Mostrando las entradas con la etiqueta exploración y reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exploración y reconocimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Malvinas: La inteligencia del campo del batalla, el punto de inflexión.

Un punto de inflexión en Malvinas: El rol de la inteligencia en la campaña de las islas Malvinas de 1982

Basado en el artículo “A Fulcrum in the Falklands: The Role of Intelligence in the 1982 Falkland Islands Campaign” escrito por Matthew A. Hughes, Military History Chronicles 1(1): 93-125. Año 2023.
doi: 10.18278/mhc.1.1.7





Se examina cómo el proceso de inteligencia impactó directamente el desarrollo de la campaña de las Malvinas. El segmento analiza desde la invasión argentina hasta el despliegue inicial de la fuerza británica, enfocándose en los errores de cálculo estratégicos, la capacidad logística, las ventajas tecnológicas y los apoyos externos que influyeron en el uso y eficacia de la inteligencia por ambos bandos.

El texto inicia con la invasión sorpresa de Argentina a las islas el 2 de abril de 1982. Los líderes argentinos creían que esta acción desencadenaría negociaciones diplomáticas con el Reino Unido, basándose en antecedentes como la Ley de Nacionalidad Británica de 1981 y la retirada planificada del HMS Endurance. Sin embargo, se equivocaron al no anticipar una respuesta militar británica, que comenzó solo tres días después, el 5 de abril, con el despliegue de una fuerza de tarea desde Portsmouth.

La inteligencia jugó un papel clave en estas primeras fases. Argentina esperaba un bloqueo prolongado, por lo que organizó una defensa en torno a Puerto Argentino, mientras que el Reino Unido, centrado hasta entonces en amenazas soviéticas, había descuidado la recolección de inteligencia sobre Argentina, clasificándola como una prioridad baja. Esto generó brechas significativas en su comprensión de las capacidades y disposición argentinas.


Tropas británicas luego de la batalla de Monte Longdon. Diversos reconocimientos previos fueron mapeando el terreno para el avance del 3 Para.

A nivel operativo, la campaña involucró cerca de 10.000 soldados británicos y 13.000 argentinos. El Reino Unido enfrentaba dificultades logísticas por la distancia (13.000 km), mientras que Argentina, al estar solo a 480 km, tenía ventajas en reabastecimiento y movilidad aérea. No obstante, el profesionalismo y entrenamiento británico contrastaban con una fuerza argentina compuesta en gran parte por conscriptos, lo que impactó en moral y desempeño.

En el ámbito de la inteligencia, el Reino Unido tenía ventajas notables, especialmente gracias a sus submarinos equipados con sistemas de inteligencia de señales (MASINT), capaces de detectar salidas de aeronaves argentinas. Por el contrario, Argentina disponía de radares limitados, concentrados en Puerto Argentino y algunos puntos costeros, lo que restringía su capacidad de detección.

El mal tiempo en junio obligó a ambas partes a depender más de interceptaciones de señales y patrullas pequeñas para inteligencia actualizada. Las fuerzas especiales británicas como el SAS y SBS realizaron reconocimientos que mejoraron significativamente la planificación de misiones. En cambio, las tropas argentinas permanecieron en posiciones defensivas sin realizar exploraciones activas, lo que limitó su conocimiento situacional. Una de las pocas misiones de patrulla de reconocimiento (las fracciones Basualdo y Pereyra) para obtener información de primera mano del desembarco en San Carlos fue un fracaso. No por la misión, sino porque fue un caso aislado y no parte de un conjunto más grande, interconectado y planeado de ir observando el avance de las tropas enemigas.

Figura 1. Comparación de fuerzas principales – Guerra de las Malvinas

CategoríaReino Unido (~10.000 tropas)Argentina (~13.000 tropas)
Fuerzas terrestres- 2 brigadas (BDE)
 • 3 batallones de infantería de marina (MARINE BN)
 • 2 batallones aerotransportados (AIRBORNE BN)
 • 3 batallones de infantería (INFANTRY BN)
   ~5.200 tropas
- 5 baterías de artillería (ARTY BTRY)
- 1 batería de artillería antiaérea (ADA BTRY)
- 2 pelotones de tanques (TANK PLT)
- 2 escuadrones de helicópteros (31 helicópteros)
- 9 regimientos de infantería (INFANTRY REGT)
- 1 batallón de infantería de marina (MARINE BN)
   ~8.000 tropas
- 6 baterías de artillería (ARTY BTRY)
- 1 unidad de caballería blindada (ARMD CAV TROOP)
Fuerzas navales- 2 escuadrones de cazas (33 aviones)
- 9 destructores
- 8 buques anfibios
- 12 buques de apoyo
- 3 submarinos nucleares (SSN)
- 1 portaaviones ligero
- 1 crucero ligero
- 8 destructores/fragatas
- 3 submarinos diésel (SS)
Fuerza aérea(Incluida en escuadrones navales)- 3 escuadrones de caza/bombardeo (60 aviones)
- 5 escuadrones de caza (60 aviones)
- 1 escuadrón COIN (10 aviones)
- 1 escuadrón de helicópteros (10 helicópteros)
- 1 escuadrón de transporte (10 aviones)

Abreviaturas clave
ADA: Artillería de defensa aérea
ARMD: Blindado
ARTY: Artillería
BDE: Brigada
BN: Batallón
BTRY: Batería
CAV: Caballería
PLT: Pelotón
REGT: Regimiento
SQN: Escuadrón
SS: Submarino (diésel)
SSN: Submarino (nuclear)




La cooperación internacional también fue determinante. Mientras que países como Estados Unidos y Chile apoyaron encubiertamente al Reino Unido con recolección de inteligencia y operaciones de engaño, la Unión Soviética no ofreció ayuda sustancial a Argentina. La colaboración con Chile fue especialmente eficaz: se usaron maniobras de desinformación y aumentos en el tráfico radial y despliegue naval chileno para sembrar dudas en el alto mando argentino sobre una posible invasión desde el sur. Esto llevó a Argentina a retener en el continente la mayoría de sus fuerzas (90 %), debilitando así la defensa de las islas.

En suma, las páginas analizadas muestran que las deficiencias en el ciclo de inteligencia —especialmente en recolección y análisis— fueron fundamentales para el fracaso argentino. La combinación de recursos limitados, subestimación del enemigo, dependencia de supuestos erróneos y desinformación exitosa por parte del Reino Unido, permitió que los británicos consolidaran su posición antes del combate terrestre. Así, estas secciones establecen cómo la inteligencia fue no solo un apoyo, sino un factor decisivo en la evolución del conflicto.



Fase 0

La primera fase de movilización británica tras la invasión argentina a las Islas Malvinas es conocida como Fase 0, y enfatiza los retos y métodos de recolección de inteligencia, así como los engaños y errores analíticos que definieron los movimientos iniciales de ambas fuerzas.

El 5 de abril de 1982, apenas tres días después de la ocupación argentina, zarpó desde Portsmouth la fuerza de tarea británica, iniciando así la respuesta militar del Reino Unido. Sin embargo, los británicos partían con una clara desventaja: contaban con muy poca información sobre el despliegue argentino en las islas. Se apoyaban en mapas sin cuadricular, reportajes periodísticos, almanaques militares y testimonios de personal previamente asignado a las Malvinas. A pesar de estas limitaciones, la inteligencia británica logró elaborar estimaciones bastante precisas de las posiciones y capacidades argentinas, gracias a métodos ingeniosos como la interceptación de comunicaciones entre soldados argentinos y sus familias, imágenes de reconocimiento, y el uso de fuentes abiertas.

Las unidades especiales británicas —SAS y SBS— jugaron un rol esencial al realizar reconocimientos que guiaron decisiones clave, como el sitio del desembarco anfibio. Mientras tanto, las fuerzas argentinas, que no preveían una respuesta militar británica, tampoco habían desarrollado una estructura sólida de recolección de inteligencia. Carecían de plataformas para rastrear la flota enemiga y subestimaron la posibilidad de una contraofensiva. Como resultado, debieron recurrir a métodos improvisados, como el uso de embarcaciones y aeronaves civiles para detectar movimientos británicos. Un ejemplo claro fue el buque pesquero *Usurbil*, al que se le encomendó monitorear la flota británica con una tripulación mixta de argentinos y españoles. Sin embargo, estos reportes civiles resultaron escasos e imprecisos, y facilitaron que el Reino Unido llevara a cabo acciones de engaño exitosas.


Estimación británica de las fuerzas argentinas, fechada el 15 de mayo de 1982. La precisión de esta estimación, comparada con la disposición real de las fuerzas, refleja la gran fiabilidad de los métodos de recopilación de inteligencia entre las fuerzas británicas. [van der Bijl, Mis amigos el enemigo, 101] Licencia Creative Commons.

