miércoles, 5 de junio de 2024

Guerra naval: La guerra convencional (1/4)

Guerra convencional

Sistemas de Armas



Los escenarios de intensidad media o alta no son la función principal de un buque de apoyo al combate, pero es posible que eventualmente deban operar en esta situación. Pueden operar solos, como parte de un grupo de trabajo (flota o convoy) o junto con otros barcos de apoyo al combate. En una guerra convencional, un barco de apoyo al combate podría actuar como escolta auxiliar en apoyo de convoyes o grupos de acción de superficie. Lo más probable sería actuar como un enemigo o agresor figurativo en tiempos de paz, simulando buques de guerra enemigos en entrenamiento de guerra convencional. El concepto de clase Absalon ya establece que es una mezcla de barco logístico, anfibio y de escolta (fragata).

Las escoltas tienen funciones principales como proteger unidades pesadas contra amenazas aéreas y submarinas, escoltar convoyes y atacar unidades de superficie enemigas. También tiene funciones secundarias como apoyo de fuego naval, dirección limitada de cazas, reconocimiento y operaciones independientes. En una guerra limitada, pueden apoyar fuerzas en tierra, llevar a cabo defensas aéreas o de superficie, o demostrar fuerza.

En principio, un barco de apoyo al combate estaría relativamente ligeramente armado para reducir costes. Si el escenario requiere mejores defensas, la primera reacción es añadir una escolta con la capacidad necesaria.

En la Segunda Guerra Mundial, los destructores de escolta eran los barcos más simples utilizados para defender los convoyes de buques mercantes. Operaron en el lado oeste y en el medio del Atlántico, donde la amenaza de aviones y submarinos era mucho menor. Luego pasaron el convoy a los escoltas más capaces que proporcionarían cobertura en las zonas de mayor amenaza cercanas a Europa. Los destructores de escolta no necesitaban armas sofisticadas ni de alta velocidad y tenían capacidades limitadas en todas las áreas. Los destructores que operaban en el mar Mediterráneo estaban más amenazados por aviones terrestres y torpederos y, por lo tanto, sus torpedos fueron reemplazados por artillería antiaérea.

Durante la Guerra Fría, los destructores más sofisticados se utilizaron para proteger a los grupos de trabajo de portaaviones. Se necesitaban tres o cuatro barcos más capaces y con buenas capacidades de defensa aérea y el resto de escoltas serían barcos más sencillos.

Las operaciones de rutina de una escolta en un Grupo de Trabajo son mantener la posición en cobertura interior o exterior, desplegarse como parte de un Grupo de Acción de Superficie o ir a la retaguardia para repostar y rearmarse. Durante la Guerra de las Malvinas, las escoltas realizaron reconocimientos costeros, se infiltraron en fuerzas especiales e incluso barrieron minas. Los Grupos de Acción de Superficie se desplegaron para misiones de búsqueda en superficie, apoyo de fuego naval, búsqueda de submarinos e incluso superioridad aérea. Se realizaron búsquedas antisubmarinas en zonas sospechosas de la presencia de submarinos argentinos. Las misiones de superioridad aérea se realizaron cerca del aeropuerto de Port Stanley con fragatas Tipo 42 apoyadas por Tipo 22 utilizando sus misiles Sea Dart para bloquear los aviones de transporte que llevaban carga a la isla. Las fragatas también se utilizaron para recibir carga especial lanzada desde aviones Hércules y distribuirla a otros barcos de la flota.


Cuadro que describe las misiones que podría realizar un buque de apoyo al combate y la probabilidad de que ocurran. La gran mayoría de misiones, de intensidad media y baja, pueden ser realizadas por un barco de apoyo al combate.

 

Guerra antisubmarina

Un barco de escolta con capacidades de guerra convencional debe considerar cuatro capacidades principales: guerra antiaérea, guerra de superficie, guerra antisubmarina y apoyo de fuego naval.

Una cuestión importante en la guerra antisubmarina es que requiere muchos recursos y es posible que un barco de apoyo al combate tenga que ayudar y tenga cierta capacidad para actuar contra los submarinos. En la Batalla del Atlántico, los aliados utilizaron alrededor de 25 barcos y 100 aviones para contrarrestar cada submarino alemán. En Malvinas se encontraban 20 helicópteros y 10 escoltas cubriendo el lugar de operación del submarino San Luis. Es posible que se necesite un barco de apoyo al combate para apoyar a las escoltas en misiones antisubmarinas.

El primer recurso a considerar para transformar un buque de apoyo al combate en un arma antisubmarina es equipar el buque con helicópteros antisubmarinos. Se puede planificar que el barco lleve al menos dos helicópteros MH-16. El Reino Unido diseñó los buques de reabastecimiento clase Fort Victoria con capacidad para operar con cinco helicópteros antisubmarinos Sea King. El barco soportaría un convoy y podría utilizar el espacio para transportar helicópteros más grandes sin necesidad de un portaaviones exclusivo.

La MB tenía sus capacidades de guerra antisubmarina centradas en NAe Minas Gerais y luego en NAe São Paulo para operar helicópteros Sea King en la misión. Si el barco estuviera inoperable, los helicópteros tendrían que operar desde barcos anfibios con un número limitado de aviones.

Lo ideal es mantener dos helicópteros con sonar cubriendo el recorrido de un Task Group o Convoy en busca de submarinos enemigos en lugares de gran amenaza. Mientras un helicóptero busca con el sonar, el otro se posiciona. La norma es disponer de seis helicópteros para poder mantener dos en el aire durante largos periodos. Luego, tres buques de apoyo al combate, cada uno de ellos con capacidad para transportar dos MH-16, podrían llevar a cabo la misión que hasta ahora realizaba el portaaviones Minas Gerais. Se debe considerar la capacidad de los escoltas para transportar el MH-16, pero la MB aún no opera ningún escolta con esta capacidad. Un barco de apoyo al combate sería una forma de superar esta limitación sin tener que desplegar un barco para apoyar a los helicópteros como barco de desembarco o si el NAM Atlântico no está disponible.

Las estaciones de cobertura alrededor de GT pueden incluir dos helicópteros que actúen como barcos adicionales, con uno más en espera. La búsqueda con el sonar del helicóptero en posiciones fijas en la cobertura del GT se vuelve predecible y un submarino intenta rodearla o evitarla, por lo que el helicóptero no puede tener una estación fija en la graduación. Generalmente operan entre barcos que los submarinos intentan penetrar, pero buscan al azar, estresando a los submarinos potenciales. La emisión de sonar ya no es un barco predecible. También buscan posibles sitios de lanzamiento de torpedos dentro de la cobertura del GT, asumiendo que el submarino ya debe haber penetrado. Otra estación de búsqueda está detrás del convoy buscando submarinos que intenten perseguirlo, pero se utiliza con menos frecuencia.

Los helicópteros llevan a cabo guerra antisubmarina buscando y atacando submarinos de forma independiente o con vectores. Durante una patrulla ASW, siempre hay un helicóptero en espera en cubierta para identificar los contactos detectados por los sonares de los barcos. Es el medio de reacción más rápido disponible para la detección e identificación de largo alcance. La Marina estadounidense diseñó las fragatas clase FFG-7 con capacidad para transportar dos helicópteros, considerando la posibilidad de mantener siempre uno operativo. Los helicópteros podían comprobar los contactos con sonares de largo alcance y atacar a una distancia mayor que los torpedos disparados por el lanzacohetes ASROC.

