sábado, 28 de diciembre de 2013

Cine militar: Stalingrad (2013)

Stalingrad



Trailer.


Efectos especiales.

Irán: Fotos de maniobras aéreas recientes


Fotos interesantes de los últimos juegos de guerra de Irán


Por David Cenciotti
El 20 de diciembre, la fuerza aérea de Irán comenzó ejercicios militares en la región del Golfo Pérsico.

Con nombre en código Fadaian-e Harim-e Velayat 4 (Defensores del Santuario de Velayat 4), fue un ejercicio de parte de dos días de simulacros anuales destinadas a probar los sistemas de defensa aérea locales, mejorando de la línea del frente preparación para el combate y la visualización de los últimos logros militares del país.



El ejercicio contó con fuego real antiaéreo y anti-superficie contra objetivos fijos y huelga decirlo, fueron "atacados con éxito" y destruidos de acuerdo con medios de comunicación locales en movimiento. Misiones de transporte y reconocimiento también fueron parte de los ejercicios.



Sobre la base de la información y las imágenes Publicado por tanto en la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF) y la agencia de noticias IRNA, aviones F-4E Phantom, Mirage F-1, Saeqeh, F-5 y Su-24 participaron en la operación.


Crédito de la imagen: IRIAF, IRNA

The Aviationist

FAA: Los Hips nacionales llegaron a la Antártida

El salto a Marambio
Texto de Fernando Puppio en Defensa y seguridad


Argentina adquirió los Mi-171E para su uso en el continente antártico, a donde finalmente fueron desplegados (foto: Guillermo Sentis).

El pasado día 20 de Diciembre los dos helicópteros Mi-171E de La Fuerza Aérea Argentina (FAA) realizaron el cruce desde el territorio continental argentino hasta la Base Antártica Marambio, quedando constituido el Escuadrón que operará en todo el sector antártico argentino. De esta manera el Escuadrón Antártico queda compuesto por los dos Mi-171E de la VII Brigada Aérea y un DHC-6 Twin Otter de la IX Brigada Aérea. El Bell 212 que permanecía destacado en la base, retornó a borde de uno de los Hercules que escoltó a la formación de Mi-171E.

La misión de los helicópteros H-94 y H-95 será la de brindar apoyo a la Campaña Antártica de Verano 2013-2014 del Programa Antártico Argentino. Entre sus tares estarán ejecutar operaciones de sostén logístico, asistencia en situaciones de emergencia, búsqueda y rescate, que requieran las bases antárticas argentinas, amén de prestar apoyo a las de otros países si así lo solicitasen. Ente las tareas logísticas asignadas a estas máquinas estará la de realizar vuelos de transporte desde el buque polar Vasily Golvnin, alquilado nuevamente para esta campaña, en tanto continúan las reparaciones al rompehielos ARA Almirante Irizar.

Los helicópteros posicionados previamente en Río Gallegos, volaron a principios de Diciembre hasta Ushuaia, donde las tripulaciones quedaron a la espera que se dieran las condiciones propicias para el cruce del pasaje de Drake. El vuelo de las dos máquinas partió desde la ciudad de Ushuaia pasadas las 5: hs de la mañana con destino a la base Marambio donde arribó sobre las 11:00 hs. Escoltada por uno de los Hercules involucrados en la operación.



El salto al continente blanco totalizo unas seis horas de vuelo aproximadamente (foto: Guillermo Sentis).

El traslado de los helicópteros antárticos contó con el apoyo y participación de aeronaves y buques de la Armada y la Prefectura Naval Argentina y de la Fuerza Aérea de Chile. EL despliegue de medios no fue menor, ya que la FAA aportó dos C-130 Hercules, un DHC-6 Twin Otter y un Bell 212. La Armada Argentina dispuso un Lockheed P-3B Orion, el aviso ARA “Suboficial Castillo” y la corbeta ARA “Gómez Roca. Por su parte la Prefectura Naval Argentina proveyó de uno de sus CASA C-212, un AS-365N2 Dauphin y el guardacostas GC-27 “Prefecto Piqué”. Finalmente la Fuerza Aérea de Chile también contribuyó con un helicóptero Bell 412.

Los Mi 17-1E fueron comprados en Septiembre de 2010 por el Gobierno nacional a través de una contratación con la empresa Rosoboronexport, compañía que agrupa bajo su gestión todo el conglomerado de empresas de la defensa de Rusia. Los helicópteros llegaron al país a fines de Noviembre 2011, y desde entones las tripulaciones y personal técnico designados para su operación han estado realizando las instrucción correspondiente en esta nuevas máquinas.

