13 de agosto, los soviéticos comenzaron a construir el Muro de Berlín. Afortunadamente, la Crisis de Berlín no calentó la Guerra Fría, y la división pentómica no fue puesta a prueba en combate. En palabras de Kennedy , “No es una solución muy agradable, pero un muro es muchísimo mejor que una guerra”. Durante la crisis, se aceleró la producción del nuevo fusil M14, la ametralladora M60, el tanque M60 y el vehículo blindado de transporte de personal M113, lo que permitió una transición más rápida al ROAD después de la crisis. Para acortar los plazos de despliegue, el Ejército preposicionó equipo en Europa para una división blindada y una de infantería. Esta fue una solución costosa para aumentar la movilidad estratégica.
La 1.ª División Blindada y la 5.ª División de Infantería se organizaron bajo el ROAD en 1962 como prueba , y el resto del Ejército las siguió. Las tensiones con los soviéticos volvieron a aumentar e interrumpieron la transición, esta vez durante la Crisis de los Misiles de Cuba. En octubre de 1962, la recién reestructurada 1.ª División Blindada fue asignada a una fuerza de asalto para invadir Cuba . La división se trasladó de Fort Hood, Texas, a Fort Stewart, Georgia, donde se entrenó para realizar operaciones anfibias. Nuevamente, la crisis transcurrió sin que estallara la guerra y la 1.ª División Blindada y la 5.ª División de Infantería comenzaron a probar el diseño del ROAD, donde ambas obtuvieron buenos resultados.
El general George Decker, jefe del Estado Mayor del Ejército, informó al secretario del Ejército que «ROAD proporciona mejoras sustanciales en la estructura de mando, la flexibilidad organizativa, la capacidad para el combate sostenido, la movilidad táctica (terrestre y aérea), el equilibrio de la potencia de fuego (nuclear y no nuclear), el apoyo logístico y la compatibilidad con las fuerzas aliadas (en particular, la OTAN)». La nueva estructura tenía un mejor reconocimiento debido al mayor número de helicópteros y veinte pelotones de caballería, en comparación con los doce anteriores. Con solo un aumento del 2 por ciento en la fuerza final , ROAD supuso un aumento significativo de la potencia de fuego nuclear y convencional. Un inconveniente era que la radio de doce canales de muy alta frecuencia para el cuartel general de la división requería mucho tiempo de funcionamiento y su antena de cuarenta y cinco pies era demasiado visible. El nuevo diseño de la fuerza solo fue posible porque el presupuesto aumentó en 12 000 millones de dólares entre 1961 y 1963, pero los aumentos de efectivos planificados de treinta y un 000 soldados durante ese período no se produjeron, lo que dejó a las divisiones estacionadas en Estados Unidos con una dotación insuficiente .
En 1965, las divisiones ROAD y la primera división aeromóvil, la recientemente reorganizada 1.ª División de Caballería, experimentaron su bautismo de fuego en Vietnam. La movilidad aérea capitalizó los avances en la tecnología de helicópteros, aumentando la velocidad a la que el Ejército podía mover tropas por el campo de batalla. La movilidad aérea y los helicópteros de ataque fueron especialmente útiles con la limitada red de carreteras de Vietnam . La mayoría de las unidades de infantería se adaptaron al combate en Vietnam adoptando tablas de organización de infantería ligera modificadas. Algunas divisiones recibieron batallones adicionales para aumentar su poder de combate. Los batallones de infantería añadieron una cuarta compañía de fusileros para la defensa de la base. En términos de sistemas de armas, el Ejército adoptó el fusil M16 y el arma antitanque ligera M72, que reemplazó al fusil sin retroceso de 90 milímetros más pesado, lo que le dio a la infantería más poder de combate móvil. Las mejores comunicaciones por radio permitieron a las unidades solicitar un apoyo de fuego sustancial desde bases de fuego, helicópteros y aviones. Tras demostrar la 1.ª División de Caballería la capacidad del obús de 155 milímetros para el transporte en helicóptero, ambas divisiones aeromóviles de Vietnam recibieron un batallón adicional de 155 milímetros . Los desafíos reales de la guerra impulsaron un cambio orgánico a medida que las divisiones aeromóviles y de infantería se adaptaban al entorno de combate de Vietnam.
