martes, 8 de abril de 2025

Armadas: La Regia Marina (1/2)

Regia Marina

Parte 1 | Parte 2





La Marina Real (en italiano: Regia Marina, pronunciada [rɛdʒa marina]) fue la armada del Reino de Italia (Regno d'Italia) de 1861 a 1946. En 1946, con el nacimiento de la República Italiana (Repubblica Italiana), la Marina Real cambió su nombre a Marina Militar (Marina Militare).


Orígenes


Insignia naval de Regia Marina hasta 1900

La Regia Marina se estableció el 17 de marzo de 1861 tras la proclamación de la formación del Reino de Italia. Así como el Reino fue una unificación de varios estados en la península italiana, así la Regia Marina se formó a partir de las marinas de esos estados, aunque los principales constituyentes fueron las armadas de los antiguos reinos de Cerdeña y Nápoles. La nueva Armada heredó una gran cantidad de barcos, tanto a vela como a vapor, y las largas tradiciones navales de sus electores, especialmente los de Cerdeña y Nápoles, pero también sufrió algunas desventajas importantes.

En primer lugar, adolecía de una falta de uniformidad y cohesión; el Regia Marina era una mezcla heterogénea de equipos, normas y prácticas, e incluso vio hostilidad entre los oficiales de las diversas armadas anteriores. Estos problemas se vieron agravados por la continuación de las escuelas de oficiales separadas en Génova y Nápoles, y no se abordaron por completo hasta la apertura de una Academia Naval unificada en Livorno en 1881.

En segundo lugar, la unificación se produjo durante un período de rápidos avances en tecnología y táctica navales, como se caracterizó por el lanzamiento de Gloire por Francia en 1858, y más tarde por la aparición y batalla entre USS Monitor y CSS Virginia en 1862. Estas innovaciones rápidamente hizo buques de guerra más viejos obsoletos. Italia no poseía los astilleros o la infraestructura para construir los barcos modernos necesarios, pero el entonces Ministro de Marina, el almirante Carlo di Persano, lanzó un programa sustancial para comprar buques de guerra de los astilleros extranjeros.

La Guerra de las Siete Semanas 


La batalla del mar de Lissa, por Carl Frederik Sørensen, 1868

El bautismo de fuego de la nueva armada se produjo el 20 de julio de 1866 en la batalla de Lissa durante la Tercera Guerra de Independencia italiana (paralela a la Guerra de las Siete Semanas). La batalla se libró contra el Imperio austriaco y ocurrió cerca de la isla de Vis en el mar Adriático. Esta fue una de las pocas acciones de la flota del siglo XIX, y como una importante batalla naval que involucró embestidas, tuvo un efecto profundo, aunque en retrospectiva, perjudicial en el diseño y las tácticas del buque de guerra.

La flota italiana, comandada por el almirante Persano, reunió 12 blindados y 17 barcos de casco de madera, aunque solo uno, Affondatore, tenía el diseño más moderno de torreta. A pesar de una marcada desventaja en cuanto a cantidad y equipamiento, el manejo superior de los austriacos bajo el almirante Wilhelm von Tegetthoff resultó en una severa derrota para Italia, que perdió dos barcos blindados y 640 hombres.

Disminución y resurgimiento

Después de la guerra, la Regia Marina pasó por algunos años difíciles ya que el presupuesto naval se redujo sustancialmente, lo que perjudicó la eficiencia de la flota y el ritmo de las nuevas construcciones; solo en la década de 1870, bajo el ministerio de Simone Pacoret de Saint Bon, la situación comenzó a mejorar. En 1881, se encargó el acorazado Caio Duilio, seguido en 1882 por el acorazado Enrico Dandolo; en ese momento, estos eran los buques de guerra más poderosos del mundo y señalaban el renovado poder de la flota italiana. En 1896, la corbeta magenta completó una circunnavegación del mundo. Al año siguiente, la Regia Marina realizó experimentos con Guglielmo Marconi en el uso de las comunicaciones de radio. 1909 vio el primer uso de aviones con la flota. Un oficial de la marina italiana, Vittorio Cuniberti, fue el primero en 1903 en imaginar en un artículo publicado el diseño de acorazado de cañones de grandes dimensiones, que más tarde se conocería como dreadnought.

