jueves, 29 de mayo de 2025

BAL Comodoro Rivadavia: Curso de mantenimiento en blindados

Capacitación en mantenimiento de vehículos blindados en la IXna Brigada Mecanizada





La Base de Apoyo Logístico “Comodoro Rivadavia” dictó una instrucción sobre el mantenimiento de vehículos blindados y mecanizados para oficiales y suboficiales de distintas guarniciones del sur del país.



El objetivo fue fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos sobre el sostenimiento de medios como el VC M113 y el SK-105, los cuales son esenciales para garantizar la operatividad de las unidades de combate.



miércoles, 28 de mayo de 2025

Lecciones estratégicas de la guerra en Ucrania para la defensa global

Lecciones militares y estratégicas del conflicto en Ucrania

Esteban McLaren





El conflicto en Ucrania ha proporcionado valiosas lecciones en el ámbito militar y estratégico, destacando el papel de la guerra urbana, el impacto de la tecnología y la evolución de las tácticas de combate. A continuación, se presentan los principales aprendizajes extraídos del conflicto, organizados en diferentes áreas clave.

El conflicto en Ucrania ha servido como un laboratorio en tiempo real para la evolución de la guerra moderna, ofreciendo valiosas lecciones militares y estratégicas en múltiples áreas. Desde el combate urbano hasta el papel de la tecnología, pasando por la logística y la guerra de información, este conflicto ha demostrado la continua adaptación de las fuerzas en combate y la importancia de la innovación en la conducción de operaciones militares.

La guerra urbana en Ucrania

El combate urbano ha sido uno de los aspectos más críticos del conflicto, evidenciado en batallas como las de Mariúpol, Bajmut y Járkov. A diferencia de los conflictos convencionales en los que el control del terreno se basa en el dominio de grandes extensiones abiertas, la guerra urbana ha obligado a una reconsideración de las tácticas tradicionales. Las fuerzas ucranianas han utilizado una estrategia basada en la movilidad y dispersión para maximizar sus ventajas y minimizar sus vulnerabilidades frente a un enemigo con superioridad numérica y de fuego. En ciudades devastadas por los bombardeos, las tropas defensoras han aprovechado el terreno para establecer posiciones fortificadas en edificios en ruinas, utilizando túneles y sótanos para moverse sin ser detectadas.

Una de las lecciones clave que han emergido del conflicto es el uso de la infraestructura civil como parte integral de la estrategia defensiva. Los edificios altos han sido empleados como puntos de observación y plataformas de tiro para francotiradores y equipos de artillería ligera. De igual forma, los sistemas de alcantarillado han permitido el movimiento encubierto de tropas, facilitando emboscadas y operaciones de infiltración detrás de las líneas enemigas. El uso de barricadas improvisadas y vehículos destruidos ha dificultado el avance de las tropas mecanizadas, obligándolas a ralentizar su ritmo y exponiéndolas a ataques coordinados.

El combate en áreas urbanas también ha demostrado la importancia de la comunicación en tiempo real y la necesidad de una coordinación efectiva entre unidades dispersas. Los defensores han empleado radios de corto alcance, aplicaciones de mensajería encriptadas y redes de drones para transmitir información sobre los movimientos del enemigo. Esta conectividad ha permitido una toma de decisiones más ágil y una capacidad de reacción rápida a los cambios en el campo de batalla.

El impacto de la tecnología en el conflicto

Uno de los aspectos más innovadores de la guerra en Ucrania ha sido el uso de tecnología avanzada en todos los niveles de combate. En particular, los drones han transformado la manera en que se llevan a cabo las operaciones militares, desempeñando funciones que van desde el reconocimiento hasta el ataque directo. Ucrania ha utilizado drones comerciales modificados para la vigilancia del campo de batalla, lo que ha permitido identificar posiciones enemigas y dirigir fuego de artillería con una precisión sin precedentes.

Por otro lado, los drones kamikaze han jugado un papel determinante en la ofensiva. Modelos como el Shahed-136, utilizados por Rusia, y los drones FPV empleados por Ucrania han demostrado ser efectivos para atacar posiciones fortificadas, vehículos blindados y centros logísticos enemigos. La capacidad de estos dispositivos para evadir sistemas de defensa aérea y alcanzar objetivos con precisión los ha convertido en una herramienta clave en el conflicto.

