Mostrando las entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Guerra Antisubversiva: El asesinato del Contraalmirante Hermes Quijada


Operación "Mercurio": ERP asesina al héroe nacional Contraalmirante Hermes Quijada


Por Alberto N. Manfredi (h)





El lunes 30 de abril de 1973, a las 08:35 de la mañana, el cabo primero Rufino Ocampo puso en marcha el Dodge Polara blanco, con techo vinílico negro, propiedad del contraalmirante Hermes José Quijada y tras un par de minutos de calentamiento, salió lentamente del garaje situado frente al edificio de Arenales 1974, para estacionar junto a la vereda, donde apagó el motor y se dispuso a esperar.
Arriba, en el 6º piso, el alto oficial, héroe de la Aviación Naval Argentina, veterano de las campañas antárticas, terminaba de desayunar, mientras leía con atención las últimas novedades en el periódico.
A las 9 en punto se puso el saco, agarró su portafolio, saludó a su esposa y salió al palier, para tomar el ascensor.
Afuera la mañana transcurría como siempre, el tránsito circulaba por Arenales, numerosos peatones hacían lo propio en ambas veredas, su chofer aguardaba dentro del automóvil y a 20 metros de distancia, la fuerte custodia del ministro Mor Roig (asesinado poco después) hacía guardia en la entrada del edificio donde vivía (1).



Al ver al contraalmirante, Ocampo descendió del auto, saludó con su habitual corrección, abrió la puerta delantera derecha y esperó que se sentase.
Siguiendo la costumbre, Quijada dejó el portafolio en el asiento de atrás y apoyó la pistola-ametralladora sobre sus rodillas mientras el cabo primero ponía el vehículo en marcha y echaba a andar por Arenales, en dirección a Junín. Ignoraban ambos que varios ojos seguían su desplazamiento y que una motocicleta negra con rayas amarillas se desplazaba detrás, a escasos metros de distancia. Eran las 09:10 de la mañana.
Los movimientos del marino venían siendo estudiados desde principios de mes, cuando el escalón de Inteligencia del ERP-22 de Agosto recibió la orden de estudiar sus hábitos para su eventual ejecución. Quijada había sido escogido por el alto mando militar para justificar por la TV pública los procedimientos de Trelew y eso decidió a los guerrilleros a poner en marcha el operativo destinado a eliminarlo.
Confirmada la información, se pasó a la etapa de planeamiento del atentado, el cual fue denominado Operación Mercurio, el mismo nombre que los nazis utilizaron para la invasión de Creta.
En los días previos, los terroristas hicieron el reconocimiento del terreno, ubicando en la primera inspección la custodia del ministro Mor Roig, el cercano supermercado y el garaje. Un segundo registro, les permitió establecer los movimientos que tenían lugar en el estacionamiento, la presencia de un agente de consigna en su puerta y la existencia del Dodge Polara, conducido por un hombre de civil, posiblemente un suboficial naval.



En los días siguientes, se apostaron observadores en las inmediaciones y de esa manera, se pudo establecer que el contraalmirante acostumbraba salir entre las 08:30 y las 09:30, para abordar su automóvil en la vereda de enfrente y partir en dirección oeste, doblando dos cuadras después por Junín y seguir por ella hacia el sur de la ciudad.
Una acción sobre el lugar de residencia fue descartada, debido a la presencia de la custodia de Mor Roig y el agente de consigna; por esa razón, los estrategas se concentraron en tres recorridos posibles:

  1. Arenales hacia el norte.
  2. Doblar a la derecha por Ayacucho.
  3. Hacer lo propio hacia la izquierda por Junín.

Cualquiera de ellos, requería de al menos dos móviles de apoyo y un puesto de observación (PO), razón por la cual, se alistó un comando de doce efectivos, dos de los cuales tendrían a su cargo la ejecución, Víctor José Fernández Palmeiro (“Gallego”), el mismo cuadro que encabezó el secuestro de Héctor Ricardo García y el platense Raúl Argemí, recién llegado de Cuba.
Después de mucho deliberar, se decidió apostar dos vehículos a lo largo del recorrido, el primero sobre Ayacucho y el segundo -de color rojo-, en Junín, además de una posta mixta en las puertas del supermercado, para dar la señal a la sección de ataque ni bien el auto del militar arrancase.
Las tareas de seguimiento arrojaron resultados desalentadores. El tránsito a esa hora era intenso y apenas permitía seguir al rodado dos o tres cuadras; incluso en una oportunidad, el auto frenó bruscamente y obligó a sus perseguidores a acelerar y perderse de vista. Era imperioso seguir practicando y estudiar los detalles, a efectos de no cometer errores.
Para llevar a cabo la acción, los atacantes utilizarían una motocicleta Harley-Davidson patente 2051 de la Municipalidad de Morón, con Argemí al volante y el “Gallego” Palmeiro a cargo de la acción. Los ejercicios y las maniobras se intensificaron en los días siguientes, con prácticas de tiro, ensayando el salto de la moto una y otra vez, la corrida hasta el auto, los disparos desde la derecha y el desplazamiento a gran velocidad por la calle, esquivando los vehículos.
El viernes 28 de abril todo estaba listo. A las 08:30 de esa mañana, las unidades móviles se apostaron en sus respectivos puntos, la pareja encargada de impartir la señal ingresó en el supermercado (el hombre se paró en la puerta para indicar la salida del Dodge) y la Harley-Davidson se ubicó en Ayacucho y Av. Santa Fe, esperando atentamente la señal.
Tal como estaba previsto, Quijada salió a las 08:45 y tomó por Arenales, hacia Junín.
El vigía apostado en la puerta del comercio hizo la señal correspondiente, pero los ocupantes del auto situado en Ayacucho, equivocaron el código de señales y enviaron a la motocicleta por una ruta diferente. El Dodge Polara siguió de largo y los atacantes doblaron hacia Juncal y Av. Las Heras.
Sin saberlo, el alto oficial naval había salvado su vida por un simple error de transmisión.
El lunes 30 de abril los terroristas estaban allí, ocupando las mismas posiciones.
Quijada salió del edificio a las 09:00, saludó al cabo Ocampo y subió al vehículo. El chofer puso primera y arrancó, cruzó Ayacucho y dobló a la izquierda por Junín, para seguir hasta Santa Fe.
En esta ocasión, las señales se emitieron bien, por lo que Argemí y el “Gallego” pudieron aproximarse y colocarse a unos 15 metros del objetivo (tal vez más), intentando no llamar la atención.



El semáforo de Santa Fe y Junín detuvo el tránsito, lo mismo el de Av. Córdoba; al Corrientes lo cruzaron en verde, pasando junto a dos motocicletas policiales detenidas y el de Cangallo (hoy Perón), los volvió a parar, dejando al auto de Quijada al 224 de Junín, la arteria por la que transitaban.

-¡Acá! – gritó Palmeiro.
Argemí redujo la velocidad y el “Gallego” saltó de la moto para correr hacia el Dodge, que aguardaba 15 metros delante.
Mientras lo hacía, la Harley-Davidson lo sobrepasó por el costado derecho y frenó unos metros delante, con el conductor mirando hacia atrás.
El contraalmirante recién se percató de la presencia de Palmeiro cuando lo tuvo junto a la puerta. Se sobresaltó al ver a aquel hombre morocho, de anteojos obscuros y campera azul apuntándole con una ametralladora pero cuando quiso reaccionar fue demasiado tarde. Su primer impulso fue tomar el arma que llevaba sobre las rodillas pero su atacante no le dio tiempo.
Sujetando con firmeza la Halcón ML-63, Palmeiro oprimió el gatillo, volando el vidrio de la ventanilla en pedazos.
Numerosas balas alcanzaron al marino, hiriéndolo de muerte. Una segunda ráfaga perforó la puerta e hirió al conductor en la mano derecha, pero la octava bala se trabó, obligando al asesino a huir a la carrera.



La gente sorprendida, corrió en diversas direcciones intentando ponerse a cubierto; un Fiat 1500 aceleró a gran velocidad y escapó por Cangallo, haciendo sonar sus neumáticos en el pavimento y una mujer aterrada se estrelló contra un kiosco de revistas, tumbando varios estantes.
El “Gallego” saltó sobre el asiento trasero de la moto, cuando el cabo Ocampo, que se había arrojado al pavimento, se incorporó y efectuó varios disparos, alcanzando al agresor en la espalda. Un policía que apareció en esos momentos también abrió fuego aunque sin dar en el blanco.

-¡Me dieron en el estómago! – gritó el terrorista haciendo un gesto de dolor que muchos de los testigos interpretaron como una sonrisa.

Eso alegró a Argemí porque pensó que su compañero le estaba diciendo que le había dado a Quijada en esa parte del cuerpo, pero enseguida notó que se aferraba a él con menos fuerza. Para peor, al intentar escapar, la palanca de cambios de la motocicleta pegó contra un automóvil y cuando intentó enderezarla se le partió en la mano, dejándola en segunda y por consiguiente, imposibilitada de acelerar.
En esas condiciones, Argemí huyó por Cangallo y al llegar a Av. Pueyrredón, dobló a la derecha, rumbo a Libertador; entonces notó con preocupación que su compañero estaba a punto de caer al pavimento.