Guerra italo-turca

En 1911 y 1912, la Regia Marina estuvo involucrada en la guerra Italo-Turca contra las fuerzas del Imperio Otomano. Como la mayoría de la flota otomana se mantuvo detrás de la seguridad relativa de los Dardanelos, los italianos dominaron el Mediterráneo durante el conflicto al ganar victorias contra unidades ligeras otomanas en la Prevenza y la Batalla de Beirut. En el Mar Rojo, las fuerzas italianas eran muy superiores a las de los otomanos, que solo poseían un escuadrón de cañoneras allí. Estos fueron destruidos cuando intentaban retirarse al Mediterráneo en la Batalla de la Bahía de Kunfuda.


Primera Guerra Mundial

Antes de 1914, el Reino de Italia construyó seis dreadnought acorazados: (Dante Alighieri como prototipo, Giulio Cesare, Conte di Cavour y Leonardo da Vinci de la clase Conte di Cavour, y Andrea Doria y Caio Duilio de la clase Andrea Doria), pero no participaron en acciones navales importantes en la Primera Guerra Mundial, ya que estaban en posición de interceptar una gran salida de la Armada austro-húngara que nunca ocurrió.


Szent István bajo en el agua, después de ser torpedeado por barcos italianos MAS

 
Durante la guerra, la Regia Marina pasó sus mayores esfuerzos en el Mar Adriático, luchando contra la Armada austro-húngara. La Campaña Adriática resultante de la Primera Guerra Mundial consistió principalmente en bombardeos costeros austro-húngaros de la costa adriática de Italia, y una guerra submarina alemana / austro-húngara de mayor alcance en el Mediterráneo. Las fuerzas aliadas se limitaron principalmente a bloquear las marinas alemanas / austrohúngaras en el Adriático, que tuvieron éxito en lo que respecta a unidades de superficie, pero fracasaron en los submarinos, que encontraron puertos seguros y un fácil acceso dentro y fuera del área durante todo el año. la guerra. Considerado una parte relativamente menor de la guerra naval de la Primera Guerra Mundial, afectó sin embargo a fuerzas significativas.


Acorazado Vittorio Emanuele durante la PGM

Durante la mayor parte de la guerra, las armadas italianas y austro-húngaras mantuvieron una vigilancia relativamente pasiva de sus adversarios. La flota italiana perdió el acorazado previo al dreadnought Benedetto Brin en Brindisi (27 de septiembre de 1915) y el dreadnought Leonardo da Vinci en Taranto (2 de agosto de 1916) debido a una explosión de la santa bárbara (aunque hubo rumores de sabotaje austríaco). En la última parte de la guerra, la Regia Marina desarrolló nuevas armas: los barcos MAS, que hundieron el acorazado austro-húngaro SMS Szent István en el Mar Adriático el 10 de junio de 1918; y un tipo temprano de torpedo humano (Mignatta) entró en el puerto de Pula y hundió el buque insignia Austro-Húngaro SMS Viribus Unitis el 1 de noviembre de 1918 poco después de que toda la Armada austrohúngara fuera entregada al recién fundado Estado neutral de Eslovenos, croatas y serbios. El acorazado SMS Tegetthoff (hermana de los dos primeros) fue entregado a Italia como un premio de guerra en 1919.


Wikipedia

Antártida Argentina: Avanza la base Petrel

Mercado de armas: Estrategias, financiación y promoción


Mercado de armas: Oferta y demanda

 

En el mundo del comercio internacional, pocos sectores combinan tanta opacidad, poder y pragmatismo como el de la venta de armamento. La industria de defensa no se mueve por las reglas tradicionales del mercado: aquí no basta con tener un buen producto, con prestaciones sólidas y confiables. La calidad técnica es apenas el punto de partida. Lo que realmente define si un misil, un drone o un sistema de defensa aérea se vende o no es un cóctel de factores que incluye diplomacia de alto nivel, intereses geopolíticos, financiamiento blando, alianzas militares, comisiones ocultas y, en no pocos casos, maniobras que rozan —o cruzan— los límites de la legalidad.