Las falsas alarmas siempre son altas y hay que evaluar todos los contactos. Suelen ser escuelas y aparecen durante un breve período en los sonares. Los helicópteros son ideales para evaluar contactos y atacar debido a su gran movilidad. Generalmente responden en menos de 5 minutos hasta que empiezan a buscar con el sonar. Por poner un ejemplo, durante la Guerra de las Malvinas, en los 30 días que operó allí el submarino San Luis, los 33 helicópteros británicos con capacidad antisubmarina realizaron 2.253 incursiones con una media de 75 por día. Fueron 6.847 horas de vuelo con un promedio de 3 horas por salida. Se produjeron 235 incidentes y 314 contactos submarinos (una media de 10 por día). Se dispararon cincuenta torpedos Mk46 y siete Mk44, además de 39 cargas de profundidad y 15 granadas de mortero contra presuntos sospechosos.

Todos los sensores de un barco se pueden utilizar para la guerra antisubmarina, como el sonar pasivo, el sonar activo, el radar, los sensores MAGE, FLIR y la vigilancia visual. Durante la Primera Guerra Mundial, probaron la escucha de radio para detectar submarinos y permitieron a las personas escapar de lugares donde había submarinos. El análisis de las rutas submarinas condujo al uso de campos minados, que fue la principal causa de víctimas. En la Segunda Guerra Mundial, la escucha de radio permitió detectar un submarino a una distancia de hasta 50 kilómetros. Los submarinos utilizaron tácticas de ataque en grupo y tuvieron que coordinarse con la radio. El kurier transmitía transmisiones en ráfagas cortas que dificultaban la triangulación. MAGE comenzó a detectar radares de periscopio submarinos en busca de objetivos por la noche. Los radares comenzaron a utilizarse para la detección y los puestos de vigilancia visual eran importantes para detectar periscopios y estelas de torpedos. La apariencia del snorkel permitía al submarino operar sumergido a buena velocidad y dificultaba la búsqueda visual y radar.

Para que un avión de apoyo al combate tenga capacidades específicas de guerra antisubmarina, el barco necesita sensores (sonares) y armas (torpedos). Los lanzadores de torpedos son relativamente fáciles de instalar. Un sonar ocupará espacio y requerirá personal y capacitación dedicados, lo que aumenta el costo. Los sonares pueden ser modulares, instalándose en las aberturas de popa. Un sonar remolcado (Towed Array) es más sencillo y económico, pero se utiliza más en alta mar. Un sonar de casco puede ser de media frecuencia, ideal para operar en la costa, o de baja frecuencia, más adecuado para operar en alta mar. Un barco que opera como piquete es un objetivo fácil si opera solo, pero grupos de dos o tres barcos son más difíciles para los submarinos. Los barcos con sonar Towed Array suelen operar en una posición muy avanzada, alrededor de dos zonas de convergencia, y son más vulnerables. El alcance de un sonar remolcado puede alcanzar los 180 km. Un barco con sonar remolcado debe permanecer en silencio, ya que el ruido del barco puede reflejarse en el fondo marino y llegar a los sensores. Generalmente el barco navega entre periodos de escucha a baja velocidad (para permanecer muy silencioso) y poder seguir un GT o convoy.

Ya en la Segunda Guerra Mundial se dieron cuenta de que la guerra antisubmarina era muy difícil y el 90% de los contactos eran falsos y la mayoría de los ataques eran contra bajíos, barcos hundidos y corrientes. Incluso en el caso de contactos reales era difícil tener éxito y se necesitaba mucha perseverancia.

En 1915, la Royal Navy comenzó a utilizar hidrófonos para detectar submarinos, pero eran de corto alcance y sólo se utilizaban en la fase de ataque. En 1920 era posible seguir un barco a 20 kilómetros de distancia. El primer sonar se probó en 1927, pero sólo se utilizó para ataques como baliza de búsqueda. Trabajaron más para disuadir los ataques porque eran ineficientes. Contra un submarino, primero necesitaban una indicación de que había un submarino en la zona. Para aumentar el área cubierta, los barcos escoltados en línea para cubrir un área mayor. Los sonares con capacidad de búsqueda no aparecieron hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Los sonares de búsqueda de baja frecuencia permiten realizar búsquedas a unos 18 km y requieren armas de largo alcance, como torpedos de largo alcance, torpedos lanzados por cohetes (como el ASROC) y torpedos lanzados por helicópteros. Los sonares de profundidad variable (VDS) son necesarios porque duplican la probabilidad de detectar un submarino que intenta penetrar la cobertura de un GT.

Los sonares de casco ahora tienen un haz preformado por computadora, lo que permite la creación de múltiples haces para rastrear múltiples objetivos. La tecnología digital también comenzó a simplificar el trabajo del operador y reducir el número de miembros de la tripulación. Los sonares analógicos ni siquiera podían utilizarse en toda su capacidad porque eran complicados de operar. El alcance y la probabilidad de detección han aumentado. Una antena adicional en el lateral del casco permite aumentar el alcance en el mar hasta unos 50 km. Sin él, están limitados a unos 18 km. La mayor autonomía permite reducir el número de escoltas para cubrir un GT.

Durante la Guerra Fría, la Marina estadounidense estudió equipar algunos buques mercantes con el sonar SQS-26. El mayor calado era ideal para el sonar. La Marina de los EE.UU. eligió la fuerza bruta de los sonares SQS-26 y SQS-53 que utilizan un conjunto de 4,8 metros de diámetro y pesan 30 toneladas. Otra opción son los sonares remolcados pasivos (Towed Array), que son más baratos que los sonares de casco y no sufren las interferencias de un barco ruidoso. El sonar remolcado británico Tipo 2031 tiene 1.839 metros de cable y 663 metros de conjunto de sensores. La profundidad está determinada por la velocidad y el tamaño del cable.

En la Primera Guerra Mundial, la primera arma utilizada para atacar a los submarinos fue la embestida, ya que todavía no había carga de profundidad. Los submarinos eran barcos que podían sumergirse para esconderse. Operaban en superficie y descendían si se acercaba algún enemigo, ya sea para preparar un ataque o tras disparar torpedos. Las tácticas de guerra antisubmarina debían obligarlos a operar sumergidos. La firma visual era más importante, como detectar el periscopio, la estela del torpedo e incluso la sombra del submarino a poca profundidad. Incluso la cortina de humo era un arma antisubmarina porque los sensores de los submarinos sólo eran visibles con un periscopio. Los convoyes desalentaron los ataques o se volvieron menos efectivos al concentrar las defensas en lugar de dispersarlas cazando submarinos. Las cargas de profundidad demostraron ser eficaces al disparar contra un lugar sospechoso. La Royal Navy comenzó a utilizarla en 1916. En 1917, las escoltas llevaban hasta 80 cargas de profundidad.