-¡¡Agarrate más fuerte!! – le gritó girando instintivamente la cabeza.

Un embotellamiento de tránsito en Pueyrredón y Libertador dificultó algo el desplazamiento, por lo que decidió dejar la motocicleta en la plazoleta Dante, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, bajo el gran arbusto al que todo el mundo supone un ombú y cargando a su compañero sobre un hombro, cruzó la segunda de aquellas avenidas y caminó hasta la playa de estacionamiento de la Facultad de Derecho donde la sección de apoyo había dejado un automóvil.
Escaparon hacia una de las casas operativas que la organización tenía en el barrio de Palermo, más precisamente en Charcas 3679, piso 5º, departamento 12, donde llegaron pasadas las 10 a.m.
En el lugar del atentado, todo era agitación. El cuerpo del contraalmirante yacía sobre el asiento delantero, desangrándose y el cabo Ocampo, a quien se le acercaron varios transeúntes para socorrerlo, pedía ayuda a los gritos en el local de la Asistencia y Previsión para Ferroviarios, que se encontraba en la vereda opuesta. Uno de los médicos corrió hasta el vehículo y tras una rápida revisión, indicó que era necesario trasladar urgentemente al herido porque el cuadro era extremadamente grave.



Una ambulancia acudió al lugar y en ella partió el oficial moribundo, para fallecer camino al quirófano, a poco de ingresar en el Hospital Naval, ubicado en el cercano Parque Centenario.
La consternación se adueñó una vez más del gobierno y de la población en general.
Las primeras en acudir al nosocomio fueron la esposa e hija del contraalmirante, seguidas inmediatamente después por su hermana y personal médico de la asistencia ferroviaria donde ella trabajaba. Cuarenta minutos después lo hizo el almirante Coda, a bordo de un Dodge negro, fuertemente escoltado, escena que registraron reporteros y camarógrafos de diferentes medios de prensa que se encontraban allí, cubriendo la noticia. Mientras tanto, el vehículo de la víctima fue remolcado hasta una dependencia de la Policía Federal, para realizarle los peritajes correspondientes.
Para entonces, el “Gallego” Palmeiro había fallecido. La idea era evacuarlo hacia un hospital de campaña de la organización, donde se lo pensaba someter a una intervención quirúrgica, pero murió desangrado menos de una hora después de arribar.
A Claudio Parrota, encargado del edificio, le llamaron la atención las coronas de flores que comenzaron a llegar cerca del mediodía.
Ni bien se dio a conocer el hecho, las Fuerzas Armadas y de seguridad iniciaron pesquisas para dar con los autores. Una partida, a bordo de un patrullero, halló la motocicleta en la plazoleta Dante, en tanto versiones recogidas en el lugar de los hechos pudieron determinar que el Fiat 1500 que salió haciendo chirriar sus neumáticos era, al parecer, un vehículo de apoyo; que los tripulantes de la motocicleta vestían camperas obscuras y el conductor un casco blanco; que escaparon por Cangallo y que quien viajaba en la parte posterior, había sido alcanzado por los disparos del cabo 1° Ocampo.







Horas después, se supo que había un cadáver en Charcas al 3600 y movimientos extraños parecían confirmar que se lo estaba velando.
En vista de ello, una patrulla integrada por cinco efectivos de la Federal se hizo presente en el lugar (ya había algunos periodistas en la vereda), quienes de manera resuelta se dirigieron al quinto piso para golpear la puerta del departamento 12. Al no obtener respuesta, ordenaron desalojar del área y dispusieron todo para franquear la entrada, trayendo a la Brigada de Explosivos y un cerrajero particular que tenía su negocio en las inmediaciones.
  Mientras eso sucedía en el interior del edificio, continuaban llegando ofrendas florales. “Tus Padres”, se leía en la primera, “Tu esposa”, en la que llegó después, “Tus compañeros”, “Tus compañeros de tareas”, “Familia Aviompla”, “Tu último compañero de tareas”. Otras tres volvieron a las florerías porque eran contra rembolso y no había nadie para pagarlas y a las 13:15 llegó por error una cuarta, al edificio de enfrente, porque en su dirección habían anotado Charcas 3687. Las restantes fueron cargadas en una pick-up policial y conducidas a la comisaría 21ª, como pruebas para la investigación.



La policía interrumpió el tránsito entre Salguero y Julián Álvarez, desplegando un centenar de hombres fuertemente armados.
El edifico donde fue reportado el cuerpo fue clausurado y el de enfrente, a donde había llegado por error la última corona, inspeccionado.
Recién a las 14:00, el cerrajero pudo abrir el departamento. Cuando lo hizo, las fuerzas de seguridad hallaron el cadáver de un hombre de 24 años tirado sobre un pasillo y cerca de él lo que parecían ser explosivos. La noticia fue confirmada por el cerrajero cuando fue abordado por el periodismo fuera del inmueble.
-Estaba en el suelo, en uno de los pasillos. Vestía pantalón y camisa y presentaba una herida en la espalda, de la que había emanado abundante sangre.
Ante una nueva requisitoria, el trabajador respondió:
-Estaba cubierto por un diario de la mañana de hoy, totalmente rapado.

La policía revisó minuciosamente los ambientes y el mobiliario, en tanto personal de la Brigada intentaba dar con algún artefacto explosivo.



Los primeros sondeos pudieron determinar que la propiedad había estado habitada hasta hacía poco tiempo por un matrimonio joven, de apellido Núñez Palacios, que tenía dos hijas pequeñas. Según informó el portero, ninguno de los dos superaba los 30 años, alquilaban allí desde hacía cuatro años, el propietario era el Dr. Miguel Coronado, ministro de Economía de la provincia de Santa Fe hasta el año anterior y la última vez que vio a los moradores fue el lunes anterior, a las 7 de la tarde, cuando el marido llegó con una guitarra. Para los vecinos del 4º piso, se trataba de gente muy rara “que andaba en cosas no muy claras”.
A las 16:00 se hizo presente el juez que entendía en la causa, Dr. Mario Antonio Fernández Badessich, acompañado por personal de su juzgado, para inspeccionar el lugar. Una hora después, llegó una ambulancia de la morgue judicial, que procedió a retirar el cuerpo.
A las 14:00 horas de ese mismo lunes, el general Sánchez de Bustamante se reunió con el jefe de la Policía Federal, general Jorge Cáceres Monié, quien manifestó en la sala de periodismo de la dependencia, que su par le había hecho una visita relacionada con sus funciones, que la motocicleta utilizada por los atacantes tenía la patente adulterada y pese a que aún no se había confirmado, se sospechaba que el cadáver hallado en la finca era el de Víctor Fernández Palmeiro (2).



En las primeras horas de la tarde, el comando superior de la Armada emitió el siguiente comunicado:
"Siendo las 9.10 aproximadamente, fue asesinado por criminales terroristas el señor contraalmirante (RE.) Hermes J. Quijada.
No debe confundirse la ciudadanía. Esta no es una guerra entre la Armada o las Fuerzas Armadas y el terrorismo. Es la lucha entre dos sistemas de vida. El totalitarismo apátrida, donde la muerte es un medio para alcanzar objetivos utópicos, y la democracia. Por ello este crimen cerca del cual se buscan justificaciones personalistas es, en realidad, un atentado contra el pueblo argentino todo. "




Averiguaciones permitieron establecer que el matrimonio estaba integrado por Alberto Núñez Palacios, músico y publicista, la modelo Margarita Silvestre y sus hijas Valeria de 6 años y Natalia de 3; que un extraño policía se hizo presente en el departamento a primeras horas de la tarde del lunes y tras una serie de preguntas, abandonó la morada, seguido diez minutos después por la pareja y las pequeñas, quienes escaparon a toda prisa, escaleras abajo, sin usar el ascensor.
El miércoles 2 de mayo la policía allanó el estudio de grabación Audion, situado en Ayacucho al 600, con el cual Alberto Núñez Palacios tenía relaciones. Antes de irrumpir en el inmueble, efectivos fuertemente armados rodaron la manzana y cortaron el tránsito, para sacar del interior a una veintena de jóvenes de ambos sexos, los cuales fueron subidos a un ómnibus de la fuerza y conducidos al Departamento Central de Policía, sobre la calle Moreno.
La ciudadanía seguía expectante el desarrollo de los acontecimientos, en tanto los medios de información emitían noticias a cada momento.

Notas

1 Por una casualidad del destino, en ese mismo lugar trabajaba habitualmente la hermana del contraalmirante Quijada.
2 La información fue confirmada durante la noche, luego de realizadas las pericias dactiloscópicas.


martes, 27 de septiembre de 2022

ARA San Juan: Lo hundió la política de defensa del kirchnerismo

Dedicado a los retrasados mentales de la secta K que buscan afanosamente sacarse de encima la responsabilidad del pésimo mantenimiento del ARA San Juan que derivó en la muerte de toda su tripulación. Ni olvido ni perdón. Cuando la chapuza gobierna, muertos se carga. Ningún país resiste al peronismo, es el culto del fracaso, la corrupción y la muerte.

jueves, 23 de abril de 2020

Inteligencia: Cómo se planificó el ataque que mató a Qasem Soleimani

El asesinato de Soleimani: la inteligencia detrás de la operación dramática

La operación estadounidense que mató a uno de los símbolos de Teherán refleja excelentes capacidades de inteligencia. De ciber a agentes dentro de la Fuerza Quds: la infraestructura de inteligencia detrás del asesinato selectivo de Qasem Soleimani. Además: desde la aceptación silenciosa hasta la respuesta limitada: las opciones de venganza de Irán.

