Mostrando las entradas con la etiqueta turbohélice. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta turbohélice. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

COAN: El último Tracker del Mundo en servicio

Este Tracker S-2 es el último de su tipo en uso militar

Argentina introdujo por primera vez el clásico S-2 Tracker en 1962 y solo un ejemplar de este avión cazador de submarinos sigue activo en la actualidad.

La Armada Argentina ha reincorporado al servicio un ejemplar del clásico avión antisubmarino Grumman S-2 Tracker, de la Guerra Fría. Tras 73 años de su primer vuelo, el S-2 en cuestión es actualmente el único Tracker en servicio militar activo en todo el mundo. Al mismo tiempo, la reactivación de la aeronave pone de manifiesto la escasez de recursos disponibles para modernizar el obsoleto componente aéreo de la Armada Argentina.

La aeronave, con número de serie 2-AS-23, fue reincorporada al servicio activo de la Armada Argentina el 11 de julio. Esto fue captado por el fotógrafo Sebastián Solís, como se ve al inicio de esta noticia. Se necesitaron varios meses de trabajo para restablecer su estado de aeronavegabilidad, ya que había volado por última vez en agosto de 2023. Inicialmente, se había mantenido en tierra por falta de repuestos, pero una vez resuelto este problema, se pudo reanudar el trabajo en la aeronave.


Otra foto del 2-AS-23 en su regreso al servicio. Los puntos de anclaje exteriores bajo las alas, pintados de rojo, están reservados para el equipo de búsqueda y rescate (kits de supervivencia y balsas salvavidas); los pilones grises son para armas.
Sebastián Solís

2-AS-23 es una versión S-2T, lo que indica que fue reequipado con turbohélices en lugar de los motores de pistón radial originales del tipo.

Que el avión parezca anacrónico no es ninguna sorpresa, después de todo, el primer prototipo de lo que entonces se conocía como el S2F Tracker voló por primera vez en diciembre de 1952. Fue desarrollado para la Armada de los EE. UU. como un avión de guerra antisubmarina basado en portaaviones y entró en servicio en 1954. Comparado con sus predecesores, el Tracker (designado S-2 a partir de 1962) combinó las funciones de "cazador" y "asesino" en una sola estructura, lo que lo convirtió en un ala aérea de portaaviones mucho más eficiente. También era lo suficientemente compacto como para operar desde portaaviones más pequeños y dedicados a la guerra antisubmarina. Finalmente, en el servicio de la Armada de los EE. UU., el S-2 fue reemplazado por el S-3 Viking con motor a reacción , una plataforma mucho más capaz, pero que nunca se exportó.


El oficial de catapulta da la señal para lanzar un S-2D en la catapulta de babor del portaaviones de entrenamiento USS 
Lexington  en enero de 1963. Marina de los EE. UU.


El Tracker fue desarrollado para otras funciones de la Armada de los EE. UU., incluyendo el C-1 Trader para entrega a bordo de portaaviones y el E-1 Tracer para alerta temprana aerotransportada. También se exportó ampliamente y, además de su trayectoria militar, ha prestado un servicio destacado en la extinción de incendios, incluyendo el Turbo Firecat, desarrollado por Conair. El último Firecat de Conair se retiró en Francia en 2020.


En cuanto a Argentina, el usuario militar final del S-2 ha sido durante mucho tiempo un operador entusiasta de este tipo.

Argentina recibió por primera vez media docena de las versiones originales del S-2A en 1962, operándolas desde el portaaviones de clase Colossus Independencia , que fue retirado en 1970, y más tarde desde el Veinticinco de Mayo , que también era un buque de clase Colossus .

Los viejos S-2A fueron reemplazados a fines de la década de 1970 por una cantidad similar de ex S-2E de la Marina de los EE. UU., que prestaron servicio activo en la Guerra de las Malvinas , incluso en el Veinticinco de Mayo .

En 1988, el Veinticinco de Mayo fue retirado del servicio, dejando a Argentina sin portaaviones propios, aunque los Tracker argentinos continuaron operando desde portaaviones, realizando 'cross-decking' durante ejercicios con la Armada de Estados Unidos a partir de los años 1990.