Los convoyes dejaron pocos objetivos para los submarinos, pero aun así solo se utilizaron en las dos últimas llamadas al puerto ya que los submarinos tenían un alcance limitado. La reacción de Alemania fue atacar de noche en la superficie, cuando los submarinos navegan más rápido. Eran incluso más rápidos que los convoyes y no se limitaban a ataques en el sector frontal. La reacción fue agregar más escoltas a cada convoy y agregar escoltas a la parte trasera del convoy. La solución sólo apareció con el radar.

Evadir un submarino con velocidad es eficaz y la velocidad puede considerarse un arma. En áreas con amenaza submarina, los barcos navegan en evasiones en zigzag para complicar el lanzamiento de torpedos. Los convoyes se dividieron según la velocidad de los barcos en convoyes rápidos y lentos. Los submarinos navegaban a 10 nudos y los barcos a 15 nudos estaban protegidos excepto en el sector frontal. Los submarinos se volvieron más rápidos después de la Segunda Guerra Mundial y obligaron al uso de barcos capaces de navegar a 20 nudos.

Los submarinos nucleares son capaces de alcanzar una velocidad de 30 nudos, pero no pueden detectar objetivos con un sonar pasivo. Buscan a 15 nudos y navegan más cerca de la superficie para disparar torpedos. Una vez detectados, aceleran a máxima velocidad para evadir. Los escoltas no pueden alcanzarlos y la reacción tiene que ser con armas de largo alcance o helicópteros. La velocidad se volvió más importante para evadir los torpedos.

Contra los submarinos convencionales más lentos, la táctica fue formar unidades de búsqueda y ataque (Search Attack Unit - SAU) capaces de cubrir "líneas limitadas de aproximación sumergida (LLSA), que son sectores delante del convoy donde los submarinos convencionales pueden posicionarse y atacar". Los primeros submarinos nucleares podían utilizar su velocidad para acercarse al cuerpo principal de la flota o a un convoy desde cualquier dirección, incluso directamente desde atrás. La

doctrina dicta hundir el submarino antes de que pueda disparar sus armas. Se utilizan varias zonas de defensa, desde el puerto enemigo, atacar submarinos en el puerto con misiles de crucero, vigilancia de largo alcance con aviones de patrulla marítima, cobertura externa y cobertura interna de un Task Group y cobertura en la zona de riesgo de torpedo. Los helicópteros suelen cubrir la primera línea de convergencia a unos 50 km de la tarea. grupo y pasan la mitad del tiempo operando el sonar y la otra mitad moviéndose entre posiciones o barcos.

Si no es posible evitar un ataque con torpedos desde un submarino, éste debe contenerse con señuelos. El engaño más común es remolcar un generador de ruido detrás del barco. Un torpedo del submarino San Luis impactó en un generador de ruido Nixie de la fragata británica Alacrit, pero no explotó. Los británicos ni siquiera se dieron cuenta de qué causó que el Nixie se averiara. Si se detecta un ataque con torpedos, el sonido del agua con explosivos perturba los sonares, pero nadie puede oír nada. Los barcos atacados tienen la posibilidad de evadir, pero también los submarinos. Los sistemas de defensa activos, como un torpedo antitorpedo, son muy difíciles de desarrollar y las falsas alarmas son muy comunes.

La Marina de los EE. UU. utiliza el sistema Prairie-Masker para generar burbujas en el casco y las hélices para amortiguar el ruido generado por el barco y ocultar la firma. En lugar de escuchar la maquinaria de los barcos, los sonares pasivos escucharán un ruido similar al de la lluvia. El sistema reduce el alcance de los sonares enemigos y al mismo tiempo hace que los propios sonares sean más eficientes. El Prairie se instala alrededor de la sala de máquinas mientras que el Masker se instala en las hélices. Los submarinos también pueden usar el Pririe-Masker mientras usan el Snorkel y necesitan mucho aire para generar las burbujas.

Otras contramedidas pasivas son navegar en zig-zag, aproximadamente 20 grados a cada lado de la ruta, y variar la frecuencia entre las hélices en aproximadamente 20 RPM continuamente para interrumpir el conteo de rotación. Navegar en zigzag con un tramo corto y otro largo es suficiente para dificultar la determinación de la distancia mediante sonares pasivos.



La clase Absalon tiene un compartimento interno que contiene tubos de torpedos. El cargador de torpedos sirve para tubos y helicópteros. El estándar de la Marina estadounidense es llevar nueve torpedos por cada uno de sus helicópteros de guerra antisubmarina. Instalar las tuberías dentro del barco ayuda a protegerlo de los elementos y evita averías.



Detalles del sonar remolcado en la popa del Crossover. El sonar remolcado sería un módulo de misión opcional. El sonar remolcado no es adecuado en aguas poco profundas, ya que puede engancharse con obstáculos en el fondo y perderse (cuesta unos pocos millones de dólares).

 

Guerra de superficie

Hasta mediados del siglo XIX, el arma naval dominante era el cañón. Fueron necesarios varios impactos directos para destruir o hundir un barco blindado. La competencia entre cañones y blindados dio lugar a grandes acorazados y pocos países eran capaces de operar barcos tan caros. La Royal Navy planeó destruir la flota enemiga en o cerca de los puertos tomando la base o llevando a cabo un bloqueo naval. La protección del comercio marítimo sólo sería viable si la flota enemiga no amenazara a las fuerzas más débiles que protegen el comercio. Se libraron grandes batallas navales en puertos o estrechos como Tsushima. Antes de la radio, era más fácil encontrar al enemigo en los puertos y la batalla de Jutlandia sólo tuvo lugar en alta mar después de que las comunicaciones por radio alemanas fueran interceptadas.

La invención del torpedo creó un nuevo paradigma, ya que sólo hacía falta un impacto para hundir un barco grande y era un arma que podía ser disparada por embarcaciones muy pequeñas. Una armada costera se volvió capaz de defenderse contra un gran bloqueo naval. La táctica consistía en utilizar ataques sigilosos por la noche con torpederos. La propia Royal Navy utilizó torpederos para llevar torpederos a puertos enemigos.

Los torpederos necesitaban ser contrarrestados por un interceptor, que era el destructor, del mismo modo que los aviones torpederos eran contrarrestados por cazas interceptores. El interceptor tenía que ser más rápido que el objetivo para alcanzar o cubrir un área grande alrededor del acorazado.

Los destructores fueron creados para proteger a los acorazados contra ataques de torpederos, pero también podían usarse como torpederos aprovechando su gran velocidad y por eso estaban armados con torpedos. Los torpedos eran la principal arma ofensiva de los destructores y más tarde los portaaviones se convirtieron en la principal arma ofensiva y los destructores actuaban más como escoltas.

Un enfrentamiento entre flotas se volvió improbable después de la Segunda Guerra Mundial. Las amenazas en la ruta de un convoy serían las más comunes en las misiones de protección comercial. Los destructores se usarían más para cubrirse con la capacidad de ataque con torpedos retenida debido a la amenaza de los cruceros soviéticos clase Sverdlov que amenazan a los convoyes. Los torpedos permitieron a las escoltas enfrentarse a los asaltantes de superficie. Era una misión de crucero, pero eran pocos y la otra opción era utilizar destructores.