Comandante (RE) Eyal Pinko (IDF) - Israel Defense



Foto: AP

La tensión entre EE. UU. e Irán alcanzó su punto máximo el 17 de diciembre de 2019 luego del ataque con cohetes organizado por una milicia chiíta contra la base estadounidense conocida como K1 cerca de Kirkuk en Irak. Un ciudadano estadounidense murió en el ataque y varios militares estadounidenses resultaron heridos. Como respuesta inmediata, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos organizó ataques aéreos contra posiciones de la milicia que había organizado el ataque con cohetes.

En respuesta al ataque estadounidense, se realizaron manifestaciones frente a la embajada estadounidense en Bagdad. Los analistas de inteligencia de Estados Unidos creen que las manifestaciones se llevaron a cabo a través del patrocinio y el estímulo de la Fuerza Quds iraní. En ese momento, el presidente Trump, en un mensaje claro e inequívoco (aunque sin prever), prometió que Estados Unidos era responsable de la seguridad de sus ciudadanos y militares y no permitiría que nadie los perjudicara.

El presidente Trump señaló, y no por primera vez, que Irán era el partido que operaba, respaldaba, financiaba y capacitaba a las fuerzas de la milicia chiíta en Irak, y que Irán sería directamente responsable de cualquier daño infligido a civiles, militares y militares estadounidenses. bienes.

Tres días después, Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica Iraní (IRGC) abordó un vuelo desde Siria que lo llevó al aeropuerto de Bagdad. Viajaba con una delegación de cinco hombres que incluía al comandante adjunto de la organización matriz de las fuerzas de la milicia pro iraní, Al-Hashd Al-Shaabi, y operativos de alto rango de Hezbollah, incluido el yerno de Imad Moughniyeh (anteriormente el jefe del brazo militar de Hezbolá, eliminado por las FDI en febrero de 2008).

Después de desembarcar el avión, los miembros de la delegación abordaron dos vehículos que los esperaban en el aeropuerto. En su camino, los vehículos fueron atacados por cuatro misiles lanzados por dos vehículos aéreos no tripulados, que destruyeron los vehículos, matando a todos en ellos, incluido el legendario comandante de la Fuerza iraní Quds, Qasem Soleimani.

Soleimani, un confidente cercano del líder supremo de Irán, Ali Khamenei, era un hombre de acción, una persona con múltiples talentos que poseía una mente creativa y una forma de pensar manipuladora, que utilizó para iniciar y ejecutar innumerables operaciones encubiertas e inteligencia iraníes. En 2010, Ali Khamenei lo describió como "The Living Shaheed" por su contribución a la seguridad nacional de Irán y el IRGC.



Irán está muy en deuda con Qasem Soleimani y sus actividades, y algunos observadores predijeron un futuro político brillante para él en Irán, incluida la posición de presidente. En entrevistas con los medios, Soleimani negó esto, pero la mano guía del destino de los Estados Unidos provocó su desaparición. Según las afirmaciones de los medios y fuentes estadounidenses cercanos a la Casa Blanca, el asesinato selectivo se ejecutó en un momento crítico, mientras que Soleimani estaba planeando y preparando una serie de ataques terroristas contra objetivos estadounidenses, en respuesta a los ataques estadounidenses en Irak.

Capacidades de monitoreo en tiempo real

El asesinato selectivo de Qasem Soleimani no fue un asunto trivial. Se había comportado de manera encubierta bajo la atenta mirada de los servicios de inteligencia estadounidenses, occidentales e israelíes. Soleimani entendió el potencial de la recolección de inteligencia y la amenaza que estaba bajo. El éxito operativo estadounidense, que lo mató mientras viajaba en un convoy, refleja excelentes capacidades de inteligencia, que incluyeron la identificación y el seguimiento de sus movimientos en tiempo real.

La inteligencia requerida para organizar una operación de este tipo requiere la capacidad de precisar la posición de Soleimani o algún otro miembro de su grupo, junto con un conocimiento preciso de los lugares donde tiene la intención de quedarse, su horario de vuelo, planes y horarios. . Estas capacidades de inteligencia incluyen, por un lado, capacidades básicas de inteligencia de infraestructura que permiten a las agencias estadounidenses monitorear, rastrear y estudiar sus movimientos durante un período de años (incluido el estudio de marcas univalentes de la identidad de Soleimani, como su voz). Por otro lado, las capacidades de inteligencia requeridas incluyen la capacidad de identificar y detectar su posición en tiempo real e identificar sus intenciones (por ejemplo, su destino, sus compañeros de viaje y los medios que utiliza para viajar entre destinos).

Dicha inteligencia se recopila durante un largo período de tiempo, utilizando una gama diversificada de recursos, los más notables son los sistemas SigInt (Signals Intelligence), que permiten al usuario identificar, rastrear y señalar las posiciones de los teléfonos celulares (en todas partes y de cualquier parte del mundo), y asociar sus números a sus propietarios. Las capacidades de los sistemas SigInt permiten al usuario escuchar conversaciones reales y producir inteligencia a partir de los contenidos.

Otros recursos muy probablemente empleados por la inteligencia de los EE. UU. Incluyen herramientas de recolección y ataque cibernético, que pueden haberse empleado contra la computadora y los sistemas de información del IRGC, para recopilar información sobre el IRGC en general y sobre Qasem Soleimani en particular.

¿La mano del destino o una extensa planificación preliminar?

Otro aspecto de la amplia gama de recursos de recopilación de inteligencia estadounidense puede haber sido la existencia de agentes operados por la inteligencia estadounidense durante un largo período de tiempo dentro de las filas de la Fuerza Quds, la milicia chiíta o en Siria. Esos agentes pueden haber estado al tanto de la llegada prevista de Soleimani a Bagdad, y podrían haberlo informado a sus corredores estadounidenses.

La información sobre las intenciones y el paradero de Soleimani pudo haber llegado a la inteligencia de los EE. UU. por casualidad, en tiempo real, y los estadounidenses pudieron haber aprovechado su oportunidad de llegar a Bagdad para atacarlo. Al mismo tiempo, si se conectara la situación militar en Bagdad con las amenazas del presidente Trump, sería razonable suponer que el ataque estadounidense y el asesinato de Qasem Soleimani indican que los estadounidenses poseían tanto infraestructura como inteligencia en tiempo real.



La presión diplomática y política, tanto extranjera como nacional, ejerció sobre el presidente Trump en virtud de su falta de respuesta a los eventos relacionados con la seguridad que tuvieron lugar en el Golfo Pérsico, en Irak y en Siria durante el último año, y finalmente, el El ataque contra la embajada de Estados Unidos en Bagdad, que constituyó la "gota que colmó el vaso", probablemente llevó a la decisión de Trump de matar a Soleimani. El asesinato pretendía ser una señal de advertencia para el régimen iraní y un símbolo de la fuerza de Estados Unidos. También tenía la intención de grabar en la conciencia de todos los interesados ​​en la inteligencia y el potencial militar de los EE. UU. Y el hecho de que las amenazas del presidente Trump tienen peso y significado.

En consecuencia, la disponibilidad de inteligencia relevante y la decisión presidencial de seguir adelante con el asesinato selectivo fueron el detonante de una operación aérea, que aprovechó la primera oportunidad que Soleimani había ingresado en un área donde la Fuerza Aérea de los EE. UU. Podía operar libremente, sin amenaza de cualquier sistema de defensa aérea (como en el caso de Siria y Líbano).

Las opciones de Irán

Sería difícil asumir que el asesinato del héroe nacional iraní, el Shaheed, general Qasem Soleimani, se reducirá en silencio, sin respuesta. Mientras se escriben estas líneas, y cuando el funeral documentado extensamente de Soleimani en Irán llega a su fin, las noticias y los informes de chismes han comenzado a acumularse, lo que indica estados de alerta en Irán, Siria, Líbano e Irak, y la acumulación de Shi Hay fuerzas de la milicia en estos territorios, todas ansiosas por lanzar misiles (incluidos los misiles que se lanzarán a Israel).

Es difícil predecir la respuesta de Irán, un jugador de ajedrez experimentado, sin embargo, se pueden estimar varios posibles cursos de acción. El principal problema desconocido es el alcance de la voluntad de Irán de provocar una escalada beligerante frente a los EE. UU., en vista de la disuasión establecida recientemente por el presidente Trump, quien amenazó con un ataque estadounidense contra Irán en caso de una respuesta iraní .

Un posible curso de acción para Irán puede ser encubierto: organizar ataques cibernéticos contra sitios web e infraestructuras estadounidenses e israelíes, como las infraestructuras de energía, energía, transporte y suministro de agua. Este curso de acción no expondrá a los perpetradores iraníes y dificultará que Estados Unidos demuestre que Irán estuvo detrás de los ataques, por lo que se espera que la respuesta de Estados Unidos sea limitada.