Inicialmente la idea fue desplegar uno de los helicópteros para la campaña 2012-2013, pero no pudo ser transportado en el barco alquilado para el reaprovisionamiento de las bases antárticas. Finalmente en 2013 se concretó el despliegue por vía aérea desde el territorio continental argentino y hasta el sector antártico nacional. Este tipo de operaciones con helicópteros llevaba más de 15 años sin realizarse.


Tripulaciones de Mi-171E que efectuaron el cruce a la Antártida (foto: Prensa FAA).

Mujeres: ¿Se viene las mujeres SEAL?


El caso de las SEALs mujeres
Por qué los militares enfocan la integración de los sexos mal: Las mujeres tienen que estar en los puestos de élite en los equipos de fuerzas especiales antes de que van a ser aceptados entre los machotes de la infantería.

Elliot Ackerman - The Atlantic

Demi Moore interpretó a una mujer famosa Navy SEAL en la película de 1997 GI Jane. (Buena Vista Pictures)

El mes pasado, tres mujeres se convirtieron en las primeras de su género en graduarse del famoso y agotador Curso de Formación Avanzada de Infantería de la Infantería de Marina estadounidense. La Infantería de Marina estaba haciendo una pregunta sencilla ejecutando pequeños grupos a través de estos cursos en lotes experimentales de prueba, de dos a cinco mujeres a la vez: ¿Puede el cuerpo femenino soportar los rigores del entrenamiento de infantería? La respuesta, estas mujeres mostraron, es que si se puede.

Hasta ahora, gran parte de la integración que rodeaba el debate se ha centrado en las capacidades físicas de las mujeres, como si éste fuera el tema singular. Es cierto que la cepa de entrenamiento de infantería , o incluso el combate, es relativamente fácil para un hombre de 6 pies de altura y 180 libras, pero hay mujeres lo suficientemente aptas para sobrevivir estos cursos altamente exigentes. Como para el combate, bien, si hemos probado nada en la última década de la guerra, es que las mujeres pueden sostener sus rigores.

Así que si la barrera a la integración de la mujer en la infantería no es la física entonces ¿cuál es?

Es cultural. Y es por eso que la infantería no puede ser el mejor lugar para empezar en la integración militar de género. En cambio, así de contradictorio que pueda parecer, el ejército debe comenzar con sus fuerzas de operaciones especiales: las unidades de élite como los Boinas Verdes y los SEALs. Aunque no es el movimiento obvio, a partir de aquí probablemente haría para una transición más suave sobre todo.

En lugar de estar sumergido en la cultura de la infantería, estas mujeres habrían de demostrar su valía en una de las acciones específicas más liberales la cultura - y uno con más prestigio cuando se trata de soldados de infantería convincentes de su destreza táctica.

La infantería, soldados de a pie de nuestro país, existe en una cultura hiper- masculina, inundada de fusileros de 19 años de edad, "Grunts [gruñidos]", como se llaman a sí mismos. Por qué funciona la infantería lo hace en la batalla cuerpo a que - cuartos tipo de hiper - masculinidad cercanos. Crea una determinación inquebrantable para cumplir la misión y para proteger a sus amigos . Cuando la lucha casa por casa en Faluya, o de valle a valle en la provincia de Kunar , la tecnología cuenta muy poco . Cultura cuenta para todo. Eso no quiere decir que no puede ser alterado para aceptar a las mujeres , pero será diferente. Ni mejor , ni peor, sino diferente.

Entonces, ¿cómo se altera de manera responsable la cultura por lo que se aceptaron las mujeres y la fuerza permanecerá vigente ?

La solución que se propone actualmente es llevar a cabo estos casos de prueba y, a continuación , sobre la base de los resultados, añadir un pequeño número de mujeres a una fuerza de infantería de 140.000 hombres en el Ejército, Infantería de Marina y la Guardia Nacional, dejando nuestra mucho menor 8500 -man la fuerza de los operadores especiales todos hombres en el futuro previsible. Esto bajaría un número muy pequeño de infantes femeninos y oficiales de infantería en una cultura que serían demasiado pequeñas para afectar, poniéndolos en una enorme desventaja.