Los asaltantes de superficie eran una gran amenaza contra los convoyes que se dirigían a Rusia. Los ataques, e incluso la amenaza de ataques, llevaron a Stalin a invertir en cruceros después de la Segunda Guerra Mundial. Un ataque con torpedo fue eficaz incluso si no se llevó a cabo. El enemigo puede huir, como ocurrió en la batalla de Jutlandia, por la simple amenaza de torpedos. Fuerzas más pequeñas lograron superar fuerzas superiores con ataques con torpedos en al menos tres enfrentamientos en la Segunda Guerra Mundial.

En la Segunda Guerra Mundial, por cada enfrentamiento contra otro barco, había alrededor de 20 enfrentamientos contra aviones. Los combates navales con cañones fueron pocos después de la Segunda Guerra Mundial y generalmente se empezaron a utilizar misiles antibuque, como en los combates entre India y Pakistán. Durante la Guerra de las Malvinas sólo hubo un enfrentamiento entre barcos. La fragata HMS Alacrity detectó el buque Isla de Los Estados a 10 kilómetros de distancia mientras patrullaba el estrecho entre las islas. Primero disparó tiros de iluminación y tiros de advertencia antes de atacar. Los otros ataques de los británicos contra barcos se realizaron con helicópteros Sea Harriers o Lynx armados con misiles Sea Skua o helicópteros Wessex armados con misiles SS-12. La batalla de Latakia en 1973 y la Praying Mantis en 1988 (11 misiles Harpoon y cinco Standard) son otros ejemplos, de los pocos, de batallas con enfrentamientos entre barcos de superficie. Durante la Guerra de Vietnam, en mayo de 1972, se produjo un enfrentamiento entre barcos de la Armada de los EE. UU. que atacaban objetivos en la costa cerca del puerto de Haifong que fueron atacados por torpederos norvietnamitas.

Los misiles antibuque volvieron a dar capacidad ofensiva a las escoltas, siendo el componente aéreo helicópteros equipados con misiles. Los misiles antibuque se convirtieron en la opción barata para las armadas que no podían operar con aviones de combate a bordo. La amenaza de los misiles antibuque Styx requirió un interceptor que hiciera girar helicópteros armados con misiles para detectar y atacar la plataforma de lanzamiento antes de que dispararan los misiles. En MB, el interceptor era el Lynx con el misil Sea Skua copiando el concepto de la Royal Navy.

La Royal Navy inició estudios para armar sus barcos con misiles antibuque en 1966 en respuesta a las primeras escoltas soviéticas armadas con misiles. Primero armó helicópteros con misiles más ligeros contra lanchas rápidas. Sería común que tus barcos operaran solos al inicio de un conflicto y podría haber barcos enemigos cerca (los "chismosos" que delatarían la posición). Se planeó equipar cuatro misiles por barco, pero quisieron armarlo con ocho misiles más ligeros y de mayor alcance, que se convirtieron en los Harpoon. En la vigilancia de la falla GIUK, los barcos británicos seguirían (marcarían) a los barcos soviéticos. Se la llamó la batalla del primer disparo. También tendrían que evitar ser seguidos (contra marcación). Debían ser rápidos para mantener su posición frente a barcos más rápidos y poder huir si fuera necesario.

Los misiles antibuque actuales permiten que los escoltas actuales tengan un poder ofensivo mucho mayor que los barcos armados sólo con cañones, ya sea en alcance, precisión o poder destructivo. El enfrentamiento más lejano de la Segunda Guerra Mundial se produjo a 24 kilómetros de distancia cuando, en 1940, el HMS Warspite alcanzó al Giulio Geesare con un proyectil de 380 mm. Esta distancia puede superarse fácilmente con misiles antibuque.

En la batalla de la isla Komandorski, dos cruceros y cuatro destructores de la Armada estadounidense se enfrentaron a cuatro cruceros y cuatro destructores japoneses. Fue la última gran batalla entre barcos sin la participación de la aviación. El crucero estadounidense USS Salt Lake City fue alcanzado cinco veces en un enfrentamiento de 3,5 horas. Otros 200 disparos explotaron a menos de 200 metros del barco. El barco tenía una reserva de 1.500 cartuchos de 203 mm y disparó más de la mitad. El misil Harpoon tiene una ojiva de 220 kg, equivalente a un proyectil de cañón de 10 pulgadas (254 mm) de acorazado. El alcance del misil es varias veces mayor que el de los cañones pesados ​​y puede armar barcos mucho más pequeños. Una fragata con cuatro misiles podría causar más daño al USS Salt Lake City, mencionado anteriormente, que toda la fuerza japonesa, en un tiempo mucho más corto. La tasa de aciertos sería más importante que la tasa de disparos. Los incendios inutilizan un barco mucho antes de que se hunda.

La regla general es tomar la raíz cúbica de una milésima parte del desplazamiento del barco para calcular el número de misiles necesarios para hundirlo. En la práctica parece ser mucho más pequeño, como los dos misiles Neptuno que hundieron el crucero Moskva, mientras que la fórmula estandarizada indica que se necesitarían cinco misiles. Aumentar el peso de la ojiva proporciona pocas ventajas. Los daños posteriores a la explosión, como incendios y humo tóxico, pueden facilitar el trabajo de los misiles. Los barcos actuales son mucho más densos en cuanto a explosivos y material inflamable. Llevar más misiles con menos poder destructivo y mayor alcance puede resultar rentable, ya que el combustible adicional se utiliza para aumentar el daño de la ojiva.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los barcos hundidos o gravemente dañados fueron por bombas lanzadas desde aviones, seguidas de torpedos y luego cañones navales y minas. Los proyectiles de cañón tenían una precisión del 1 al 2% a larga distancia. La mayor parte del peso del proyectil era la carcasa diseñada para soportar la presión del disparo y sólo el 10% del peso estaba compuesto por explosivos y llegaba al 2% en munición perforante. Con poca potencia, sólo causaban graves daños si alcanzaban puntos vitales.

Una bomba disparada por un avión podía tener entre el 70 y el 80% de su peso compuesto por explosivos, pero era más fácil que sufriera daños al impactar. La explosión provocó daños por calor, incendios, escombros incendiarios y perforó la estructura, facilitando la propagación de las inundaciones. Esperaban que el bombardero en picado equipado con bombas de espoleta de retardo pudiera causar un efecto similar al de un torpedo, pero era inexacto y difícil de implementar. Las bombas pesadas que explotan en la superestructura causan menos daños que las bombas más pequeñas que penetran profundamente en el interior del barco y provocan graves daños estructurales, inundaciones e incendios. El hangar blindado del portaaviones Illustrious resultó inútil. Los golpes muy cercanos no causaron mucho daño adicional.

Las estadísticas de la Royal Navy de la Segunda Guerra Mundial muestran que la mitad de los destructores alcanzados por un solo torpedo se hundieron. De los 15 destructores alcanzados por 2 torpedos, 13 se hundieron. De los tres alcanzados por tres torpedos, dos se hundieron. Los cruceros fueron obviamente mucho más duros: 21 fueron alcanzados por un torpedo y sólo dos cruceros ligeros se hundieron. De los cinco cruceros alcanzados por dos torpedos, sólo dos se hundieron.