Otro posible curso de acción para que Irán "castigue" a los estadounidenses mientras evita una confrontación directa con ellos será atacar objetivos en Israel o en los territorios de otros países que son amigos de los EE. UU. (como Arabia Saudita y Egipto). Los iraníes estiman que estos países no responderán, o que organizarán respuestas de baja intensidad contra Irán, para no iniciar una escalada militar. Irán no organizará estos ataques directamente. En cambio, las organizaciones de representación de Irán, como Hezbolá, los hutíes en Yemen u otras fuerzas de la milicia chiíta empleadas por la Fuerza Quds organizarán los ataques.

Cualquier otro curso de acción por el que Irán pueda optar lo conducirá a una confrontación con los Estados Unidos, lo que podría conducir a un conflicto militar a gran escala.

A continuación se enumeran algunos cursos de acción ofensivos por los que Irán podría optar mientras se comprende el equilibrio de poder entre Irán y Estados Unidos.
  • Operaciones terroristas, como ataques contra activos e infraestructuras estadounidenses fuera del territorio estadounidense, en lugares como Omán, América del Sur, Asia y otros lugares del mundo, donde la Fuerza Quds tiene infraestructuras encubiertas.
  • Ataques contra objetivos militares o civiles estadounidenses en Irak (o en los países del Golfo Pérsico) por misiles balísticos o misiles de crucero Meshkat.
  • Ataques "ruidosos" (abiertos) contra buques militares o civiles en el Estrecho de Ormuz o el Golfo Pérsico por parte de buques de guerra armados, misiles en tierra o buques de superficie no tripulados de "estilo Kamikaze".
Ataques encubiertos contra buques militares o civiles en el Golfo Pérsico, en las extensiones del Océano Arábigo, en el Mar Rojo o en el Mediterráneo por submarinos enanos (lanzados por buques mercantes "inocentes") o por operaciones de comando.

Otra consideración estratégica con respecto a la respuesta iraní implica la cooperación defensiva que Irán puede esperar recibir de sus dos socios: Rusia y China. Durante la última semana de diciembre de 2019, Irán, Rusia y China llevaron a cabo un ejercicio naval estratégico de cuatro días, en el que los participantes practicaron escenarios ofensivos y defensivos conjuntos.

Las garantías rusas y chinas de proporcionar protección conjunta a Irán contra un ataque estadounidense podrían tener un efecto significativo en la respuesta iraní al asesinato de Qasem Soleimani. A pesar de lo anterior, y en un intento de ofrecer un punto de vista optimista, Irán puede darse cuenta de que cualquier acción que elija iniciar lo arrastrará, y al mundo, a una campaña de la cual saldrá severamente golpeado, y por lo tanto puede elegir evitar cualquier respuesta militar por el asesinato de Qasem Soleimani.

jueves, 10 de octubre de 2019

Contraespionaje: “Unidad 29155”, el Mossad ruso

La temible “Unidad 29155”, el grupo comando ultrasecreto que utiliza Vladimir Putin para desestabilizar Europa 

Por: Michael Schwirtz I The New York Times
Infobae





Primero fue una campaña de desestabilización en Moldavia, seguida del envenenamiento de un traficante de armas en Bulgaria y luego un golpe de Estado frustrado en Montenegro. El año pasado hubo un intento de asesinato de un ex espía ruso en Gran Bretaña por un agente nervioso. Aunque las operaciones llevaban las huellas dactilares de los servicios de inteligencia rusos, las autoridades las vieron inicialmente como ataques aislados e inconexos.

Los funcionarios de seguridad occidentales han llegado a la conclusión de que estas operaciones, y potencialmente muchas otras, forman parte de una campaña coordinada y en curso para desestabilizar Europa, ejecutada por una unidad de élite dentro del sistema de inteligencia ruso experta en subversión, sabotaje y asesinato.

El grupo, conocido como Unidad 29155, ha operado durante al menos una década, sin embargo, los funcionarios occidentales lo descubrieron recientemente. Funcionarios de inteligencia de cuatro países dicen que no está claro con qué frecuencia se moviliza la unidad y advierten que es imposible saber cuándo y dónde atacarán sus agentes.

El propósito de la Unidad 29155, del que no se ha informado anteriormente, subraya el grado en que el presidente ruso, Vladimir V. Putin, está luchando activamente contra Occidente con su “guerra híbrida” -una mezcla de propaganda, ataques de piratería y desinformación-, así como la confrontación militar abierta.

“Creo que habíamos olvidado lo despiadados que pueden ser los rusos”, dijo Peter Zwack, un oficial de inteligencia militar retirado y ex agregado de defensa de la Embajada de Estados Unidos en Moscú, quien dijo que no estaba al tanto de la existencia de la unidad.

En un mensaje de texto, Dmitri S. Peskov, portavoz del Sr. Putin, dirigió preguntas sobre la unidad al Ministerio de Defensa ruso. El ministerio no respondió a las solicitudes de comentarios.

Escondida detrás de muros de hormigón en el cuartel general del 161º Centro de Entrenamiento de Especialistas en Propósitos Especiales en el este de Moscú, la unidad se encuentra dentro de la jerarquía de mando de la agencia de inteligencia militar rusa, ampliamente conocida como la G.R.U.

  El general de división Andrei V. Averyanov, a la izquierda, es el comandante de la unidad. El coronel Anatoly V. Chepiga, a la derecha, fue acusado en Gran Bretaña por el envenenamiento de Skripal.


Aunque mucho de las operaciones de la U.R.G. sigue siendo un misterio, las agencias de inteligencia occidentales han comenzado a tener una idea más clara de su arquitectura oculta. En los meses previos a la elección presidencial de 2016, los funcionarios estadounidenses dijeron que dos unidades cibernéticas de la G.R.U., conocidas como 26165 y 74455, hackearon los servidores del Comité Nacional Demócrata y la campaña de Clinton, y luego publicaron comunicaciones internas embarazosas.

El año pasado, Robert S. Mueller III, el abogado especial que supervisaba la investigación de la interferencia rusa en las elecciones de 2016, acusó a más de una docena de oficiales de esas unidades, aunque todos siguen en libertad. Los equipos de hacking operan principalmente desde Moscú, a miles de kilómetros de sus objetivos.

En cambio, los funcionarios de la Unidad 29155 viajan hacia y desde países europeos. Algunos son veteranos condecorados de las guerras más sangrientas de Rusia, incluyendo Afganistán, Chechenia y Ucrania. Sus operaciones son tan secretas, según las evaluaciones de los servicios de inteligencia occidentales, que es muy probable que la existencia de la unidad sea desconocida incluso para otros operativos de la G.R.U.

La unidad parece ser una comunidad muy unida. Una fotografía tomada en 2017 muestra al comandante de la unidad, el general de división Andrei V. Averyanov, en la boda de su hija con un traje gris y pajarita. Está posando con el coronel Anatoly V. Chepiga, uno de los dos oficiales acusados en Gran Bretaña por el envenenamiento de un ex espía, Sergei V. Skripal.

"Esta es una unidad de la U.R.G. que ha estado activa a lo largo de los años en toda Europa", dijo un funcionario de seguridad europeo, quien habló con la condición de que se mantenga el anonimato para describir asuntos de inteligencia clasificados. "Ha sido una sorpresa que los rusos, la U.R.G., esta unidad, se hayan sentido libres para llevar a cabo esta actividad maligna extrema en países amigos. Eso ha sido un shock".



Cada una de las cuatro operaciones vinculadas a la unidad atrajo la atención del público, aunque las autoridades tardaron en confirmar que estaban conectadas. Las agencias de inteligencia occidentales identificaron por primera vez la unidad tras el fallido golpe de Estado de 2016 en Montenegro, que implicó un complot de dos oficiales de la unidad para asesinar al primer ministro del país y tomar el edificio del Parlamento.

Pero los funcionarios comenzaron a comprender la agenda específica de la unidad de interrupción sólo después del envenenamiento de marzo de 2018 del Sr. Skripal, un ex oficial de la U.R.G. que había traicionado a Rusia por espionaje. La hija de Mr Skripal, Yulia, cayó gravemente enferma por estar expuesta a un agente altamente tóxico, pero sobrevivió.

(Otras tres personas estaban enfermas, incluyendo un oficial de policía y un hombre que encontró una pequeña botella que los oficiales británicos creen que fue usada para llevar el agente nervioso y se la dieron a su novia. La novia, Dawn Sturgess, murió después de rociar el agente nervioso en su piel, confundiendo el frasco con perfume.)

Las agencias de inteligencia occidentales identificaron por primera vez la unidad tras el fallido golpe de Estado de 2016 en Montenegro

El envenenamiento condujo a un punto muerto geopolítico, con más de 20 naciones, entre ellas Estados Unidos, que expulsaron a 150 diplomáticos rusos en una muestra de solidaridad con Gran Bretaña.

En última instancia, las autoridades británicas descubrieron a dos sospechosos, que habían viajado con alias, pero que posteriormente fueron identificados por el centro de investigación Bellingcat como el coronel Chepiga y Alexander Mishkin. Seis meses después del envenenamiento, los fiscales británicos acusaron a ambos hombres de transportar el agente nervioso a la casa del Sr. Skripal en Salisbury, Inglaterra, y de untarlo en la puerta de su casa.

