Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Bélgica: La resistencia a la ocupación nazi

Por qué la resistencia belga merece más atención

La importancia de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial no forma parte de la memoria colectiva belga. El legado político y moral de quienes resistieron al ocupante alemán ha sido en gran medida olvidado. Esto es notable, ya que la resistencia representa un logro impresionante. Merece un lugar más destacado en el recuerdo de la guerra.

En 1942, Mayer Gulden vive con su esposa Pescha y sus dos hijos, Dyna y Mozes, en De Berlaimontstraat 14 en Deurne, Amberes. La policía local arresta a la madre y a sus dos hijos la noche del 28 al 29 de agosto de 1942. A principios de septiembre son asesinados en Auschwitz. El propio Mayer escapa y se esconde con otro judío en la casa de Emiel Acke y Valerie Duerinckx, sus vecinos. Emiel y Valerie arriesgan sus vidas por este acto de resistencia. Después de la guerra no reciben ningún reconocimiento. Los policías que arrestaron a Pescha y a sus hijos fueron arrestados por el ocupante en enero de 1944.

Una parte de la policía de Deurne entró en la organización de resistencia de las Brigadas Blancas después de las redadas de judíos. Cuarenta y tres agentes fueron deportados, treinta y cinco de los cuales murieron en campos de concentración alemanes. Después de la guerra, algunos de los nombres de los agentes fallecidos se convirtieron en nombres de calles y en 2017 se erigió un gran monumento en memoria de los policías deportados. Esto ilustra inmediatamente el hecho de que la historia de la resistencia es compleja: diversa y contradictoria. El recuerdo de la posguerra a menudo no hace justicia a esa historia. Un acto de resistencia ocupa un lugar destacado, mientras que otro permanece invisible hasta el día de hoy. Desde una perspectiva más amplia, existen diferentes recuerdos de la resistencia a ambos lados de la frontera lingüística. Pero examinemos primero la historia de la resistencia misma.

Un comienzo difícil

Como en los Países Bajos y Francia, el contexto entre mayo y septiembre de 1940 no era favorable para organizar en secreto la resistencia contra los alemanes. La guerra parecía haber terminado y colaborar con los nuevos gobernantes alemanes parecía lo mejor. En Bélgica, la administración alemana también se comportó inicialmente de manera más moderada que la administración radical de las SS en los Países Bajos. Bélgica no contó con la colaboración estatal como la tuvo la Francia de Vichy. El hecho de que el rey Leopoldo III estuviera presente en la Bélgica ocupada también generó confusión: mucha gente esperó durante meses para ver si el jefe de Estado desempeñaría un papel.

Por lo tanto, la resistencia clandestina organizada tardó algún tiempo en ponerse en marcha. Las primeras huellas las encontramos en las clases medias francófonas, un grupo social que participó activamente en la resistencia en la Bélgica ocupada durante la Primera Guerra Mundial y que, además de un recuerdo activo, también conservó su virulento sentimiento antialemán y sus redes aliadas de aquella época.

El Partido Comunista de Bélgica, con su ADN antifascista, fue un segundo entorno lógico de resistencia, pero tenía las manos atadas por el pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética (septiembre de 1939). Sólo la invasión alemana de la Unión Soviética (junio de 1941) cambió eso para que los comunistas en Bélgica, como el resto de Europa, bajo el liderazgo de Moscú, pudieran comenzar su resistencia.

A partir de septiembre de 1940 vemos los primeros signos de cambio. Gran Bretaña se mantuvo firme, por lo que la guerra no había terminado después de todo. Más personas vieron la resistencia organizada como una opción viable. Pero siguió siendo una opción excepcional para pequeños grupos de personas. Alemania y sus aliados continuaron prevaleciendo en la mayoría de los frentes y cometer actos de resistencia era peligroso. En enero de 1941 fue ejecutado el primer combatiente de la resistencia condenado a muerte en Bélgica. Era necesario actuar con cautela a la hora de encontrar partidarios fiables, estructuras sólidas y un enfoque viable.

Por eso no sorprende que la resistencia casi siempre surgiera de estructuras y redes que ya existían antes de la guerra. En 1940 y 1941 se trataba principalmente de redes de personas con los mismos perfiles socioprofesionales. Cuando el profesor de Amberes Marcel Louette creó la Brigada Blanca a finales de 1940, reclutó principalmente en los círculos del movimiento juvenil liberal que presidía y en la escuela donde enseñaba. Sólo a partir de 1943 su organización penetró aún más en otros grupos y regiones. Otro ejemplo fue la Legión Belga, fundada en el otoño de 1940 y una de las primeras organizaciones de resistencia, que reclutaba exclusivamente soldados y se preparaba para poner al rey en el poder si fuera posible. A partir de 1941, la Legión Belga surgió como una organización de resistencia.

Es imposible ofrecer una visión general de todas las organizaciones. A partir del otoño de 1941 surgieron dos grupos distintos. En primer lugar, estaba el recién fundado Frente Independiente, que se formó a partir del ahora clandestino Partido Comunista de Bélgica, pero que pronto comenzó a reclutar en círculos antifascistas más amplios y que también contaba entre sus filas con socialistas, liberales y católicos progresistas. El Frente Independiente creció hasta convertirse en un movimiento de masas, pero era particularmente fuerte en Bruselas y las regiones industriales de Valonia y débil en las zonas rurales y en Flandes. Apoyó a los escondidos o a los familiares de los combatientes de la resistencia arrestados y también organizó la creación e impresión de alrededor de 150 periódicos clandestinos. Además del Frente Independiente de izquierda, también estaba el Ejército Secreto, surgido de la muy derechista Legión Belga, una de las mayores organizaciones de resistencia. La misión más importante del Ejército Secreto era estar dispuesto a apoyar militarmente a las fuerzas aliadas en la liberación.