Las mujeres que pasan a través del Curso de Oficial de Infantería Infantería de Marina o la Escuela Ranger del ejército se les va a ser muy difícil - como tiene que ser. El problema no será ellas. El problema será convencer a los gruñidos de 19 años de edad, a aceptar su presencia. Los gruñidos están entrenados para creer que son la cosa más dura que llevaba dos botas de combate, una convicción que les ayuda a soportar la brutalidad que es la esencia misma de su trabajo. Pero la mayoría se conceden hay una cosa más difícil que ellos: el operador especial.

Y ahí está la solución.

La cultura de nuestras Fuerzas de Operaciones Especiales valora la tenacidad física, sino que pone su prima más alta en atributos tales como el pensamiento creativo y la madurez. El operador especial promedio tiene unos treinta años. De hecho, las mujeres ya sirven en número significativo, aunque las capacidades restringidas, entre las comunidades de operaciones especiales de élite más secretas del Comando Conjunto de Operaciones Especiales y la Agencia Central de Inteligencia. Por el contrario, en un batallón de infantería, las mujeres ni siquiera se les permite tener sus nombres en las listas.

Si los militares van a integrar las formaciones de élite como los SEALs, operaciones especiales de la Infantería de Marina y fuerzas especiales del Ejército, algunas mujeres altamente capacitados en esas comunidades proporcionaría una prueba cultural que las hembras pueden colgar con "el más duro de los duros."

En lugar de ser dejado en la cultura de infantería menos matizada e hiper-masculina, estas mujeres demuestran su valía en operar en una cultura - y las operaciones especiales que tiene más prestigio cuando se trata de soldados de infantería convincentes de su destreza táctica más liberal y flexible. Una vez que sus contribuciones se hayan hecho y hayan sido analizadas, algunos de esos gruñidos de 19 años de edad en la 2da División de Marines tendrá dificultades en racionalizar en que forma es que es más duro que una capitana mujer que prestó servicio activo como Jefe de Equipo con 7º Grupo de Fuerzas Especiales.

Esta propuesta también daría lugar a una relación de ratio inicial más alto de mujeres frente a hombres, debido al tamaño pequeño de nuestras Fuerzas de Operaciones Especiales. El efecto de la relación más alta por sí solo facilitar una transición más suave. Como dijo el general Martin Dempsey en enero cuando anunció la intención de integrar a los militares ", tenemos que tener suficientes [mujeres] de modo que tengan mentores y líderes por encima de ellos ... tenemos que [tener] tipo de masa crítica, si se quiere, para hacer este trabajo." Aunque las mujeres todavía serían superados en número significativamente entre los operadores especiales, sería en una escala mucho más pequeña.

La integración está ocurriendo a través de nuestras fuerzas armadas. Mi hija tiene tres años y, cuando ella tenga dieciocho años, espero tener las mismas conversaciones con ella sobre el servicio de combate como voy a tener con su pequeño hermano. Me anticipo a decir que ella va a tener esas opciones, si las quiere.

La infantería es donde aprendí esas palabras, como coraje y amistad realmente significaba. A mis hermanos todavía en servicio activo, los que van a ser evangelizar en un milicia integrada, me animo a abrazar otra palabra: bienvenidos.


viernes, 27 de diciembre de 2013

MBT: Cañones rusos de 120 y 125mm


Cañones principales de 120mm y 125mm


Arma 2A46M con cargador automático de estilo T-80 y los instrumentos del artillero

Las armas principales de tanque de 125mm (D-81T y D-81TM; índices del departamento de artillería 2A26 y 2A46, respectivamente) equipan todos los tanques soviéticos y rusos comienzan con MBT T-64A. Fueron desarrollados por el Spetstekhnika (OKB-9) oficina de diseño en Ekaterimburgo (antes Sverdlovsk), y se fabrican en la planta de artillería Planta No.9 en Ekaterinburg y Motovilikha en Perm.

Uno de los inconvenientes de este cañón es que una alta tensión en las superficies internas durante el disparo, así como gran tamaño de exigía disciplina estricta de fabricación que inicialmente causó dificultades para la industria soviética. Esto dio lugar a la consistencia de fuego no satisfactorio de los modelos originales, debido a todo tipo de defectos de fabricación, incluyendo materiales de calidad inferior, la mala mecanización, la caída del barril, y así sucesivamente. Vale la pena señalar, sin embargo, que este problema ha recibido la debida atención en los esfuerzos de mejoramiento (cañones principales 2A46), que culminaron con la compra de los equipos de mecanizado occidental para los 2A46M/M-1. La mejora del proceso de producción y mejor equipo de estabilización y de retroceso proporcionan para aumento de la precisión, especialmente en el movimiento y en medio a grandes distancias.