Pero la operación fue más compleja de lo que los funcionarios revelaron en su momento.

Exactamente un año antes del envenenamiento, tres operativos de la Unidad 29155 viajaron a Gran Bretaña, posiblemente para una práctica, dijeron dos funcionarios europeos. Uno era el Sr. Mishkin. Un segundo hombre usó el alias de Sergei Pavlov. Los funcionarios de inteligencia creen que el tercer agente, que utilizó el alias de Sergei Fedotov, supervisó la misión.

Pronto, los funcionarios establecieron que dos de estos oficiales -los hombres que usaban los nombres de Fedotov y Pavlov- habían formado parte de un equipo que intentó envenenar al traficante de armas búlgaro Emilian Gebrev en 2015. (Los otros agentes, también conocidos sólo por sus alias, según los funcionarios de inteligencia europeos, fueron Ivan Lebedev, Nikolai Kononikhin, Alexey Nikitin y Danil Stepanov.)

El equipo intentó dos veces matar al Sr. Gebrev, una vez en Sofía, la capital, y otra vez un mes después en su casa en el Mar Negro.

El Kremlin considera que Rusia está en guerra con un orden liberal occidental que considera una amenaza existencial

En febrero, en la Conferencia de Seguridad de Munich, Alex Younger, jefe del MI6, el servicio de inteligencia británico en el extranjero, se pronunció contra la creciente amenaza rusa e insinuó la coordinación, sin mencionar una unidad específica.

“Se puede ver que hay un programa concertado de actividades, y sí, a menudo involucra a la misma gente”, dijo el Sr. Younger, señalando específicamente el envenenamiento de Skripal y el intento de golpe de Estado en Montenegro. Añadió: “Evaluamos que existe una amenaza permanente de la U.R.G. y de los otros servicios de inteligencia rusos y que muy poco está fuera de los límites”.

El Kremlin considera que Rusia está en guerra con un orden liberal occidental que considera una amenaza existencial.

En una ceremonia en noviembre para el centenario de la G.R.U., el Sr. Putin se paró bajo un brillante telón de fondo con el logotipo de la agencia - un clavel rojo y una granada explosiva - y lo describió como "legendario". El Sr. Putin, ex oficial de inteligencia, trazó una línea directa entre los espías del Ejército Rojo que ayudaron a derrotar a los nazis en la Segunda Guerra Mundial y los oficiales de la U.R.G., cuyas "capacidades únicas" están ahora desplegadas contra un tipo diferente de enemigo.

“Lamentablemente, el potencial de conflicto está aumentando en el mundo”, dijo Putin durante la ceremonia. “Se están usando provocaciones y mentiras descaradas y se están haciendo intentos de alterar la paridad estratégica.”

En 2006, Putin firmó una ley que legalizaba los asesinatos selectivos en el extranjero, el mismo año en que un equipo de asesinos rusos utilizó un isótopo radiactivo para asesinar a Aleksander V. Litvinenko, otro ex espía ruso, en Londres.

La Unidad 29155 no es el único grupo autorizado para llevar a cabo tales operaciones, dijeron las autoridades. Las autoridades británicas han atribuido el asesinato de Litvinenko al Servicio Federal de Seguridad, la agencia de inteligencia que una vez estuvo encabezada por Putin y que a menudo compite con la U.G.R.

Un cartel electoral en Chisinau, Moldavia, en 2014, mostraba a representantes del Partido Socialista Antieuropeo con el Presidente Vladimir V. Putin de Rusia (Reuters)

Aunque se sabe poco sobre la Unidad 29155 en sí misma, hay pistas en los registros públicos rusos que sugieren vínculos con la estrategia híbrida más amplia del Kremlin.

Una directiva del Ministerio de Defensa ruso de 2012 asignó bonos a tres unidades por “logros especiales en el servicio militar”. Uno era la Unidad 29155. Otra fue la Unidad 74455, que participó en la interferencia electoral de 2016. El tercero era la Unidad 99450, cuyos oficiales se cree que estuvieron involucrados en la anexión de la Península de Crimea en 2014.

Un oficial retirado de la U.R.G. con conocimiento de la Unidad 29155 dijo que se especializaba en la preparación de misiones de "diversión", "en grupos o individualmente — bombardeos, asesinatos, cualquier cosa".

"Eran tipos serios que servían allí", dijo el oficial retirado. "Eran oficiales que trabajaban encubiertos y como agentes internacionales."

Las fotografías del antiguo cuartel general de la unidad, que desde entonces ha sido abandonado, muestran una variedad de estantes de armas con etiquetas para una variedad de armas, incluyendo rifles de francotirador FN-30 belgas, rifles G3A3 alemanes, rifles AUG austriacos Steyr y rifles M16 estadounidenses. También había un formulario que describía un régimen de entrenamiento, incluyendo ejercicios para el combate cuerpo a cuerpo. El oficial retirado de la G.R.U.U. confirmó la autenticidad de las fotografías, que fueron publicadas por un blogger ruso.

  Sergei Skripal, el ex espía ruso refugiado en Gran Bretaña al que el comando ruso intento asesinar por envenenamiento

El actual comandante, el general Averyanov, se graduó en 1988 en la Academia Militar de Tashkent, en lo que entonces era la República Soviética de Uzbekistán. Es probable que hubiera luchado tanto en la primera como en la segunda guerra de Chechenia, y en enero de 2015 se le otorgó una medalla de Héroe de Rusia, el honor más alto del país. Los dos oficiales acusados del envenenamiento de Skripal también recibieron el mismo premio.

Aunque es una fuerza de élite, la unidad parece operar con un presupuesto muy reducido. Según los registros rusos, el general Averyanov vive en un edificio en ruinas de la era soviética a pocas cuadras del cuartel general de la unidad y conduce un VAZ 21053 de 1996, una ratonera fabricada en Rusia. Los operadores a menudo comparten alojamiento barato para economizar mientras están en la carretera. Los investigadores británicos dicen que los sospechosos del envenenamiento de Skripal se quedaron en un hotel de bajo costo en Bow, un barrio oprimido del este de Londres.

Pero los funcionarios de seguridad europeos también están perplejos por la aparente negligencia en las operaciones de la unidad. Skripal sobrevivió al intento de asesinato, al igual que Gebrev, el traficante de armas búlgaro. El intento de golpe de estado en Montenegro atrajo una enorme cantidad de atención, pero finalmente fracasó. Un año después, Montenegro se unió a la OTAN. Es posible, dicen los oficiales de seguridad, que aún no hayan descubierto otras operaciones más exitosas.

Es difícil saber si el desorden ha molestado al Kremlin. Tal vez, dicen los expertos en inteligencia, es parte del punto.

“Ese tipo de operación de inteligencia se ha convertido en parte de la guerra psicológica”, dijo Eerik-Niiles Kross, ex jefe de inteligencia de Estonia. “No es que se hayan vuelto mucho más agresivos. Quieren ser sentidos. Es parte del juego”.

viernes, 9 de agosto de 2019

Argentina: Visiones extranjeras del gaucho, los caudillos y la vida en el Siglo 19

Gauchos, caudillos y mujeres "de otro planeta": ¿cómo vieron a la Argentina del siglo XIX los exploradores que llegaron de Europa?

"Son sumamente extraños", dijo Charles Darwin. Fascinados y sorprendidos, fueron muchos los extranjeros que dejaron en sus crónicas detalles fascinantes de nuestras raíces y costumbres. Hubo contrastes entre ellos: pasaron desde el sabio científico inglés que desarrolló la teoría de la evolución hasta un joven norteamericano que peleó a las órdenes dos caudillos
Por Luciana Sabina || Infobae


  
Según Charles Darwin, el hombre que cambió la concepción de la especie humana con su teoría de la evolución, los argentinos éramos sumamente extraños. Y exaltó al gaucho: “Invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario”



"Como te ven te tratan, y si te ven mal, te maltratan".
(Mirtha Legrand)

Pero, ¿cómo nos vieron los sabios, los exploradores, los intelectuales del siglo XIX que se aventuraron en estas pampas?

Oferta amplia. De todo, como en botica.

Según Charles Darwin, el hombre que cambió la concepción de la especie humana con su teoría de la evolución, los argentinos éramos sumamente extraños. El científico británico llegó a Buenos Aires en 1832 a bordo del histórico Beagle y exaltó al gaucho: "Invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No encontré un solo ejemplo de falta de cortesía o de hospitalidad. Es modesto, se respeta, respeta a su país, pero también un personaje enérgico y audaz", calificó.

Pero no aprobaron su examen la policía y la justicia, "completamente ineficientes. Si un hombre comete un asesinato, quizá sea encarcelado o fusilado. Pero si es rico y tiene amigos influyentes, nada le pasará…".

Su juicio no fue menos piadoso con "las clases altas y educadas". Les cayó a palo y rebenque: "Cometen muchos otros crímenes, pero carecen de las virtudes del gaucho. Son sensuales, disolutas y corruptas, y se mofan de toda religión. Asombra su falta de principios".

Claramente, no le gustamos. Y para colmo de males, en sus exploraciones andinas –en Mendoza, concretamente–, enfermó del Mal de Chagas, que deterioró su corazón y lo mató en 1882, a sus 73 años.