En paralelo, la percepción argentina sobre la amenaza chilena condicionó su estrategia. Desde el comienzo, la inteligencia argentina consideraba a Chile como un posible agresor en caso de guerra, dada una disputa limítrofe previa. Aunque no había pruebas concretas de un ataque chileno, los mandos militares aceptaron este riesgo bajo la creencia de que el Reino Unido no respondería militarmente. No obstante, la situación cambió: la inteligencia argentina empezó a recibir señales de una posible ofensiva chilena, lo cual obligó al alto mando a dividir sus fuerzas y dejar solo el 10 % de su ejército en las islas.

Este temor fue avivado por una estrategia de engaño británica concertada con Chile. Como parte del acuerdo, el Reino Unido ofreció armamento a cambio de cooperación en inteligencia. El ejército chileno aumentó su tráfico radial y desplegó unidades navales bajo silencio radial, simulando un inminente ataque. Esto llevó a Argentina a mantener a sus mejores unidades —incluyendo cuatro de cinco batallones de infantería de marina— en el continente, debilitando notablemente su postura defensiva en las islas.

En resumen, esta sección demuestra cómo los británicos, a pesar de comenzar con información limitada, compensaron con creatividad, uso de fuentes abiertas, reconocimiento especial y apoyo extranjero. En contraste, la inteligencia argentina, afectada por suposiciones erróneas y falta de medios eficaces, tomó decisiones que afectaron negativamente su capacidad de respuesta ante el avance británico.



Fase 1

Se analiza luego cómo la lucha por el control aéreo y marítimo fue profundamente influenciada por la inteligencia, tanto en su uso eficaz por parte del Reino Unido como en sus fallos críticos en el lado argentino. Dos elementos principales estructuran esta fase: la amenaza de los misiles Exocet y los bombardeos a buques británicos.

El Reino Unido identificó desde el inicio que los cinco misiles Exocet franceses en posesión de Argentina, lanzados desde cazas Super Étendard, representaban un riesgo existencial para su flota. Un solo impacto sobre alguno de los dos portaaviones británicos podría arruinar toda la operación. Consciente de ello, el gobierno británico adoptó una estrategia proactiva basada en inteligencia: persuadió al presidente francés François Mitterrand para que suspendiera la venta de más misiles y emprendió operaciones encubiertas para comprar o sabotear cualquier Exocet disponible en el mercado internacional, incluso con una inversión de 50 millones de dólares. Estas acciones lograron interrumpir los planes argentinos de reabastecimiento, frustrando sus intentos de adquirir más misiles a través de Libia, Irán y Perú.

El impacto psicológico de esta amenaza fue notable. Las fuerzas británicas hablaban del “síndrome Exocet”, una actitud de extrema cautela que condicionaba las decisiones tácticas. Por ejemplo, evitaban exponer sus portaaviones innecesariamente. Solo cuando se confirmó que Argentina no podría reabastecerse de *Exocets*, los británicos comenzaron a asumir mayores riesgos operacionales.

Por otro lado, aunque Argentina logró impactar con bombas alrededor del 75 % de los buques británicos atacados, aproximadamente el 50 % de estas no detonaron debido a errores en la técnica de lanzamiento. Aviadores navales desarrollaron una solución (lanzamiento en parábola), pero no la compartieron con la Fuerza Aérea. Además, Argentina dispersó a los pilotos tras sus misiones para ocultar pérdidas, lo que impidió debriefings eficaces. Este fallo en la diseminación de inteligencia redujo significativamente el impacto de los ataques aéreos, permitiendo a los británicos consolidar su superioridad naval y aérea. Así, el control del aire —clave para la campaña— fue definido más por el manejo de la inteligencia que por la cantidad de medios disponibles.



Fase 2. Desembarcos
La sección se centra en cómo la inteligencia —su uso, fallos y manipulaciones— fue determinante en el éxito del desembarco británico en San Carlos y las operaciones previas, como el ataque a Isla Bordón (Pebble Island). Esta fase muestra cómo las decisiones tácticas clave, tanto acertadas por parte del Reino Unido como erróneas del lado argentino, estuvieron profundamente influidas por evaluaciones de inteligencia incompletas o equivocadas.

La etapa comienza con el primer gran error de interpretación argentina. El 1 de mayo, ante bombardeos británicos y desembarcos de fuerzas especiales (SAS y SBS), los defensores argentinos reportaron lo que interpretaron como un desembarco masivo en el norte de la Isla Soledad. Esta percepción coincidía con evaluaciones previas argentinas que preveían un ataque británico en esa área hacia finales de abril. La Armada argentina, actuando en base a esta información, desplegó unidades navales para interceptar la supuesta invasión. Sin embargo, a falta de actualizaciones posteriores y ante la ausencia de combates sostenidos, el almirante Lombardo canceló la operación seis horas después. Durante la retirada, el crucero General Belgrano fue hundido por el submarino británico Conqueror, causando 368 muertes, la mayor pérdida argentina en toda la guerra. Este fracaso fue el resultado directo de una interpretación errónea de los indicios iniciales, derivada de análisis circular y falta de verificación independiente de reportes.


Comando del SAS (identificado tácitamente por portar la carabina M4)

El siguiente episodio clave fue la Operación en Pebble Island, ejecutada el 15 de mayo por el SAS. Guiados por un único informe de inteligencia sobre la posible existencia de un radar argentino en esa ubicación —capaz de alertar sobre cualquier desembarco en San Carlos—, los británicos decidieron lanzar un ataque preventivo. El riesgo fue alto: incluso expusieron un portaaviones fuera de la protección de sus escoltas para apoyar la operación. Finalmente, aunque el radar no fue hallado, se destruyeron diez aeronaves Pucará, reduciendo así la capacidad argentina de contraataques aéreos durante el desembarco real. El éxito táctico fue acompañado de un fallo estratégico argentino: su inteligencia no interpretó este ataque como una operación de preparación (shaping operation) previa a un desembarco mayor.

El desembarco en San Carlos (21 de mayo) marcó un punto de inflexión. Los británicos eligieron ese sitio en gran parte gracias al trabajo previo del Mayor Ewen Southby-Tailyour, quien, durante una asignación anterior en las islas, había cartografiado detalladamente la zona. Sus notas resultaron cruciales para planear la operación. En contraste, los argentinos desestimaron esa área como apta para un desembarco, basándose en un estudio naval que la consideraba inviable por su geografía. Esperaban una invasión en Puerto Argentino (Stanley) o al noreste de Isla Soledad. Por tanto, distribuyeron sus defensas en hasta diez puntos posibles, debilitando su capacidad de respuesta.


El fin de una misión de reconocimiento argentina: oficial Dante Camiletti de la IMARA, parte de la patrulla Pereyra, capturado en San Carlos observando el desembarco de tropas británicas.

Además, el Reino Unido desplegó una operación de engaño (deception operation) días antes del desembarco real: el HMS Glamorgan bombardeó posiciones cerca de Puerto Argentino y emitió mensajes falsos para simular un desembarco inminente allí. Esto alimentó los sesgos existentes en la inteligencia argentina. Así, incluso cuando el 21 de mayo un teniente argentino observó el desembarco real en San Carlos y lo reportó, sus superiores lo interpretaron como una distracción. Un oficial naval argentino aseguró que, por la profundidad de la bahía, un desembarco masivo era “imposible”.

El resultado fue que las tropas británicas desembarcaron sin oposición significativa. Esta falta de reacción en un punto tan crucial —identificado por los británicos como el “último momento en el que la campaña podría haber fracasado”— se debió a la persistencia de valoraciones erróneas y a la falta de flexibilidad analítica del mando argentino. Según el autor, si el general Menéndez hubiera reaccionado con rapidez, habría podido extender el conflicto y posiblemente alterar el equilibrio estratégico.


Acciones significativas, 15 de mayo - 8 de junio de 1982. La ubicación de los eventos clave revela el papel vital de las operaciones conjuntas y la planificación de inteligencia (p. ej., los puntos de desembarco costero previstos frente a la ubicación elegida por las fuerzas británicas). [Hastings y Jenkins, La batalla de las Malvinas, 201] Licencia Creative Commons.

En conjunto, esta fase ilustra cómo el Reino Unido, con recursos limitados y poco conocimiento inicial, logró construir un panorama confiable gracias a la explotación de fuentes abiertas, el uso de inteligencia humana (HUMINT), señales interceptadas (SIGINT), y reconocimiento previo. Además, aplicó técnicas de engaño eficaces y tomó decisiones arriesgadas basadas en información parcial pero procesada con mayor rigor.

Argentina, por su parte, cometió errores reiterados: sus análisis partían de supuestos inflexibles; el procesamiento de inteligencia era lento y afectado por “información circular” (repetida sin verificación independiente); y las evaluaciones no se ajustaban ante nueva evidencia. Este conjunto de fallos, combinado con la sobrestimación de amenazas externas (como una invasión chilena), debilitó la defensa y facilitó el avance británico. Así, la inteligencia, o su ausencia efectiva, volvió a inclinar la balanza de la campaña.