Un S-2E argentino realiza un toque y despegue en el USS
Abraham Lincoln en octubre de 1990. Marina de los EE. UU. Don S. Montgomery

La pérdida de uno de los S-2E en un accidente fatal en 1990 se atribuyó a una falla de motor, tras lo cual se decidió reemplazar los motores Wright R-1820-82C por turbohélices más eficientes y confiables. Israel Aircraft Industries (IAI) fue responsable de la modernización, basada en un paquete desarrollado por Marsh Aviation de Mesa, Arizona. El S-2T de la Armada Argentina está propulsado por un par de motores Allied Signal 331-15 de 1645 caballos de fuerza que impulsan nuevas hélices de cinco palas. El primer avión argentino modificado volvió a volar en Israel en 1993 y fue reentregado ese mismo año.


Un S-2T argentino con nuevo motor realiza un toque y despegue durante las operaciones de vuelo a bordo del USS
Ronald Reagan el 17 de junio de 2004. Fotografía de la Marina de los EE. UU. por el Fotógrafo de Tercera Clase Angel G. Hilbrands.


El S-2 abandona la cubierta del USS
Ronald Reagan . En ese momento, el portaaviones se encontraba en el Atlántico Sur, circunnavegando Sudamérica mientras se dirigía a su nuevo puerto base en San Diego. Foto de la Marina de los EE. UU. por el aviador auxiliar Konstandinos Goumenidis .

El S-2T también fue volado desde portaaviones, no sólo los de cubierta plana de la Marina de los EE. UU. durante los ejercicios, sino también el portaaviones de clase Colossus Minas Gerais de la Marina de Brasil y el São Paulo (el antiguo portaaviones francés Foch ).

Desde entonces, los problemas económicos de Argentina han impedido la sustitución de los S-2 pero también han limitado el alcance de su modernización.

Los cambios introducidos incluyen un nuevo ordenador de navegación y procesador para las sonoboyas activas y el detector de anomalías magnéticas (MAD). El radar AN/APS-88A original también se ha sustituido por un Bendix RDR-1500.


Dos S-2 argentinos realizan un ejercicio de aproximación a baja altitud con el USS
Carl Vinson
en 2010. El buque navegaba frente a la costa argentina en apoyo del ejercicio Mares del Sur 2010. Foto de la Marina de los EE. UU. del especialista en comunicación de masas de segunda clase Adrian White/Publicado por el MC2 Adrian White.


Un miembro de la tripulación del USS
Carl Vinson observa a un S-2 argentino realizar una aproximación baja sobre el portaaviones mientras navega frente a la costa argentina en 2010. Fotografía de la Marina de los EE. UU. por el aprendiz de marinero especialista en comunicación de masas Joshua Boyer/Publicado por MCSN Joshua Boyer

En 2017, el S-2 se utilizó en el fallido esfuerzo por localizar el submarino desaparecido de la Armada Argentina, San Juan.

Para su guerra antisubmarina, el S-2 argentino utiliza sonoboyas activas y pasivas, además del MAD. Los blancos pueden ser alcanzados con torpedos Whitehead A-244S y cargas de profundidad, tanto de fabricación estadounidense como local. También pueden transportar bombas y cohetes de propósito general, con pertrechos ofensivos normalmente ubicados bajo las alas, lo que deja libre el compartimento de armas para un tanque de combustible adicional.

La dificultad para obtener repuestos y el creciente costo de mantenimiento del S-2 han llevado a la Armada Argentina a buscar un reemplazo desde hace tiempo. Estados Unidos ofreció S-3 Viking excedentes en 2006, pero no había fondos para adquirirlos. También se consideró el Airbus C295 Persuader, pero este plan también se descartó por razones presupuestarias.

Un S-2 Tracker de la Armada de EE. UU. se separa del avión que lo reemplazó: el S-3A Viking. 
Armada de EE. UU.

Por lo tanto, el Tracker ha continuado su labor desde su base en la Base Aeronaval Comandante Espora, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la Armada Argentina se encuentra actualmente en proceso de modernizar sus capacidades de patrullaje marítimo con la incorporación de cuatro antiguos P-3 Orion noruegos. El primero de ellos llegó a Argentina en septiembre pasado.

Si bien es más capaz, el P-3 pertenece a una categoría diferente a la del S-2, y Argentina aún requiere un modelo de vigilancia marítima más pequeño y económico. La Armada Argentina también ha operado aviones de combate rápidos en el pasado, pero los últimos Super Etendard dejaron de operar alrededor de 2014. Argentina planeó reemplazarlos con cinco ejemplares transferidos desde la Armada Francesa en 2019, pero estos nunca entraron en servicio, y hubo sugerencias más recientes de que Buenos Aires podría intentar transferirlos a Ucrania.

Con los fondos disponibles utilizados para la adquisición de Orion, la compra de un sucesor directo del Tracker no es actualmente una opción realista.