  
Charles Darwin (Cambrdige University)

Otros, en cambio, se afincaron en estas tierras, entonces de indios en cueros y de señores de galera y levita en los palcos de los teatros.

Por ejemplo, el muy british George Thomas Love.

Aunque la mayoría realizó visitas ocasionales, un porcentaje importante encontró aquí su verdadero hogar. Este fue el caso del británico George Thomas Love: contador, agente comercial de su país, y fundador del periódico Argentine News. Firmaba sus puntos de vista sobre el país y su gente como "un inglés" (¿modestia o instinto de superioridad?).

Veamos cómo le caímos…

"La ciudad de Buenos Aires tiene un aspecto imponente. Cuando desembarqué –octubre de 1820¬, vi dos cañones en excelente estado emplazados en el muelle y grabados con el sello de las armas reales españolas…" (Nota: diez años después de la Revolución de Mayo, las huellas coloniales seguían vivas).

Love, en sus veinticinco años porteños, no flaqueó en su devoción por las damas locales: "Son seres de otro planeta, vestidas casi siempre de blanco, y paseando sin más adornos que los diamantes de sus ojos".

Obesivo, arriesgó detalles eróticos: "Algunas, hermosas y provocativas, llevan la falda y la enagua tan cortas, que exponen una parte del tobillo y de la pierna, aumentando nuestra tentación (¡!). No usan polvos ni otros artificios para disimular su edad. En sociedad son desenvueltas, habladoras y muy alegres. Los niños de Buenos Aires son hermosos. Algunas niñas, perfectos serafines".

  
“Gente muy rara, de cabello largo y trenzado, como los chinos, y con la extraña costumbre de atarse pañuelos bajo la barbilla, que cuelgan sueltos por detrás. Sentados en el suelo, alrededor de una hoguera, recuerdan a las brujas de Macbeth…”, describió a los gauchos el inglés George Thomas Love.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas… A contramano de Darwin, los gauchos le cayeron como plato de chorizo con huevos fritos, esa "tropelía gastronómica", según el refinadísimo dandy y escritor Eugenio Cambaceres.

Los describió como "gente muy rara, de cabello largo y trenzado, como los chinos, y con la extraña costumbre de atarse pañuelos bajo la barbilla, que cuelgan sueltos por detrás. Sentados en el suelo, alrededor de una hoguera, recuerdan a las brujas de Macbeth…".

Pero gauchos aparte, jamás volvió a Inglaterra. Murió en la Buenos Aires que lo deslumbró apenas desembarcado, en noviembre de 1845 a los 52 años. Su tumba está en el Cementerio Británico.

   
El caudillo entrerriano Francisco Pancho Ramírez. El norteamericano King describió su muerte: “Cuando el valiente se arrodilló delante de sis asesinos, me dirigió tan larga y ardiente mirada que jamás olvidaré”

Extraño periplo el del aventurero norteamericano John Anthony King… Llegó al país apenas adolescente (16 años), se quedó un cuarto de siglo, pero volvió a su tierra en 1841.

Precoz guerrillero, apenas pisó estas pampas, teñidas de sangre unitaria y federal, se alistó en la montonera del caudillo entrerriano Francisco (Pancho) Ramírez. Y nadie como él narró la muerte de su jefe.
"¡Pobre Ramírez! –escribió-. Todos presenciamos su suerte. Aquellos carniceros [hombres del santafesino Estanislao López] no necesitaron ceremonia alguna (…) se lo condujo al frente de los pequeños restos de su propio ejército, con los brazos atados (…) Levanté mis manos al cielo y murmuré una oración por su alma. No pronunció palabra. Pero cuando el valiente se arrodilló delante de sus asesinos, me dirigió tan larga y ardiente mirada que jamás olvidaré, y un instante después cayó frente a mí, ejecutado por una bala. Pero el designio de su asesino no estaba cumplido. La cabeza de Ramírez fue separada del tronco, en ese mismo lugar, y paseada como un trofeo".

   
Facundo Quiroga: “Desnudo como estaba, surcado por rayas de sangre de sus víctimas, parecía un verdadero demonio, dominando sobre la matanza”, lo describió King

Volvió a la lucha seis años después, como soldado del general José María Paz, el manco, y en 1829 enfrentó a los federales en La Tablada, cerca de Córdoba. Su descripción de Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos, es un modelo de prosa.

"Se había despojado de toda su ropa, menos de los calzoncillos, que llevaba arremangados y atados alrededor de los muslos. Los dos, él y su caballo, estaban cubiertos de sangre, y presentaban un aspecto que no podía ser considerado humano. Enfurecido con la perspectiva de la derrota, saltaba de aquí para allá, derribando con su propio sable a sus propios si veía que flaqueaban o cuidaban sus vidas (…). Desnudo como estaba, surcado por rayas de sangre de sus víctimas, parecía un verdadero demonio, dominando sobre la matanza (…). Al ponerse el sol se decidió la batalla. Paz quedaba triunfante, y Quiroga, considerando por fin inútiles todos sus esfuerzos, dio la vuelta, y sin una señal para la retirada, se escapó del campo".

  
El ingeniero francés Alfredo Ebelot, también profesor universitario y periodista, describió crudamente a las “familias distinguidas” de alta sociedad

Pero no todos los cronistas extranjeros fueron anglosajones. El ingeniero francés Alfredo Ebelot, también profesor universitario y periodista, llegó al país durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, contratado para trabajar en la frontera. Y dejó este testimonio en su libro La Pampa.

"Los niños de corta edad cuyos padres han desaparecido se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente a estos jóvenes esclavos, para llamar las cosas por su nombre…. En esas ocasiones, un oficial de la frontera se complace en enviar a su novia una joven doncella india. (…). Después de abolida la esclavitud, ha sido de todo punto necesaria esta variación, para seguir llenando la casa de servidores… ¡que no sirven para nada! (…). Algunos se adhieren fuertemente a las familias con las cuales han crecido, y con ellas envejecen y mueren. Son los menos. Los otros, tratados sin rudeza pero sin cariño, como animalitos domésticos, no piden más que una ocasión para emprender el vuelo".

Ebelot volvió a Europa en 1908, pero nunca olvidó ni perdió su relación con la Argentina. Murió en Francia en 1920, a sus 81 años.

Por cierto, los que por esta nota desfilaron no fueron los únicos extranjeros que respiraron el aire de este país nuestro (¡tan joven en el siglo XIX!), lo juzgaron con ojos extranjeros, y algunos lo adoptaron como segunda patria.
Si esas aventuras fueron un examen, lo aprobamos con buen puntaje. No menos de 8.

jueves, 17 de enero de 2019

Espionaje e infiltración: Ninjutsu

Ninjutsu

Weapons and Warfare



Los orígenes del ninjutsu, ubicados aproximadamente entre 500 y 300 aC, están comúnmente vinculados (como lo son la mayoría de las artes de combate orientales) a las fuentes chinas. A menudo se hace mención de la interesante sección sobre métodos de espionaje que se recoge en el antiguo tratado The Art of War, escrito por el legendario general chino Sun Tzu. No existe un solo término en inglés que se pueda usar para definir con precisión este arte o ciencia, ni para describir con precisión a sus practicantes, el famoso ninja. Una traducción de ninjutsu podría ser "el arte del sigilo", que es un término comúnmente empleado en la doctrina del bujutsu. Esta definición, sin embargo, identifica solo una de las muchas características y funciones del ninjutsu: el ocultamiento, o la creación y perpetuación de un aura de misterio. Las funciones del ninja pueden ser representadas en general como las de infiltración en entornos hostiles, la realización de varios actos de sabotaje o asesinato, y la gestión de una huida exitosa una vez que se ha cumplido una misión. La infiltración de los centros y castillos enemigos, de hecho, dio lugar a una subespecialización particular del ninjutsu que se conocía como toiri-no-jutsu, mientras se deslizaba por las líneas enemigas en tiempo de guerra abierta o alerta militar se convirtió en una especialidad conocida como chikairi-no -jutsu. Las diversas acciones que se realizarían una vez que la infiltración se había logrado con éxito eran tan variadas como las propias circunstancias militares o estratégicas. Podemos dividir estos hechos o actos en tres categorías principales: primero, la recopilación de inteligencia por espionaje y todas sus actividades correlacionadas; segundo, asesinato, subversión, destrucción de las defensas enemigas; y tercero, la acción en el campo de batalla, incluidas las operaciones de combate en casi todas las formas, que van desde un encuentro abierto hasta una emboscada (ya sea contra una víctima indefensa o un señor fuertemente protegido).

Los ninjas, entonces, eran a menudo asaltantes que se contrataban como espías, asesinos, incendiarios, terroristas, para los grandes y pequeños señores de la era feudal japonesa. Cuando debían emprenderse ciertas tareas "de mala reputación", el guerrero obligado por el honor (que se esperaba que luchara abiertamente contra su enemigo de acuerdo con las reglas de su profesión) no solía ser el encargado de realizarlas. Las grandes organizaciones de familias ninja, que se especializan en tales tareas, estaban generalmente disponibles para el mejor postor.