La división de la resistencia belga en bloques de izquierda y de derecha fue en parte un análisis de posguerra. La realidad durante la ocupación fue más compleja. La resistencia creció desde abajo hacia arriba. El liderazgo nacional estuvo a menudo ausente. Decenas de pequeños grupos de resistencia locales surgieron de estructuras de antes de la guerra, como clubes deportivos locales o movimientos juveniles.

En 1942 surgieron en toda Bélgica cientos de pequeños grupos, principalmente en las grandes ciudades y en las regiones industriales de Valonia. Por lo general, sólo se vincularon a organizaciones de resistencia nacional más adelante en la guerra y, a veces, incluso después de que terminó. Emprendieron acciones concretas con un puñado de personas del distrito o pueblo, o a través de una organización familiar y de confianza. Muchas personas y grupos también combinaron diferentes formas de resistencia: sabotaje, trabajo de inteligencia, prensa clandestina, apoyo a los escondidos, resistencia administrativa y, en ocasiones, ataques. Después de la guerra se crearon varios estatutos oficiales de resistencia separados, lo que potencialmente dio la impresión de que esta actividad de resistencia se produjo por separado en organizaciones individuales.

Una nueva fase después de octubre de 1942

El comienzo de las deportaciones judías, con varias grandes redadas en el verano de 1942, no condujo a una expansión sustancial de la resistencia. Sin embargo, en este momento se fundó el Comité para la Defensa de los Judíos, que tenía vínculos con el Frente Independiente. Junto con muchos ciudadanos comunes y organizaciones religiosas, este comité organizó el rescate de miles de judíos, incluidos más de 2.000 niños.

No fue la persecución de los judíos sino la introducción del empleo obligatorio en Alemania el 8 de octubre de 1942 lo que condujo al avance de la resistencia. Decenas de miles de familias se vieron afectadas y los hombres se escondieron en masa, volviéndose dependientes de la ayuda para sobrevivir en secreto. Este momento decisivo coincidió con el cambio de suerte en la guerra. Las dos batallas de El Alamein (julio de 1942, octubre-noviembre de 1942), Stalingrado (principios de 1943) y la invasión aliada de Sicilia (julio de 1943) dejaron claro que el Tercer Reich no ganaría la guerra.

Esto significó un enorme impulso a la resistencia. Entre otras acciones, el Frente Independiente se dedicó ahora a organizar ayuda para los que se esconden, proporcionando documentos y cartillas de racionamiento falsos, apoyo material y financiero, en colaboración con el grupo de resistencia Sócrates, una iniciativa del gobierno belga en Londres para apoyar a los negarse a trabajar. A medida que más y más personas escondidas y combatientes de la resistencia abandonaban las ciudades y las redes de resistencia formaban cadenas cada vez más largas para permanecer en contacto, las regiones rurales también se integraron. Pero con la cambiante suerte militar, la represión alemana también aumentó. Hubo grandes oleadas de detenciones desde el verano de 1942 hasta abril de 1943, y nuevamente desde principios de 1944.

El gobierno belga en Londres dudó durante mucho tiempo de la resistencia. El gobierno no confiaba en los comunistas ni en los soldados realistas. Sólo en 1942 la resistencia obtuvo apoyo, y aun así sólo de forma gradual y no sin dificultades, como tensiones internas entre las divisiones militares y gubernamentales, incluida la división por la seguridad del Estado. El apoyo de Londres no comenzó realmente a despegar hasta 1943. Las rutas de escape se profesionalizaron y hubo diversas transmisiones de operadores de radio destinadas a ayudar a las redes de inteligencia y ofrecer apoyo material y financiero. En 1944 también se arrojaron armas y municiones.

Alrededor del 2,5% de la población belga de entre 16 y 65 años participó en la resistencia.

Más de 150.000 belgas participaron en la resistencia. No se dispone de cifras precisas porque los procedimientos de reconocimiento de posguerra no siempre fueron fiables y muchos belgas que efectivamente cometieron actos de resistencia no fueron reconocidos. En cualquier caso, la resistencia era asunto de una pequeña minoría. Participaba alrededor del 2,5% de la población belga de entre 16 y 65 años. Alrededor de 40.000 combatientes de la resistencia fueron arrestados, más de la mitad de ellos en 1944. Casi 15.000 murieron en acción, ejecutados o encarcelados.

La resistencia belga fue pluralista pero fragmentada. Nunca se formó una organización nacional global, ni durante la guerra ni después. Los tipos de resistencia en Bélgica no diferían fundamentalmente de los de otros países ocupados. Estaban los servicios de inteligencia: en Bélgica estaban activas 37 redes con 18.716 miembros oficialmente reconocidos. En segundo lugar, había rutas de escape para los belgas que querían desertar a Gran Bretaña, así como para los soldados ingleses y franceses fugitivos, los judíos, los agentes que habían sido "quemados" y los pilotos aliados que habían sido derribados.

En Bélgica se publicaron alrededor de 700 periódicos clandestinos, lo que le dio a Bélgica la densidad más alta de toda la Europa ocupada a este respecto (después de la liberación, 12.132 belgas recibieron el título de "weerstander van de sluikpers", o "miembro de la resistencia de la prensa clandestina"). La mayoría de los periódicos eran de centro derecha y tres de cada cuatro estaban escritos en francés, con concentración geográfica en Bruselas y Lieja. La más inspiradora fue la resistencia armada (en total unos 140.000 miembros conocidos).

Las organizaciones más importantes fueron el Ejército Secreto, antes mencionado, y los Partisanos Armados. En junio de 1944, el Ejército Secreto tenía alrededor de 54.000 miembros, apoyados por un cuadro militar pero reclutando a personas de todos los niveles de la sociedad, aunque notablemente menos de las clases trabajadoras.