A diferencia de otros sectores industriales, la venta de productos militares está atravesada por estrategias de presión diplomática, incentivos económicos, redes de triangulación y, en no pocos casos, circuitos de mercado gris o negro. No se trata solo de ofrecer un producto con especificaciones técnicas atractivas: la venta de armas es, en esencia, un acto político, y su concreción depende tanto del rendimiento del material como de la red de intereses que lo sostiene.

 

Estrategias y tácticas comerciales habituales

Veamos algunos ejemplos:


1. Precios rebajados o financiaciones flexibles:
Las potencias tradicionales y emergentes en la producción de armas han desarrollado un manual propio, no escrito, para colocar sus productos. Estados Unidos es el campeón indiscutido en volumen de exportaciones y cuenta con una estructura aceitada para financiar compras a través del programa Foreign Military Financing (FMF), que permite a países aliados adquirir armamento estadounidense con préstamos subsidiados o, directamente, con ayuda no reembolsable. Pero no es el único. Francia, por ejemplo, ha vendido sus cazas Mirage y Rafale ofreciendo coproducción, ensamblaje local y beneficios industriales a los compradores. Rusia y China, por su parte, aplican rebajas a clientes estratégicos a cambio de concesiones políticas o comerciales, como acceso a recursos naturales o acuerdos logísticos.

Los países productores suelen ofrecer precios subsidiados o paquetes financieros blandos a los compradores, especialmente si se trata de naciones con menor poder adquisitivo o aliados estratégicos. Estados Unidos, por ejemplo, ofrece financiamiento a través del Foreign Military Financing (FMF), mientras que Rusia y China suelen aplicar descuentos a cambio de acuerdos estratégicos (como acceso a puertos, materias primas o alineamientos diplomáticos).



2. “Combat proven” como sello de venta:
Una de las tácticas más efectivas es mostrar el material en uso real. Equipos que hayan sido probados en combate, como los drones turcos Bayraktar TB2 en Siria, Libia y Ucrania, ganan un enorme prestigio y credibilidad. De hecho, muchos países ceden armamento a aliados en conflicto no solo como apoyo, sino también como inversión publicitaria con alto retorno.

Un sistema probado en combate, que haya demostrado efectividad real en un entorno bélico, multiplica automáticamente su atractivo. En muchos casos, países productores incluso regalan pequeñas cantidades de armamento a aliados (ejemplo de esto fue la donación de 3 IA-58 Pucará al estado colombiano por parte del presidente Menem) en conflicto no solo por apoyo ideológico, sino como inversión estratégica para potenciar futuras ventas. El campo de batalla, así, se transforma también en una pasarela de exhibición.

3. Transferencia de tecnología y coproducción:
La oferta de coproducción parcial o ensamblaje local es otro incentivo potente. Francia, por ejemplo, ha firmado acuerdos para producir parcialmente sus cazas Mirage y Rafale en países compradores, lo que permite reducir costos y mejorar la aceptabilidad política local. Este modelo también lo ha usado Israel con sus drones, y Corea del Sur con su K2 Black Panther.

4. Offsets (compensaciones industriales):
En paralelo, la estrategia comercial de las industrias de defensa incluye tácticas como los offsets, compromisos que el país vendedor asume con el comprador para reinvertir parte del valor del contrato en la economía local. Esto puede tomar la forma de transferencia tecnológica, capacitación de personal o incluso participación en la cadena de producción. De esta manera, el comprador justifica políticamente la operación ante su opinión pública, mientras el vendedor afianza su influencia y reduce los costos de producción.
Muchos países exigen o reciben "offsets", es decir, compromisos del vendedor de reinvertir una parte del contrato en la economía local. Esto puede tomar la forma de inversiones en industrias locales, transferencia de conocimientos, formación técnica o incluso construcción de infraestructura.

5. Diplomacia de defensa:
Los agregados militares, embajadas y misiones diplomáticas cumplen un rol central en la promoción. Los países más activos (como EE.UU., Francia, Rusia, China, Turquía o Israel) organizan ferias, exhibiciones y demostraciones en vivo, muchas veces costeadas por el propio Estado.