Fase 3. Operaciones terrestre y fin de la guerra

La sección expone cómo la fase final de la campaña en las Malvinas estuvo profundamente marcada por la calidad de la inteligencia táctica recolectada por ambos bandos. Esta etapa, que culminó con la rendición argentina el 14 de junio de 1982, revela cómo la inteligencia a nivel de unidad, la cooperación con civiles locales y las lecciones derivadas de fallos anteriores fueron determinantes para el éxito británico en el terreno.

Tras el exitoso desembarco en San Carlos, las fuerzas británicas comenzaron una marcha terrestre de más de 80 kilómetros en dirección a Puerto Argentino (Stanley), dividiéndose en dos ejes: uno por el norte y otro por el sur. Esta fase coincidió con condiciones meteorológicas adversas, que limitaron las capacidades de reconocimiento aéreo de ambos bandos. Como resultado, se intensificó el uso de inteligencia basada en señales (SIGINT), informes de patrullas, y particularmente en los testimonios de civiles isleños, quienes proporcionaron información valiosa sobre la localización de tropas argentinas. Esta dependencia en inteligencia humana local resalta el componente informal y a la vez crucial de la recolección de información durante operaciones militares.

En el eje sur, el 2.º Batallón del Regimiento de Paracaidistas británico (2 Para) se preparaba para atacar la posición argentina en Wireless Ridge, una elevación clave al oeste de Puerto Argentino. El comandante del batallón inicialmente contaba con inteligencia muy limitada sobre el enemigo. Sin embargo, tras una postergación de 24 horas, él y sus oficiales ascendieron el cercano Monte Longdon para obtener observación directa del terreno y las fuerzas enemigas. Este ejemplo ilustra la importancia de la inteligencia generada directamente por los mandos tácticos, a falta de información suministrada por estructuras superiores. A partir de estas observaciones, pudieron planificar una ofensiva más precisa, que resultó en una victoria con bajas mínimas propias y una fuerte pérdida argentina (hasta 100 muertos y 17 capturados según no siempre confiables fuentes británicas). La desmoralización posterior en las fuerzas argentinas en Puerto Argentino fue un factor directo que aceleró la rendición.

Otro episodio decisivo fue el ataque aéreo argentino sobre Pleasant Bay (Bahía Agradable) el 8 de junio, cuando la inteligencia argentina detectó correctamente el desembarco británico de refuerzos. Utilizando una táctica de engaño, enviaron cuatro cazas Mirage como señuelo hacia San Carlos para atraer a los Harrier británicos en patrulla aérea de combate (CAP), mientras una segunda oleada principal atacó sin oposición en Port Pleasant. Sin embargo, aunque el submarino británico HMS Valiant detectó a tiempo el despegue argentino y envió un aviso vía satélite al cuartel general en Northwood (Reino Unido), este mensaje no llegó a la fuerza de tarea en las Malvinas por “problemas de comunicación”. Como resultado, los británicos no pudieron anticipar el ataque ni evacuar rápidamente, lo que causó la mayor pérdida humana británica en un solo incidente de la guerra: 50 muertos y 54 heridos. Este caso ilustra una de las pocas fallas significativas del sistema de inteligencia británico, directamente asociada a fallos en la diseminación de inteligencia entre niveles estratégicos y tácticos.

En las conclusiones bajo el título “The Fulcrum of Intelligence”, el autor sintetiza cómo la campaña fue moldeada, en cada fase, por el desempeño en el ciclo de inteligencia. Gran Bretaña, a pesar de sus limitaciones iniciales, aprovechó con gran eficacia los recursos disponibles: inteligencia de señales, colaboración con civiles y países aliados (notablemente Chile y EE. UU.), y una actitud proactiva para suplir carencias mediante reconocimiento táctico y fuentes abiertas. El análisis también destaca la capacidad británica para usar la inteligencia no solo como herramienta de recopilación, sino como base para operaciones de engaño y decisiones de riesgo calculado.

Por contraste, Argentina padeció una serie de deficiencias sistémicas en todo el ciclo de inteligencia: recolección insuficiente, análisis sesgado (incluyendo dependencia de suposiciones erróneas), deficiente diseminación de información, y una marcada incapacidad para adaptar evaluaciones ante nueva evidencia. La percepción constante de una amenaza chilena —reforzada por operaciones británicas de desinformación— condicionó decisiones estratégicas clave, como mantener la mayoría de sus fuerzas en el continente.


Batalla de Wireless Ridge, 13-14 de junio de 1982. Las fuerzas británicas dependían de la recopilación orgánica de datos mediante observación directa (patrullas) debido a las limitaciones de otros métodos de recopilación. [«Parte 47: Aproximación de los 2 Paracaidistas a la Batalla de Wireless Ridge: 13/14 de junio de 1982», Naval History Homepage, 31 de mayo de 2013, https://www.naval-history.net/F57wireless.htm] . Licencia Creative Commons.

El autor argumenta que, de haber contado con una estructura de inteligencia más robusta, Argentina podría haber desplegado más tropas en las islas, planificado mejores ataques aéreos, ocupado terreno clave, y neutralizado activos británicos cruciales como los portaaviones. Tales acciones, sugiere, podrían haber alterado el resultado del conflicto.

En conclusión, la inteligencia no solo apoyó las operaciones militares: fue el punto de equilibrio sobre el cual se inclinó el conflicto. El Reino Unido, mediante su enfoque adaptable y centrado en la explotación máxima de la inteligencia disponible, logró superar la ventaja numérica y geográfica argentina. El título del artículo —“A Fulcrum in the Falklands”— cobra pleno sentido: el éxito británico no se debió únicamente a su fuerza militar, sino a cómo supieron posicionarse estratégicamente en el eje decisivo de la guerra: la inteligencia.


Principales recursos de inteligencia en la Campaña de las Islas Malvinas (Figura B-1)

DisciplinaArgentinaReino Unido
Inteligencia Humana (HUMINT)Fuerzas: 15 civiles isleños argentinos
Notas: La población residente argentina en las islas (15 personas) sirvió como fuente.
Fuerzas: Isleños de las Malvinas
Notas: Reportaron movimientos argentinos a través de radio banda ciudadana.
(Limitaciones por falta de hispanohablantes; solo el intérprete del comandante de fuerzas terrestres hablaba español).
Inteligencia de Señales (SIGINT)Fuerzas:
– Buques pesqueros (Narwal)
– Submarino (ARA San Luis)
– Isleños de las Malvinas
Notas:
– Los pesqueros tenían capacidades ELINT; buena producción de inteligencia.
– El submarino se posicionó cerca de la fuerza británica; inteligencia limitada.
– Los argentinos monitoreaban radio de banda ciudadana, usada por los isleños y aprovechada para interceptar comunicaciones británicas abiertas (ventaja por número de hablantes de inglés).
Fuerzas:
– Avión de vigilancia Nimrod
– Estación de escucha en Isla Ascensión
– Lingüistas en Cheltenham, Reino Unido
Notas:
– La estación (a más de 6.400 km) interceptaba comunicaciones argentinas.
– Especialistas trabajaban 24/7 para “monitorear, analizar y descifrar miles de mensajes operativos y de otro tipo”.
Inteligencia de Medición y Firmas (MASINT)Fuerzas: Radares costeros
Notas: Detectaban buques y aviones británicos a lo largo de la costa.
Fuerzas: Submarinos cerca del continente argentino (incluyendo HMS Valiant)
Notas: Los radares detectaban despegues; alertaban a la fuerza de tareas sobre ataques aéreos inminentes.
Inteligencia de Imágenes (IMINT)Fuerzas: Varias aeronaves
Notas: El mal tiempo y la nubosidad en junio redujeron la capacidad de recolección.
Fuerzas: Varias aeronaves y satélites
Notas: También afectadas por el mal clima; disponibilidad limitada de imágenes satelitales.
Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)Fuerzas: Servicio Mundial de la BBC
Notas: Revisión diaria de noticias revelaba información útil sobre fuerzas y planes británicos, pero los argentinos solían considerar erróneamente que se trataba de desinformación.
Fuerzas: Analistas de inteligencia
Notas: Recolectaban información de diversas fuentes como Military Balance 1978/79, Jane’s, International Defense Reviews, revistas de reconocimiento, fotografías periodísticas y transmisiones televisivas.