La organización conservadora de derecha también se expandió significativamente en Flandes a partir de 1942. A partir del verano de 1943 recibió apoyo material y financiero de Londres. Los Partisanos Armados se fundaron después de la invasión alemana de la Unión Soviética en el verano de 1941 a partir del Partido Comunista de Bélgica. Al principio cometieron pequeños actos de sabotaje, pero a partir de la primavera de 1942 comenzaron también a asesinar a colaboradores. La mayoría de los aproximadamente 850 ataques contra personas en Bélgica fueron cometidos por los partisanos armados. El impacto del grupo, dado su apoyo relativamente limitado, fue significativo.

Además de esta gran organización nacional, había decenas de grupos específicos centrados en áreas específicas. El Syndicale Strijdcomités (fundado a principios de 1942), por ejemplo, combinó la lucha social por mejores condiciones laborales con la lucha contra el ocupante (y al mismo tiempo contra los sindicatos socialistas rivales). El grupo de sabotaje Groupe G, que surgió en el entorno ideológico antifascista de la Universidad Libre de Bruselas, estaba formado por personas con formación técnica que saboteaban los ferrocarriles, las vías navegables y el suministro de energía, principalmente a partir de 1943.

Después de la guerra: resistencia olvidada

La resistencia no quedó anclada en la memoria colectiva belga, a diferencia de la de sus vecinos, Francia y los Países Bajos. Incluso se ha olvidado en gran medida el legado político y moral de la resistencia. Hay varias razones para esto. En primer lugar, la resistencia no está vinculada a las elites belgas tradicionales. El recuerdo de la guerra surgió de abajo hacia arriba y, en retrospectiva, ha resultado perjudicial para la resistencia. Después de todo, la memoria de la resistencia está fusionada con la fuerte cultura del recuerdo establecida después de la Primera Guerra Mundial. Esta tenía una tradición predominantemente militar y ritual que rápidamente le da a la memoria de la resistencia una sensación bastante anticuada y pierde conexiones con los mensajes más modernos de paz y derechos humanos que puedan atraer a las generaciones más jóvenes.

En segundo lugar, estaba la división interna ya mencionada entre facciones de izquierda y derecha que surgió inmediatamente después de la liberación. El estado no creó una memoria nacional. La competencia por el reconocimiento y el controvertido papel del rey Leopoldo III (la Cuestión Real) ampliaron las divisiones en una única comunidad de resistencia nacional.

Después de la batalla entre izquierda y derecha, hubo oposición entre Flandes y la Bélgica francófona, lo que se remonta a la implantación significativamente más débil de la resistencia en Flandes. Aproximadamente el 42,5% de los combatientes de la resistencia procedían de Valonia, el 31,5% de Bruselas y sólo el 25,5% de Flandes. Esto se debió a una combinación de factores. El antifascismo de izquierda no era políticamente tan fuerte en Flandes. Por orden de Hitler, las fuerzas de ocupación fueron proflamencas en sus políticas, por ejemplo liberando a prisioneros de guerra flamencos y derivando poder político del nacionalismo flamenco antibelga. El patriotismo belga no fue tan fuerte en Flandes, en parte también como resultado de que las demandas del idioma flamenco no fueron concedidas después de la Primera Guerra Mundial.

Aproximadamente el 42,5% de los combatientes de la resistencia procedían de Valonia, el 31,5% de Bruselas y sólo el 25,5% de Flandes.

El nacionalismo flamenco contaba con un apoyo considerable (en 1939, alrededor del 15% del electorado en Flandes) y mantenía estrechas conexiones con el ala proflamenca del Partido Católico. A medida que Flandes y la Bélgica francófona continuaron separándose en la década de 1960, este fue el golpe mortal a un recuerdo de la resistencia que mantenía la idea de una Bélgica unitaria e indivisible. En Flandes, el recuerdo de la resistencia quedó totalmente relegado al olvido.

El débil recuerdo de la resistencia también facilitó minimizar el significado real del movimiento. Sin embargo, la resistencia belga fue un logro impresionante. Particularmente importantes fueron los miles de documentos suministrados a Gran Bretaña, los miles de hombres y mujeres que permitieron escapar de la Bélgica ocupada y la ayuda humanitaria que llegó a decenas de miles de belgas escondidos y a sus familias, así como a rusos y polacos. prisioneros y judíos perseguidos.

La resistencia belga fue un logro impresionante.

Desde una perspectiva militar, hubo actos de sabotaje (100-250 actos por mes de septiembre de 1943 a mayo de 1944, y 400-600 por mes de junio a agosto de 1944). La ayuda para la liberación en sí fue más limitada, ya que se desarrolló inesperadamente rápidamente, pero todavía hubo un importante apoyo operativo en la liberación del puerto de Amberes, esencial para los suministros aliados a partir de noviembre de 1944. Los ataques y, sobre todo, la fuerte distribución de prensa clandestina Sin duda tuvo un efecto a la hora de disuadir a la población de apoyar a los alemanes y la colaboración. Se trata de un historial importante que merece un lugar más destacado en la memoria belga de la guerra.