La vida promedio del barril de los cañones de producción 2A26, de acuerdo con las normas de la URSS, es 600 EFC. La vida útil del cañón de las armas 2A46M es el doble (1200 EFC); esta modernización también prevé una rápida sustitución del cañón en condiciones de campo

Comenzando con T-64B, el arma también se ha modificado para permitir que sea utilizado como un tubo lanzador para ATGMs.

Esta arma principal fue desarrollado a partir de los años 60 y la primera introducida en un MBT T-64A, con la serie de la instalación de 20 vehículos entregados en 1967. La razón principal de su introducción fueron los informes de inteligencia acerca de un nuevo MBT británico Chieftain que no podía ser derrotado frontalmente por el cañón de 115mm D-68 de aplicación instalado originalmente en el T-64.

Con los esfuerzos de levante de cañón y diseño de munición este arma logró mantenerse bastante al día con los desarrollos de la armadura en el Oeste hasta la introducción del modelo MBT M1A1HA Abrams, el contrarrestador fiable no se materializó debido a la tremenda crisis económica y política asociada con el colapso de la URSS.

Actualmente la munición para el arma 2A46M todavía se corresponde con el nivel de amenaza que existía hace 15 años, y hay ciertas dificultades técnicas , principalmente las dimensiones del cargador automático , que impiden una solución sencilla para el problema.

Existen soluciones: Estos incluyen un conjunto de medidas de modernización profundas usando un cañón de mayor consumo de energía de 125 mm 2A82, munición nueva con 740mm partes de batalla, y el autocargador rediseñado para dar cabida a aquellos. También existe el proyecto de aumento radical en el calibre del arma principal de 152 mm (2A83?). Dado el clima geopolítico actual y las prioridades de gasto de defensa ruso, cualquier esfuerzo en esta dirección son improbable que se materialice en los años próximos.

A mediados de los años 90 el cañón de calibre 125 mm 2A75 ha sido desarrollado para un nuevo tanque aerotransportado ligero 2S25 Sprut-SD. Diseñado para disparar todos los tipos de municiones de 125mm desde una plataforma mucho más ligeras, este cañón difiere de la línea de armas de fuego D-81 en varios aspectos importantes, incluyendo la longitud de más de retroceso duplicado.

Un interesante desarrollo más reciente de los cañones principales de alto calibre rusos son dos cañones de 120 mm M-393 y M-395, diseñados para disparar municiones de la OTAN. Estas armas, destinadas a la exportación solamente, se ofrecen como una opción de actualización para tanques T-62 y T-72  respectivamente.

ESPECIFICACIONES
Designación2A262A26M22A46-12A46-22A46M2A46M-12A46M-22A46M-42A46M-52A752A662A82
Designación internaD-81TD-81TD-81TMD-81KD-91TM-393M-395
Año de introducción196619691970197601.04.198119811992200520051995?1989?dev.2005?
Usado en tanquesT-64AT-72T-64A
T-72A
T-64B
T-80B
T-72AV
T-72B
T-64BV T-72B
T-80BV T-80U
T-72S
T-90
T-80UMT-90A2S25
Sprut-SD
O.187T-62T-72
Tipoánima lisa
Calibre125 mm120 mm
Características
  Extractor de humo+
  Manguito térmico-+
  Alineador de cromo-+
  Cañón de cambio rápido-+
Cierra traseroHorizontal wedge, semiautomático?
Dispositivo de retroces2, asimétrico2, simétrico?
Resistencia de retroceso98000 N?
Longitud de retroceso260..300mm, hard stop at 310mm700mm?700mm310mm
Longitud de barril6000mm?5300mm6000mm
Longitud de recámara383 mm?
Longitud del cañón6678mm?
Vida del barril3506008001200?
Masa del cañón2500kg?2600kg2400kg
Pendulous elts. mass2443kg?
Recoiling elts. mass1900kg?
Masa del tubo1165kg?
Máx presión de recámara5100 bar6500 bar?
Municióndos partes, cargado separadamente, con casquillo de propelente semicombustibleunitario
Tipos de municiónAPFSDS, HEAT, HEF, special rds...+ATGM...+high-energy APFSDShi-pwrmunición NATO 




Cañones 2A46 en la planta de Motovilikha 

Armor Kiev

Mercado de armas: Armas y derechos humanos en Alemania

Armas alemanas
Joaquín Rábago 

G3 alemán en manos de soldados iraníes

La muerte es un maestro venido de Alemania», escribía en 1948 el poeta judío rumano de lengua alemana Paul Celan en su Todesfuge (Fuga de la Muerte), uno de los poemas más estremecedores sobre el Holocausto.