ContrainteligenciaFuerzas: (No especificadas)
Notas: Mal ejecutada y poco controlada. Intentaron censurar la prensa pero tuvieron dificultades con la Secretaría de Información Pública.
Fuerzas: (No especificadas)
Notas: Luchas constantes con la prensa para limitar la difusión de información sobre las operaciones.
Fuerzas EspecialesFuerzas: Unidades de comando
Notas: Utilizadas para establecer contacto y recolectar inteligencia.
Fuerzas: SAS, SBS
Notas: Realizaron reconocimiento de sitios de desembarco y defensas argentinas; ejecutaron la incursión en Isla Pebble.
Unidades de ManiobraFuerzas: Puestos de observación
Notas: Reportaron movimientos de la fuerza de tareas británica, principalmente a lo largo de la costa.
Fuerzas: Fuerzas de patrulla / puestos de observación
Notas: Proporcionaron la mayor parte de los informes en junio, a medida que se acercaba el final del conflicto.
Guerra Psicológica (*)Fuerzas: (No especificadas)
Notas: Operaciones mal ejecutadas y controladas en las islas.
Fuerzas: (No se disponía de unidad de guerra psicológica para esta campaña)
Notas: El Ministerio de Defensa no contaba con una unidad dedicada a estas operaciones.
Facilitadores ExtranjerosFuerzas: Unión Soviética
Notas:
– Lanzó el satélite Kosmos 1365, posicionado sobre el Atlántico Sur; usado para ubicar al HMS Sheffield.
– Usó aeronaves TU-95 para recolectar información sobre la fuerza británica cerca del ecuador.
Fuerzas:
– Chile
– Estados Unidos
Notas:
– Chile brindó alerta temprana y colaboró en operaciones de engaño.
– EE. UU. apoyó con SIGINT satelital (VORTEX) y aviones de reconocimiento de largo alcance SR-71.
Análisis de Fuentes Combinadas (All-Source Analysis)Fuerzas: Células o personal de inteligencia en unidades de maniobra y servicios.
Notas: Cada servicio procesaba su propia inteligencia, pero no la compartía con otros.
Fuerzas:
– Célula de inteligencia a nivel de batallón y superiores
– Célula de Inteligencia Aérea
Notas:
– Realizaban análisis a partir de informes primarios.
– Ni SBS ni unidades de guerra ártica/montañosa tenían apoyo de inteligencia.
– La célula aérea fue creada durante el conflicto para evaluar amenazas aéreas.

Definiciones

MASINT (por sus siglas en inglés: Measurement and Signature Intelligence) es un tipo de inteligencia utilizada por fuerzas militares y agencias de seguridad que se basa en la medición y análisis técnico de firmas físicas o químicas asociadas a objetos, actividades o fenómenos.

En criollo: es la inteligencia que no se basa ni en fotos (IMINT) ni en comunicaciones (SIGINT), sino en detectar cosas como radiación, vibraciones, calor, sonidos, emisiones electromagnéticas raras, partículas, etc.

¿Qué analiza MASINT?

  • Firmas térmicas (calor de un motor o explosión)

  • Emisiones de radar no estándar

  • Radiación nuclear o química

  • Vibraciones de túneles subterráneos

  • Huellas acústicas o sísmicas

  • Análisis espectral de gases o materiales

Ejemplo real:

Un misil es lanzado → MASINT puede detectar el calor, la trayectoria, el sonido, y hasta la firma química del combustible para saber de dónde salió, qué tipo era, y quién lo fabricó.

Es clave en vigilancia estratégica, detección de armas ocultas o no convencionales, y verificación de tratados internacionales.

IMINT significa Inteligencia de Imágenes (en inglés, Imagery Intelligence), y es una disciplina del mundo de la inteligencia que se basa en el análisis de imágenes —tanto fijas como en movimiento— obtenidas desde plataformas aéreas, espaciales o terrestres.

En lenguaje común: es ver y entender desde arriba, ya sea con satélites, drones, aviones espía o cámaras instaladas en tierra.

¿Qué analiza IMINT?

  • Ubicación de unidades militares

  • Movimientos de vehículos o barcos

  • Cambios en infraestructura (bases, pistas, radares, lanzadores)

  • Construcciones ocultas o ilegales

  • Patrones de actividad humana o logística

Tipos de imágenes usadas:

  • Fotografía aérea convencional

  • Satelital óptica (como Google Earth, pero con mejor resolución y espectros)

  • Infrarroja (detección de calor)

  • Radar de apertura sintética (SAR) (ve a través de nubes o de noche)

  • Multiespectral e hiperespectral (analiza materiales, vegetación, actividad química)


OSINT, que significa Open Source Intelligence o, en castellano, Inteligencia de Fuentes Abiertas.

¿Qué es OSINT?

Es la obtención, procesamiento y análisis de información pública y accesible legalmente, con fines de inteligencia. Es decir, todo lo que está “ahí afuera”, pero requiere saber dónde buscar, cómo analizar y qué extraer.

En criollo: es como armar un rompecabezas solo con piezas que cualquiera puede ver... si sabe dónde mirar.

¿Qué fuentes usa OSINT?

  • Medios de comunicación (TV, radio, diarios)

  • Redes sociales (X, Facebook, TikTok, Telegram, etc.)

  • Sitios web y foros

  • Bases de datos públicas

  • Documentos académicos o gubernamentales

  • Fotos y videos publicados online

  • Imágenes satelitales comerciales

  • Registros civiles, comerciales, licitaciones, etc.

Ejemplo real:

En plena guerra, un soldado sube una foto a Instagram con el fondo de un edificio. OSINT permite geolocalizarlo, cruzarlo con mapas e imágenes previas, y detectar la posición exacta de una unidad militar. Así lo hacen grupos como Bellingcat.



miércoles, 26 de febrero de 2025

Blindado multiuso: Alvis Saladin 6x6

Vehículo blindado con ruedas 6x6 Alvis FV601 Saladin

Reino Unido | 1958






Potencia y rendimiento

Esas cualidades especiales que separan el diseño de un sistema territorial de otro. Las especificaciones de rendimiento presentadas asumen condiciones de funcionamiento óptimas para el vehículo blindado de ruedas Alvis FV602 Saladin 6x6.
Potencia instalada: 1 motor de gasolina Rolls-Royce B80 Mk.6A de 8 cilindros que entrega 170 caballos de fuerza.
Velocidad en carretera: 45 mph o 72 kilómetros por hora
Alcance: 249 millas o 400 kilómetros

Estructura

Las cualidades físicas del vehículo blindado de ruedas Alvis FV602 Saladin 6x6.
Tripulación 3
Longitud O/A 16,2 pies o 4,93 metros
Ancho O/A 8,3 pies o 2,54 metros
Altura exterior 7,8 pies o 2,39 metros
Peso: 25,353 libras o 11.500 kilos | 12,7 toneladas

Armamento y municiones

Armamento, municiones y equipos para misiones especiales compatibles disponibles que aparecen en el diseño del vehículo blindado de ruedas Alvis FV601 Saladin 6x6.
1 cañón principal de 76 mm
1 ametralladora Browning calibre 0,30
1 ametralladora antiaérea Browning calibre 0,30

Munición:

12 x granadas de humo
12 x descargadores de granadas de humo

Variantes

Variantes de serie notables como parte de la línea familiar Alvis FV601 Saladin.
FV601 Saladin - Designación de la serie base

El Vehículo Blindado Saladin fue un vehículo multiusos británico que apareció en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se puso en funcionamiento después de un largo período de desarrollo para reemplazar el vehículo blindado AEC 4x4 saliente que se utilizó durante las campañas británicas de la Segunda Guerra Mundial, comenzando por primera vez en el norte de África, y que luego estuvo en servicio durante un tiempo. Saladino lleva el nombre del guerrero musulmán kurdo Saladino, que dirigió campañas contra los cruzados europeos y, en última instancia, gobernó lo que hoy es Egipto, Siria y Yemen, así como las regiones formadas por Mesopotamia y Hejas. A pesar del desarrollo del Saladino a partir de los años de la posguerra, el tipo no entró formalmente en servicio británico hasta 1958.



El Saladin era parte de la familia Alvis de vehículos de la serie FV600 (todos nombrados con designaciones que comienzan con la letra "S"). Otro vehículo de la línea, el 6x6 FV603 Saracen, también nació de la familia FV600 y se utiliza ampliamente en territorios policiales de Irlanda del Norte. De manera similar, el Saladin se desarrolló con una distancia entre ejes de 6x6 que utilizaba un sistema de suspensión de ruedas de 6x6 y tomó prestadas algunas de las lecciones de transmisión aprendidas en el desarrollo del Saracen. Mientras que el Saracen en sí fue catalogado como un transporte blindado de personal (APC), el Saladin fue categorizado como un sistema de vehículos blindados dedicado.



Externamente, el Saladin era convencional. El motor estaba instalado en un compartimento trasero y el conductor mantenía su posición en el casco delantero. La placa del glaciar estaba bien inclinada para proporcionar cierta protección balística contra los proyectiles enemigos. Los laterales del vehículo se caracterizaban por sus seis grandes ruedas (tres ruedas por lado del casco). La distancia al suelo era excelente y permitía un buen rendimiento a campo traviesa. El corazón del sistema Saladin era su torreta transversal de 360 grados que montaba un formidable cañón principal de 76 mm, capaz de atacar hasta cierto punto a los primeros tanques de la era de la Guerra Fría. El cañón principal estaba respaldado por un par de ametralladoras de uso general calibre 0,30 (una montada coaxialmente en la torreta) para tareas antiinfantería y antiaéreas respectivamente. La torre lucía paneles laterales rectos y un techo plano. Se podrían utilizar doce lanzadores de granadas de humo (seis por cada torreta en el lado delantero) para cubrir acciones ofensivas y defensivas según sea necesario. El Saladino estaba tripulado por tres personas compuestas por el conductor, el comandante y el artillero.