Por ese motivo, se ha reactivado el 2-AS-23, aunque no está claro si volverán a operar otros ejemplares. A pesar de haber sido introducido por la Armada Argentina hace 63 años, el Tracker sigue siendo una plataforma útil y, a día de hoy, una aeronave verdaderamente única en el servicio militar.

Con agradecimiento a Santiago Rivas y Sebastián Solis.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Avión experimental: El Gloster Meteor con turbohélices RR Trent


Gloster Trent-Meteor

1945
Aviastar




 

El Gloster Trent-Meteor tiene un lugar único en la historia de la aviación como el avión que fue pionero en la potencia de turbohélice, y desde entonces este tipo de motor se ha convertido en uno de los tipos estándar de motores utilizados en aviones de corto y medio alcance.

El avión utilizado para la conversión de Trent fue uno de los primeros cazas de producción Gloster Meteor F.1, EE227, modificado para pruebas.



En febrero de 1945, con las necesidades inmediatas de la RAF satisfechas con la entrega del Meteor F.3 mejorado, EE227 se convirtió de nuevo al estándar F.1 y se entregó a las instalaciones de Rolls-Royce en Hucknall como un banco de pruebas de vuelo para el recién desarrollado RB.50 Turbina de hélice Trent o turbohélice. Tal planta motriz parecía ofrecer muchas de las ventajas de la potencia de la turbina (simplicidad relativa, alta potencia y falta de vibración) combinadas con las capacidades probadas de la hélice (alta eficiencia aerodinámica incluso hasta números de Mach bastante altos). Por lo tanto, Rolls-Royce comenzó a desarrollar el Trent experimental en mayo de 1944, utilizando como base del motor el turborreactor Derwent de flujo centrífugo que alimentaría el F.3 y las marcas posteriores del Meteor.



El Trent-Meteor necesitó pocas modificaciones para acomodar la central eléctrica de Trent, aunque las góndolas eran algo más grandes, lo que, con el área lateral adicional de las hélices, implicaba la instalación de dos pequeñas aletas auxiliares hacia los extremos exteriores del plano de cola para asegurar estabilidad direccional. El Gloster Trent-Meteor voló por primera vez el 20 de septiembre de 1945 y posteriormente contribuyó en gran medida al desarrollo de motores de turbina como turborreactores puros y como turbopropulsores. En su primera forma, el Trent-Meteor estaba equipado con hélices Rotol de cinco palas, cada una con un diámetro de 2,41 m, aunque algunos informes afirman que una hélice con un diámetro de 2,31 m absorbe 750 CV y ​​deja 454 kg de empuje residual. Más tarde, la aeronave se modificó para acomodar hélices con un diámetro de 1,49 m, absorbiendo solo 350 hp y dejando un empuje residual de 635 kg para emerger de un orificio comprimido.



El Trent fue concebido únicamente como un motor de investigación, y se obtuvieron valiosos resultados, especialmente en la determinación del efecto de un cubo de hélice sobre la eficiencia de la entrada de aire de la turbina y en el desarrollo de engranajes reductores adecuados.



Especificación

Tripulación 1
Motores  2 x Rolls-Royce R.B.50 Trent turbopropulsores, 1305kW

Dimensiones

Envergadura 13,12 m 43 pies 1 pulg
Longitud 12,57 m 41 pies 3 pulg
Altura 3,96 m 13 pies 0 pulg
Área del ala 34,75 m2 374,05 pies cuadrados

miércoles, 15 de junio de 2016

FAA: Buscando (nuevamente) stop gap en la familia Mirage y motores para Pucará



La Argentina negocia con Francia la compra de 12 aviones de guerra
El ministro de Defensa, Julio Martinez, mantuvo una reunión con su par francés, Jean-Yves Le Drian
Luisa Corradini | LA NACION


Argentina está negociando con Francia la compra de 12 aviones Mirage F1, algunos Mirage 2000 y motores para poder utilizar la veintena de Pucarás que están actualmente inmovilizados

PARIS.- Argentina está negociando con Francia la compra de 12 aviones Mirage F1, algunos Mirage 2000 y motores para poder utilizar la veintena de Pucarás que están actualmente inmovilizados, afirmó a LA NACION el ministro de Defensa, Julio Martínez.