A la par del desarrollo de los drones, la guerra electrónica ha cobrado una importancia sin precedentes. Ambos bandos han implementado sistemas de interferencia para bloquear señales de GPS, comunicaciones y drones enemigos. En este sentido, la doctrina militar ha evolucionado para incluir estrategias de protección contra ataques electrónicos y la integración de sistemas antidrones en unidades de combate. Las tropas en el terreno han aprendido a utilizar medidas de mitigación como el cambio constante de frecuencias de comunicación, el uso de contramedidas electrónicas y la implementación de redes de comunicación resilientes.

Otro elemento tecnológico fundamental ha sido la guerra cibernética. Desde el inicio del conflicto, Ucrania y Rusia han utilizado ataques cibernéticos para deshabilitar infraestructuras críticas, manipular información y afectar la moral del enemigo. Hackers ucranianos han lanzado ofensivas contra bancos, medios de comunicación y sistemas de transporte rusos, mientras que Rusia ha dirigido ataques contra redes eléctricas y sistemas gubernamentales en Ucrania. Estas operaciones han demostrado que el ciberespacio es ahora un dominio de combate tan importante como el terrestre, aéreo o marítimo.

Logística y sostenimiento en un conflicto de alta intensidad

El conflicto en Ucrania ha resaltado la vulnerabilidad de los centros logísticos en la guerra moderna. Ambos bandos han atacado con éxito depósitos de municiones, centros de reabastecimiento y líneas de comunicación, con el objetivo de privar al enemigo de los recursos necesarios para continuar la lucha. Estos ataques han puesto en evidencia la necesidad de adoptar un enfoque más flexible en la gestión del suministro y la distribución de recursos en el campo de batalla.

Las fuerzas ucranianas han aprendido a dispersar sus suministros en múltiples ubicaciones para evitar que un solo ataque pueda afectar de manera significativa su capacidad operativa. Asimismo, han empleado técnicas de reabastecimiento móvil, utilizando vehículos ligeros y drones para entregar municiones, medicinas y equipos a las tropas en primera línea sin necesidad de depender de grandes convoyes logísticos.

Otra lección importante ha sido el alto consumo de municiones en un conflicto de alta intensidad. La guerra ha demostrado que los enfrentamientos prolongados pueden agotar rápidamente las reservas estratégicas de armamento, lo que ha obligado a ambos bandos a buscar alternativas para reponer sus arsenales. Ucrania ha dependido en gran medida del apoyo de aliados occidentales para obtener nuevas armas y municiones, mientras que Rusia ha recurrido a proveedores externos como Irán y Corea del Norte para mantener su capacidad ofensiva.

Operaciones de información y guerra híbrida

El conflicto en Ucrania ha puesto de manifiesto la creciente importancia de las operaciones de información y la guerra híbrida. Las redes sociales han sido utilizadas de manera extensiva como una herramienta de comunicación y propaganda. Ucrania ha empleado plataformas como Twitter y Telegram para coordinar movimientos civiles, compartir inteligencia y fortalecer la moral de sus tropas. La difusión de imágenes y videos en tiempo real ha permitido a Ucrania mantener el apoyo de la comunidad internacional y contrarrestar la narrativa rusa sobre el conflicto.

Por otro lado, Rusia ha llevado a cabo una campaña de desinformación con el objetivo de generar confusión y sembrar dudas en la población enemiga. Mediante la manipulación de noticias, la difusión de rumores y el uso de cuentas falsas en redes sociales, Moscú ha intentado influir en la percepción pública y justificar sus acciones militares. Esta estrategia ha demostrado que la información puede ser utilizada como un arma tan poderosa como cualquier sistema de armamento convencional.

Un aspecto clave de la guerra híbrida en Ucrania ha sido el papel de la resistencia civil. En las zonas ocupadas, la población ha desempeñado un papel fundamental en la recopilación de inteligencia, el sabotaje de infraestructuras y la interferencia en la logística enemiga. La capacidad de movilizar a la población civil para apoyar las operaciones militares ha demostrado ser un factor determinante en el desarrollo del conflicto.