La potencia era suministrada por un único motor de gasolina Rolls-Royce B80 Mk.6A de 8 cilindros que entregaba hasta 170 caballos de fuerza. Esto permitió una velocidad máxima de 72 kmh con un alcance operativo de 400 km. La suspensión se distribuyó entre las seis ruedas. El Saladin fue construido para tareas de reconocimiento y vigilancia y, por lo tanto, estaba ligeramente blindado pero relativamente rápido en carreteras pavimentadas. Su velocidad inherente se convirtió en una ventaja cuando era necesario salir de un encuentro desventajoso con el enemigo. Sin embargo, su armamento principal era capaz de eliminar a la mayoría de los vehículos de la clasificación principal de tanques de batalla.



El vehículo blindado Saladino se utilizó mucho más allá del ejército británico. El costo relativamente bajo de adquirir el Saladino lo convirtió en una adquisición tentadora para aquellas fuerzas (militares y de otro tipo) que no podían permitirse vehículos blindados "verdaderos" o que no necesitaban dichos sistemas, sino que podían confiar en la movilidad inherente y la potencia de fuego del vehículo blindado. . Esto resultó más eficaz para las medidas de "mantenimiento de la paz" en muchos estados florecientes. Los operadores incluyeron a Australia, unidades de la Policía Federal Alemana, Honduras, Indonesia, Jordania, Kuwait, Líbano, Maldivas, Mauritania, Omán, Portugal, Sri Lanka, Sudán, Túnez y Yemen.



El Saladin pasó a ver acción en las operaciones de la ONU así como operaciones policiales y militares con varias fuerzas diferentes durante su mandato. Si bien ya no está en servicio con unidades del ejército británico, el legado de Saladino aún ha perdurado y en fecha tan reciente como 2009 se registró servicio operativo con las fuerzas militares de Sri Lanka y Honduras.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Base Baterías: Finalizó el curso de Reconocimiento y Exploración Cercana para la Infantería de Marina

 

Finalizó el curso de Reconocimiento y Exploración Cercana para la Infantería de Marina


La etapa final se desarrolló en diferentes zonas de la Base Naval Puerto Belgrano y la Base de Infantería de Marina Baterías.

Gaceta Marinera



Puerto Belgrano – En la zona de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) y la Base de Infantería de Marina Baterías, se desarrolló la etapa final del curso de reconocimiento y exploración cercana, dictado por el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales (CITT).



Contó con la participación de personal de diferentes Destinos dependientes de la Brigada Anfibia de la Infantería de Marina (BRIM) y se dividió en cuatro etapas. La primera comenzó a fines de julio en el Comando de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina (COIE), donde se evaluó a los postulantes de forma psicofísica.



La segunda se desarrolló en el CITT y en la Base Aeronaval Comandante Espora, donde los cursantes recibieron las competencias necesarias para solicitar, controlar y reglar los fuegos de apoyo de artillería, naval y aéreo cercano. También, tuvieron adiestramiento físico militar, tanto terrestre como acuático.



En la tercera etapa, que se realizó en el COIE, los cursantes se adiestraron en planeamiento de operaciones de reconocimiento y exploración, técnicas de desplazamiento de patrulla a pie y montada, supervivencia, evasión, resistencia y escape, entre otras actividades.



La última, fue un ejercicio integrador final donde el personal llevó a cabo la práctica de los conocimientos adquiridos en las etapas previas. Para ello embarcaron en la corbeta ARA “Rosales”, realizaron un desembarco en las costas de Baterías y llevaron a cabo un repliegue planificado aerotransportado desde el aeródromo denominado Kilómetro 7, a bordo de aeronaves Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.



El Jefe de Curso, Teniente de Navío Cristian Gabriel Flor Mantulak, destacó que el objetivo del curso fue “capacitar a oficiales y suboficiales de Infantería de Marina en técnicas específicas de reconocimiento y exploración, con el fin de brindar medios humanos de obtención de información en la profundidad del campo de combate hasta la primera línea del dispositivo enemigo”.



Además de las unidades mencionadas, brindaron apoyo el Batallón de Seguridad y la Agrupación Perros de Guerra, dependientes de la BNPB, el Hospital Naval Puerto Belgrano y destinos subordinados de la BRIM.

miércoles, 19 de junio de 2024

EA: Ejercicios de exploración en la Patagonia Austral

Ejercicios de exploración en la Patagonia Austral




En el marco de su adiestramiento operacional, el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11 llevó a cabo ejercicios de exploración en cercanías del paraje El Zurdo.



Durante el adiestramiento, se utilizaron radares, sensores y drones de la Sección Exploración Electrónica, motocicletas Royal Enfield Himalayan de la Sección Exploración Liviana, así como vehículos oruga de la Sección Pesada, bajo intensas nevadas y con temperaturas inferiores a los -11°C.

Ejército Argentino

miércoles, 3 de abril de 2024

Drones a nivel regimental

Drones tácticos

Sistemas de Armas




Los drones se pueden dividir en drones tácticos (nivel de batallón e inferiores) y drones estratégicos/operativos (brigada y superiores). Los drones pequeños no son famosos, pero tienen más impacto que los drones más grandes como el Predator y el Reaper debido a la cantidad de horas de vuelo, el área cubierta o las unidades apoyadas. En Ucrania, los minidrones representan alrededor del 80% de los drones utilizados, como NAFI, MAVIC, NX-70 y Quantix Recon. La mayoría tiene un alcance de unos 5 km. El tiempo de respuesta es corto y no requieren mucho apoyo logístico. En Afganistán e Irak, las tropas sobre el terreno prefirieron las capacidades de los drones más grandes, pero no se quejaron si contaban con el apoyo de drones más pequeños. Peor fue no tener apoyo aéreo.

Debido a su bajo coste, el uso de drones civiles ya sería un buen comienzo y puede ser suficiente en escenarios de baja intensidad como guerra de guerrillas, contraterrorismo o misiones de mantenimiento de la paz. En estos escenarios, el riesgo de interferencia o triangulación del enlace de datos de comunicación de los drones es inexistente o muy bajo.

Un cuadricóptero civil es relativamente barato y garantizaría un avance importante si se utilizara para apoyar operaciones de infantería como se demostró en la guerra de Ucrania. Por otro lado, un cuadricóptero diseñado desde cero para uso militar tendría aún más ventajas y podría ser necesario en escenarios de alta intensidad.


Requisitos de drones tácticos

Los drones se denominan Sistema de aeronaves pilotadas remotamente (SARP) porque son un conjunto de medios necesarios para realizar una determinada tarea utilizando el dron. El SARP está compuesto por la plataforma aérea, la carga útil, la estación de control terrestre, la terminal de transmisión de datos, la infraestructura de apoyo y el recurso humano. Por lo general, un sistema de drones se compone de tres elementos esenciales: el módulo de vuelo, el módulo de control en tierra y el módulo de mando y control.

La configuración ideal del dron varía según la misión y el escalón. La configuración de ala fija permite una mayor autonomía, velocidad, operación a mayores altitudes y una mejor resistencia al viento, la lluvia y las altas temperaturas. Un dron multimotor es fácil de volar porque se autoestabiliza. La operación de aterrizaje y despegue es más sencilla y es una fase crítica del vuelo.

Las misiones de reconocimiento y ataque están relacionadas principalmente con los requisitos de carga útil, autonomía y radio de acción. En las misiones de reconocimiento, un requisito importante es la autonomía para permanecer en el lugar el mayor tiempo posible. A medida que subes de nivel, la autonomía aumenta. El ejército estadounidense clasifica los minidrones de reconocimiento portátiles (que se llevan en una mochila) como de corto alcance como los cuadricópteros RQ-28 que equipan a los Pelotones, de alcance medio como el Raven que equipa a las Compañías y de largo alcance como el Puma que equipa a las Batallones y Compañías. Un dron con mayor autonomía para uso a nivel de Batallón y Compañía podría ser de ala fija o mixta con capacidades de despegue y aterrizaje vertical (VTOL). La autonomía y velocidad de un dron de ala fija puede llegar a ser el doble que la de un dron de ala giratoria. A modo de comparación, un cuadricóptero con una capacidad de carga de 1 kg puede tener una autonomía de 90 minutos. Un dron de ala fija con la misma capacidad de carga útil que el Skylark 1 LEX puede tener el doble de autonomía. Los drones de ala fija deben ensamblarse después de sacarlos de la mochila, lo que no sería un problema en misiones planificadas previamente.