Sin intentar trazar por supuesto ningún paralelo, me ha venido de pronto a la cabeza ese verso al leer la denuncia que hace el exjefe de Gobierno socialdemócrata alemán Helmut Schmidt sobre la venta de armas de su país a países y regímenes que violan sistemática y brutalmente los derechos humanos.

«¡Frenad las exportaciones de armas alemanas!» es el llamamiento que hace el veterano de la política a sus sucesores con motivo de su 95 cumpleaños en el semanario Die Zeit, del que es co-editor.

¡A buenas horas, mangas verdes!, comentará más de uno en vista de lo que hizo ese país cuando el bueno de Schmidt era canciller: si en 1974, año en que llegó al poder, las exportaciones alemanas de material bélico sólo llegaban a 355 millones de dólares, en 1980, dos años antes de que terminara su segundo mandato, el valor de lo exportado llegaba a 1.530 millones de dólares. Y un 72 por ciento de las armas iban por cierto a países que no eran miembros de la OTAN como Arabia Saudí, Irak, Argentina o Siria.

Schmidt critica en concreto el hecho de que mientras que su país se hace el remolón cuando se trata de enviar a sus soldados a zonas de conflicto, algo que justifica por su reciente historia –su papel en las dos guerras mundiales–, no dude, sin embargo, en exportar armas donde haga falta.

Es decir que Alemania está siempre a las maduras, pero casi nunca a las duras.

Alemania, nos recuerda el excanciller, se ha convertido mientras tanto en el tercer exportador mundial de armamento, detrás de Estados Unidos y de Rusia y por delante de Francia y el Reino Unido, con una participación del 7 por ciento, que no por ser casi ínfima en relación con el volumen total de exportaciones – entre un 0,1 y un 0,2 por ciento– no deja de ser significativa.

Y a aquél le preocupa sobre todo que se trate sobre todo de armas pequeñas – fusiles de asalto y metralletas– y que en las negociaciones para la nueva gran coalición, ese tema no haya merecido apenas atención por parte de los cristianodemócratas de la canciller Angela Merkel ni de sus correligionarios socialdemócratas.

Schmidt argumenta que las exportaciones de armas pueden considerarse parte de la política exterior de un país, por lo que tendría más sentido que fuese el propio ministerio de Exteriores, y no el de Economía, como ocurre ahora, quien las autorizase, porque el primero daría muestras de mayor moderación.

Buena parte de las armas cuya exportación critican tanto Schmidt como parlamentarios de la Izquierda (Die Linke) las fabrica la empresa Heckler & Koch, ubicada en Oberndorf, una ciudad de 14.000 habitantes no lejos de la Selva Negra donde se fabricaron en su día, entre otros, los fusiles «Mauser», de mundial fama.

La empresa, con una plantilla de 640 trabajadores, exporta hasta el 80 por ciento de su producción, y entre sus mayores éxitos actuales figura el fusil de asalto G36, arma reglamentaria del Ejército alemán desde 1998, pero que, en alguna de sus cuatro versiones, ha ido a parar a todos los rincones del planeta.

La feudal Arabia Saudí, uno de los países que más violan los derechos humanos en todo el mundo con absoluta tolerancia de Occidente, que ve en su Gobierno a un fiel aliado, ha comprado incluso a Heckler & Koch una licencia para fabricar el G36 en medio del desierto. La empresa alemana ha proporcionado los planes y la maquinaria y formado a los trabajadores saudíes, todo ello con el visto bueno de Berlín.

Y ello pese a que en su informe bienal sobre los derechos humanos, el Gobierno alemán toma nota de que en Arabia Saudí son práctica habitual los castigos corporales y el encarcelamiento de los disidentes, la libre expresión está severamente restringida y se prohíbe el ejercicio de cualquier religión que no sea el Islam.

¿Cómo justifica Berlín ese trato de favor? Explicando que el régimen de Riad es un «socio importante para Alemania tanto política como económicamente y en la lucha contra el terrorismo internacional» y «desempeña además un papel clave en la solución de los conflictos regionales».