Triangulación y mercado gris/negro

La triangulación es una práctica extendida y, en muchos casos, tolerada por los Estados, especialmente cuando el cliente final es políticamente incómodo. Un país "A" vende armas a un país "B", sabiendo que este las reenviará a un tercero (país "C") que está embargado o en conflicto. Esta práctica se vio en conflictos como Yemen, donde armamento europeo vendido a Arabia Saudita terminó en manos de milicias yemeníes.

El mercado negro o mercado gris funciona a través de:

  • Contratistas privados que desvían material
  • Estados colapsados con arsenales saqueados (caso Libia post-2011)
  • Compra mediante brokers con redes logísticas complejas que diluyen el origen
  • Uso de paraísos fiscales y empresas fantasma para enmascarar operaciones

Aunque ilegal o semi-legal, la triangulación ofrece a los Estados una vía para intervenir indirectamente en conflictos sin comprometerse oficialmente, o para vender armas donde hay restricciones internas o internacionales.

Formas de pago: del SWIFT al maletín

Pagos legales y formales:
En operaciones formales entre Estados o a través de entes autorizados, las formas de pago suelen incluir:

  • Transferencias bancarias internacionales (SWIFT)
  • Créditos a mediano o largo plazo
  • Compensaciones en especie (commodities, recursos naturales, infraestructura)


Pagos opacos o irregulares:
En ventas trianguladas, irregulares o directamente ilegales, las formas de pago pueden incluir:

  • Maletines con efectivo, entregas físicas en zonas de libre tránsito
  • Cuentas offshore y sociedades pantalla en paraísos fiscales
  • Bitcoins o criptomonedas en esquemas recientes de tráfico de armas
  • Trueque encubierto, como armas a cambio de petróleo, diamantes (como en África), o apoyo político

Comisiones ilegales y sobornos también forman parte habitual del paquete. Grandes contratos suelen incluir pagos ocultos a intermediarios, políticos o militares del país comprador, para destrabar aprobaciones o ganar licitaciones.

 

 

Conclusión

La venta de armamento no se rige por las lógicas puras del mercado. Es una combinación de capacidad técnica, estrategia diplomática, flexibilidad financiera y, en muchos casos, pragmatismo político sin apego estricto a la ética. Para que un país como Argentina pueda insertarse en este sistema con productos como el MP-1000, el Dardo 3 u otros, necesita asumir esta lógica: profesionalizar la promoción, articular diplomacia con oferta industrial y, sobre todo, entender que en el tablero del comercio de armas, no gana el que fabrica mejor, sino el que sabe vender, convencer y negociar mejor.

lunes, 7 de abril de 2025

Malvinas: Capitán de Navío (R) Juan José Membrana y su detección del HMS Splendid

Argentina: Acciones durante 2025

Adiestramiento Militar 2025: Capacidades en acción





En el marco del Ciclo Anual de Instrucción 2025, que se desarrolla con intensidad en todo el país, las Fuerzas Armadas Argentinas continúan desplegando actividades a pesar de la crónica falta de inversión y renovación de medios materiales. A lo largo de 2024, gracias a una mejor administración de recursos, se logró incrementar discretamente la actividad operativa, aunque sin avances sustantivos en materia de equipamiento. Se llevaron a cabo importantes ejercicios internacionales como Jeanne d’Arc 2024, ACRUX XI, Fraterno XXXVII, Gringo-Gaucho II, Viekaren XXIV, Unitas LXV, Panamax 2024 y CRUZEX 2024, así como maniobras nacionales como PreCruzex, Glaciar 2024, Argentino del Valle Larrabure, Aonikenk, Timbó, Soberanía y actividades destacadas de la 3ª División de Ejército.

No obstante, estas acciones se vieron limitadas por un presupuesto de Defensa equivalente al 0,4% del PBI —el más bajo de la historia reciente— que fue diseñado por la anterior administración kirchnerista y que, para peor, la actual no solo mantuvo sino que incluso redujo. La Defensa nacional continúa siendo la gran relegada desde 1983, y más aún desde 2003.

A pesar de ese contexto crítico, las Fuerzas ejecutaron el primer ejercicio del año: “Candú II”, en jurisdicción del Área Naval Fluvial, bajo el comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), donde se adiestraron tropas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante una semana. El ejercicio continúa ahora en Córdoba, mientras en simultáneo otras unidades avanzan en su propia instrucción.