El ala de rejilla te permite volar durante mucho tiempo, pero es más sensible al viento y las turbulencias. Las turbulencias empeoran aún más cuando se vuela bajo. A velocidad mínima y con los flaps bajados a unos 30 grados, los aviones pueden aumentar aún más la autonomía. La propulsión eléctrica permite optimizar aún más el consumo respecto a los motores de combustión. La misión del bombardero requiere un dron con buena capacidad de carga útil, tiempo de reacción y velocidad para llegar rápidamente al lugar. El objetivo ha sido detectado por un dron de reconocimiento y el dron bombardero está en alerta para ser llamado a atacar. Un dron bombardero necesita flotar sobre el objetivo para apuntar, pero un dron híbrido de ala fija y de ala giratoria agregaría mayor velocidad para disminuir el tiempo de reacción y poder regresar a la base para rearmarse. En el caso de un dron con modos de disparo de bombas en picado, la configuración híbrida también sería la más adecuada.





La generación de energía también puede considerarse parte del sistema de drones. La imagen es de un cargador solar, pero pueden ser generadores o apoyados en vehículos.

Drone civil capaz de aterrizar en el agua. La estación de control también opera bajo restricciones de agua.


Algunos requisitos de plataforma (genéricos):

  • Un dron supone un peso adicional para las tropas. Un dron para el Grupo de Combate debe ser muy ligero y tener un alcance compatible con drones pequeños.
  • Una autonomía de 1 hora resultó suficiente para la mayoría de las misiones del Batallón según la experiencia de las tropas en Afganistán e Irak.
  • Ser desmontable y transportable en mochila por 1 hombre. Permite el montaje y lanzamiento en hasta 10 minutos (dron categoría 1).
  •  Regresar a operaciones lo más rápido posible después de recuperarse de un vuelo. Teniendo la capacidad de cambiar rápidamente la batería para realizar una nueva misión. Los drones pequeños tienen una autonomía limitada y para mantener un drone en funcionamiento continuamente es necesario tener varios que se turnen para operar. Por lo general, se lanza un dron antes de recuperar otro para mantener un dron cubriendo un objetivo o misión continuamente, pero puede que no sea necesario o solo tenga un dron disponible o solo un sensor disponible como una cámara térmica para respaldar las operaciones nocturnas. < un i=5> - Ser capaz de cambiar rápidamente piezas como el brazo del rotor, la hélice y especialmente baterías y sensores. - Ser robusto, resistente a caídas y daños de batalla. - Capacidad de operar con lluvia fina o ligera y de noche, o con niebla con visibilidad al cielo, sin cambios significativos en el rendimiento. Los drones, al igual que los aviones AvEx, dependen en gran medida de las condiciones climáticas, independientemente de condiciones de lluvia superiores a 2 mm o viento superior a 15 kt. - Capacidad para evitar obstáculos sin intervención del piloto. Mavic detecta obstáculos a una distancia de hasta 15 metros y evita accidentes automáticamente. - Adaptación para llevar bombas, explosivos y petardos cambiando entre misiones de reconocimiento y ataque. El sensor debe tener recursos para ayudar y corregir la orientación, como considerar el viento local. - Un alcance de hasta 10 km es suficiente para un dron Battalion. El alcance del enlace de datos puede disminuir hasta un 30 % debido a obstáculos, edificios, vegetación y elevaciones. - La velocidad varía dependiendo de si se trata de un VTOL o un drone de ala fija. Operar desde una posición avanzada junto a las tropas elimina el tránsito a la línea del frente y compensa una autonomía más corta. Flotar en el aire facilita las operaciones de aterrizaje y despegue y puede ayudar en las misiones de bombarderos. En las operaciones de reconocimiento es necesario volar muy lentamente. Volar rápido ayuda con el escape, las maniobras evasivas y el tránsito entre la base y el área de operaciones. - Lanzamiento y recuperación en espacios reducidos. La recuperación es la parte más difícil del vuelo. La capacidad de aterrizaje y despegue vertical es un requisito importante, ya que alrededor del 30 % de los accidentes ocurren durante el aterrizaje o el lanzamiento.
  • Un formato sigiloso para reducir la firma del radar sería interesante, pero los drones pequeños ya tienen una firma de radar baja y son muy lentos. El uso de material compuesto en las alas y estabilizadores reduce la firma del radar.
  • El sigilo visual de un dron depende principalmente de su pequeño tamaño. Por lo general, están pintados de gris para ocultarse contra el fondo del cielo. El operador debe tener cuidado de no situarse sobre un fondo oscuro, como un bosque, para no destacar. Evitar que el dron sea detectado es importante ya que se puede seguir hasta la base o alertar al enemigo de la proximidad de tropas. Un minidron a 500 metros se ve como un pequeño punto en el cielo.
  • Tener la capacidad de posicionarse automáticamente con el sol a su espalda en relación con un objetivo o ubicación designada. Tienes que moverte lentamente en lugar de flotar para evitar ser un blanco fácil.
  • Motor eléctrico con ruido máximo igual a 60 dB. Los cuadricópteros suelen ser inaudibles desde 150 metros y los más grandes desde 250 metros.
  • La forma ideal de las hélices para reducir el ruido es la forma de sable. Las puntas deben apuntar hacia atrás y hacia abajo. Las hélices de forma toroidal son una característica reciente y son aún más silenciosas.
  • Detecta la dirección del viento para posicionarte a barlovento del objetivo si te acercas. Considere el sonido ambiental en las operaciones. Una táctica es crear ruido cerca para desviar la atención e incluso podría ser el ruido de otro dron.
  • Si es un objetivo, el dron u operador no debe interrumpir el vuelo ya que es difícil de alcanzar y su apoyo a la fracción apoyada no puede interrumpirse. El dron puede retraerse inmediatamente e intentar observar el objetivo o el área objetivo desde lejos. En el caso de un avión tripulado, seguramente se retraería. Se pueden realizar maniobras evasivas automáticas iniciadas al presionar un botón (como una S dividida o una espiral descendente) para evitar ser un objetivo estático.



La hélice toroidal reduce el ruido al tiempo que mejora el rendimiento.


El dron Skylark parece una configuración fácil de modernizar con sensores en una cápsula debajo del fuselaje. Podría ser una cápsula más delgada y aerodinámica si el sensor se reduce de tamaño o agrega baterías más pequeñas y más eficientes.

Drone civil con capacidad de cambiar entre configuración multimotor y HVTOL. La configuración HVTOL puede ser necesaria en el caso de misiones que requieran una mayor autonomía, que incluso puede llegar a triplicarse. El peso máximo al despegue aumenta al no necesitar utilizar los motores para sostenerse a mayor potencia. La velocidad y la resistencia del viento también aumentan.


Las tropas ucranianas lanzan un dron HVTOL de categoría 1 en el frente de batalla.


Requisitos de carga útil:

La carga útil, o payload, comprende equipos operativos a bordo dedicados a la misión como optrónica, radios, armas, cargas útiles y otros sistemas de los equipos de operación y apoyo.

El dron en sí es sólo una plataforma de sensores. Son los sensores los que garantizan la capacidad de reconocimiento de los drones. Los sensores pueden ser de varios tipos, como los de imagen, los de imagen térmica, los de detección de emisores de radiofrecuencia y los de detección de agentes químicos. - Posibilidad de reprogramar el uso de tus sensores durante la misión. Algunos requisitos del sensor: Un pequeño dron capaz de llevarse en una mochila limita el tamaño de la carga útil. Un sensor pequeño tiene menos alcance, pero esto se puede compensar con la capacidad de volar muy cerca del objetivo. Un minidron a unos 500 metros es sólo un pequeño punto en el cielo y es inaudible.

Grabar imágenes y datos de la misión, pero también se pueden grabar imágenes en la estación de control. 

- Capacidad de geoprocesamiento para determinar coordenadas, altitud, acimutes y distancias automáticamente. El operador hace clic en un punto y genera automáticamente datos de posición para la ubicación. Las coordenadas generadas se pueden transmitir rápidamente a niveles superiores. La georreferenciación de destino depende de la calidad de los sistemas de navegación. - Capacidad para fijar un objetivo fijo o seguir automáticamente un objetivo en movimiento. - Puntero láser para indicar objetivos a las tropas en tierra equipadas con gafas de visión nocturna durante una misión nocturna. Puede ser un medio de comunicación mediante señales predefinidas, como parpadear o rodear una ubicación. - Cámara diurna estabilizada con zoom de 40x para minidrones más pequeños y de 80x para drones más grandes.



Imagen de una cámara térmica de un dron durante el conflicto en Ucrania. El sensor facilita la detección de objetivos.


Imagen de una designación de objetivo en movimiento que incluye los objetivos en movimiento en la imagen.



Requisitos de la estación de control:

La ECT (Ground Control Station - GCS) de un dron militar generalmente necesita cumplir una serie de requisitos específicos para garantizar un control eficiente y seguro de la aeronave.

- Cabe desmontado en 1º Echelon en una mochila individual de capacidad media.