Es cierto que los alemanes autorizaron la operación con Riad a condición de que los saudíes no exportaran a otros países las armas fabricadas bajo licencia, pero, según el citado semanario, ni siquiera se atienen a ese compromiso porque están ofreciendo ya el G36 en las ferias internacionales de armamento.

Antes del G36, Heckler & Koch fabricó durante años el fusil de combate G3 especialmente para las Fuerzas Armadas alemanas, por lo que la licencia pertenece al Gobierno, aunque se vendió en su día a regímenes tan poco recomendables como el portugués de Oliveira Salazar y o el del Sha de Persia.

Versión bullpup iraní del G3 alemán

Aunque ese modelo dejó de fabricarse en Alemania, existen actualmente en todo el mundo más de siete millones de unidades y continuamente salen al mercado otras nuevas, montadas en países como Pakistán o Irán.

El último invento de Heckler & Koch, por el que se interesan ya muchos, entre ellos los norteamericanos, que han manejado el prototipo en Afganistán, es un lanzagranadas bautizado XM25, que con el aspecto de un fusil utiliza tecnología inteligente y es capaz de alcanzar a quienes están apostados por ejemplo detrás de la esquina de un edificio o se protegen en una trinchera.

Pero la empresa se ha encontrado con alguien dispuesto a amargarle la fiesta: un maestro pacifista llamado Jürgen Grässlin, de 56 años, autor de un Libro Negro sobre el Comercio de Armas, que ha presentado una demanda contra ella por venta ilegal del G36 a México, donde buena parte de sus fusiles de asalto han ido a parar a las unidades de la policía en los Estados de Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Guerrero, en los que se producen desde hace años fuertes violaciones de los derechos humanos.

El argumento, tan realista como hipócrita, siempre es el mismo: si los alemanes no venden esas armas, serán otros países quienes lo hagan. De esa forma se justifica todo.

IFV: M-80 (Serbia)

IFV: M-80 (Serbia)


Un blindado M-80 A de las fuerzas terrestres serbias, durante una exhibición.

En servicio en las fuerzas yugoslavas

Descripción básica

El aspecto general del BVP M80A es idéntico al del Transporte de Tropas ruso BMP-1 en su casco y su torreta (que en el BMP-1 monta un cañón de calibre 23 mm soviético mientras que el serbio monta un cañón calibre 30 mm derivado del Hispano-Suiza HS 804 (M-55)); pero se diferencia en muchas de sus partes, como en sus ruedas (5 en vez de 6), en que es ligeramente más pesado (14 toneladas comparadas con las 13 t de los BMP-1), en que porta un soldado menos, tiene un poco más de altura sobre el suelo que su similar soviético/ruso, posee una altura al suelo más que considerable (40 cm comparados con los 38 centímetros del BMP-1) y que tiene una velocidad de marcha más alta que su contraparte (64 km/h contra los 60 km/h del BMP-1). Puesto a que posee un motor de más potencia, de tipo diésel. En adición a esto, posee un muy alto nivel de maniobrabilidad, con una tasa de poder en su relación caballos/tonelada muy superior a su similar ruso. El equipamiento estándar incluye sistemas de protección ABQ, equipamiento de control de incendios, compuesto de extinguidores de incendios ordinarios y de un extractor de gases de disparo interno, así como sistemas de desaguado en modo anfibio y de calefacción, y uno de propulsión en modo anfíbio, que es complementado con la marcha normal de las orugas. Puede incluso crear pantallas de humo al inyectar diésel sobre el exhaustor ubicado al lado derecho del casco de ser necesario.

Tipovehículo de combate de infantería
Historia de producción
Diseñado1985-1994
FabricanteFlag of SFR Yugoslavia.svgYugoimport SDPR.
Producido1984
VariantesBVP M-80
BVP M-80A
3
Cantidad producida2500 construidos (1519 sobreviven actualmente),1 al menos 525 BVP M-80/568 BVP M-80A operacionales en el Ejército de Serbia.
103 BVP M-80/30 BVP M-80A en el Ejército de Bosnia y Herzegovina
104 BVP M-80/109 BVP M-80A en el Ejército de Croacia
26 BVP M-80/52 BVP M-80A en el Ejército de Eslovenia
2 BVP M-80A en el Ejército da la R.S.F. ex Y. de Macedonia2
Especificaciones
Peso13.85 toneladas.
Longitud6.42 m
Anchura2.90 m
Altura2.20 m