De paso por París, donde vino a asistir al Salón del Armamento EuroSatory, Martínez fue recibido hoy durante una hora por su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, con quien analizó en detalle la posibilidad de esa compra. "La operación prevé un excelente precio y condiciones muy favorables", precisó. El contexto de la adquisición evolucionó en forma favorable debido al acuerdo entre ambos ministros de circunscribir la operación a un "marco de Estado a Estado" para evitar intermediarios y aprovechar el nuevo clima de confianza que se instauró entre ambos países.

"La fuerza aérea argentina no puede prescindir de aviones supersónicos. Nuestros pilotos deben poder entrenarse en aparatos modernos", explicó el ministro.

Martínez se negó sin embargo a adelantar montos, modalidades de la operación y plazos de pago porque "las negociaciones no están terminadas". También reconoció que, aun cuando Estados Unidos propuso al país la venta de sus supersónicos F16, la "opción francesa" es más acorde con las necesidades del país: "La hora de vuelo de los F16 los vuelve casi prohibitivos", dijo. Chile, que posee 24 de esos aviones, no puede hacerlos volar porque cada hora en el aire cuesta 17.000 dólares. (nota del administrador: Si es la principal preocupación de la FAA, la única alternativa más barata de operar es el SAAB Gripen)

Por otra parte, teniendo en cuenta que los pilotos argentinos conocen el Mirage desde hace décadas, el país ahorraría el costoso proceso de adaptación a una nueva tecnología.

Martínez precisó que "otros países también han propuesto sus propios aviones. Por ejemplo Italia". LA NACION pudo saber que también la empresa sueca Saab ofreció a su vez los cazas Gripen NG -que podrían ser fabricados bajo licencia en Brasil y Argentina- con transferencia de tecnología incluida.


Turbomeca Astazou

El ministro precisó asimismo la importancia de comprar nuevos motores Turbomeca Astazou -ahora denominados Safran Helicopters Engines- para equipar la veintena de aviones Pucará que se encuentran inmovilizados. Esos aparatos se sumarían a las "tareas de vigilancia de las fronteras norte, principal paso de la droga".

"No se puede realizar esa actividad con aviones supersónicos", explicó Martinez y agregó: "Los Pucará son absolutamente apropiados para ello".

De concretarse, la compra levantará seguramente el ánimo de los jóvenes pilotos de la fuerza aérea que, desde hace años, al igual que sus pares del ejército y la marina, carecen de equipamiento apropiado y ven sus ingresos cada vez más reducidos, como lo informó ayer LA NACION.

"Sí, es verdad, los sueldos de las fuerzas armadas son la mitad que los de la policía metropolitana. Y también es verdad que muchos suboficiales se van por esa razón", reconoció el ministro de Defensa.

- Pero, ¿qué justifica esa diferencia?

- La voluntad del anterior gobierno de castigar a los militares

Para remediarlo, el gobierno no solo decidió un aumento de sueldo, "que no es del 35% para todo el mundo, sino variable". También se esfuerza en "blanquear" los salarios y pagar los casi 2.000 juicios que, como los jubilados del régimen general, los miembros de las fuerzas armadas hicieron al Estado.

"Hasta ahora, los militares cobraran la mitad del sueldo en blanco y la otra en negro. Resultado: al jubilarse cobran la mitad de lo que les correspondería. Esto no puede durar", dijo Martínez, para quién, poco a poco, las cosas irán solucionándose.

"Lo importante es que nuestras fuerzas armadas recuperen el respeto y el sitio que deben tener en nuestra sociedad", insistió.

- ¿Durante el anterior gobierno hubo algún intento de adoctrinamiento ideológico de las fuerzas armadas?

- El general César Milani lo intentó. Pero el maltrato a que estuvieron sometidas las tres fuerzas durante todos esos años vacunó a sus miembros contra esos esfuerzos-, explicó Ángel Tello, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, que acompaña al ministro en su viaje a Francia.

En la reunión de ayer, Martínez y su homólogo francés también abordaron el eventual envío de cascos azules argentinos a ciertas zonas de conflicto. Las tropas argentinas realizan actualmente misiones de paz en Chipre y en Haití, y el gobierno acaba de dar su autorización para hacerse presente en Colombia "a partir del momento en que se firmen los acuerdos de paz con la guerrilla".

- ¿Y en República Centroafricana, donde actualmente un dramático conflicto intercomunitario enfrenta a católicos y musulmanes?

- Lo seguimos pensando. Si aceptáramos, seguramente será una presencia de apoyo logístico, por ejemplo enviando ingenieros o técnicos.

Argentina no es el único país que duda en aceptar ese tipo de misiones, debido al contexto geopolítico extremadamente delicado que existe en esa región del mundo.