Como espías, el ninja aparentemente hizo su primera aparición notable en el siglo VI, con un patrón de sangre real, el Príncipe Regente Shotoku (A.D. 574–622). Fueron frecuentemente contratados por los monjes combatientes de las montañas, el temible yama-bushi, que lucharon contra las fuerzas imperiales al final del período Heian y las de la clase militar en ascenso (buke). Los gremios de ninja fuertes se afianzaron firmemente en Kioto (que fue prácticamente gobernado por ellos durante la noche), y sus escuelas proliferaron hasta que hubo al menos veinticinco centros principales durante el período Kamakura. La mayoría de estos centros estaban ubicados en las provincias de Iga y Koga, y la concentración de estos combatientes peligrosos tuvo que ser destruida una y otra vez por varios líderes que buscaban obtener el control del gobierno central. Se informó que Oda Nobunaga había empleado cuarenta y seis mil soldados contra Sandayu en Ueno, destruyendo a cuatro mil ninja en el proceso. El último empleo impresionante de estos combatientes en el campo de batalla parece haber sido en la guerra de Shimabara (1637), contra cuarenta mil cristianos rebeldes en la isla de Kyushu.

Con el ascenso de los Tokugawa y su estado fuertemente policial, prácticamente todas las clases emplearon grupos de ninja contra miembros de otras clases, e incluso dentro de una clase, ciertos individuos contra miembros del clan que se oponían a ellos. Los ninjas también fueron utilizados en la red de espionaje construida por el shogun para controlar la corte imperial y los poderosos señores provinciales. Los ninja de la provincia de Koga, por ejemplo, eran conocidos en todo Japón como agentes secretos de los Tokugawa; y se dice que las bandas itinerantes de ninja han involucrado a grupos de guerreros en batallas locales, ya sea para suprimir el intento de sedición o para ampliar el control territorial del propio ninja. Los señores individuales y los miembros poderosos de otras clases, como los mercaderes, por ejemplo, también emplearon al ninja, quien les dejó un registro ininterrumpido de más de quinientos años de intrigas, interrupciones, asesinatos y otras formas variadas de desorden.

Las familias ninja eran microcosmos muy unidos, bien integrados en grupos más grandes (de acuerdo con el antiguo patrón de clan). Hubo líderes (jonin) que formularon planes, negociaron alianzas, estipularon contratos, etcétera, que los sub-líderes (chunin) y los agentes (genin) llevaron a cabo fielmente. Estos grupos formaron gremios más grandes con territorios individuales y deberes especializados, todos celosamente protegidos. Un hombre rara vez se unió a un grupo para convertirse en ninja; Generalmente tenía que nacer en la profesión. Las artes, las técnicas y las armas de cada familia, de cada grupo, se mantuvieron estrictamente secretas, generalmente se transmitían solo de padres a hijos y aún así con la mayor prudencia. La divulgación de secretos de ninjutsu a personas no autorizadas significó la muerte a manos de otros ninja del mismo grupo. Por lo general, la muerte también siguió a la captura, ya sea con la propia mano o con la de otro ninja, que solo dejaría un cadáver para que el captor lo interrogue.

Los libros y documentos (torimaki) relacionados con el patrimonio, las artes y las técnicas del ninjutsu, por lo tanto, se consideraron tesoros familiares secretos que era responsabilidad de cada generación preservar y transmitir a la siguiente. Contenían instrucciones sobre aquellas técnicas de combate con las que el ninja tenía que familiarizarse y que tenía que dominar (incluidas las artes marciales tradicionales del país: tiro con arco, lanza y manejo de la espada). A su vez, el ninja adaptó hábilmente el uso de estas artes para adaptarse a sus propios propósitos tortuosos. Utilizó un arco corto de fácil montaje, por ejemplo, en lugar del arco largo del guerrero, y también ideó métodos para reducir telescópicamente una lanza, con resultados asombrosos cuando repentinamente se extendió por completo. Los miembros del Kyushin ryu, una escuela de ninjutsu, se destacaron por sus métodos poco ortodoxos de usar una lanza (bisento). Las espadas y otras cuchillas variadas, finalmente, también se usaron en los extremos de varios polos plegables a los que se unieron cadenas para una rápida recuperación; a menudo, las cuchillas se proyectaban mediante manantiales ocultos, o simplemente se lanzaban a mano de acuerdo con las técnicas del shurikenjutsu. Los ninjas también eran maestros de las técnicas del iaijutsu, lo que les permitía arrojar espadas o dagas con velocidad cegadora. El Fudo Ryu, otra escuela de ninjutsu en el Japón feudal, fue considerado muy superior en el desarrollo de este tipo particular de destreza con cuchillas.



Sin embargo, el ninja también tenía una gama completa de armas especializadas para su uso exclusivo, cada una con su método de empleo particular y completamente desarrollado. Se incluyeron pistolas, cuchillos y ganchos, garrotes, varios clavos (toniki), nudillos de latón (shuko), una extensa variedad de cuchillas pequeñas (shuriken), incluyendo dardos, dardos, discos en forma de estrella, etc. en su arsenal. Los shuriken o "agujas" generalmente se guardaban en una banda que contenía hasta cinco misiles mortales, y podían lanzarse en rápida sucesión desde cualquier posición, luz y distancia variable. Las formas de lanzar los shuriken parecen haber sido agrupadas, logrando el estatus de un arte en toda regla (shurikenjutsu). Incluso los miembros de la clase guerrera estudiaron sus técnicas para poder usar sus espadas cortas (wakizashi), dagas (tanto) y cuchillos (como el ko-gatana y kozuka) con mayor precisión y efectividad a largas distancias. Shuriken también podría forjarse en un disco en forma de estrella con muchos puntos afilados que irradian desde un centro sólido. Llamadas a veces sacudidas, estas estrellas afiladas generalmente se lanzaban con un movimiento de látigo de la muñeca que las hacía girar hacia su objetivo, a menudo inadvertidas hasta que era demasiado tarde. Especialmente famosas fueron las cadenas o cordones con un peso giratorio en un extremo y una cuchilla de doble filo en el otro (kyotetsu-shoge), que el ninja sabía usar con una precisión implacable; también estaba el personal de bambú de aspecto inocente llevado por un peregrino aparentemente desarmado; el bastón ocultaba, sin embargo, una cadena con un peso en un extremo y un bloque de plomo en el otro.

La habilidad del ninja para penetrar fortalezas enemigas (casas, castillos, campamentos militares, habitaciones individuales, etc.) se basaba en su conocimiento de la psicología práctica, así como en su dominio de la más impresionante variedad de dispositivos de escalada (ganchos con cuerdas, escaleras flexibles) , zapatos especiales, puntas de mano, etc.), que también podría usar como armas. Además, generalmente llevaba tubos de respiración y pieles inflables para poder permanecer bajo el agua durante largos períodos de tiempo o cruzar fosos, lagos o pantanos de castillos con relativa facilidad. Químico experto (yogen) por derecho propio, el ninja a menudo usaba dardos envenenados, tubos de ácido, granadas de pólvora, bombas de humo, etc., adaptando hábilmente los antiguos descubrimientos chinos en química e invenciones en explosivos a sus requisitos particulares . Después de la llegada del portugués, incluso usó armas de fuego. Estas armas, además de las punteras que dejó caer detrás de él mientras escapaba, contribuyeron a su habilidad para evadir la captura al disminuir la velocidad, cegar, matar, paralizar o simplemente sorprender a sus perseguidores.

Entre los métodos de combate desarmados que dominó, el jujutsu, en su forma más utilitaria y práctica, predominó. Las escuelas de ninjutsu, sin embargo, también se especializaron en sistemas particulares de violencia que rara vez se encuentran en otros lugares. El ninja del Gyokku ryu, por ejemplo, era experto en el uso mortal del pulgar y los anilladores contra los centros vitales del cuerpo humano. Este método se conoció como yubijutsu. Los estudiantes de Koto Ryu fueron particularmente competentes en romper huesos (koppo).

Por lo que antecede, parece obvio que un ninja era un enemigo verdaderamente peligroso, hábil y preparado para hacer frente de manera eficiente y despiadada a casi todas las dimensiones posibles del combate armado y desarmado. Su control corporal general y su rango de posibilidades musculares a menudo era asombroso. Además de entrenar en las diversas artes mencionadas anteriormente, se dice que pudo escalar paredes escarpadas y acantilados (con la ayuda de ciertos equipos), controlar su respiración bajo el agua y su latido bajo el escrutinio del enemigo, saltar desde grandes alturas ( paredes, etc.), desengancharse de nudos y cadenas, caminar o correr largas distancias, permanecer quietos durante horas (incluso días, afirman algunos autores), mezclarse con sombras, árboles, estatuas, etc., así como personificar personas de todas las clases, pudiendo así moverse libremente incluso en áreas que estaban bajo estricta vigilancia. En este contexto, su conocimiento y dominio de la psicología práctica, como se indicó anteriormente, parece haber sido altamente desarrollado y se dice que incluyó juego de manos e hipnosis (saiminjutsu), habilidades que pueden haber constituido la base de varios de los ninjas. hazañas más sorprendentes.

jueves, 26 de abril de 2018

Israel: ¿Funcionan los asesinatos selectivos del Mossad?