BlindajeAluminio/Láminas de Óxido de Aluminio/Láminas de Oxiborato de Titanio
Arma primariacañón M-55 de calibre 30/20 mm [derivado del cañón Oerlikon Contraves 30 mm suizo (400 proyectiles)], Sistema de Misiles 9K11 Malyutka
Arma secundaria1 Ametralladora M86 calibre 7,62 mm montada coaxialmente al cañón, con 2000 balas. (1 Ametralladora M87 calibre 12,7 mm Coaxial) fabricadas localmente bajo licencia rusa (2200 balas)

Motorde 8 cilindros refrigerado por agua, Daimler Benz OM-403,diésel con capacidad policarburante.
entre 12 a 14 L, 320 HP
Relación potencia/pesoentre 20,7 a 22,2 HP/tonelada
Velocidad máxima
55 km/h (33.4 mph) (en carretera estimada) 45 km/h (a campo traviesa estimada)
(aceleración de 0 a 32 km/h [0–20 mph] en 9,0 s)
Autonomía500 kilómetros (320 mlls.)
Transmisiónsemiautomática, de 5 velocidades (2 atrás, 3 adelante)
Rodajetrenes de rodadura convencionales sin piñón de retorno
Suspensiónbarras de torsión

Variantes

BVP M80AK Vidra Vehículo de Combate de Infantería

Es esencialmente un BVP M80A previamente descrito, con un montaje adicional de una torreta para un solo operario, armada con un cañón calibre 30 mm Modelo M89, una ametralladora coaxialmente instalada calibre 7.62, lanzaderas gemelas en los lados de la misma para el sistema antimaterial construido bajo licencia derivado del modelo ruso Kolomna KBM 9K11 Malytuka (Nombre OTAN AT-3 'Sagger') y dos lanzagranadas al frente de la torreta del vehículo.

El traverso de la torreta es de 360° totales, y la elevación del cañón va desde -10 hasta los +65° grados. Las armas de la Infantería acarreadas son cuatro lanzacohetes de cohetes de 64 mm, dos ametralladoras M88 calibre 7.62 mm, seis fusiles M86 calibre 7.62 mm y una pistola de señales luminosas calibre 26 mm.

Las especificaciones son por lo regular idénticas, sino las mismas; de las del BVP M80A excepto por su peso en combate, que puede llegar a las 14 t (14.400 kg), la altura del techo a la torreta (2.398 m), la altura del techo a los sistemas anticarro (2,87 m), longitud de las orugas (2,526 m), altura del vehículo al suelo (3,3 m), siendo la velocidad máxima de 65 km/h y la máxima en ríos o corrientes de 6,8 km/h. Se conoce también como el BVP M-80 Vidra.4

BVP M80A Vehículo Modelo 30/2 de Artillería Antiaérea

Posee una torreta operada por dos hombres, armada con dos cañones de calibre 30 mm automáticos, de tipo artillería anti-aérea, y con una tripulación de cuatro personas, consistente de comandante, dos artilleros en la torreta y el conductor en el casco del blindado. Se conoce también como el blindado BVP M80A (Samakhodno PA Oruzhe). Los cañones son del tipo M86/89, montados en un afuste de operación para dos tripulantes. El sistema completo posee un peso en combate de 15.85 toneladas. Según algunos reportes se creé que algunos de los prototipos conocidos como BVP M80A2 de los cuales, 2 de los 3 planeados vieron acción en Kosovo, donde fueron desplegados para pruebas de desempeño.

BVP M80A SAVA vehículo de Artillería SAVA Antiaérea

Éste es el equivalente yugoslavo del sistema ruso antiblindados/antiaéreo KB Tochmash 9K35 Strela-10 (Designación OTAN SA-13 'Gopher') que se montaba en los chásis de los desfasados MT-LB bajo servicio soviético/ruso. Este sistema está basado en una modificación del chasis de un BVP M80 pero debido a ciertas limitaciones se espera que entre en produccíon más no se hace esto efectivo salvo cuando se dé la orden oficial de producción. Croacia ha desarrollado una variante similar, pero basada en un semoviente 6 × 6 blindado.

BVP M80A KC vehículo de puesto de comandante de brigada

Modelo estándar del vehículo modificado para ser usado por el comandante de la brigada con equipo de comunicaciones y antenas laterales adicionales instalados.