viernes, 21 de marzo de 2025

Mesa de diseño: Henschel Hs P.75

Proyecto Henschel Hs P.75






Este caza-interceptor «Henschel Hs P.75» fue un diseño de 1941/1942, cuyo propósito era reemplazar al Messerschmitt Bf110. Estaba impulsado por un motor Daimler Benz DB 610 de 2.200 HP, que era en realidad el acople de dos motores Daimler Benz DB 605. Según los ingenieros de Henschel, para conseguir equilibrar esta excepcionalmente larga planta motriz en todo el conjunto, el avión contaba con su estabilizador montado en la trompa del fuselaje y un ala grande en su parte trasera (configuración «canard»). Este motor Daimler Benz DB 610 demostró una tendencia al exceso de temperatura y a prenderse fuego con facilidad. Con la intención de solucionar el problema se diseñó el Daimler Benz DB 613 (acople de dos Daimler Benz DB 603), que iba a generar 3.500 HP, aunque este propulsor fue solamente experimental. Dos hélices contrarrotativas de empuje estaban montadas en la popa de la aeronave y de modo central: una a continuación de la otra. El timón de dirección estaba dispuesto por debajo del fuselaje. El tren de aterrizaje era de tipo triciclo. Tres tanques de combustible se situaban uno en cada ala y el tercero detrás de la cabina del piloto. El armamento proyectado eran cuatro cañones MK 108 de 30 mm. ubicados en la parte delantera del avión. Longitud: 12,20 metros. Velocidad estimada: 790 km/h.




 





Motor Daimler Benz DB 610:



El diseño básico del Henschel HS P.75 de 1941/1942 fue concretado, con más experimentación, en las siguientes aeronaves:

1) Kyushu J7W1 Shinden (japonés):



2) Curtiss XP-55 Ascender (norteamericano):



Corte del Henschel Hs P.75:



Fuente del textohttp://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson. 
Dibujos a color: Nros. 1 a 6 = Andreas Otte 
Fotografías motor Daimler Benz: a) Nro. 1 = Hannes Stadler; b) Nro. 2 = Mikael Olrog. 
Dibujo "corte" del avión Henschel: Reich Dreams Dossier por Justo Miranda y Paula Mercado.




martes, 18 de marzo de 2025

Caza interceptor: Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II

Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II







El «Focke-Wulf Fw Fighter P.II» fue el segundo diseño de Kurt Tank de un caza interceptor monomotor a reacción. El proyecto fue presentado el 9 de Junio de 1943. Las alas estaban montadas en la mitad del fuselaje, tenían una ligera curvatura en el borde de ataque y eran rectas en el borde de fuga. Un motor turbojet Junkers Jumo 004 B «Orkan» se ubicaba por debajo del fuselaje. La ventaja argumentada para esta disposición era facilitar su mantenimieto. Sin embargo, se presentaron diversas dificultades con este diseño. Como el brazo y la rueda del tren de aterrizaje delantero del avión que provocaban una obstrucción parcial del conducto de admisión de la turbina, durante el despegue y el aterrizaje. O la eventual destrucción completa del motor en el supuesto de un aterrizaje "de panza" en una emergencia. La cabina estaba protegida por un blindaje de espesores variables. El armamento consistía en dos cañones MK 108 o MK 103 de 30 mm. (con 70 rondas cada uno) emplazados en la trompa del fuselaje y dos cañones Mauser MG 151/20 de 20 mm. (con 175 rondas cada uno) montados en las alas. Largo: 9,85 metros. Velocidad estimada: 870 km/h.






Debido a las dificultades de fabricación previstas en otros desarrollos de cazas a reacción completamente nuevos, el segundo diseño de Focke-Wulf no fue más que una evolución del Focke-Wulf Fw 190, pero propulsado por un motor a reacción, ubicado en un fuselaje rediseñado. Este motor, un Jumo 004, se alojaría bajo el morro. Se utilizó un tren de aterrizaje convencional. La baja posición de la toma de aire aumentaba la probabilidad de aspiración de cuerpos extraños y, en cualquier caso, el motor quemaría la pista. Este desarrollo de diseño cesó en marzo de 1943.






Especificaciones (según diseño)


Características generales


    Tripulación: un piloto
    Longitud: 9,85 m (32 pies 4 pulgadas)
    Envergadura: 9,70 m (31 pies 10 pulgadas)
    Área del ala: 15,0 m² ( 161 pies cuadrados)
    Peso vacío: 2.410 kg (5.313 lb)
    Peso bruto: 3.350 kg (7.385 lb)
    Planta motriz: 1 × Junkers Jumo 004 B, 8,7 kN (1962 lbf) de empuje

Rendimiento


    Velocidad máxima: 825 km/h (515 mph, 448 nudos)
    Alcance: 640 km (397 millas, 345 millas náuticas)
    Techo de servicio: 12.400 m (40.600 pies)
    Velocidad de ascenso: 20 m/s (4.000 pies/min)

Armamento


    2 cañones MK 108 de 30 mm (1,18 pulgadas)
    2 cañones MG 151 de 20 mm








Focke-Wulf Fw Fighter P.II (transparencia):

Focke-Wulf Fw Fighter P.II (corte):

Maqueta del Focke-Wulf Fw Fighter P.II:

Cañón Mauser MG 151/20 de 20 mm.:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 4 = Andreas Otte; b) Nros. 5 a 9 = Kyle Scott; c) Nro. 10 = Luftwaffe Secret Projects: Fighters 1935-1945.
Fotografía Cañón Mauser MG 151/20: Nro. 1 = http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta del avión: http://www.motionmodels.com/custluft.html




jueves, 13 de marzo de 2025

Frente Oriental: El Cuerpo Alpino queda rodeado


El rodeo del Cuerpo Alpino

Weapons and Warfare



Principios de enero de 1943

Los comandantes de división y los oficiales del Cuerpo Alpino recibieron pocas noticias "oficiales" sobre el progreso general de la guerra mientras estuvieron en el frente del Don. Los oficiales de enlace alemanes adscritos al cuartel general de cada división proporcionaron sus principales fuentes de información. Podrían monitorear los radiogramas transmitidos desde varias unidades alemanas que operan en la región. Sólo así los comandantes del Cuerpo Alpino se enteraron del cerco de las tropas alemanas en Stalingrado, de la caída del Tercer Ejército rumano, del colapso y retirada del Octavo Ejército italiano en su flanco derecho, así como de los ataques a la Segundo Ejército Húngaro al norte de sus líneas.