División 86 y la División Ligera del Ejército de Excelencia
En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia, y la experiencia de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam influyó considerablemente en su política de defensa. Instituyó la Doctrina Nixon, menos intervencionista, que prometía que "el papel de Estados Unidos como policía mundial probablemente será limitado en el futuro". Durante y después de la retirada de Vietnam, el Ejército experimentó una reducción significativa para terminar su fuerza de 1,5 millones a 650.000 soldados en 1972. Solo quedaban doce divisiones regulares del Ejército . El mismo día en que se firmaron los Acuerdos de Paz de París en enero de 1973, el Secretario de Defensa Melvin Laird anunció el fin del reclutamiento. En 1968, se reclutaron 299.000 hombres, en comparación con solo 50.000 en 1972. A medida que el Ejército hacía la transición a la fuerza totalmente voluntaria, también reorientó la planificación hacia una guerra convencional contra los soviéticos en Europa. La guerra árabe-israelí de 1973 demostró la letalidad de los sistemas modernos y ayudó a impulsar al Ejército hacia la innovación tecnológica para compensar su inferioridad numérica en la brecha de Fulda.
En 1975, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General Fred Weyand, estaba preocupado de que la nueva tecnología resultara en " añadiduras " a las divisiones sin estar adecuadamente integradas y exigió un nuevo diseño de fuerza. El recientemente creado Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército fue encargado de llevar a cabo el Estudio de Reestructuración de la División, que creó una división "pesada" bajo el concepto de defensa activa. Antes de que se completaran las pruebas, el General Donn Starry asumió el mando del Comando de Entrenamiento y Doctrina. Starry enfatizó la capacidad ofensiva y la habilidad de concentrar decisivamente los efectos del poder de combate aéreo y terrestre contra una fuerza opuesta. Sus ideas evolucionaron en Batalla Aeroterrestre, que el Manual de Campo 100-5, Operaciones, formalizó como doctrina en 1982. Batalla Aeroterrestre exigía velocidad, flexibilidad, toma de decisiones rápida y ataque profundo. Era un concepto no lineal que amplió aún más el campo de batalla y enfatizó la maniobra.
La División 86 se desarrolló en torno al concepto de Batalla Aeroterrestre, que se centraba en combates rápidos y duros contra las fuerzas soviéticas en Europa . Se denominó División 86 porque el Ejército creía que 1986 era el año más lejano en el que podía pronosticar la amenaza para la que se construyó este tipo de división. En teoría, la Batalla Aeroterrestre permitiría a un Ejército estadounidense más pequeño, con soldados y líderes mejor entrenados, derrotar a una fuerza soviética más grande. «La División 86», escribió un oficial del Ejército en una revisión histórica de la estructura y el diseño de la fuerza, «fue probablemente el esfuerzo de diseño de división mejor orquestado y exhaustivo jamás realizado». Con la Batalla Aeroterrestre establecida, los diseñadores sabían cómo, dónde y contra quién lucharían las divisiones. La reestructuración comenzó con el concepto de la división pesada.
Diseñar divisiones ligeras estandarizadas resultó más difícil, ya que no se percibía un requisito para contingencias limitadas bajo la Doctrina Nixon. Luego, los soviéticos invadieron Afganistán y se produjo la crisis de los rehenes en Irán, lo que creó la percepción de la necesidad de una división flexible y de rápido despliegue . El éxito de las fuerzas ligeras en la Guerra de las Malvinas, la Guerra del Líbano y la invasión de Granada demostró su eficacia . Starry estandarizó las divisiones de infantería, aerotransportadas y aeromóviles en un concepto de división ligera que pudiera ser aerotransportada para combatir en zonas de contingencia, como la costa asiática, manteniendo al mismo tiempo la potencia de combate necesaria para combatir a las fuerzas soviéticas en Europa.