- Estación de control universal capaz de controlar varios modelos de drones que operan en la unidad. Incluye sensores de visualización de drones más grandes u otras aeronaves. - Planificación de rutas: determinar la ruta ideal para el dron, cumpliendo determinadas condiciones y objetivos, como superar obstáculos. - Aplicación de planificación de misiones con funciones para planificar rápidamente la misión considerando rutas, conciencia táctica y la planificación de la misión misma. El operador puede definir áreas de interés, rutas de vuelo, altitudes y otros parámetros, incluso ejecutar misiones de forma autónoma, siguiendo instrucciones preprogramadas. El ECT debe ser capaz de generar automáticamente un seguimiento de vuelo, definir áreas de vuelo y parámetros de misión con unos pocos clics, lanzar una misión sin misión planificada y ajustar la misión en vuelo - Posibilidad de utilizar varios tipos de estaciones de control como teléfono celular, tableta, computadora portátil, realidad virtual y monoculares.

- Marca objetivos en el mapa o vídeo antes, durante y después de la misión.

- Tácticas cooperativas: apoyar la formulación de una secuencia óptima y distribución espacial entre múltiples drones para maximizar la posibilidad de éxito en cualquier escenario. El sistema C2 en niveles inferiores debe permitir la coordinación de varios drones en una misma ubicación, como por ejemplo indicar la dirección de las cámaras de varios drones o dar órdenes con un solo clic.

- Fusión de sensores: combinar información de diferentes sensores dentro del propio dispositivo.

- El portátil para el especialista en análisis de imágenes. Una cámara digital recopila muchos más datos de los que pueden analizarse eficazmente. Una computadora portátil robusta le permite analizar los datos recopilados por pequeños drones. La revisión de las imágenes grabadas sería función de un operador de sensores que necesita una consola dedicada. Un enlace satelital permite la conexión a potentes ordenadores y el análisis por parte de expertos.

- Integración con Command & Controle (C2) cómo pasar datos desde el dron a la computadora portátil/tableta de un grupo de batalla o comandante de pelotón que pueda transmitirlos a la cadena de mando superior. Un ejemplo sería pasar las coordenadas de un objetivo directamente a la computadora de disparo de mortero de 81 mm. Incluso puede ser posible transmitir imágenes del objetivo y los resultados de los disparos, siendo la corrección realizada directamente por el pelotón de morteros.

- Alerta de que la aeronave está excediendo los límites de vuelo y podrá rechazar la alerta si es necesario.

- Sistema de simulación integrado o al menos disponibilidad de un simulador de PC.

- Tener enlace de comunicación con el subsistema de lanzamiento y recuperación y con el Centro Divisional de Operaciones Tácticas de Artillería (COT/AD);

Elbit's Torch es un sistema C2 que puede respaldar operaciones con drones.

Ejemplo de una interfaz ECT que muestra el mapa con la imagen de vídeo en modo PIP.


Los equipos de drones letales Switchblade utilizan una tableta para operar un dron, pero también cuentan con el apoyo de una computadora portátil para planificar misiones y analizar los datos recopilados por los drones.


Sistemas de navegación y comunicación:

  • Sistema de navegación por satélite: se utiliza para dar soporte a la navegación, planificación de rutas y geolocalización de imágenes capturadas por drones.
  • Sensores inerciales: sirven para estabilizar el vuelo, ajustar la posición y actitud del drone y realizar maniobras precisas y pueden usarse para vuelo autónomo o cuando se interfiere con el GPS.
  • Sensores para evitar obstáculos que te ayudan a detectar y evitar obstáculos en tu camino. Estos sensores pueden ser ultrasónicos, infrarrojos, láser o basados ​​en cámaras para crear una representación tridimensional del entorno cercano al dron.
  • Posibilidad de realizar vuelos pilotados remotamente o vuelos autónomos para grabar vídeos y fotografías sin emitir enlace de datos para evitar ser detectados o en un entorno con intensas interferencias. Un mismo vehículo puede incluso realizar ambos tipos de operaciones según el escenario.
  • Frecuencias y protocolos de comunicación: Los drones modernos suelen operar en múltiples frecuencias de comunicación, como 2,4 GHz y 5,8 GHz. Además, pueden utilizar diferentes protocolos de comunicación, como Wi-Fi o tecnologías patentadas. Esta diversidad de frecuencias y protocolos ayuda a minimizar las interferencias causadas por otras fuentes de señal en el área.
  • Protección electrónica con enlace de datos resistente a interferencias electrónicas y cifrado. Se puede utilizar un enlace de datos civil junto con el enlace de datos militarizado y elegir el más adecuado, como cambiar a la versión militar si se interfiere con el civil. Dos radios aumentan el peso y el costo. En la guerra de Ucrania, un dron civil tiene una vida útil de unos 5 minutos en presencia de interferencias electrónicas.
  • Si se pierde el control del enlace de datos, el dron debe poder regresar a un punto futuro para recuperarlo o a un punto de espera para intentar reconectarse con la estación de control. - Los drones pequeños utilizan comunicación con línea de visión. La frecuencia UHF solo opera con línea de visión, mientras que la VHF tiene capacidad sin línea de visión, pero el alcance está limitado a 100 km. Los sistemas de comunicaciones integrados suelen ser un elemento pesado y deben miniaturizarse. Lo ideal es tener redundancia con más de una radio, pero el peso lo limita. Una radio de comunicaciones por satélite permitiría un control más allá de la línea de visión sin transmisión de imágenes y sería un respaldo en caso de que la radio de línea de visión pierda la conexión.


El dron Integrator Extended Range recibió una antena satelital sobre la nariz. Las antenas de satélite pesan al menos 5 kg. La antena satelital permite operar sin visión directa con una antena transmisora ​​en tierra. La línea de visión varía con la distancia. Un dron a 70 km necesita volar al menos a 330 metros de altura (en terreno plano) para mantener la línea de visión. Un dron a 235 kilómetros de distancia necesita volar a más de 3.700 metros.


Un operador de drones Raven con la antena al fondo. El alcance del dron está relacionado con el tipo de antena.

Los ucranianos crearon un guante para que los operadores de drones operen en el frío.


Escenarios de alta intensidad

Los escenarios de baja intensidad, como operaciones de paz, guerra antiguerrilla o contraterrorismo, le permiten utilizar drones comerciales sin preocuparse de que el enemigo interfiera con el enlace de datos o triangule la posición del operador del drone. En escenarios de intensidad media y alta, debes considerar que el enemigo puede negar el uso de drones interfiriendo con la señal GPS o el enlace de comunicaciones, o intentar triangular la señal del drone o del operador y atacar la ubicación.

En los combates en Siria e Irak, los terroristas del ISIS se dieron cuenta de que estaban siendo perseguidos y atacados después de lanzar drones contra las tropas estadounidenses. Los estadounidenses utilizaron aviones sofisticados para triangular y bloquear drones como el EA-6B Prowler, el F/A-18G Growler, el RC-12 y el RC-135. - Algoritmos de detección de interferencias: Los sistemas de protección electrónica pueden emplear algoritmos sofisticados para detectar interferencias externas, como señales de radio de otras fuentes. Cuando se detecta interferencia, el sistema puede ajustar automáticamente la frecuencia de comunicación o cambiar la dirección de la señal para evitar interferencias y mantener una conexión estable. - Beamforming: La tecnología Beamforming permite a la antena dirigir su señal de transmisión en una dirección específica, aumentando la potencia de la señal en esa dirección y reduciendo la dispersión. Las antenas blindadas electrónicamente utilizadas por los drones están diseñadas para mejorar la conectividad y minimizar las interferencias durante las operaciones de vuelo. Estas antenas las podemos encontrar tanto en el propio dron como en la estación de control. La protección electrónica se implementa mediante técnicas avanzadas de procesamiento de señales y transmisión de datos. Algunas técnicas que se pueden utilizar:

El dron debe ser capaz de utilizar navegación por satélite de varios tipos, como el GPS estadounidense, el GLONAAS ruso, el Galileo europeo y el Beidou chino. La comparación de las lecturas le permite determinar si hay interferencia en el lugar. Otra opción es tener capacidades de navegación independientes del GPS con sistemas de navegación visual (GRONS - Geo-Referencing Optical Navigation System). La navegación visual es un ejemplo que utiliza sensores ópticos para identificar automáticamente puntos de referencia en el terreno que tienen coordenadas conocidas y actualizan la posición del dron. Es la misma técnica que utilizan los pilotos, pero con el sensor pudiendo utilizar varios puntos al mismo tiempo y realizar decenas de actualizaciones por segundo. Pueden utilizar sensores dedicados o aprovechar los sensores ya disponibles.

El sensor de navegación óptico NavGuard pesa alrededor de 100 gramos y tiene versiones de día y de noche.


Un recurso para operar drones que envían imágenes de video sin emitir con el enlace de datos de radio es utilizar antenas "atadas". (Tetered) o drones controlados por cable. Se utilizan una central eléctrica y un cable para pasar datos de alimentación y comunicación al cuadricóptero. El dron tiene una altitud limitada (entre 100 y 150 metros) y no puede alejarse mucho de la estación. El dron atado es útil para monitorear una región fija, como una línea de frente o una base, y permite la vigilancia a largo plazo de la ubicación (hasta varios días). Una sola central eléctrica del tamaño de una mochila puede recargar un dron durante unas 12 horas. Usando cuadricópteros más grandes es posible llevar una cámara de largo alcance para compensar parcialmente la movilidad limitada.

En Ucrania se dieron cuenta de que un vehículo 4x4 con un mástil sensor de 18 metros era suficiente para controlar la mayoría de las misiones de fuego de artillería de primera línea. Los rusos planean instalar un dron acoplado al nuevo vehículo de combate T-14 Armata para permitirle utilizar toda la capacidad del vehículo blindado para atacar objetivos a una distancia máxima de 10 km. El vehículo blindado puede realizar vigilancia y ataque mientras permanece en una posición protegida.


Drone atado en vuelo. La altitud es suficiente para cubrir un frente de la Compañía que cubre 1,5 km y tiene 1 km de profundidad. Un pelotón en ofensiva cubre un frente de 300 metros. El dron debe contar con sensores acústicos para indicar que está siendo atacado e iniciar maniobras evasivas o al menos evitar ser detenido por completo.





Mini drones terrestre

Los combates locales generan muchas bajas y algunas estadísticas citan hasta un 30% de bajas. Los drones podrían utilizarse para reducir las víctimas actuando como exploradores en lugares de riesgo. En esta situación, se indicaría que los drones terrestres operan en lugares cerrados/confinados donde los drones aéreos no pueden operar.

Una táctica que suelen utilizar las tropas es la “cabra atada”. El equivalente en EB es el buey piraña. Utilizan una unidad como cebo para ser atacados y obligan al enemigo a revelar su posición. Un dron terrestre sería un recurso para ser utilizado como toro piraña con tropas cubriendo el avance del dron. Los minidrones terrestres pesan menos de 5 kg, por lo que las tropas pueden transportarlos en mochilas. Los "jugables" Suelen pesar menos de 3 kg. Utilizan sensores con múltiples cámaras para brindar una cobertura de 360 ​​grados además de un sistema de audio y micrófono. Se puede utilizar un riel picatinny para transportar cargas útiles como una cámara térmica, un micrófono, un detector químico o un brazo para tirar de paquetes sospechosos. El alcance suele ser de 300 metros en zonas urbanas y la autonomía es de 2 horas. Los drones terrestres más simples son los "arrozables". Son pequeños drones que incluso pueden lanzarse por encima de una pared o dentro de una ventana para reconocer zonas confinadas. Pequeños drones aéreos con cámaras de alta definición pueden llevar a cabo estas misiones sin entrar en habitaciones, pero no pueden cubrir lugares más profundos. Por otro lado, un dron terrestre puede acercarse sigilosamente a una posición enemiga y permanecer en modo de espera durante más tiempo sin gastar energía como un dron aéreo.

Otras misiones son actuar como granada de emboscada o centinela. En el modo de emboscada, el dron utiliza un sensor que espera a que un objetivo entre en la habitación, activa el contacto y persigue al objetivo para acercarse y explotar. En modo centinela, el dron se sitúa en una posición donde vigila con un sensor capaz de detectar objetivos en movimiento. El campo de visión es menor que el de un dron aéreo, pero la autonomía es mucho mayor al no utilizar energía para permanecer flotando en el aire.


Los perros de guerra se utilizan como exploradores y pueden ser reemplazados por drones "jugables". El objetivo de los drones de prevenir pérdidas humanas también sirve para prevenir la pérdida de animales.


Un soldado lanzando un arma "arrojable" a través de una ventana. Un dron Nexter Nerva de 4 kg puede caer desde una altura de 3 metros o ser lanzado hasta 7 metros.

El ReconRobotics Throwbot XT (Throwable Micro Robot) y Reconscout XL se pueden lanzar a través de ventanas de 9 metros de altura desde una distancia de 36 metros. El sensor de sonido tiene un alcance de 7 metros. La firma del sonido es de 22 dB a 6 metros (lo mismo que un ser humano respirando a 20 cm de distancia del oído). Hasta tres drones pueden operar muy cerca usando diferentes frecuencias. La velocidad es de 1,6 km/h y el alcance es de 30 metros.


El SearchStick es un poste de 6 pies que se utiliza con el Throwbot XT. La estación de control se encuentra en la espalda del operador del mástil.


Un dron jugable debe poder llevarse en una mochila.

Ya están en funcionamiento drones capaces de volar dentro de edificios, pero son mucho más ruidosos. La imagen es del Loki Mk2.

Los drones terrestres se utilizan en lugares peligrosos como cuevas o edificios, pero no todos los lugares son tan peligrosos. Por lo general, envían uno o dos soldados exploradores para barrer el área frente a las tropas.

Montar las mismas torretas de sensores FLIR y TV que los mini-drones en el casco de un soldado de la Ilustración les permitiría enviar las imágenes a las tropas en la retaguardia y agregar ojos adicionales. Podría ser simplemente usar el sensor térmico para ver en otro espectro o poder examinar algunas ubicaciones con el zoom. Los sensores actuales pueden hacer zoom fácilmente entre 20 y 40 veces.

Las torretas de los drones se están volviendo muy ligeras, alcanzando los 100 gramos, y pueden usarse en otras misiones ahorrando batería del drone. Es posible que el dron incluso no pueda volar debido al fuerte viento o niebla, daños, interferencias electrónicas e incluso una batería baja.

Los soldados ya instalan cámaras de vídeo en sus cascos para grabar operaciones como los combates en la guerra ruso-ucraniana. Montar una torreta de minidron proporcionaría la misma capacidad, pero con la opción de ser controlada remotamente y apuntar en múltiples direcciones. El soldado con la cámara debe estar entrenado para posicionarse para que otros lo vean sin que el soldado que lo ilumina pierda la conciencia de la situación a su alrededor. El operador del sensor en la parte trasera le indica si es seguro. En primera línea, sería muy peligroso mirar una pantalla de vídeo con mucho riesgo a su alrededor. Las torretas de sensores de drones tienen la capacidad de generar coordenadas, que pueden usarse para apuntar fuego de artillería u otras armas de fuego indirecto (lanzagranadas). Enviar fotos con coordenadas a niveles superiores sería otra característica. Estos recursos ya estarían disponibles para la subunidad y solo se utilizarían con sensores en tierra sin necesidad de lanzar un dron. Es posible que incluso estén disponibles sensores más sofisticados, como un telémetro láser y un designador láser.

La imagen muestra una cámara GoPro en el casco de un soldado para ejemplificar cómo sería el concepto de instalar una torreta de drones en el casco. Una cámara estabilizada con TV y sensor IR pesa prácticamente lo mismo.

Drone Parrot con detalles de torreta con sensores de TV e IR. El USMC y el Ejército de EE. UU. ya utilizan drones a nivel de grupo de batalla y pueden aprovechar el sensor y la radio del casco para apoyar las misiones.

El concepto de torreta de drones ya se está probando en el Ejército de EE. UU. en forma de casco IVAS (Sistema Integrado de Aumento Visual) con cámaras de varios tipos.

Los sensores de imágenes terrestres suelen ser bastante grandes. Dado que los sensores de los drones son cada vez más pequeños, se están convirtiendo en una opción para equipar puestos de observación terrestres.

Un francotirador que utiliza un señuelo para llamar la atención del enemigo. Ahora podría ser una torreta de drones que busque posibles posiciones de francotiradores enemigos.

Otro uso de las torretas de drones en tierra es como sistema de puntería para armas colectivas como ametralladoras. La empresa Bold Defense desarrolló la torreta Guapará equipada con la ametralladora Negev de calibre 5,56 mm. La reparación se puede considerar como un dron fijo. La solución permite a las tropas apuntar y atacar desde una posición oculta y/o protegida sin preocuparse por el fuego de supresión enemigo o las explosiones de artillería circundantes. Sería más fácil diseñar una torreta con una ametralladora ligera como las MINIMI que ya se utilizan en el EB, pero la capacidad de la ametralladora MAG sería ideal debido al alcance de 600 a 800 metros.

Torreta de Guapará. Los datos estadísticos de los francotiradores estadounidenses muestran que entre el 10 y el 15% no disparan el primer tiro y el 25% no disparan el segundo. Entonces hay que capacitar a muchos operadores.


Nido de ametralladora con MAG sobre trípode. Una torreta de drones que apoyara la puntería permitiría que el equipo estuviera oculto e incluso a cierta distancia. Es necesario agregar un servosistema para mover la ametralladora.

La torreta de control remoto Sabre se considera un dron del programa Ucraniano Drone Army.