BVP M80A KB vehículo de puesto de comando de brigada

Modelo estándar del vehículo modificado para ser usado por el comandante del batallón con equipo de comunicaciones y antenas laterales adicionales instalados.

BVP M80A LT Vehículo Antimaterial

Es esencialmente un BVP M80A previamente descrito, con unas lanzaderas gemelas en los lados de la misma para el sistema antimaterial construido bajo licencia derivado del modelo ruso Kolomna KBM 9K11 Malytuka (Designación OTAN AT-3 'Sagger'), y dos lanzagranadas al frente de la torreta del vehículo. Serbia ha desarrollado una nueva generación de cohetes para este sistema de lanzamisiles, que incluyen uno con cabezas tipo tándem del estándar HEAT; capaz de neutralizar blindajes tipo ERA, y uno nuevo con cabezas de tipo termobárico, esta clase de montaje se conoce también como el LT-M-92 (hecho por la fábrica eslovena Lovac Tenova) y se sabe algo de su uso por el ejército irregular Sebobosnio, durante el transcurso del Sitio de Sarajevo.

El traverso de la torreta es igualmente de 360° totales, y las armas de la Infantería acarreadas son las mismas de la versión de serie: cuatro lanzacohetes de 64 mm rocket, dos Ametralladoras M88 calibre 7.62 mm, seis fusiles M86 calibre 7.62 mm y una pistola de señales luminosas calibre 26 mm.

Las especificaciones son, por lo regular idénticas a las del BVP M80A; excepto por su peso en combate, que puede llegar a las 13,65 t (13.500 kg), la velocidad máxima es igualmente de de 65 km/h y la máxima en ríos o corrientes de 6.8 km/h.

Ambulancia BVP M80A SN

Es el vehículo estándar sin torreta alguna, modificado y paletizado para ser usado como el vehículo de transporte ambulatorio. Solamente dispone de una única salida de forma oblonga en el techo que abre hacia la izquierda y de otra puerta atrás en el casco para evacuar a los lisiados. Con cuatro tripulantes (Conductor y tres miembros del equipo médico); puede acarrear 4 pacientes delgados, cuatro sentados y dos más; u ocho heridos sentados.

BVP M-80 VK vehículo de puesto de comando

Modelo estándar del vehículo modificado para ser usado por el comandante de la brigada con equipo de comunicaciones y antenas laterales adicionales instalados, no poseé la torreta instalada en el modelo estándar del BVP M-80A, sólo tiene una salida atrás, una antena telescópica en el lado derecho de la barcaza y seis antenas extensibles. Se sabe de su uso por parte de las unidades Serbobosnias durante las guerras de sececión yugoslavas.

Posaminas MOS

Este modelo no posee la torreta normal, se ha removido y ha sido reemplazada por una superestructura alojada hacia atrás; equipada con racks para los equipos de minado, fabricados bajo licencia rusa del tipo 288 TMRP-6 o TMNU-7; y lanzaderas de minas anticarros. Atrás de la estructura se ha montado un equipo barreminas que puede ser usado para eliminar minas hasta una profundidad máxima de 30 cm, o alojar minas en la superficie determinada por el comandante. En el tope de su techo hay una grúa de 17,5 toneladas de capacidad. El vehículo puede llevar una tripulación de tres o cuatro personas y acarrae hasta 17.5 toneladas. Una ametralladora modelo M86 de calibre 7.62 mm con 1,750 disparos de munición le provee defensa contra la infantería y protección contra helicópteros en vuelo bajo.

BVP M-80 del Ejército de Serbia

Usuarios

Usuarios actuales

Bosnia y Herzegovina
103 BVP M-80.30 BVP M-80A [5]
Croacia
104 BVP M-80.104 BVP M-80A + 24 9P113 Polo.[6]
República de Macedonia30 BVP M-80, devueltos a Serbia.2 BVP M-80A.7
Serbia
568 BVP M-80517 BVP M-80A.8

Usuarios anteriores

Yugoslavia
1200 BVP M-80 Construidos (758 Sobrevivientes) Pasados a sus estados sucesores1000 BVP M-80A Construidos (761 Sobrevivientes) Pasados a sus estados sucesores300 BVP M-80/BVP M-80A aproximadamente perdidos ante fuego enemigo
Eslovenia
26 BVP M-80.52 BVP M-80A actualmente en servicio activo (próximamente a ser retirados).9