¿Funcionan los asesinatos selectivos de Israel?

Los asesinatos dirigidos, incluso si se realizan con maestría, es probable que permanezcan irrelevantes para la imagen estratégica más amplia.
Mohammed Ayoob | The National Interest



Soldados israelíes cruzan la frontera de Gaza de regreso a Israel temprano en la mañana

Rise and Kill First: The Secret History of Israel's Targeted Assassinations, del periodista de investigación israelí Ronen Bergman, es una notable obra de no ficción. Escrito como un thriller vertiginoso, proporciona una historia detallada y análisis de casi todos los intentos principales (exitosos y fallidos) de Israel de asesinar a sus presuntos enemigos. Estos incluyen el asesinato de Abu Jihad, el jefe militar de facto de la OLP; el asesinato del jeque Ahmed Yassin, el principal ideólogo y mentor espiritual de Hamas; el asesinato de Imad Mughnieh, el cerebro detrás de los ataques de Hezbolá contra objetivos israelíes; y muchas otras figuras menos conocidas.

También incluye relatos del asesinato de varios científicos nucleares iraníes, que las agencias de inteligencia israelíes emprendieron para desbaratar el programa de armas nucleares de Irán. Bergman incluso insinúa la complicidad de Israel en la muerte de Yasser Arafat, aunque se niega a respaldar o refutar esta conclusión. El único gran adversario que Israel no ha podido matar a pesar de sus mejores esfuerzos es Hassan Nasrallah, el secretario general de Hezbollah. Por cierto, la única gran operación fallida, según Bergman, fue la incapacidad de Israel de matar a Khaled Meshal, otro líder de Hezbollah.

Al final del libro, uno empieza a preguntarse cómo y por qué los censores israelíes, que han estado a menudo en desacuerdo con Bergman, permitieron la publicación de lo que este libro cuenta, ya que retrata a Israel en una luz negativa como autor principal de terrorismo de estado. De hecho, Bergman admite la culpabilidad de Israel al comienzo del libro cuando escribe: "Desde la Segunda Guerra Mundial, Israel ha asesinado a más personas que cualquier otro país en el mundo occidental".

Cuando uno lee el libro, uno se pregunta si el libro fue publicado principalmente para comunicar a los adversarios de Israel que nadie que cruce el camino de Israel, ahora o en el futuro, está a salvo. En palabras de Bergman, "el objetivo de la disuasión es tan importante como el objetivo de adelantarse a actos hostiles específicos". En resumen, ¡Bashar al-Assad tenga cuidado!

Pero el libro no es simplemente un catálogo de actos de asesinato emprendidos por el Mossad y sus agencias de inteligencia hermanas. También proporciona una visión privilegiada de las rivalidades entre las diversas agencias de inteligencia, y entre las personalidades políticas interesadas en utilizar el éxito de Israel y el fracaso en el asesinato de sus enemigos para beneficio personal y político. Las rivalidades que desenmascara no se limitan a personajes políticos como Ariel Sharon, Levi Eshkol, Benjamin Netanyahu y Ehud Barak. De hecho, el desacuerdo más fascinante que describe se produjo entre el primer ministro Netanyahu y Meir Dagan, probablemente el jefe más eficaz del Mossad desde su fundación.

En los últimos años del servicio de Dagan -de hecho, de su vida- él y Netanyahu estaban en desacuerdo con las dos "amenazas existenciales" a las que se enfrentaba el país: los palestinos y la bomba (nuclear) iraní. También se enfrentaron por la solución de dos estados al conflicto Israel-Palestina. Dagan, que no tenía reparo en matar palestinos y la destrucción de sus instituciones para la mayor parte de su carrera, con el tiempo “llegó a la conclusión de que sólo una solución política con los palestinos, la solución de dos Estados-podría poner fin al conflicto de 150 años, y que el resultado de las políticas de Netanyahu sería un estado binacional con la paridad entre los árabes y los Judios y un peligro concomitante de la represión constante y la lucha interna, en sustitución del sueño sionista de un estado judío democrático con una gran mayoría judía.”Él amargura opone Netanyahu a puerta cerrada durante los últimos años se desempeñó como jefe del Mossad, y desde plataformas públicas, incluso haciendo campaña contra Netanyahu durante las últimas elecciones después de que renunció al servicio.

Dagan había planeado el asesinato de una sucesión de científicos nucleares iraníes para poner fin al programa nuclear de Irán. Sin embargo, cuando llegó el turno, se opuso al plan de Netanyahu (y su ministro de defensa, Ehud Barak) de atacar las instalaciones nucleares de Irán para evitar que Teherán desarrolle capacidades nucleares. Llamó al plan para bombardear a Irán "la cosa más estúpida que he escuchado".

Según Bergman, Netanyahu y Barak habían "ordenado a las FDI y las armas de inteligencia que se prepararan para la Operación Aguas Profundas (Deep Waters): un ataque aéreo total, apoyado por fuerzas de comando, en el corazón de Irán". Aproximadamente $ 2 mil millones se gastaron en los preparativos para el ataque y para la guerra posterior que se anticipa contra el Frente Radical [Irán, Siria y Hezbolá] ".

Meir Dagan argumentó que cualquier ataque contra Irán sería contraproducente porque no terminaría de manera permanente el programa de armas nucleares de Irán. Más importante aún, argumentó que eso alejaría a Estados Unidos, especialmente después de que la administración Obama iniciara negociaciones secretas con Irán en 2012, con la ayuda de Omán, para encontrar una solución mutuamente aceptable para el embrollo nuclear. Es probable que estas negociaciones produjeran un mejor resultado desde la perspectiva de Israel que una guerra que desestabilizaría a fondo el Medio Oriente y tendría consecuencias imprevistas.

Lo que se desprende claramente del libro es que, como afirma Bergman, "en muchos aspectos, la historia de la comunidad de inteligencia de Israel. . . ha sido uno de una larga serie de éxitos tácticos impresionantes, pero también fallas estratégicas desastrosas. "A pesar del gran número de asesinatos de figuras políticas palestinas llevadas a cabo por las agencias de inteligencia israelíes y las FDI, Israel no ha podido resolver la disputa a su satisfacción. . Los palestinos simplemente se niegan a irse y aceptar la apropiación de su tierra por parte de Israel. De hecho, ahora parece que un solo estado binacional entre el río Jordán y el mar Mediterráneo se está convirtiendo en una posibilidad clara, lo que pone fin al sueño sionista.

La situación se ha vuelto demográficamente nefasta para Israel, con las últimas cifras oficiales israelíes que indican que las poblaciones judía y palestina entre el Mediterráneo y el Jordán han alcanzado la paridad, con 6,5 millones cada una, y esto no incluye Gaza y la población de refugiados palestinos fuera del Territorios palestinos. A la luz de estas estadísticas, y dada la actitud intransigente adoptada por el gobierno de Netanyahu, muchas figuras palestinas influyentes, incluido el jefe negociador de la OLP Saeb Erekat, han llegado a la conclusión de que un solo estado binacional sería más adecuado para los intereses palestinos.

Del mismo modo, la amenaza de Israel de bombardear a Irán y su presión sobre Washington para que tome la iniciativa de atacar las instalaciones nucleares iraníes no dieron resultados: Irán no parpadeó ante estas amenazas. Contrario a las impresiones israelíes, el gobierno de Obama llegó a la conclusión de que la mejor forma de resolver el problema nuclear iraní era llegar a un acuerdo con Teherán para frenar su programa nuclear. Se espera que el JCPOA (Joint Comprehensive Plan of Action), a pesar de la diatriba continua del presidente Trump contra él, dure por dos razones: una, el continuo cumplimiento por parte de Irán de sus términos según lo afirmado por el OIEA; y, dos, la renuencia de los otros miembros del P5 + 1 a incumplir un acuerdo que está logrando sus objetivos.

El asesinato por parte de Israel de varios de los mejores científicos nucleares iraníes ha sido en vano, y sus repetidas amenazas de atacar a Irán lo han demostrado como un tigre de papel. Sobre todo, el dominio de Irán en el ciclo nuclear y el conocimiento que sus científicos han obtenido de la operación de sus diversas instalaciones nucleares, es poco probable que se pierdan a pesar del congelamiento temporal de su programa de enriquecimiento de uranio bajo los términos del JCPOA.

La decisión de Teherán de convertirse en nuclear al final del período de quince años del JCPOA dependerá, por lo tanto, de su percepción de su entorno estratégico en ese momento. Mientras menos amenazante sea este ambiente, desde la perspectiva de Teherán, menos razones tendrá Irán para reanudar su programa de armas nucleares. Debe entenderse claramente en este contexto que son principalmente los Estados Unidos los que pueden garantizar un entorno menos amenazante para Irán y así reducir la atracción de armas nucleares por Teherán.

La lección fundamental que se extrae de este libro es que los asesinatos selectivos, incluso si se llevan a cabo magistralmente, es probable que permanezcan irrelevantes para la imagen estratégica más amplia. Pueden satisfacer la sed de venganza de un país o su deseo de demostrar su superioridad de poder, pero no garantizan el logro de sus objetivos a largo plazo. Bergman merece felicitaciones por su sincera y sincera evaluación de la política de asesinatos selectivos de Israel.