El teniente Egisto Corradi de la División Julia escribió sobre la falta de noticias verificables: “No sabíamos que Stalingrado estaba ahora irreparablemente cercado y a punto de caer. No sabíamos que 7.000 supervivientes de los 35.000 o más del Trigésimo Quinto Cuerpo italiano permanecían rodeados en Cerkovo, y que las divisiones italianas, aparte de Rávena y Cosseria, fueron barridas del frente. No sabíamos nada de esto ni siquiera hasta el 15 de enero…”

Entre el 1 y el 17 de enero, hubo un aumento de la vigilancia aérea soviética y del fuego de artillería en todo el Don, lo que llevó a los alpini a creer que era sólo cuestión de tiempo antes de que fueran atacados.

Al otro lado del Don, el 9 de enero, Revelli y sus hombres pudieron ver camiones y vehículos blindados rusos dirigiéndose hacia el sur con las luces encendidas.

Hacia el 10 de enero, los alpini del Batallón Vestone (División Tridentina) comenzaron a recibir noticias siniestras. Dos alpini de la unidad del sargento Rigoni Stern, que habían ido a las cocinas a recoger raciones, oyeron a varios arrieros decir que los rusos habían rodeado al Cuerpo Alpino. Los informes basados ​​en radio scarpa (la fábrica de rumores) crearon una atmósfera incómoda de ansiedad y tensión entre los hombres. Varios alpinos incluso pidieron a su sargento que les dijera cuántos kilómetros había entre sus plazas fuertes e Italia. Rigoni Stern también se sentía incómodo. Había notado que los rusos al otro lado del río cortaban maleza y maleza por la noche para "ampliar su campo de tiro". Por la noche, hacia el sur, podía ver destellos de luz que parecían “relámpagos de verano”. En otras ocasiones, podía oír lo que sonaba como ruedas rodando al otro lado del río. Sin embargo, las raciones y el correo llegaron a tiempo.

Una tarde, poco después del 10 de enero, el teniente Moscioni, comandante de la fortaleza, le dijo al sargento que había recibido órdenes en caso de que los alpini tuvieran que retirarse del Don. Siguió un examen cuidadoso de todas las armas automáticas. Los alpini bajo su mando convirtieron su búnker en un virtual “taller”, desmembrando ametralladoras, morteros y la ametralladora pesada, limpiándolos y “retemplando los resortes para adaptarlos más al frío”. Una vez probados, los soldados envolvieron las “cuatro ametralladoras, la ametralladora pesada y los cuatro morteros de 45 mm” en mantas y lonas para protegerlos de “la arena fina, que se filtró en el refugio y penetró por todas partes”.

En la tarde del 15 de enero, unidades del Batallón Tirano (División Tridentina) recibieron la orden de “desviar todo el material a la retaguardia, incluso los emplazamientos de armas y estufas, como en un traslado normal. Los arrieros fueron enviados de regreso a sus bases y [el batallón] pasó de una alarma a otra. Las temperaturas cayeron por debajo de los -40°”. Al sur, los alpinos podían oír los estruendosos disparos del batallón Edolo de la Tridentina. Revelli escribe: “Desde la sede de la empresa llegó una orden extraña; cada alpino tenía que construir un trineo con cualquier material que pudiera encontrar”.

El general Reverberi, comandante de la División Tridentina, escribe: “Los días 15, 16 y 17 de enero, fuerzas enemigas compuestas por aproximadamente dos regimientos apoyados por numerosas baterías de morteros de todo calibre y katyushas, ​​comenzaron a atacar la zona entre la División Tridentina y Vicenza. [ahora desplegado en la zona que Julia había ocupado anteriormente antes de trasladarse al sur]”.

El sargento Rigoni Stern describe varios ataques ocurridos en las líneas defendidas por el Batallón Vestone de la Tridentina. Antes del amanecer, los rusos comenzaron a disparar morteros contra varios puntos fuertes del batallón. Al amanecer, los disparos cesaron cuando los soldados rusos comenzaron a cruzar el río a la izquierda de la fortaleza de Rigone Stern, donde había una pequeña isla en medio del río ahora congelado. Se refugiaron en la isla y posteriormente corrieron hacia la orilla del río, cerca de las posiciones que ocupaban los alpini. Los proyectiles de mortero de los alpini impactaron en ese tramo de la orilla del río y parecía que ese era el final de su intento de ganar terreno.

Esa misma noche, los rusos comenzaron a disparar con artillería y granadas de mortero. Esta vez, mientras atacaban, se deslizaron en la nieve hasta la orilla del río y comenzaron a correr hacia los alpini a través del río gritando su grito de batalla: “¡Ura! ¡Ura!” Los alpini lograron defenderse de ellos, matando e hiriendo a un buen número. Cuando unos pocos rusos llegaron al alambre de púas, los alpini arrojaron el equivalente a una caja entera de granadas de mano; no lograron explotar.

Poco después, las fuerzas enemigas comenzaron a avanzar una vez más. Los alpini dispararon pero el sargento Rigoni Stern se dio cuenta de que los rusos estaban recogiendo a sus heridos. Gritó: “¡No disparen! Están reuniendo a sus heridos. ¡No dispares! Sorprendidos de que los alpini hubieran dejado de disparar, los rusos rápidamente reunieron a sus heridos, los colocaron en trineos y los arrastraron de regreso a su lado del río. Incluso sacaron a sus muertos, excepto a los que habían alcanzado el alambre de púas.

Tras este último ataque, el teniente Moscioni se desplomó debido a los días y noches sin dormir. Había estado monitoreando intensamente la situación, moviéndose constantemente de una posición a otra, revisando las armas y cuidando a sus hombres. Rigoni Stern escribe: "Cayó de puro cansancio, como una mula". Moscioni le dijo a Rigoni Stern (una vez que regresaron a Italia): “Fue como si me convirtieran en hielo… ya no podía sentir mis piernas. No pude sentir nada. Era como si tuviera sólo una cabeza y muy poca de eso. Fue terrible." Rigoni Stern tomó el mando de la fortaleza hasta que llegara otro teniente para reemplazar a Moscioni.

Los rusos comenzaron a atacar una vez más, pero esta vez con un giro diferente. Los alpini podían oír a alguien detrás de los soldados, “gritando aliento en ruso” [probablemente un comisario político]. El sargento distinguió algunas palabras: “país, Rusia, Stalin, trabajadores”. Los alpini mantuvieron el fuego mientras los rusos salían del bosque y se deslizaban hacia la orilla del río. En el momento en que llegaron abajo, Stern ordenó a los alpini que dispararan, inmovilizándolos. La misma voz rusa comenzó a gritar de nuevo mientras los rusos en el borde del bosque comenzaban a retirarse a sus trincheras, pero entonces apareció una nueva ola de soldados y sin dudarlo comenzaron a correr a través del río helado. Era pleno día y pocos sobrevivieron al bombardeo de los alpini. Unos cuantos rusos yacían en la nieve haciéndose los muertos, luego se levantaron y corrieron hacia las fortalezas alpinas. Nunca lo lograron. Los alpini perdieron a varios hombres durante ese ataque.

El general Reverberi señaló que los rusos atacaron el batallón Vestone siete veces el 15 de enero, dejando “800 soldados enemigos muertos frente a sus líneas”.

Bianco Assunto, que sirvió en el 1.er Regimiento Alpino de la División Cuneense, registró los esfuerzos del general Battisti para presionar para una pronta retirada del Cuerpo Alpino del Don. La fuente de información de Assunto proviene de una reunión celebrada en Cuneo, Italia, después de terminada la guerra, entre Giuseppe Lamberti, comandante del Batallón Monte Cervino, y el Mayor Lequio, momento en el que Lequio compartió la siguiente información con Lamberti.

“El general Battisti me envió lejos del frente a finales de diciembre, al darse cuenta, tras la derrota de las divisiones de infantería italianas al sur del río Kalitva, de que el Cuerpo Alpino corría el riesgo de ser rodeado”. Lequio también señaló que el general Battisti intentó persuadir al general Nasci (comandante del Cuerpo Alpino) y a otros oficiales superiores para que retiraran el Cuerpo alrededor del 10 de enero (una semana antes de la fecha real de la retirada, el 17 de enero) “porque de esa manera al menos noventa Por ciento [de los alpini] podría salvarse”.

Battisti no pudo convencer al general Nasci. En un último esfuerzo, Battisti envió al mayor Lequio a Italia en un avión privado en un intento de persuadir al príncipe Umberto de Piamonte para que ejerciera su influencia sobre las autoridades militares de Roma. Este esfuerzo también fracasó.

Es interesante observar que el general Battisti no menciona estos acontecimientos en su informe final, escrito a su regreso de Rusia.

Aunque era probable una retirada de las tropas italianas del Don a finales de diciembre, y segura en enero de 1943, “no se hizo nada para organizarla excepto la patética sugerencia a las tropas de que reunieran [con cualquier medio] algunos pequeños trineos. para transportar material”. Los camiones y mulas necesarios para el transporte de las tropas debían trasladarse oportunamente desde las zonas de retaguardia al frente. La planificación para distribuir suministros muy necesarios de ropa de abrigo y provisiones de almacenes llenos de alimentos y ropa de invierno no se llevó a cabo. No hubo una preparación cuidadosa para una ruta de retirada con paradas planificadas y distribuciones planificadas desde los centros ubicados en las zonas de retaguardia.

Durante este período de rápida escalada de los combates, el historiador Giorgio Rochat caracteriza el liderazgo de los generales Gariboldi y Nasci como “desastroso”. Hubo un completo “colapso del profesionalismo y de la atención a las tropas que nunca ha sido suficientemente subrayado, y fue el mito de los alpini el que encubrió el fracaso de sus mandos”.

El 10 de enero de 1943, llegaron órdenes del cuartel general central del Grupo de Ejércitos B alemán, ordenando al Cuerpo Alpino y al Segundo Ejército Húngaro “mantener las líneas en el Don hasta el último hombre y la última bala. No se permitía ninguna retirada del frente... sin órdenes del mando [alemán]”. Aunque estas órdenes eran claras, el general Battisti y sus oficiales seguían muy preocupados. Obviamente las fuerzas enemigas podrían atacar al Cuerpo Alpino frontalmente, pero ahora un posible ataque también podría venir por la retaguardia. El 14 de enero, Battisti recibió una llamada del cuartel general del Cuerpo Alpino indicándole que se preparara para el traslado de toda su división a otra zona. En breve se recibirían órdenes escritas a tal efecto.

El teniente Egisto Corradi recordó que los alpini no se dieron cuenta de que los húngaros desplegados al norte del Cuerpo Alpino se estaban retirando de sus líneas, a pesar de que el Grupo de Ejércitos B alemán había prohibido expresamente una retirada. Los húngaros comenzaron a retirarse el 16 de enero, asumiendo la responsabilidad exclusiva de su acción, tras otra respuesta negativa de los alemanes que afirmaban que las órdenes de Hitler no estaban sujetas a discusión. En realidad, incluso antes de que se tomara su decisión oficial de retirarse, varias formaciones húngaras se habían retirado veinticuatro horas antes. Las unidades húngaras desplegadas directamente al norte de la División Tridentina no notificaron al cuartel general de la Tridentina sus intenciones. “La confusa y desordenada retirada húngara se convirtió rápidamente en una derrota caótica. En los días siguientes, las fuerzas móviles soviéticas atacarían a las divisiones alpinas mientras marchaban hacia el oeste aprovechando al máximo la disolución del sector húngaro”.