El 18 de enero de 1984, el presidente Ronald Reagan aprobó una división ligera de 10.791 soldados. Completamente aerotransportable, consistía en un cuartel general y
una compañía de cuartel general; una compañía de policía militar;
batallones de señales, artillería de defensa aérea, inteligencia e
ingenieros; nueve batallones de infantería; artillería de división; tres
cuarteles generales de brigada; una brigada de aviación; un comando de
apoyo; y una banda. La artillería de división consistía en tres
batallones de obuses remolcados de 105 milímetros y una batería de
obuses de 155 milímetros. La brigada de aviación de ataque contenía un
batallón de aviación de ataque y un escuadrón de reconocimiento. Cada
batallón de infantería tenía tres compañías de fusileros y una compañía
de cuartel general, que contenía un pelotón de reconocimiento
desmontado, un pelotón antiblindaje con cuatro lanzadores de misiles
antitanque y un pelotón de mortero pesado. Los únicos vehículos
presentes en los batallones de infantería eran vehículos de ruedas multipropósito de alta movilidad . Con el refuerzo y la organización adecuada de las tareas, las fuerzas de infantería ligera podrían combinar armas a nivel de brigada, batallón y compañía.
Las divisiones ligeras podían operar en terrenos más restrictivos y eran más pequeñas, más económicas y más rápidas de desplegar que las divisiones pesadas, pero la reorganización general para crearlas fue costosa en personal y dinero. Parte del nuevo " Ejército de Excelencia ", las divisiones ligeras planeaban depender de armas ligeras de alta tecnología y de un " poder de soldados " altamente entrenado para compensar la falta de peso y número. La división era tan ligera que solo podía operar durante cuarenta y ocho horas en un entorno de combate de baja o media intensidad antes de requerir apoyo externo. Para construir las divisiones ligeras, el Ejército redujo el tamaño autorizado de las divisiones pesadas, de asalto aéreo y aerotransportadas, y también se basó en brigadas de redondeo de la Reserva del Ejército y la Guardia Nacional. La combinación de divisiones pesadas y ligeras resultó eficaz durante la Primera Guerra del Golfo.
La División del Ejército del Mañana
Durante la Guerra Fría, los planificadores del Ejército integraron el diseño de las fuerzas de las divisiones de infantería en la volatilidad de las políticas de seguridad nacional de la Guerra Fría. La Unión Soviética proporcionó un adversario estable contra el cual planificar . Las divisiones de infantería ROAD y las divisiones ligeras se diseñaron para competir con la amenaza comunista global en la periferia, mientras que las divisiones pentómicas y la División 86 se optimizaron para derrotar a las columnas blindadas soviéticas en la Brecha de Fulda. Las divisiones de infantería tenían la difícil tarea de ser lo suficientemente ligeras para desplegarse estratégicamente mediante transporte aéreo, pero lo suficientemente pesadas para combatir a los blindados soviéticos en Europa. Una estrategia y doctrina de seguridad nacional específicas sentaron las bases para un diseño de fuerza exitoso .
A medida que las prioridades del Ejército actual vuelven a centrarse en las operaciones de combate a gran escala centradas en divisiones, existen múltiples adversarios contra los cuales planificar. La Estrategia de Defensa Nacional de 2022 describe a la República Popular China como el desafío clave, a Rusia como la amenaza aguda, y a Corea del Norte, Irán y las organizaciones extremistas violentas como amenazas persistentes. Este diverso conjunto de adversarios dificulta la estructuración y el diseño del Ejército. Operar en islas ampliamente dispersas a lo largo del Indopacífico presenta requisitos significativamente diferentes a los de combatir en la Brecha de Suwalki. Esto se refleja en dos de los nuevos tipos de división: la ligera y la blindada (reforzada). Sin embargo, al considerar nuevas estructuras de división, el Ejército debe tener cuidado de no especializarse excesivamente. El concepto de división ligera resultó ineficaz en el Pacífico Sudoccidental durante la Segunda Guerra Mundial, y las divisiones motorizadas se consideraron impracticables en 1943 debido a las limitaciones de transporte marítimo. Esto plantea una importante cuestión de diseño: ¿una división blindada (reforzada) debería ser un tipo de división independiente, o le daría al comandante del cuerpo más flexibilidad para agrupar los recursos de ingeniería específicos asignados a ella en el nivel de cuerpo?