Conclusión

El conflicto en Ucrania ha demostrado que la guerra moderna se desarrolla en múltiples dimensiones y requiere una constante adaptación para mantenerse a la vanguardia. La guerra urbana sigue siendo un desafío significativo, en el que la movilidad y el uso del entorno juegan un papel crucial en la supervivencia y efectividad de las tropas. La tecnología, especialmente los drones y la guerra electrónica, ha redefinido la forma en que se llevan a cabo las operaciones, brindando nuevas oportunidades pero también nuevos desafíos.

La logística ha demostrado ser un factor determinante en la capacidad de sostener operaciones prolongadas, y la guerra de información ha adquirido un protagonismo sin precedentes en la manipulación de la percepción pública y la moral de los combatientes. Estos aprendizajes influirán en la doctrina militar futura y en la planificación de conflictos de alta intensidad, estableciendo nuevos paradigmas sobre cómo se libran las guerras en el siglo XXI.

 

EA: TAM VC con jaula en la torre

TAM VC con protección de jaula antidrones





martes, 27 de mayo de 2025

Malvinas: Analista británico opina que la farsa de la soberanía británica debe concluir

La soberanía británica sobre las Malvinas es una resaca imperial absurda que debe terminar

Simón Jenkins || The Guardian

Cuarenta años después de la guerra en el Atlántico Sur, el sentido común exige una solución negociada con Argentina



Puerto Argentino hoy, territorio regulado por fuerzas de ocupación británicas

Este abril se conmemora el 40.º aniversario del inicio de la Guerra de las Malvinas . Menos conocido es que se conmemora el 41.º aniversario del último intento del gobierno británico de ceder la soberanía de las islas al enemigo en esa guerra, Argentina. Las negociaciones en Nueva York estaban en curso, con el objetivo de asegurar el autogobierno de las islas bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo con Argentina. De haber tenido éxito, se podría haber evitado la guerra, resuelto una arcaica disputa imperial y traído la paz a los isleños con sus vecinos.

Esto no iba a suceder. Las conversaciones encontraron oposición tanto en las islas como entre los diputados conservadores de Londres. Al mismo tiempo, un régimen militar beligerante, bajo el mando del general Galtieri, tomó el poder en Buenos Aires y tenía otras ideas. En abril de 1982, el régimen tomó las islas por la fuerza, solo para ser expulsado de ellas por una fuerza especial británica dos meses después. No se llegó a un acuerdo de paz y las Malvinas se convirtieron en una fortaleza en el Atlántico Sur, con tropas, aviones y buques de guerra estacionados permanentemente.

La guerra le costó a Gran Bretaña unos 2.800 millones de libras (9.500 millones de libras en valor actual) y la defensa de las islas cuesta más de 60 millones de libras anuales. En 2012, se estimó que los contribuyentes británicos pagaban más de 20.000 libras por isleño solo en defensa, y aproximadamente un tercio de la población trabajaba para el gobierno. A diferencia de otras antiguas colonias como Gibraltar, las relaciones con el Estado-nación más cercano son precarias. Aunque viven en un territorio británico de ultramar técnicamente autónomo, los isleños dependen totalmente de Gran Bretaña.

Las conversaciones previas a la invasión en Nueva York se llevaban a cabo bajo los auspicios de la ONU sobre descolonización y se habían mantenido intermitentemente desde la década de 1960. En 1971, las relaciones alcanzaron un punto álgido con un acuerdo de comunicaciones negociado por el talentoso diplomático británico David Scott. Este abrió una conexión por hidroavión con Argentina, con acceso a turistas, hospitales, escuelas y comercio. La intención de ambas partes era normalizar gradualmente las relaciones antes de un acuerdo más formal.

Al principio funcionó. Los isleños consiguieron becas en escuelas del continente y cientos de turistas argentinos visitaron Puerto Stanley. La confianza no duró. Un Londres tacaño objetó el coste de administrar las islas y de construir un aeródromo. Argentina se sumió en un período neoperonista belicoso. Hubo disputas por pasaportes, se produjeron desembarcos argentinos en las islas exteriores y se exigió la reanudación de las conversaciones sobre soberanía.

Estas tareas recayeron en un ministro subalterno del gobierno de Callaghan, Ted Rowlands. Trabajando intensamente con los isleños, en 1977 los convenció de que era necesario llegar a un acuerdo, como una concesión de soberanía a Argentina a cambio de un arrendamiento posterior a Gran Bretaña de 99 años o más. Se habló de una garantía de seguridad adicional. Rowlands se ganó la confianza de los isleños.

Esta iniciativa se perdió con la caída del gobierno laborista en 1979. El viceministro de Thatcher, Nicholas Ridley, asumió la responsabilidad de las Malvinas, pero careció del tacto de Rowlands. Para entonces, existía una intensa presión del Tesoro para que se implementaran recortes. Una revisión de la defensa y los planes para retirar el HMS Endurance de su patrullaje en el Atlántico Sur sugirieron a Argentina que Gran Bretaña estaba perdiendo interés en la zona. Ridley seguía decidido a llegar a un acuerdo, pero se topó con la resistencia del férreo lobby proisleño en el Parlamento. Thatcher no se oponía a la transferencia de soberanía, pero insistía en que nada se hiciera sin el consentimiento de los isleños.

Las conversaciones continuaron, pero ambas partes desconocían que la armada de Buenos Aires ya estaba planeando una invasión, el "plan Goa", llamado así por la anexión de la Goa portuguesa por parte de la India en 1961. Esta se planeó para junio, en pleno invierno en el Atlántico Sur, pero fue anticipada por unidades navales que aprovecharon la ocupación de las vecinas islas Georgias del Sur por un grupo de chatarreros argentinos. Temiendo una respuesta británica, Buenos Aires apostó por una invasión total. De haber resistido hasta junio, es muy improbable que Gran Bretaña se hubiera arriesgado a una guerra de invierno.

En ningún momento de esta saga hubo señal alguna desde Londres de que Gran Bretaña estuviera desesperada por conservar las Malvinas. El coste fue enorme y la disputa estaba deteriorando las relaciones con una Sudamérica entonces resurgida. La maldición fue que Thatcher otorgó a los isleños, firmemente apoyados por muchos en el Partido Conservador, un derecho de veto sobre cualquier acuerdo con Argentina. Tras la guerra, la ONU, en noviembre de 1982, ordenó la reanudación de las conversaciones sobre la "descolonización" en Nueva York. No lo hicieron ni lo han hecho durante 40 años.

Cuando en 2013 Buenos Aires intentó reabrir las negociaciones con David Cameron, apenas se atrevió a responder más allá de reiterar el veto de Thatcher a los isleños . Esto debía expresarse en su presencia en la mesa de cualquier reunión entre Gran Bretaña y Argentina. Cualquier idea de progreso era inútil: para los conservadores, las Malvinas se habían convertido en un monumento a la era Thatcher y todo lo que representaba.

La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores argentino, Santiago Cafiero, se quejó en The Guardian de que Gran Bretaña había estado negociando la soberanía de las Malvinas durante 16 años antes de la guerra. Ahora, 40 años después, ambos países se comportaban "como si el conflicto hubiera ocurrido ayer".

¿No podría Gran Bretaña superar la hostilidad? ¿No podrían los dos países, ahora democracias, retomar al menos los acuerdos de comunicación de las Malvinas de la década de 1970?

La forma en que Londres plantea la cuestión de la autodeterminación es una especie de pista falsa. Los isleños no son autónomos, pues dependen de la buena voluntad británica para su seguridad. Gran Bretaña se deshizo de Adén, Diego García y Hong Kong cuando convenía al interés nacional. Scott y Rowlands convencieron a los isleños de la necesidad de un acuerdo. Este casi se logró. Gran Bretaña ganó la guerra, pero ahora se ve obligada a mantener una base militar en el Atlántico Sur, mientras que Argentina solo puede sonreír con sorna.

La solución de retroarriendo que buscan Rowlands, Ridley y otros honra la geografía, la historia, la diplomacia y la economía. Es de sentido común. Más de 60 millones de libras al año en defensa militar para las islas no lo es. Si los políticos de Londres no tienen el coraje de buscar un acuerdo con Buenos Aires, quizás los isleños deberían afrontar el futuro y buscar uno por sí mismos.

EA-FAA: Ejercicio de lanzamiento de cargas pesadas


Ejercicio de lanzamiento de cargas aéreas pesadas con la Fuerza Aérea Argentina




En la Guarnición Ejército Córdoba se llevó a cabo un ejercicio de lanzamiento de cargas aéreas pesadas, con la participaron personal de la Compañía Apoyo de Lanzamientos Aéreos Paracaidista 4, el Curso de Aeroabastecimientos y del Escuadrón Hércules de la Fuerza Aérea Argentina.



Se lanzaron seis contenedores A-22 y una plataforma con vehículo LORH.



Vale destacar que esta actividad se realizó en conmemoración del 43.º aniversario del primer lanzamiento de cargas aéreas pesadas en combate, ocurrido en el itsmo de Darwin, en apoyo a las operaciones del Regimiento de Infantería 25.

lunes, 26 de mayo de 2025

Inteligencia artificial en defensa: Revolución o riesgo estratégico

Inteligencia artificial en defensa: Revolución o riesgo estratégico


Se discute el impacto de la IA en el ámbito militar, desde drones autónomos hasta sistemas de predicción de conflictos, y los dilemas éticos que plantea. ¿Puede ser demasiado peligroso ceder a la IA? ¿Puede emerger, en el extremo, el efecto Skynet?


Inteligencia artificial en defensa: Revolución o riesgo estratégico

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito militar está transformando la forma en que los países planifican y ejecutan operaciones de defensa. Desde drones autónomos hasta sistemas avanzados de predicción de conflictos, la IA promete aumentar la eficiencia operativa y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea dilemas éticos y estratégicos que requieren un análisis cuidadoso.

Impacto de la IA en operaciones militares

La IA ha sido adoptada en diversos campos de la defensa. Los drones autónomos, por ejemplo, son capaces de realizar misiones de vigilancia, reconocimiento y ataque con un nivel de precisión que supera al de los sistemas tripulados. Estos dispositivos pueden operar en entornos hostiles sin poner en riesgo la vida de los operadores, además de reducir significativamente los tiempos de respuesta en situaciones críticas.

Otro desarrollo significativo es el uso de la IA en sistemas de logística militar, como el mantenimiento predictivo de equipos. Algoritmos avanzados analizan datos en tiempo real para anticipar fallos y optimizar el despliegue de recursos. Estos avances permiten a los ejércitos adaptarse rápidamente a las demandas del campo de batalla moderno, aumentando su capacidad de supervivencia y efectividad.

Impacto de la IA en operaciones militares: Casos reales en conflictos clave

Operaciones autónomas: Drones en conflictos árabe-israelí y chino-norteamericano

  1. Conflicto Árabe-Israelí: En el contexto de las tensiones entre Israel y grupos armados en Gaza, Israel ha empleado drones autónomos en tareas de vigilancia y ataque. La tecnología de la IA ha mejorado significativamente las capacidades del sistema Harop, un dron kamikaze diseñado para buscar y destruir objetivos con alta precisión. Durante la escalada de 2021, estos drones fueron utilizados para identificar lanzadores de cohetes y posiciones de combate en tiempo real, integrándose con sistemas de defensa como la Cúpula de Hierro.

    Además, Israel ha desarrollado algoritmos de inteligencia artificial que analizan vastos volúmenes de datos recolectados por drones y sensores terrestres. Esto permite identificar patrones en las actividades enemigas, como el movimiento de combatientes o el almacenamiento de armamento, y facilita ataques preventivos. En combinación con software avanzado de comando y control, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han reducido significativamente el tiempo entre la detección de un objetivo y la ejecución de un ataque.

  2. Tensiones chino-norteamericanas en el Indo-Pacífico: El conflicto latente entre China y Estados Unidos ha llevado a un aumento en el despliegue de drones autónomos y sistemas de vigilancia impulsados por IA. En el Mar del Sur de China, ambas potencias han utilizado vehículos no tripulados para realizar operaciones de inteligencia y monitorear movimientos navales.

    Un caso destacado es el empleo por parte de EE. UU. de drones submarinos como el Sea Hunter. Este dron autónomo, diseñado para detectar submarinos enemigos, opera durante largos periodos sin intervención humana, procesando datos mediante IA para identificar patrones de actividad naval. Por su parte, China ha desplegado drones como el GJ-11 Sharp Sword, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) stealth capaz de realizar misiones de reconocimiento y ataque en áreas disputadas.

Logística militar y mantenimiento predictivo

  1. Conflicto árabe-israelí: Las FDI han integrado algoritmos de mantenimiento predictivo en sistemas como los tanques Merkava IV y las plataformas de artillería autopropulsada. Estos sistemas monitorean continuamente el estado de componentes críticos, enviando alertas cuando es necesario realizar reparaciones. Esto ha reducido las fallas durante las operaciones y mejorado la preparación operativa de las unidades blindadas.

    Israel también ha implementado sistemas logísticos impulsados por IA para gestionar el suministro de municiones y combustible. Durante conflictos recientes, estos algoritmos optimizaron las rutas de reabastecimiento y minimizaron los tiempos de entrega en zonas de combate.

  2. Tensiones chino-norteamericanas: La Marina de los EE. UU. utiliza IA para optimizar el mantenimiento de su flota. Por ejemplo, el programa Condition-Based Maintenance Plus (CBM+) emplea sensores y algoritmos para predecir fallos en buques y aeronaves antes de que ocurran. Esto se ha aplicado a los destructores de clase Arleigh Burke, que patrullan regularmente el Indo-Pacífico. Este enfoque ha reducido costos y tiempos de inactividad, mejorando la capacidad de respuesta ante posibles enfrentamientos.

    China, por su parte, ha avanzado en la automatización de su logística militar mediante el uso de IA. En ejercicios recientes, se emplearon algoritmos para planificar el despliegue de tropas y recursos en simulaciones de conflicto en Taiwán, garantizando una distribución eficiente de suministros en escenarios complejos.

Lecciones aprendidas y futuro de la IA en defensa

Los casos mencionados ilustran cómo la IA está transformando las operaciones militares. Sin embargo, estos avances también destacan riesgos inherentes, como la dependencia de sistemas autónomos y la posible escalada accidental debido a errores de interpretación en los algoritmos. En el futuro, es probable que la IA juegue un papel aún más prominente en la defensa, con un enfoque en la integración de sistemas autónomos, la toma de decisiones en tiempo real y la logística optimizada. La competencia entre potencias como China y Estados Unidos marcará el ritmo de esta evolución tecnológica.

 

Predicción de conflictos y simulación basada en agentes

Uno de los campos más prometedores de la IA en defensa es la predicción de conflictos. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, como patrones de comportamiento económico, político y militar, estos sistemas pueden identificar indicadores de escalada de tensiones. Aquí es donde la simulación basada en agentes (Agent-Based Modeling, ABM) ofrece un potencial considerable.

El ABM permite modelar la interacción de múltiples actores (gobiernos, grupos insurgentes, actores internacionales) en un entorno simulado. Cada agente en el modelo actúa según reglas predefinidas, lo que permite explorar dinámicas complejas y prever el impacto de distintas estrategias. Por ejemplo, se pueden simular escenarios de escalada diplomática o militar, proporcionando a los líderes datos que informen decisiones estratégicas. Además, estas simulaciones pueden integrarse con algoritmos de aprendizaje automático para refinar continuamente sus predicciones a medida que cambian las condiciones.

Sí, la simulación basada en agentes (ABM) ha sido utilizada tanto en estudios académicos como en aplicaciones prácticas para la predicción de conflictos y el análisis de dinámicas sociopolíticas. Aunque la implementación en escenarios reales sigue siendo limitada debido a la complejidad de las variables involucradas, ha habido casos destacados en los que el ABM ha demostrado ser una herramienta valiosa.

Casos académicos de ABM en la predicción de conflictos

  1. Conflictos étnicos y sociales: Modelos basados en ABM, como el trabajo de Joshua Epstein y Robert Axtell en Growing Artificial Societies, han explorado cómo factores como la segregación social, la escasez de recursos y las interacciones locales pueden desencadenar conflictos a gran escala. Estos estudios han proporcionado un marco teórico para analizar las dinámicas subyacentes en conflictos étnicos y sociales, como los disturbios urbanos.

  2. Conflictos interestatales: Investigadores han aplicado ABM para estudiar cómo las interacciones entre estados pueden llevar a conflictos armados. Por ejemplo, modelos que simulan la carrera armamentista entre potencias rivales han identificado umbrales críticos que pueden detonar tensiones, ayudando a diseñar políticas de desescalada.

  3. Simulación de guerrillas y movimientos insurgentes: En entornos académicos y militares, el ABM ha sido usado para entender cómo las insurgencias se forman, operan y responden a las estrategias contrainsurgentes. Por ejemplo, el modelo Irregular Warfare Tactical Wargame, desarrollado por RAND Corporation, utiliza ABM para explorar cómo insurgencias y fuerzas gubernamentales interactúan en un entorno simulado.


Aplicaciones prácticas y casos reales

  1. Predicción de violencia electoral: En contextos de elecciones en África subsahariana, se han empleado ABM para modelar el comportamiento de grupos políticos y seguidores, anticipando dónde podrían surgir conflictos violentos. Este tipo de simulaciones ha informado estrategias de despliegue de fuerzas de seguridad.

  2. Operación MINERVA: Este programa de investigación financiado por el Departamento de Defensa de EE. UU. ha utilizado ABM para modelar dinámicas complejas en zonas de conflicto. Por ejemplo, simulaciones de interacciones entre actores tribales, insurgencias y fuerzas extranjeras han sido aplicadas para diseñar estrategias en Afganistán e Irak.

  3. Estudios de flujos migratorios y conflictos fronterizos: El ABM ha sido empleado para modelar cómo los movimientos masivos de personas, provocados por desastres naturales o conflictos, pueden influir en la estabilidad regional y en las relaciones internacionales.

Desafíos y futuro del ABM en la predicción de conflictos

Aunque prometedor, el ABM enfrenta limitaciones significativas. Requiere datos de alta calidad para calibrar los modelos y una comprensión profunda de las reglas que rigen el comportamiento de los actores. Además, los resultados pueden ser sensibles a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales, lo que complica la extrapolación a escenarios reales.

A medida que los algoritmos de aprendizaje automático y las capacidades de computación avanzan, el ABM tiene el potencial de integrarse con otras herramientas analíticas para mejorar la precisión y la utilidad de las predicciones. Esto podría permitir aplicaciones más robustas en defensa, como la simulación de estrategias diplomáticas y militares en tiempo real.

 

Dilemas éticos y riesgos estratégicos

El uso de la IA en defensa no está exento de controversias. Los sistemas autónomos de armas, como los drones armados, plantean preguntas sobre la delegación de decisiones de vida o muerte a máquinas. El riesgo de errores, como la identificación incorrecta de objetivos, puede tener consecuencias devastadoras en términos de bajas civiles y escalada de conflictos.

Otro desafío ético es la asimetría que puede generar el acceso desigual a la tecnología avanzada. Las naciones con mayores recursos podrían consolidar una ventaja estratégica desproporcionada, exacerbando las tensiones globales.

Conclusión

La IA representa tanto una revolución como un riesgo en el ámbito militar. Sus aplicaciones prometen transformar la defensa, desde la autonomía en el campo de batalla hasta la capacidad predictiva estratégica. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de un marco ético sólido y una cooperación internacional que mitigue los riesgos de escalada y uso indebido. La integración de herramientas como el ABM en sistemas de predicción de conflictos subraya la necesidad de equilibrio entre innovación y responsabilidad.


EA: BAL Paraná realiza curso de mantenimiento de TAM

 

Curso de mantenimiento de vehículos TAM



En la Base de Apoyo Logístico “Paraná” de la IIda Brigada Blindada se desarrolló el Curso de Mantenimiento de Primer Nivel de los Vehículos de Combate de la Familia TAM, con el objetivo de profundizar los conocimientos técnicos del personal seleccionado.
Participaron oficiales y suboficiales, quienes se capacitaron en el funcionamiento del conjunto motopropulsor y la torre de los vehículos blindados de dotación.