Operación “Ostroghzhsk-Rossosh”





Ya el 20 de diciembre de 1942, los soviéticos estaban trazando planes para su tercera ofensiva. El objetivo era rodear y destruir a las fuerzas húngaras y a las restantes fuerzas italianas y alemanas en el frente del Don, y liberar las principales líneas ferroviarias Liski-Valuiki y Liski-Kantemirovka, para avanzar hacia Jarkov y la cuenca del Donets.

La operación "Ostrogozhsk-Rossosh" consistió en dos ataques principales y cuatro secundarios. Los dos ataques principales incluyeron ataques en el norte contra el Segundo Ejército húngaro, seguidos de un avance hacia el sur, hacia Alekseevka. Desde el sur, ataques al suroeste de Kantemirovka, seguidos de un avance al norte y noroeste hacia Alekseevka, lograrían un cerco en forma de pinza detrás de las líneas del Cuerpo Alpino y los húngaros. De los cuatro ataques secundarios, dos debían ocurrir dentro de la formación de pinza mientras que dos debían ocurrir fuera de ella.

El 13 y 14 de enero, los rusos atacaron al Segundo Ejército húngaro, al norte del Cuerpo Alpino, penetrando profundamente en zonas detrás de sus líneas. El 14 de enero, los rusos atacaron y destruyeron unidades en las líneas alemanas en poder del XXIV Cuerpo Panzer en Mitrofanovka y sus alrededores. Los tanques rusos rápidamente atravesaron esas líneas y esa misma noche atacaron el cuartel general del XXIV Cuerpo Panzer alemán donde el comandante, el general Wendel, perdió la vida en la batalla que siguió.

El 15 de enero, masas de tanques soviéticos continuaron atacando las debilitadas posiciones húngaras en el norte, así como unidades residuales del XXIV Cuerpo Panzer al sur y suroeste del Cuerpo Alpino. Diezmaron la 27.ª División Panzer alemana y la 387.ª División de Infantería sufrió pérdidas importantes. Los rusos lograron abrir una gran brecha en el área controlada por los alemanes y ahora pudieron avanzar hacia el norte, hacia Rossosh, sede del cuartel general del Cuerpo Alpino. En Rossosh, los alpini del batallón Monte Cervino libraron una batalla desesperada contra las unidades blindadas soviéticas atacantes. En esta batalla luchó todo el personal militar disponible en la zona, incluidos aquellos sin experiencia en combate. Aproximadamente veinte tanques rusos deambularon por las calles de Rossosh, demoliendo almacenes, depósitos y cualquier camión a la vista. Utilizando todos los medios disponibles (minas, botellas incendiarias y granadas de mano), los alpini del Monte Cervino y el personal auxiliar lograron dejar fuera de servicio cinco tanques. Los aviones de ataque a tierra alemanes acabaron con otros siete u ocho. Los tanques restantes se trasladaron a las zonas de la retaguardia italiana. Esa misma tarde, el cuartel general del Cuerpo Alpino se trasladó de Rossosh a Podgornoje. Fueron evacuados hospitales militares, así como personal de diversos servicios auxiliares. Al mediodía del 16 de enero, los rusos habían ocupado Rossosh.

En la mañana del 16 de enero, un avión ruso arrojó panfletos cerca de las líneas donde todavía luchaba la División Julia. En un lado de un pequeño folleto de papel amarillo (escrito en italiano) se leía: “¡Soldados italianos! Estás rodeado”. En el otro lado, escrito en italiano arriba y en ruso abajo, se leía “Lasciapassare” (pase o permiso); “A todos los oficiales y soldados que se rindan les garantizamos la vida, el buen trato y el regreso a su patria tan pronto como termine la guerra”. El folleto estaba firmado: "Mando del Ejército Rojo del Don".

Un segundo folleto, escrito en italiano en papel azul claro con más texto, garantizaba a los presos los mismos derechos que el escrito en papel amarillo. Además, el texto aconsejaba a los soldados italianos “acordar con sus compañeros de confianza actuar juntos para evitar la vigilancia de [sus] oficiales y sus espías”. También recomendó a los soldados que se distanciaran de sus comandantes durante una retirada, fingieran cojear y permanecieran escondidos en una izba hasta que llegaran los soldados rusos. “Durante un ataque ruso, levanten la mano. Si hay un traidor entre vosotros, átalo o mejor aún, mátalo. En ningún caso te quitarás el uniforme. Así lo exige la directiva internacional. Para los rusos las reglas de la guerra son sagradas. Cada pase es válido para la mayor cantidad de personas que se rindan. Si no tienes un pase, aprende a gritar estas palabras en voz alta: '¡Russ sdaius!' ('Me rindo')."

El 15 de enero, el mando ARMIR solicitó permiso al Grupo de Ejércitos B alemán para retirar el Cuerpo Alpino junto con el Segundo Ejército húngaro, que ya se estaba retirando en ese momento. Hitler se negó a permitir que el Cuerpo Alpino se retirara, pero permitió que algunas tropas del XXIV Cuerpo Panzer alemán se retiraran al norte del río Kalitva.