Durante la Guerra Fría, el Ejército empleó una combinación de cinco opciones ante las limitaciones de personal: reducir el diseño de la fuerza, reducir la estructura de la fuerza, subutilizar las unidades, recurrir a las unidades de refuerzo de la Guardia Nacional y la Reserva del Ejército, o recurrir al refuerzo de fuerzas aliadas y socias, como en Corea. La escasez de unidades en tiempos de paz generó bajos niveles de preparación y, en repetidas ocasiones, condujo a un Ejército debilitado. El uso de unidades de refuerzo también redujo la preparación al aumentar los plazos de despliegue.
Hoy en día, el Ejército está reduciendo el diseño y la estructura de sus fuerzas para evitar la creación de una fuerza vacía, a la vez que desarrolla nuevas capacidades. Se están desactivando escuadrones de infantería y caballería de la brigada Stryker, las compañías de armas de la brigada de infantería se están reduciendo a pelotones, y las brigadas auxiliares de las fuerzas de seguridad están perdiendo algunas de sus posiciones a medida que el Ejército busca construir fuerzas de tarea multidominio (MDTF). Dado el carácter más rápido y letal de la guerra, la dependencia de unidades de redondeo implica un mayor riesgo. El programa KATUSA continúa hasta la fecha. Dado el ritmo de cambio, ¿siguen siendo los conjuntos de equipo preposicionados un método adecuado para reducir los plazos de movilización?
Los cambios en la estructura y el diseño de las fuerzas son costosos. Históricamente, los cambios exitosos han requerido apoyo político para asegurar la financiación y el patrocinio de un general influyente para obtener el apoyo institucional del Ejército para el cambio cultural. Los MDTF no solo permiten al Ejército llevar a cabo operaciones multidominio, sino que también mantienen su relevancia frente al desafío del ritmo. Tres de los cinco MDTF han sido asignados al Indopacífico.
A lo largo de la Guerra Fría, la doctrina se adaptó a la tecnología de armas y comunicaciones, empujando hacia abajo el escalón para la maniobra de armas combinadas . Los alcances de las armas y las distancias de comunicación aumentaron la amplitud y profundidad del campo de batalla. Los nuevos sistemas aumentaron el poder de combate que compensó la masa perdida por dispersión . La tecnología de armas mejorada, como la bazuca o la munición de 155 milímetros con capacidad nuclear , podría eliminar la necesidad de unidades especializadas. Algunas innovaciones proporcionaron una capacidad que extendió el rango de control de un comandante y agregó costos de apoyo , como los misiles antitanque de largo alcance y el helicóptero. Las divisiones de infantería tenían una brigada de aviación completa al final de la Guerra Fría. Sin embargo, los nuevos sistemas aumentaron la carga de los comandantes del campo de batalla para integrar todos sus efectos. En el caso de la división pentómica, esto extendió demasiado el rango de control del comandante. Para contrarrestar esto, ROAD agregó el escalón de brigada, asignó adjuntos y creó comandos de apoyo de división para reducir el número de unidades informantes.
Desde
el final de la Guerra Fría, los alcances de las armas han seguido
aumentando y los sistemas de comunicaciones tácticas ahora tienen un
alcance global. El concepto de operaciones multidominio es diferente de AirLand Battle , pero ambos extienden la responsabilidad de la maniobra de armas combinadas entre los escalones
. Esto evita que los comandantes individuales se vean abrumados por la
gestión de los efectos más numerosos y de mayor alcance. Para las
operaciones multidominio, esto facilita la convergencia, "la integración de capacidades en todos los dominios" y entre escalones. El Ejército ha comenzado a utilizar inteligencia artificial y
sistemas de comando y control de seguimiento pasivo como el Tactical
Assault Kit. Aprovechando estos sistemas, ¿cuánto más poder de combate
puede controlar efectivamente un escalón en combate? En última
instancia, cuanto mejor equilibre el Ejército el alcance del control, el
poder de combate y la movilidad en el diseño de su fuerza, dentro del
ciclo nunca estático de la política de seguridad nacional y en medio de
las limitaciones de personal y presupuesto, más probabilidades tendrá de
lograr el éxito operativo en los campos de batalla del mañana.
Las opiniones expresadas son las del autor y no reflejan la posición oficial de la Academia Militar de los Estados Unidos, el Departamento del Ejército o el Departamento de Defensa.
Crédito de la imagen: Sargento Richard Hart, Ejército de los EE. UU.