La mina de contacto provoca un agujero en la carcasa similar al del torpedo. Generalmente dañaba la proa y facilitaba el regreso a puerto. La mina ancla causó daños por golpes, latigazos cervicales e inundaciones.

Los barcos de clase Absalon estaban armados con 16 misiles Harpoon para apoyar misiones antibuque. Este es el estándar actual, considerando que se necesitaría una gran cantidad de misiles para saturar las defensas modernas. La capacidad antibuque "modular" también podría venir en forma de helicópteros. Los UH-15 de MB pueden transportar dos misiles Exocet con un alcance de 70 kilómetros. Si se dispara desde un helicóptero, el alcance aumenta en al menos 250 km. En el combate entre barcos, significa que un barco de apoyo al combate puede disparar mucho antes que una escolta. La capacidad del UH-15 se puede agregar al MH-16 con misiles Penguin y al Lynx con misiles Spike.

Las nuevas fragatas clase Constellation de la Marina de los EE. UU. estarán equipadas con 16 misiles antibuque NSM para una capacidad de saturación. Cuando el misil Harpoon entró en funcionamiento, los requisitos eran dos misiles en los lanzadores ASROC más dos recargas en el cargador. La Marina estadounidense estimó que el misil Harpoon podría garantizar al menos un impacto por cada cuatro disparos y se convirtió en el número mínimo necesario. El ASROC también podría estar equipado con el misil antirradar Standard-ARM que podría dispararse contra emisores de radar en el mar y en tierra.

Los cañones de calibre medio ahora tienen capacidades antibuque secundarias, principalmente contra buques ligeros, siendo la función principal el apoyo de fuego naval. A modo de ejemplo, la torreta Mk 42 de 127 mm tenía una probabilidad de impacto del 6% contra un barco a 17 km de distancia o alrededor de 2,5 impactos por minuto. Los misiles tierra-aire Terrier y Tartar, los primeros en equipar escoltas de la Armada estadounidense, tenían capacidades antibuque y podían causar más daños a mayores distancias en menos tiempo. Continuaron usando cañones para evitar disparar un misil muy caro contra un barco y que requeriría varios disparos ya que la ojiva de los misiles era inadecuada. Un destructor de la Segunda Guerra Mundial necesitaba ser alcanzado entre 20 y 30 veces por el fuego de otros barcos similares para quedar completamente fuera de combate o hundirse. Algunos destructores sobrevivieron a los contactos a corta distancia con los cruceros porque la munición perforante atravesó el barco sin explotar, perforando el fondo del casco y sin alcanzar puntos vitales como los motores o el cargador.

Disparar un tiro de advertencia sería el uso más probable de los cañones contra barcos que no cooperan, pero incluso se puede hacer con cañones automáticos ligeros de 20 mm o 40 mm. Generalmente clasifican la fuerza de una pieza menos poderosa a una pieza más poderosa. En la Segunda Guerra Mundial, los cañones de 40 mm demostraron ser ideales contra los torpederos que intentaban acercarse a los torpedos de fuego. La Marina estadounidense considera que la principal amenaza actual en la superficie son los ataques de saturación por parte de pequeños buques suicidas y, por ello, está equipando a sus escoltas con cañones automáticos de 57 mm.

Contra los barcos, los cañones de 40 mm podrían hacer un agujero de unos 30 cm. Eran más efectivos, disparaban en un solo disparo, uno por segundo, para facilitar la puntería. Un estudio británico de 1955 indicó que el calibre de 40 mm era el mínimo necesario para causar daños graves a una patrullera enemiga. El cañón de 20 mm fue valorado por ser fácil de instalar en una plataforma resistente, simplemente atornillando el pedestal.

La capacidad antibuque de un buque de superficie tiene limitaciones en cuanto a los tipos de objetivos que puede atacar. Si se trata de un grupo de trabajo enemigo con portaaviones, es mejor esconderse y llamar a submarinos y aviación de ataque terrestre. Un grupo de acción de superficie sin apoyo aéreo puede ser contrarrestado por helicópteros equipados con misiles antibuque de largo alcance, como el Caracal equipado con el Exocet. El helicóptero añade unos cientos de kilómetros de alcance a los sensores y misiles antibuque (unos 300 km) y permite atacar sin riesgo de contraataque.

En 1967, los lanzadores de misiles egipcios hundieron al destructor israelí Eliat con un misil Styx. Una de las reacciones fue equipar los helicópteros a bordo con un radar de búsqueda y misiles antibuque. En lugar de instalar un misil de largo alcance en un barco para disparar a los barcos enemigos antes de que sea atacado, otra solución sería utilizar un helicóptero para encontrar y atacar a los barcos enemigos. El misil podría incluso ser mucho menor si la amenaza fueran lanzadores de misiles, como en el caso del ataque contra el Eliat. La otra opción es utilizar el helicóptero para indicar objetivos en el horizonte para misiles de barcos, llevando a cabo una guerra de superficie ofensiva. Los destructores concentraron sus cañones en la proa, al menos cuatro cañones medianos, para perseguir la amenaza. Ahora es más fácil con helicópteros y misiles y no tiene sentido intentar escapar rápidamente.

La Royal Navy utilizó el helicóptero Lynx para obtener información. El radar Seaspray tenía un alcance de 80 km contra objetivos en el mar y fue necesario realizar varios escaneos alrededor del barco para cubrir toda el área de interés. La versión más actual del AW159 Wildcat con radar Seaspray 7400E tiene un alcance de 180 km. El helicóptero despega, sube a 3.000 pies (unos mil metros) y ya tiene información sobre el barco después de algunos escaneos con el radar. Los datos de MAGE y FLIR pueden ayudar a identificar contactos.

Un grupo de trabajo puede desplegar un grupo de acción en la superficie (SAG) de 2 o 3 barcos para investigar los contactos en la superficie mientras el TF gira en la dirección opuesta. Inicialmente se enviaría un helicóptero, pero el mal tiempo podría impedirlo. Durante la noche la amenaza superficial es mayor mientras que durante el día la amenaza aérea es mayor. Si se sabe que el contacto es enemigo, se puede enviar un Grupo de Ataque de Helicópteros (HAG).

La Marina de los EE. UU. utiliza el helicóptero SH-60 equipado con un radar y un enlace de datos para pasar señales directamente a los barcos y ayudar a disparar misiles Harpoon contra objetivos más allá del horizonte. Sin este apoyo, sólo podrían disparar a objetivos visibles por los radares de los barcos y estarían limitados a 26 kilómetros. Los rusos utilizaron una técnica diferente en forma del sistema Mineral/Band Stand, que fue secreto hasta el final de la Guerra Fría. El sistema utilizó radares con dispersión troposférica y técnicas de conductos de superficie para detectar objetivos más allá del horizonte. Occidente utiliza la dispersión troposférica generalmente para las comunicaciones porque la mayor parte de la energía se pierde. El gasoducto de superficie utiliza otra antena para aprovechar la propagación anómala del radar que va más allá del horizonte. Los rusos utilizan una antena que opera en banda L para dispersión troposférica y otra en banda X para conductos de superficie para permitir el uso simultáneo. Los rusos citan que el Mineral puede alcanzar un alcance de 180 km en modo activo y hasta 450 km en modo pasivo en sistemas más modernos como el Mineral-ME, que incluye un enlace de datos para intercambiar datos entre varios barcos.