Actividades de la Armada Argentina

La Armada desarrolló entrenamientos significativos en Tierra del Fuego, liderados por el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales (COFE). Participaron efectivos de las Agrupaciones Comandos Anfibios y Buzos Tácticos. A bordo del ARA “Patagonia”, se realizaron navegaciones de instrucción teórica y, ya en tierra, actividades de andinismo, tiro, navegación en el Canal Beagle, reconocimiento anfibio y operaciones de interdicción. La Brigada de Infantería de Marina Austral aportó medios logísticos y de apoyo sanitario, mientras que la División de Patrullado Austral colaboró con embarcaciones.

En la fase de repliegue, los comandos realizaron ejercicios navales con unidades de la Flota de Mar en las costas de Chubut, incluyendo apoyo aéreo de un P-3C Orion, consolidando un entrenamiento multidominio. Según el Capitán de Fragata Álvarez, se cumplieron todos los objetivos de integración operativa y cooperación interfuerzas.

Por otro lado, el Batallón de Infantería de Marina N° 3 se adiestró durante una semana en Zárate, con operaciones ribereñas y ejercicios nocturnos en el Río Paraná de las Palmas. El Comandante de la Brigada Anfibia valoró el profesionalismo del personal y reiteró su compromiso con la mejora continua.

Ejercicio “Candú II” y despliegues del Ejército

El Ejército Argentino finalizó la etapa cordobesa del Ejercicio Candú II, iniciado el 24 de febrero. La FDR y la Agrupación de Fuerzas Especiales de Gendarmería trabajaron en conjunto con la Armada y la Fuerza Aérea. Desde un puesto comando en la Base Naval Zárate, se coordinaron maniobras anfibias, aéreas y terrestres enfocadas en proteger infraestructuras críticas como la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial Teófilo Tabanera.



El Regimiento de Infantería Paracaidista 14 realizó un salto desde aviones C-130, mientras que el personal ejecutó operaciones de asalto con botes, navegación nocturna y marchas tácticas. Se destacó nuevamente la participación de helicópteros Huey obsoletos, en espera aún del reemplazo por UH-60 Black Hawk, cuya compra fue postergada por el actual gobierno.

Capacitación en ambientes extremos

En Mendoza, efectivos de la VIIIª Brigada de Montaña completaron el Curso Básico de Montaña Estival, incluyendo escalada, trabajo con mulas y ascenso al cerro Penitentes. En Neuquén, una cordada del Regimiento de Infantería de Montaña 10 coronó el cerro Chachil, fortaleciendo su preparación para el terreno montañoso.

En Santa Cruz, el Regimiento de Infantería Mecanizado 24 realizó ejercicios de tiro y resistencia en Río Gallegos. También hubo capacitación con los cazatanques Steyr Kürassier en los Regimientos de Caballería de Tanques 9 y 11, cuya modernización es urgente. La Base de Apoyo Logístico Comodoro Rivadavia realizó tareas de mantenimiento en vehículos de combate en Esquel, Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.

Entrenamiento en monte y selva

En Misiones, el Regimiento de Infantería de Monte 9 completó certificaciones por rol de combate en San Javier. En Apóstoles, el Regimiento de Infantería de Monte 30 instruyó a cuadros recién destinados en técnicas de vida en el monte, navegación y pasaje de obstáculos. Además, oficiales y suboficiales de la IIIª Brigada de Monte realizaron un curso intensivo de supervivencia en Formosa y Tartagal.

Medio acuático y apoyo interinstitucional

El Batallón de Ingenieros Anfibios 121 entrenó en Santo Tomé con ejercicios de flotabilidad, volteo de botes y rescate. En Córdoba, la Compañía de Ingenieros Paracaidista 4 apoyó instrucción de cadetes de la Fuerza Aérea en el lago San Roque, incluyendo lanzamiento de nadadores desde helicópteros Bell 412EP.

Finalmente, en San Isidro, comenzaron las prácticas profesionalizantes del 5° cuatrimestre de la Tecnicatura Universitaria Militar en Armamento y Tecnología Mecánica, para cabos egresados de la Escuela Sargento Cabral, en el Batallón de Arsenales 601.