El general Karl Eibl, que había asumido el mando del XXIV Cuerpo Panzer, ordenó la retirada de todas las tropas alemanas restantes que operaban con la División Julia. Vicentini escribe: “El diseño del mando alemán era evidente: adelantarse a la División Julia en la ya inevitable retirada, dejando que la División Julia formara su retaguardia y, al mismo tiempo, tener un camino despejado por delante para poder avanzar. adelantarse rápidamente a los italianos. Esta acción debilitó a Julia, que ya estaba gravemente probada, pero sobre todo dejó su flanco, al sur de Krinichoje, completamente expuesto”.

Cuando las tropas alemanas al sur y suroeste de la División Julia comenzaron a retirarse, los alpini de Julia tuvieron que ampliar y reorganizar rápidamente sus posiciones defensivas. El cuartel general de ARMIR informó al mando del Grupo de Ejércitos B alemán que era imperativo autorizar la retirada de la División Julia, así como de las demás divisiones alpinas todavía posicionadas en el Don, para evitar su cerco.

A pesar del estricto control alemán del Cuerpo Alpino, el general Nasci y sus oficiales habían trazado un plan para una posible retirada. Incluía un itinerario específico que las divisiones debían seguir una vez que comenzara la retirada. El 15 de enero, el general Battisti recibió órdenes por escrito para la retirada del Cuerpo Alpino del Don. Estas órdenes comenzaban con la siguiente declaración: "Los acontecimientos desfavorables en otras partes del frente obligan al Cuerpo Alpino a retirarse para evitar el cerco". Las tres divisiones alpinas (incluida la División de Vicenza, incorporada al Cuerpo Alpino desde el 20 de noviembre), el XXIV Cuerpo Panzer alemán y todas las tropas y unidades de servicio apostadas en la zona de Rossosh debían avanzar hacia la "alineación Valuiki-Rovenki lo más rápido y posible". lo más eficientemente posible”. Además, las órdenes establecían que una vez desplegadas las tropas, se trazaría una nueva línea defensiva, fortificada por las tropas alemanas que llegaran a esa zona.

Las órdenes incluían rutas específicas a seguir por las divisiones. Sin embargo, como señala el general Battisti, las órdenes operativas para la retirada se desarrollaron durante la noche del 15 de enero, antes de que las columnas de tanques y tropas rusas alcanzaran y ocuparan Rossosh, y dos días antes de que los rusos capturaran los puntos fuertes de la línea de defensa propuesta: Valuiki-Rovenki.

En realidad, la situación general sobre el terreno había cambiado radicalmente incluso antes de que comenzara la retirada. Para realizar las desviaciones necesarias y cambiar el rumbo de los planes originales de retirada, debería haber habido una comunicación estrecha y constante entre las divisiones alpinas y el cuartel general de su cuerpo, así como con los mandos superiores, es decir, los alemanes. De hecho, en el caso de la División Cuneense, la comunicación entre dicha división y el cuartel general del Cuerpo Alpino cesó en la mañana del 15 de enero (el 20 de enero se restableció una brevísima conexión por radio por sólo un corto período).

Ya el 15 de enero, el general Nasci había ordenado a las unidades alpinas en el frente que transportaran equipo pesado desde los depósitos de suministros y los hospitales del campo a Popovka y Podgornoje. Los soldados a cargo de caballos y mulas ubicados detrás de las líneas recibieron la orden de trasladar los animales al frente para transportar estas pesadas cargas. Algunas unidades no lograron llegar al frente con cuadrúpedos debido a los ataques rusos. En consecuencia, muchas unidades alpinas, especialmente las del 2.º Regimiento de la División Cuneense, iniciaron su retirada con aproximadamente veinte mulas por compañía. Por supuesto, esto tuvo graves consecuencias para la movilidad y la supervivencia de los hombres en esas unidades.

La siguiente orden, recibida por el general Nasci a las 06:00 horas del 17 de enero, demuestra claramente el control que los alemanes tenían sobre el destino del Cuerpo Alpino: “DEJAR LA LÍNEA DON SIN ÓRDENES DEL EJÉRCITO [Grupo B] ESTÁ ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO. LO HARÉ PERSONALMENTE RESPONSABLE DE EJECUTAR ESTA [ORDEN]”.

Aunque las fuerzas enemigas habían rodeado al Cuerpo Alpino, el general Nasci informó que el Cuerpo todavía estaba en buena forma, a pesar de que seguía bajo estricto control por parte de los alemanes.

A las 10:00 del mismo día, Nasci recibió órdenes del cuartel general de ARMIR de retirarse del Don y mantener un estrecho contacto con el Segundo Ejército húngaro desplegado en el norte. También se informó al general que los tanques rusos habían llegado a Postoialyj, lo que confirmó el hecho de que el cuerpo estaba completamente rodeado. Además, el Grupo de Ejércitos B alemán colocó al XXIV Cuerpo Panzer bajo el mando de Nasci. Ahora estaba equipado con sólo cuatro tanques, dos cañones autopropulsados ​​y escasa artillería, incluida una batería de lanzacohetes. Nasci señaló que las divisiones 385.ª y 387.ª del Cuerpo Panzer estaban "reducidas a pedazos" y su capacidad de combate podía considerarse "insignificante".

A las 11.00 horas, el general Nasci recibió otro mensaje del cuartel general del ARMIR, autorizando la retirada del Cuerpo Alpino del Don. El mensaje finalizaba con lo siguiente: “Dios esté con vosotros”. El mensaje también decía que el Cuerpo Alpino en retirada debería mantener un estrecho contacto con el Segundo Ejército húngaro. Por supuesto, eso era imposible. Para entonces, las fuerzas rusas habían invadido a los húngaros y ya había informes de unidades húngaras desorganizadas cerca de Opyt, al noroeste de Podgornoje. Ese mismo día, el general Nasci recibió la noticia de que los rusos habían ocupado Pos-toialyj y Karpenkovo. El cerco del Cuerpo Alpino ya estaba completo.