El uso de aviones en barcos de escolta se probó ya en la década de 1920, con hidroaviones lanzados desde destructores sin mucho éxito. La Marina de los EE. UU. operó cinco destructores de clase Fletcher que catapultaban un hidroavión para realizar reconocimientos de un grupo de destructores (escuadrón o división). El barco transportaba 7.000 litros de combustible de aviación. Los Países Bajos operaron hidroaviones en algunos destructores. Japón construyó el barco de apoyo a los hidroaviones Nisshin porque los tratados limitaban la construcción de cruceros, pero no los hidroaviones auxiliares. El barco estaba equipado con seis cañones de 14 pulgadas, lo que equivalía a un crucero ligero. Los hidroaviones operaban desde los cruceros en misiones de reconocimiento, ajuste de artillería, búsqueda y rescate y enlace general. La clase Chitose también podría transportar minisubmarinos en lugar de hidroaviones. Los cruceros clase Tone fueron creados para transportar hasta seis hidroaviones de reconocimiento, ya que los portaaviones japoneses solo llevaban aviones de ataque.

Fue necesario el uso de hidroaviones embarcados en cruceros y acorazados para corregir los tiros de larga distancia, sustituyendo a los directores de tiro en altos mástiles. Los aviones necesitaban superioridad aérea local, buenas radios y buen desempeño. La Marina de los EE.UU. lo utilizó sólo para la regulación de incendios, mientras que la Marina Real también lo utilizó para el reconocimiento. La Marina de los EE. UU. operó con hidroaviones hasta 1948, cuando todos fueron reemplazados por helicópteros.

En la Primera Guerra Mundial, los globos remolcados eran un medio para llevar a los observadores a gran altura para mejorar la línea de visión alrededor de los escoltas. Sólo se utilizaban en combate, pero para escolta antisubmarina se utilizaban de forma continuada.

En algunos escenarios, los objetivos pueden aparecer a distancias relativamente cortas y dentro del campo visual, como en escenarios costeros, cuando los helicópteros no pueden despegar debido al mal tiempo para monitorear el área circundante. Otra situación es no poder utilizar los misiles antibuque por averías o falta de munición, o los cañones también quedan inoperativos. En estos escenarios, los misiles tierra-aire se convierten en una opción para ataques de emergencia contra objetivos dentro de la línea de visión, así como cañones automáticos de menor calibre. El coste es prohibitivo al principio, pero evitar un contraataque enemigo puede resultar barato. Dañar los sensores y las armas del enemigo puede facilitar los ataques posteriores con misiles antibuque.

El poder destructivo de un misil tierra-aire puede no ser el adecuado, pero el daño causado puede afectar a los sensores y las armas y dejar la nave fuera de combate. El tiempo de reacción de un misil tierra-aire puede ser mucho más corto que el de disparar un misil antibuque porque son mucho más rápidos (supersónicos) y pueden dispararse en una andanada. Disparar un misil MM38 tardó unos 96 segundos y, después de presionar el botón de disparo, el motor del cohete tardó entre 2 y 5 segundos en arrancar. La Marina de los EE. UU. probó sus nuevos misiles de largo alcance SM-6 contra barcos con capacidades más allá del alcance visual (hasta 250 km).

Algunos episodios de fuego amigo muestran esta capacidad de los misiles tierra-aire contra barcos. En 1968, el destructor australiano HMAS Hobart fue alcanzado por tres misiles Sparrow disparados por aviones F-4 Phantom de la USAF que se cree que atacaban helicópteros norvietnamitas. El USS Worden quedó fuera de combate durante 30 minutos en 1972 tras ser alcanzado por un misil Shrike (derivado del Sparrow) en el Golfo de Tonkín. El misil explotó a 30 metros sobre el barco y la metralla se esparció por todo el barco, que quedó sin electricidad, luz y comunicaciones. Volvió a funcionar con un 60% de efectividad y requirió reparaciones extensas. En 1992, el destructor turco Muavenet fue alcanzado por dos misiles Sparrow disparados por el Saratoga estadounidense. Uno impactó en el puente y el CIC mientras que el segundo impactó en un cargador pero no explotó. El blindaje no protege los sistemas externos no blindados, hay muchos y son fáciles de desactivar.

 


El UH-15B Caracal de MB puede armarse con dos misiles Exocet AM39 B2M2 para misiones antibuque.

Un UH-15B disparando un misil Exocet durante las pruebas de 2021.


La plataforma de armas clase Absalon puede acomodar hasta 16 misiles Harpoon en cuatro lanzadores cuádruples. En tiempos de paz, suelen funcionar con una capacidad muy reducida.


Cubierta de armas de la fragata clase Formidable de Singapur. Se retiraron los misiles y se instaló un cabrestante en el lugar de forma modular para operar con embarcaciones RHIB en operaciones de baja intensidad.

MB mostró fotografías del proyecto MANSUP con opciones de mejora, como varias opciones de orientación, ojivas, propulsión y alas. El modelo más barato utilizaría guía GPS, láser e incluso sensores de imagen utilizados por drones letales, debido al bajo costo, con el operador controlando desde un helicóptero en una posición delantera.
 

Apoyo de fuego naval

La capacidad de atacar objetivos en tierra se puede realizar con un cañón de calibre medio. Los cañones de calibre medio eran armas multifuncionales para atacar objetivos en tierra, mar y aire, pero su función principal ahora era atacar objetivos en tierra para apoyo de fuego naval (NGFS) o interdicción.

En operaciones anfibias con oposición, el apoyo de fuego naval es crucial en las primeras horas y días de operaciones hasta que se establezca la artillería orgánica en la playa. El alcance de los cañones navales es la mayor limitación y lo hace aún más complicado en el caso de un asalto aéreo que desembarca tropas dentro de la playa. Los misiles con capacidad de ataque terrestre tienen un largo alcance pero se limitan a fuego sostenido. Un cañón naval que apoya operaciones anfibias se puede utilizar para apoyar pequeñas incursiones anfibias, desembarcos anfibios antes del desembarco de la artillería, apoyar la retirada anfibia después del reembarco de la artillería, reforzar la artillería terrestre y llevar a cabo ataques punitivos.

Los primeros transportes de tropas estaban armados con cañones de 127 mm o 155 mm para proporcionar apoyo de fuego durante el desembarco. Los cañones podrían retirarse de los barcos y llevarse a tierra para defender las bases. Los cañones también se utilizaban para la autodefensa si el barco navegaba sin escolta, por lo que se instalaban principalmente en la popa para escapar y disparar al mismo tiempo. Con el aumento de la amenaza aérea, comenzaron a recibir más cañones antiaéreos que sustituyeron a la mayoría de las piezas de mayor calibre.

Se pueden utilizar calibres más pequeños, como cañones de 76 mm, para mantener la cabeza del enemigo baja y permitir el avance de las tropas amigas. Un cañón automático de 57 mm o 76 mm equivale a una batería de morteros de 60 mm y 81 mm respectivamente y puede usarse para apoyar a una compañía de fusileros o incursiones de comandos anfibios.

Para destruir defensas pesadas, como fortines, se necesita un calibre mayor, al menos 155 mm, o tendrás que usar una espoleta de explosión en el aire para causar bajas. Para las molestias, los calibres más grandes, de 155 mm, también son mejores, pero el efecto suele durar poco tiempo, ya que las tropas acaban acostumbrándose a ellos.

Durante el desembarco, la mayor amenaza son los fortines de la playa y hay que atacarlos con un cañón de mayor calibre, de al menos 76 mm. Se necesita un arma estabilizada para disparar en mares agitados. Suele ser una misión de los escoltas que protegen el aterrizaje contra objetivos en tierra, mar y aire. En la Segunda Guerra Mundial, utilizaron pequeñas cañoneras LCS para acercarse a aproximadamente 2 km de la costa para apoyar las primeras etapas del desembarco. El LCS controló las olas de las lanchas de desembarco, colocó cortinas de humo y atacó objetivos en la playa a aproximadamente 2 km de distancia. Estaban equipados con lanzacohetes, morteros, cañones de 76 mm y armas antiaéreas. Contra las pesadas defensas japonesas, los cañones de 76 mm no eran muy eficientes y necesitaban cañones de 127 mm más potentes de los destructores. Los vehículos blindados anfibios LVT también estaban armados con cañones de 37 mm y 76 mm para atacar posiciones defensivas incluso antes de llegar a la playa.

Era la Royal Navy la que quería un buque con capacidad de fuego directo para apoyar las lanchas de desembarco. Estaría equipado con cañones de 40 mm y 20 mm y debería transportarse en barcos. Los tanques tardan mucho en desembarcar en las primeras oleadas y son muy pocos para apoyar a las tropas y por tanto necesitan un cañonero cerca para realizar la misma función.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las misiones de apoyo de fuego naval en Europa eran ataques intensos y breves para paralizar y desmoralizar al enemigo. La mayoría de los desembarcos en África, Sicilia e Italia fueron playas grandes y mal defendidas, y el apoyo de fuego naval se utilizó más como reacción a los contraataques alemanes. La sorpresa era más importante para evitar concentrar fuerzas en el lugar. Desembarcaron de noche sin fuego de preparación.

En el escenario del Pacífico, las misiones eran más extensas para destruir las defensas ante un asalto anfibio. En las pequeñas islas del Pacífico era imposible tener sorpresas y las defensas siempre estaban bien preparadas. Desembarcaron durante el día porque no tenía sentido intentar sorprenderlos. La experiencia de la Guerra del Pacífico demostró que las defensas de las playas siempre sobreviven a los ataques iniciales de artillería y necesitan barcos para apoyo de fuego directo de corto alcance. El barco debía tener un blindaje ligero y un arma poderosa para atacar las casamatas.

En la Segunda Guerra Mundial, cada batallón de marines contaba con el apoyo de un destructor que proporcionaba apoyo de fuego. El comandante del batallón tuvo comunicación directa con el barco y tardó de 2 a 3 minutos en responder a la solicitud de apoyo. Un crucero cubría una brigada/regimiento y un acorazado cubría una división, pero las órdenes tardaban entre 10 y 15 minutos. Los alemanes compararon la potencia de fuego de un destructor con la de una batería de artillería, mientras que un crucero equivalía a un regimiento de artillería. Se demostró que era necesario un radar antimortero en los barcos que proporcionaban apoyo de fuego, ya que los morteros representaban la mayor amenaza durante el desembarco. Las nuevas corbetas clase Tamandaré equipadas con un cañón automático de 76 mm tendrían una capacidad equivalente a una batería de morteros de 81 mm para operaciones de apoyo de fuego naval.

Se utilizaron cohetes de corto alcance en ataques poco antes del aterrizaje para saturar la zona. Tardaron en recargarse y, por lo tanto, no eran adecuados para las últimas etapas de fuego sostenido. Los barcos de desembarco LSM(R) equipados con lanzacohetes tenían la potencia de fuego de dos acorazados de la clase Iowa a corta distancia. Las versiones más pequeñas fueron el Mk 51 con doce cohetes de 127 mm que se probaron en submarinos para atacar pequeñas embarcaciones ligeras y objetivos terrestres. Los japoneses probaron un lanzacohetes de 120 mm contra objetivos aéreos.

Durante la Guerra de Corea, el apoyo de fuego naval se utilizó intensamente para el cierre de carreteras. Los norcoreanos utilizaron mucho las carreteras costeras como medio de transporte para evitar las montañas. La Marina de los EE. UU. disparó alrededor de 4 millones de balas en las carreteras, mientras que la Royal Navy disparó alrededor de 161 mil balas de 105 mm, 114 mm y 155 mm.

Debido a la geografía de Vietnam, el 80% de los objetivos estaban dentro del alcance de los cañones de 406 mm de los acorazados clase Iowa (unos 32 km). El uso de cañones de largo alcance podría reducir las bajas de los cazas causadas por la artillería antiaérea y los misiles SAM y este escenario se consideró en el diseño de los nuevos cañones pesados, así como el uso de municiones guiadas y misiles. Más tarde, el alcance fue necesario para poder disparar sobre el horizonte fuera del alcance de los misiles costeros. Apoyar el asalto con helicópteros dentro de la costa fue otra razón para invertir en artillería de largo alcance. El apoyo aéreo acabó realizando la mayoría de estas misiones.

El mortero Mark 2 de 81 mm se probó con éxito en Vietnam contra objetivos en el mar y principalmente en tierra. La pieza contaba con un sistema de reducción de retroceso y podía dispararse mediante gatillo en fuego directo, además del método convencional de liberación de la munición en el cañón. Se instaló coaxialmente con una ametralladora de 12,7 mm. El alcance era de casi 4 kilómetros y podía disparar hasta 10 tiros por minuto en modo gatillo o 18 en modo convencional. Al ser ligero, se podía instalar en patrulleras y patrullas fluviales.

Los británicos utilizaron ampliamente el apoyo de fuego naval para atacar objetivos alrededor de Port Stanley durante la Guerra de las Malvinas. Estas acciones se llevaron a cabo casi todas las noches. Inicialmente operaban durante el día, pero después de un ataque aéreo contra el HMS Glasgow el 12 de mayo, comenzaron a operar sólo de noche. Por la noche utilizaron mucha munición iluminadora. Las Brigadas combatieron de noche y la retirada de los barcos durante el día no hizo daño.

La falta de apoyo aéreo cercano tuvo que ser compensada con apoyo de fuego naval y en las fases finales hubo que compensar la falta de artillería pesada en tierra. La artillería del ejército disparó 17.500 disparos de artillería de 105 mm más 8.000 disparos de 114 mm de artillería naval. Los británicos consumieron una gran cantidad de munición de 114 mm al principio y se les acabó al final. El GT británico siempre tuvo un barco en alerta para apoyar las solicitudes de tropas. El HMS Plymouth no respondió a una llamada porque fue atacado por un avión en ruta. La artillería debía ser transportada en helicópteros mientras el barco estaba en movimiento.

Los cañones de 105 mm y 114 mm no eran lo suficientemente potentes como para destruir las defensas estáticas. La munición de 114 mm pesa 25 kg, frente a los 45 kg de un proyectil de 155 mm. Podían matar, herir o desmoralizar a las tropas, pero simplemente mantenían la cabeza gacha o simplemente las neutralizaban. Atacaron objetivos de artillería, comunicaciones, fortines y trincheras. Incluso un radar fue atacado. La espoleta de proximidad de la munición de 114 mm fue muy eficaz ya que no se hundió en la tierra blanda que absorbió la mayor parte de la explosión. Al explotar a 3 metros por encima del objetivo causaba más daño.

Se utilizó apoyo de fuego para apoyar asaltos y incursiones anfibias, engaños y acciones psicológicas. Al principio llevaron a cabo muchas misiones de molestia y de interdicción. Uno de los objetivos era inducir a los argentinos a pensar que el asalto anfibio sería en otro lugar, directamente o cerca de Puerto Stanley. Al principio hubo más misiones de interdicción y al final de la campaña brindaron apoyo directo al avance de las tropas.

Las posiciones de artillería argentina eran objetivos prioritarios y los argentinos pronto respondieron al detectar la ubicación de las operaciones de los barcos británicos. Otros objetivos eran el aeropuerto local, posiciones de artillería antiaérea y radares. Las piezas en tierra eran enterradas para protegerse mientras la protección de los barcos era para maniobrar y escapar rápidamente. En el entrenamiento, los sprints son lentos y rectos. En combate, las misiones se llevaban a cabo a una velocidad de 20 nudos y en evasiones en zigzag si había amenaza de contrabatería en tierra. Siempre cambiaban la dirección y posición de los tiros para dificultar el contragolpe. Los radares de los barcos detectaron contactos muy rápidos que se dirigían hacia el centro del radar. Algunos llegaban a los 200 metros y rara vez muy cerca. Los cañones argentinos de 155 mm tenían un mayor alcance y los barcos tardaron unos minutos en salir del alcance durante la fuga.

La moral de las tropas argentinas cayó y se dieron cuenta de que serían derrotadas al no poder responder adecuadamente. En Georgia del Sur, los argentinos se rindieron tras el ataque a dos fragatas y reconocieron que se debió al bombardero. A largo plazo, las tropas se acostumbran, pero no a corto plazo. Las misiones molestas también son más efectivas con artillería pesada.

El GT británico desplegó un grupo, normalmente un barco de mando y dos Tipo 21. Cada barco disparó entre 50 y 150 disparos por misión con un promedio de alrededor de 10 disparos por objetivo. La precisión fue de unos 180 metros. Una misión de 150 disparos entregó casi cuatro toneladas de explosivos, o la carga explosiva de alrededor de 5 a 8 misiles de crucero Tomahawk por barco. Los helicópteros Wessex o Lynx podrían corregir los disparos.

Una misión fue la Operación Tornado como parte del desvío de aterrizaje de San Carlos. Las misiones de disparo se combinaron con transmisiones de radio y lanzamiento de bengalas mientras el helicóptero hacía ruido, lanzaba cargas de profundidad, transmisiones de radio, radar y sonar. El objetivo era simular un desembarco al sur de Port Stanley. Se dispararon misiones de 100 a 200 disparos a intervalos irregulares y con un patrón asimétrico para crear confusión.

El apoyo de fuego naval necesita una unidad de observación avanzada en tierra. Los observadores también designan objetivos para artillería y apoyo aéreo cercano. La batería 148 proporcionó cinco equipos de tropas liderados por un capitán que se movía con las fuerzas en tierra. A veces tenían que dividirse en dos equipos, como en las incursiones SAS de corta duración. Se improvisó un sexto equipo. Los observadores se comunicaron inicialmente con código Morse hasta que cambiaron a voz si era necesario. Comenzaron a disparar a objetivos alejados de las casas y empezaron a disparar más cerca. Los binoculares especiales permitieron determinar distancias. Por la noche utilizaron sensores térmicos y gafas de visión nocturna.

El cañón Mk8, utilizado en las fragatas MB, era menos confiable que los Mk6 gemelos, pero el Mk8 era más preciso y concentraba el fuego, mientras que el Mk6 era mejor atacando un área. El Mk8 tenía una autonomía de 19 km frente a los 16,5 km del Mk6. El cañón Mk8 es completamente automático y requiere menos tripulantes. Fue diseñado para realizar misiones de apoyo de fuego naval, antibuque, iluminación de lanzamiento o munición Chaff y vigilancia en la Guerra Fría. El Mk8 costaba la mitad que su competidor, que en aquel momento era el 127/54 americano.

Los barcos británicos no tenían misiles de crucero, pero disparaban el misil Seaslug contra objetivos en la costa. El alcance del misil era de 36 kilómetros, pero fue disparado a 15 kilómetros y seguido inmediatamente después del disparo del cañón. Hubo seis disparos en total y uno alcanzó una base de helicópteros, destruyendo seis aviones.

Los barcos de ataque israelíes utilizaron cañones de 76 mm para atacar una refinería siria en Latakia durante la guerra de 1973, pero se trataba de una misión de interdicción. También dispararon misiles Gabriel contra edificios utilizados por terroristas en los años 1980.

La Royal Navy envió tres fragatas para llevar a cabo apoyo de fuego naval contra objetivos en Libia en 2011. Se dispararon 240 proyectiles de 114 mm contra objetivos entre Zlitan y Misrata. Los objetivos eran puestos de seguridad, vehículos armados y lanzacohetes BM-21. Se utilizaron granadas luminosas en situaciones en las que las tropas leales a Gadafi colocaron lanzacohetes cerca de edificios. Las bengalas que cayeron en paracaídas sobre la posición sirvieron para demostrar que la OTAN conocía sus posiciones. Los barcos franceses dispararon un total de tres mil proyectiles de 100 mm y 76 mm. Los observadores avanzados de la Batería 148 controlaron más de 500 disparos en 50 misiones realizadas por franceses y británicos.

En la invasión de Irak en 2003, las fragatas australianas HMAS Anzac y las HMS Chatham, Marlborough y Richmond de la Royal Navy atacaron la península de Al Fawa con 155 disparos en 17 misiones entre el 20 y el 21 de marzo.

Un barco de clase Absalon disparando el cañón de 127 mm. El barco navega lentamente, pero en combate disparan a un ritmo acelerado y en zig-zag.

Los cañones navales actuales pueden disparar armas guiadas como el Vulcano italiano de calibre 127 mm con un alcance de 100 km. Incluso un cañón de 76 mm puede disparar un Vulcano a una distancia de hasta 40 km. Dos proyectiles guiados serían suficientes para alcanzar un objetivo que requeriría al menos 15 disparos con munición convencional y a una distancia mucho más corta. Las funciones de las tropas sobre el terreno serían realizar reconocimientos e indicar objetivos para la munición guiada en lugar de acciones directas con mayor riesgo de víctimas. Incluso los drones aéreos podrían buscar e indicar objetivos sin poner en riesgo a las tropas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario