Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Malvinas: El piloto chileno que rescató al SAS en Tierra del Fuego


Imagen referencial. Un Sea King HC.4 de 825 Escuadrón Aéreo Naval despega después de trasladar, desde San Carlos a Darwin, a comandos de la compañía 42 de los Royal Marines (Photo by Paul Haley/ Crown Copyright. Imperial War Museums via Getty Images)IWM/Getty Images - Imperial War Museums

Operación Plum Duff. El aviador chileno que rescató a los comandos británicos que planeaban atacar la base aérea de Río Grande


LA NACION



Jorge Freyggang Campaña, ex oficial de la Fuerza Aérea de Chile, se hizo famoso por ser el primer piloto comercial en llegar a la Antártica; sin embargo, pocos –ni siquiera sus más cercanos- conocían su rol en la guerra de Malvinas


Daniel Avendaño y Mauricio Palma

Son casi las 11 de la noche y caen las primeras gotas sobre Gotemburgo. Solo dos chilenas, que promedian los 70 años, esperan frente al Stora Teatern, el centenario recinto del puerto sueco. Hace poco más de una hora que terminó el concierto de los Inti Illimani, y esperan tomarse una fotografía con los músicos.

Finalmente, aparecen los fundadores de la banda, Horacio Salinas y José Seves, que ya superan los 70 años y que no dudan en posar junto a sus compatriotas.

Es 21 de septiembre de 2023 y nos acercamos a Seves: le contamos que estamos escribiendo un artículo sobre el piloto Jorge Freyggang, hermano mayor de Renato, un saxofonista que estuvo en la banda durante diez años mientras estaban exiliados en Italia.

“Fuimos muy cercanos con Renato”, aclara el dueño del vozarrón emblemático del grupo.

También le señalamos que diversos documentos sindican a este excapitán de la Fuerza Aérea de Chile como uno de los represores de la dictadura chilena. Esta vez, José Seves -con cara contrariada- señala que jamás supo de esta historia. Nos dirá que es un episodio desconocido al interior de los Inti, como se le conoce a esta agrupación fundada en 1967 y que fuese una férrea promotora del gobierno socialista de Salvador Allende.

Dos semanas más tarde, el lunes 2 de octubre de 2023, y minutos antes de que el conjunto Amankay, integrado por holandeses y chilenos, se presente por primera vez en el teatro de la Universidad de Santiago, nos acercamos a Renato Freyggang y le preguntamos por su hermano Jorge y su rol en las sesiones de tortura en la base aérea de Temuco en 1973. El ex Inti Illimani, con semblante sereno, nos dice: “No tenía idea”, y luego agrega que le gustaría cooperar, saber si hay más antecedentes, y que no tendría problemas en reconocer que Jorge estuvo en eso. “En realidad, no me extraña, hubo muchos involucrados”.

La historia le daría la razón.


El aviador trasandino Jorge Freyggang

La pandilla salvaje

Hijo de un suboficial de la FACh que por mérito ascendió a oficial, Jorge Humberto Freyggang Campaña nació el 1 de abril de 1947. Eran cuatro hermanos, tres varones y una niña, y vivieron toda su infancia en Santiago.

A los 18 años ingresó a la Escuela de Aviación y a fines de 1969 egresó con el grado de subteniente, ocupando la antigüedad número 25. Difícilmente llegaría al generalato. Poco después fue destinado a Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Allí conoció a Susana López González, hija de comerciantes locales; se casaron con separación total de bienes.

En mayo de 1973, el teniente Freyggang fue enviado a la Base Aérea Maquehue de Temuco, la que había iniciado sus operaciones a fines de los años 20 y en la que, varias décadas más tarde, el Papa Francisco ofrecería una misa teñida de polémica: subió al altar acompañado por un obispo silente y encubridor de un sacerdote pedófilo.

Es en este lugar, que en los 60 albergaba a la escuela de helicópteros de la FACh, donde Freyggang escribió su historia más brutal a partir del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Uno de los que padeció aquella infamia fue Jorge Silhi Zarzar. Hasta su casa ubicada en el centro de Temuco, llegaron tres miembros de la FACh y un enfermero civil. Allí encañonaron a su madre y lo sacaron violentamente desde su hogar. Lo trasladaron hasta la Base Maquehue, ubicada a seis kilómetros al suroeste del centro de la ciudad. En aquel recinto, al entonces liceano lo recibiría “La pandilla salvaje”, un grupo compuesto por oficiales y suboficiales, dirigida por Freyggang Campaña.

“Aquí comienza un calvario que yo no me imaginaba que resultaría posible entre seres humanos: interrogatorios reiterados con golpes, con palos, con electricidad y lo peor de todo, el submarino seco, que es la bolsa de nylon que te ponen en la cabeza hasta que tú abras la mano y decidas que quieres hablar. Si lo hacías para aliviarte y no contestaban lo que ellos querían, volvía el submarino seco”, cuenta el hoy abogado Silhi, desde su casa en la capital de la Región de la Araucanía.

En esos días, Jorge Silhi tenía 19 años recién cumplidos. Era un conocido dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Por lo mismo, recibió instrucción militar, pero sin alcanzar a pertenecer a las estructuras claves de su partido. En los interrogatorios insistirá que su perfil era intrascendente.

“Jorge Freyggang estuvo en mis interrogatorios y era uno de los que me golpeaba, pero los que más golpeaban eran los suboficiales”. En una de las sesiones de tormento, Silhi -quien siempre estuvo vendado- logró sacarse la bolsa plástica que lo asfixiaba y ahí Freyggang le tomó las manos y las ató con un cinturón.

Tras ocho días detenido en la Base Maquehue, donde lo interrogaron dos o tres veces al día y después de sufrir “una de las peores pateaduras”, Silhi fue dejado en libertad gracias a contactos familiares. “Cuando soy liberado, el que me va a dejar a mi hogar era Freyggang”, recuerda el abogado temuquense, que reconoció la voz de quien daba las órdenes de las golpizas que padeció.

A fines del 73, Jorge Silhi salió del país con destino a Argentina, donde permaneció un año. Volvería a Chile a estudiar Derecho, ya completamente descolgado de una militancia política. Recién a mediados de los 80 defendería a algunos perseguidos políticos de la dictadura de Pinochet.


Jorge Silhi en su casa en Temuco

El apellido Freyggang es repetido en varios procesos judiciales que se sustanciaron por los crímenes cometidos en Maquehue. En ellos, exoficiales y suboficiales sindicaron al entonces teniente como integrante e incluso jefe de la unidad de inteligencia que operó en aquel recinto militar. Varios de los integrantes de la denominada pandilla salvaje fueron condenados y hoy cumplen condena en prisión.
Un reconocimiento inusual

En la hoja de vida militar de Jorge Freyggang Campaña, un documento de 56 carillas manuscritas y entregada por la propia FACh, se consigna que dos semanas antes del golpe militar –y con la edad de 26 años- pasó a ser jefe del Departamento de Inteligencia del Grupo 3 Maquehue de Temuco, donde “tuvo una destacada actuación antes, durante y después de los sucesos del 11 de septiembre de 1973″.

El texto agrega: “Cumplió con valentía y decisión su actuación frente a elementos marxistas, practicando interrogatorios, detenciones, allanamientos y otras misiones”.


Hoja de vida militar de Jorge Freyggang

Como pocas veces, la propia FACh acreditó la participación de uno de sus oficiales en detenciones extrajudiciales. Aún más: Freyggang obtuvo las mejores calificaciones mientras estuvo destinado en Temuco.

El 12 de septiembre de 1975, dejó su rol en inteligencia y asumió distintas labores administrativas; incluso sería el director del jardín infantil del regimiento.

Seis meses después, en la Laguna del Laja, sufrió su primer accidente aéreo cuando estrelló el helicóptero Dell UH-1H que conducía. La institución lo felicitó por su maniobra y concluyó que se debió a una “falla de material”.

A mediados de 1977, solicitó ser dado de baja de la institución “por motivos particulares”. A fines de agosto dejó las filas de la FACh con el grado de capitán, cerrando su hoja militar llena con múltiples loas; “se le puede confiar cualquier misión”, apuntaron sus superiores.

En los días siguientes, regresó a la Patagonia para iniciar su añorado negocio: tener su propia línea aérea. Para ello, se asoció con su suegro Sergio López, quien era dueño de una librería en Punta Arenas. Ambos se endeudaron y en diciembre del mismo año compraron la línea aérea Tama a Luciano Julio, que solo contaba con una aeronave, un maltrecho CC-CAK.

A pesar de lo precario de la firma, Freyggang le dio un nuevo impulso a la empresa: él piloteaba, su suegro era ejecutivo y su mujer atendía el público. Con el viejo avión aumentó la periodicidad de los vuelos entre Punta Arenas, Cerro Sombrero, Porvenir y Puerto Williams.

Pero la gran apuesta de Freyggang fue en 1980: viajó a Estados Unidos para adquirir tres aviones. Tama se ponía pantalones largos y, cada tanto, ponían avisos publicitarios en los diarios locales. Pero sabía que necesitaba algo más grande para remecer el débil mercado aeronáutico de la zona, hasta que ideó su gran golpe de marketing: el domingo 22 de marzo de 1981, su rostro apareció en la prensa local bajo el titular: “Hazaña histórica de empresa magallánica. Abierta ruta comercial a la Antártica. Jorge Freyggang, piloto civil, fue el primero en llegar a la Antártida con un avión comercial.”


El 22 de marzo de de 1981 el diario El Magallanes da cuenta de la hazaña de Jorge Freyggang, primer piloto civil en unir en vuelo América con la Antártida

El viaje hasta la base Teniente Marsh en la Antártida fue su particular homenaje a la institución que lo formó como piloto, el mismo día del aniversario de la FACh, celebrando el aterrizaje de esta hazaña aeronáutica entre los vítores de sus ex camaradas del aire, a quienes les llevó varias sandías.

¿Un espía de los ingleses?

El otoño de 1982 fue durísimo para los habitantes del extremo sur del continente. Argentina estaba en guerra con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas. Fue una conflagración corta pero sangrienta.

A muy poco andar del conflicto, el alto mando de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) envió a Chile a uno de sus hombres para que consiguiese el apoyo local bajo el más estricto sigilo. El elegido fue Sidney Albert Edwards, un oficial que a sus 48 años hablaba perfecto español y era experto en inteligencia militar. En Londres sabían que estaban dando inicio a una relación quid pro quo, en la que la ayuda sería recíproca: tras la guerra, Chile recibiría seis Hawker Hunter, un radar de larga distancia, misiles antiaéreos y tres cazabombarderos Canberra de reconocimiento fotogramétrico de gran altura. Mientras que los aviadores británicos usarían el espacio aéreo chileno para labores de espionaje, instalando en Punta Arenas un radar que les permitió detectar los movimientos de los cazas argentinos, y varias pistas en las que aterrizaban aeronaves inglesas camufladas como máquinas chilenas.

Pero la ayuda subrepticia hacia los británicos no estuvo exenta de incidentes.


Sea King con las aspas plegadas a bordo de la cubierta de vuelo del HMS Intrepid. Atrás asoma el portaaviones ligero HMS Hermes.


El mapa con la operación frustrada que publicó el periódico inglés Daily Mail en 2014

El 17 de mayo de 1982, el helicóptero Sea King HC-4VC, bajo el mando del teniente Richard Hutching, despegó desde el portaviones HMS Invencible. En el interior iban además ocho hombres del S.A.S., las fuerzas especiales del ejército británico. Era una misión arriesgada y casi suicida. La operación secreta, denominada Plum Duff, tenía como objetivo infiltrar la base aeronaval argentina de Río Grande, destruir los aviones Super Étendard, asesinar a sus pilotos, pero por sobre todo, destruir los 3 misiles AM-39 Exocet que aún mantenía la Fuerza Aérea Argentina, el principal dolor de cabeza para Margaret Thatcher, luego que semanas antes, el 4 de mayo, dos de estos misiles habían hundido al destructor británico HMS Sheffield.


La base Aérea de Río Grande, en 1982, objetivo de los comandos que participaron en la operación Plum Duff

Pero algo falló, y debido a las condiciones climáticas, el teniente Hutching abortó la misión pues había sido detectado por un radar hostil: el copiloto pudo observar una bengala en las cercanías. Decidieron dejar a los comandos SAS en un punto cercano al río Silva. Luego prosiguieron rumbo a Punta Arenas y ya en territorio chileno, el Sea King fue abandonado y destruido por sus propios ocupantes.




El incendio del helicóptero no sólo fue advertido por los lugareños sino que rápidamente se convirtió en noticia internacional. Los tres tripulantes del Sea King decidieron esconderse, hasta recibir nuevas órdenes. Fueron siete largos días en que el incidente pasó a ser un inesperado y casi insalvable conflicto diplomático, hasta que –según rezaba el protocolo- Hutching tomó su teléfono satelital y llamó a Sidney Edwards:

“Entréguense a las autoridades chilenas y yo me ocuparé de que lleguen a Santiago”, fue la instrucción que recibió el piloto. Y así lo hicieron. En los días siguientes abandonaron el territorio chileno rumbo a Londres.


La Prensa Austral publico la noticia del rescate de los tres pilotos del Sea King. Si bien la crónica habla de "misterio", jamás menciona a los 8 comando británicos que iban en el helicóptero


La tripulación del Sea King británico tuvo una salida "oficial". Los tres pilotos dieron una conferencia de prensa al llegar a Santiago, pero negaron la existencia de comandos británicos en el continente

Mientras, los 8 hombres de la SAS seguían escondidos en el sur de Chile, específicamente en la ciudad de Porvenir. Pero no aguantarían mucho tiempo.

Se hacía urgente sacarlos del país, por lo que los oficiales de enlace chilenos contactaron al ex camarada de la FACh, Jorge Freyggang. Los ingleses pagaron una alta cifra con el propósito de resguardar las identidades de sus pasajeros que, de paso, mejoraron las alicaídas arcas de aerolíneas Tama.

Aprovechando la tranquilidad del domingo 30 de mayo, los ocho comandos británicos fueron trasladados desde Porvenir hasta Punta Arenas a bordo de un monomotor. En la capital de Magallanes, los esperaba el Beecheraft Queen Air BE-80 piloteado por Freyggang. Hizo escala en Puerto Montt para cargar combustible y al llegar a Santiago, fueron recibidos por una columna de vehículos que los llevó a una casa de seguridad. Jorge Freyggang respiró tranquilo. La misión secreta había resultado exitosa y la paga generosa. Estuvo 6 días en la capital, reunió a su familia y el sábado emprendió el vuelo de regreso a Punta Arenas.

Sería el último de su vida.



Vecinos de Punta Arenas aún conservan, como souvenirs, pedazos del Sea King que los comandos británicos abandonaron y prendieron fuego tras abortar el ataque a la base de Río Grande

Aquel 5 de junio de 1982 había sido pronosticado con mal tiempo. No era un buen día para volar. Los 1308 kilómetros que separan Puerto Montt con la austral Punta Arenas se encontraban con cielos completamente nublados. Es una geografía compleja y un clima inestable, con vientos bravos. Pero Freyggang se tenía confianza. Había despegado aquella mañana desde Santiago en su Beecheraft Queen Air BE-80. Hizo una escala en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. Lo acompañaba su esposa Susana López, sus hijos Jorge (9), Patricio (7), Susana (2) y la asesora del hogar, Brunilda Navarro. Despegaron cerca de las 10 de la mañana para volver a su amado Magallanes.

A las 18:10 horas, Jorge Freyggang se contactó con el operador de la torre de control del aeródromo de Chile Chico. Tenía una emergencia:

“Solo veo mar a mi alrededor; también veo la luna. No observo tierra. Me queda combustible para unos 20 minutos, así que trataré de amarar. Búsquenme. No me olviden”.

Fue su último contacto radial.

“Perdido avión de Tama”, tituló al día siguiente diario El Magallanes. La noticia caló hondo en Punta Arenas. Freyggang era un hombre conocido en la austral ciudad y había consolidado cierto prestigio entre los aviadores. Su bigote le otorgaba más años que los 35 que tenía al momento del accidente.


Los archivos oficiales de la Operación Plum Duff fueron desclasificados hace 10 años. Sin embargo, las imágenes del helicóptero británico incendiado en el sur de Chile trascendieron en 1982

“Era un tipo extrovertido, simpático, alegre y ameno. Muy sincero y transparente”, lo recuerda hasta estos días desde su oficina en Punta Arenas, Luis Utman, quien lo conoció cuando ingresaron como cadetes a la Escuela de Aviación en 1965. El destino los volvió a unir a principios de los 80, cuando Luis comenzó a pilotear para la empresa Tama. Por eso le dolió tanto su partida, pues a pesar de la experiencia de Freyggang, poco pudo hacer aquel infausto atardecer de junio de 1982. Los fuertes vientos y escaso combustible lo sentenciaron. Técnicamente se cree que el avión pudo caer entre Punta Arenas y el Mar de Drake. Utman participó directamente en la búsqueda del avión siniestrado, la que se prolongó por dos semanas.

Durante años se especuló que el chileno había sido un espía trabajando para los ingleses y que incluso volaba de manera permanente a Puerto Argentino, en las Islas Malvinas. Incluso se levantó la versión de que su accidente habría sido un atentado de la inteligencia argentina, o que habría fingido su propia muerte y la de su familia, siendo visto años más tarde en Inglaterra, Australia u otro país, que sólo la imaginación popular pudo inventar.

Los rastros de Freyggang Campaña y su familia nunca fueron encontrados.
Daniel Avendaño y Mauricio Palm

jueves, 27 de febrero de 2025

La desconfianza primigenia: Cuando Chile mandó a un marinero a espiar a la flota argentina

El espionaje de Arturo Prat en Buenos Aires (1878)

Por EMcL para FDRA





Contexto Histórico

Arturo Prat es un ícono nacional en Chile, famoso por su sacrificio en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, menos conocida es su labor como espía en 1878, dos años antes de la guerra. En un momento de tensiones regionales entre Chile, Perú y Bolivia, el gobierno chileno temía una posible intervención argentina en el conflicto. Prat fue enviado a Buenos Aires con una misión secreta para evaluar las capacidades militares argentinas y determinar la viabilidad de un ataque o alianza que pudiera amenazar a Chile.


Desarrollo del caso

Prat viajó a Buenos Aires bajo la apariencia de abogado, pero en realidad tenía la tarea de recopilar información militar clave sobre Argentina. Su misión consistió en evaluar las defensas, la preparación militar y las intenciones políticas de Argentina en caso de un conflicto regional. Durante su estadía, Prat utilizó su formación legal y su notable discreción para acceder a información sensible sin levantar sospechas.

A lo largo de su misión, Prat no solo recopiló datos estratégicos vitales para la defensa chilena, sino que también mantuvo un perfil bajo para evitar cualquier tipo de incidente diplomático. Su misión principal como marinero era recopilar el estado de la escuadra argentina en caso de guerra con el país del otro lado de los Andes. Obviamente la escuadra argentina de ese período era principalmente fluvial, no preparada para emprender campañas a larga distancia en el mar. Comparada con los activos navales chilenos, Argentina no representaba una amenaza. Toda esta precaución chilena era porque el expansionismo chileno ya venía previendo una guerra en su frente norte desde muchos años antes de que la guerra del Pacífico fuese propiamente provocada y quería saber qué rol jugaría Argentina en ese escenario. Al regresar a Chile, entregó un informe detallado que proporcionó al gobierno una visión clara del panorama militar argentino, ayudando a Chile a planificar mejor su estrategia en los años previos a la Guerra del Pacífico. Estando en Buenos Aires, este señor se vistió con sus ropas navales y visitó a las autoridades argentinas declarando su misión por lo que fue invitado a retirarse sin una merecida patada en el trasero. 

La "misión" en el Río de la Plata, inicialmente una operación de inteligencia cuidadosamente ejecutada, terminó sembrando una sombra de duda sobre la diplomacia entre Argentina y Chile. Encargado de evaluar el potencial militar argentino, el capitán de fragata—bajo una falsa identidad de abogado—logró recopilar información clave. Sin embargo, su contacto con el presidente Avellaneda y sus reportes minimizando la capacidad militar argentina contrastaban con la creciente tensión bélica. Cuando sus hallazgos llegaron a Chile, el gobierno argentino comenzó a sospechar de movimientos chilenos, erosionando una relación diplomática que hasta entonces se mantenía sin incidentes.

Un detalle que destaca la integridad de Prat fue su decisión de devolver al Estado los fondos no utilizados durante su misión, un gesto que contrasta fuertemente con la percepción común de que los agentes de inteligencia manejan grandes sumas de dinero sin rendir cuentas. Es un anécdota de otras épocas, muy lejanas a la posterior corrupción del dictador Pinochet con su fortuna robada de lingotes de oro en Hong Kong o los altos mandos de los FACh con el caso Mirage, que se judicializarían un siglo después.


Impacto político y militar

El trabajo de Prat como espía tuvo un impacto significativo en la estrategia militar chilena. Su informe contribuyó a la preparación de Chile para un conflicto en múltiples frentes, permitiendo a los líderes chilenos tomar decisiones más informadas sobre cómo manejar las relaciones con Argentina en un momento crítico. Ahora, solo habría que enfrentar a Perú dado que en los puertos bolivianos de Iquique y Antofagasta no existía algo que se llamara propiamente ni siquiera una flotilla naval.

Aunque la Guerra del Pacífico finalmente no involucró a Argentina como un beligerante directo, la información recopilada por Prat ayudó a Chile a mantener una postura defensiva sólida en caso de una posible intervención. Además, este episodio añadió otra dimensión al legado de Prat, mostrando su compromiso y lealtad a Chile más allá del campo de batalla. La justicia divina se llevaría a este marinero en la guerra al fondo del mar.

Es difícil imaginar a un Almirante Guillermo Brown, al Comodoro Martín Rivadavia o a los hermanos Cordero asumiendo un rol similar en un país vecino, especialmente en un contexto donde ni siquiera había indicios de preparativos bélicos. También es clave situarse en la época y comprender cómo la dirigencia chilena, ya entonces, anticipaba estrategias para expandir su limitada economía, tradicionalmente centrada en los valles centrales, hacia el Norte. Para ello, el uso de la fuerza se perfilaba como la herramienta principal para consolidar sus intereses en los territorios septentrionales (su objetivo prioritario), con la intención de replicar luego ese avance en el Sur, sobre la Patagonia Meridional Atlántica.

Importancia de esta anécdota

Este caso es fascinante por varias razones. Primero, revela una faceta poco conocida de Arturo Prat, cuya imagen se asocia casi exclusivamente con su heroísmo naval en su país natal. Su labor de inteligencia demuestra su versatilidad y su compromiso con la seguridad nacional de Chile, según lo entendía sus jefes. Además, el hecho de que Prat haya devuelto los fondos no utilizados destaca su integridad, un valor que lo distingue no solo como un héroe militar, sino también como un servidor público ejemplar.

El espionaje de Prat en Buenos Aires es un recordatorio de que incluso las figuras históricas más veneradas tienen aspectos de su vida y carrera que pueden sorprendernos. La misión de Prat contribuyó a la capacidad de Chile para defenderse en una época de incertidumbre y potenciales conflictos, y su legado en la inteligencia chilena merece ser reconocido junto con su sacrificio en el combate.Asimismo, fue lamentablemente el primero en violar una confianza que hasta ese momento solo registraba incidentes menores.

También, es la muestra de un país que decidió cruzar un límite, imaginario por cierto, de prevenir una potencial agresión de su vecino del Este. Argentina, como en el 95% de su historia, jamás ha mirado hacia su Oeste para imaginar su progreso, prosperidad o incluso su mero esparcimiento. Argentina ha sido siempre un país atlántico, atento a su esfera de influencia histórica que deviene de los acontecimientos históricos que afectaron el Virreinato del Río de la Plata. El país progresó, creció, se alimentó de la influencia europea más nunca de los problemas transcordilleranos. Tal vez esa indiferencia es la que arde en el complejo de inferioridad chileno.

sábado, 22 de febrero de 2025

Argentina: La des-araucanización de las tierras argentinas


La des-araucanización de la toponimia argentina


Propuesta de cambio de toponimia en Argentina: Reivindicación de los pueblos originarios auténticos ante la apropiación Araucana/Mapuche

Resumen

El presente informe analiza la propuesta de modificación de la toponimia en Argentina para reemplazar los nombres de origen mapuche o araucano por denominaciones en lenguas de los pueblos ancestralmente asentados al oriente de la cordillera de los Andes, como los tehuelches o aonikenk. Se fundamenta en la evidencia histórica y lingüística que demuestra que los mapuches son un pueblo originario de la vertiente occidental de los Andes, en lo que hoy es Chile, y que su presencia en la Patagonia argentina es producto de una expansión relativamente reciente, ocurrida a partir del siglo XVII. Se revisarán los estudios del antropólogo Rodolfo Casamiquela sobre este fenómeno, así como la influencia de organizaciones extranjeras, como Mapuche International Links, que sostienen reclamos sin fundamentos históricos sólidos y con un notable sesgo ideológico.

 

1. Introducción

La toponimia en Argentina refleja la historia de los pueblos que han habitado su territorio. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un movimiento que busca imponer una narrativa en la que el pueblo mapuche es presentado como el único pueblo originario de la Patagonia, lo que contradice las investigaciones arqueológicas, antropológicas y lingüísticas. Dada la importancia de la identidad histórica y territorial, este informe plantea la necesidad de reivindicar los nombres tradicionales vinculados a los pueblos auténticamente preexistentes en la Patagonia argentina, principalmente los tehuelches (aonikenk y gününa küne) y los pampas, desplazando los topónimos impuestos por la expansión mapuche desde Chile.

2. Origen transcordillerano de los araucanos y su expansión hacia el Este

2.1 Evidencia histórica y antropológica

La evidencia arqueológica y etnohistórica indica que los mapuches no habitaban la Patagonia oriental antes del siglo XVII. Rodolfo Casamiquela, en su obra "¿Quiénes eran los Tehuelches? Una etnia en vías de extinción" (1969), refuta la idea de que los mapuches sean los habitantes originarios del territorio argentino y documenta su avance desde Chile a través de un proceso de aculturación y sometimiento de los pueblos indígenas preexistentes. Casamiquela señala que el término "araucanización" define la imposición cultural, lingüística y política de los mapuches sobre los tehuelches y otros pueblos que habitaban la región oriental de los Andes.

Los tehuelches, que incluían a los grupos aonikenk y gününa küne, ocupaban extensas áreas de la Patagonia argentina desde tiempos prehispánicos. Su presencia ha sido confirmada por estudios arqueológicos en la meseta del centro y sur del país. En cambio, los mapuches aparecen en la región en tiempos relativamente recientes, como resultado de migraciones y conflictos interétnicos.

2.2 Pruebas lingüísticas y culturales

Casamiquela también destaca la desaparición progresiva de las lenguas tehuelches debido al proceso de mapuchización. Antes del siglo XVII, la Patagonia argentina estaba poblada por grupos que hablaban lenguas diferentes al mapudungun. Sin embargo, con la expansión mapuche, estas lenguas fueron reemplazadas y hoy solo sobreviven vestigios en la toponimia y en los registros etnográficos.

El lingüista Viegas Barros (1998) refuerza esta idea al señalar que el idioma tehuelche (aonikenk) tiene raíces propias y diferenciadas del mapudungun, lo que refuerza la evidencia de que los aonikenk fueron los habitantes originarios de la región antes de la llegada de los mapuches.

2.3 La presencia histórica de los Aonikenks y la llegada tardía de los mapuches

Los aonikenks, comúnmente conocidos como tehuelches o patagones, fueron los habitantes originales de la región patagónica argentina. Sus primeros registros datan de la llegada de expediciones europeas, como la de Magallanes en 1520 y la de Fitz Roy y Darwin en el siglo XIX. Estudios antropológicos y lingüísticos han confirmado su presencia en el territorio desde tiempos precolombinos.

El antropólogo e historiador Rodolfo Casamiquela (1978) fue uno de los principales exponentes en demostrar la existencia previa de los tehuelches en la Patagonia oriental. En su obra "Las áreas tecno-culturales del sur de Argentina y Chile", argumenta que la migración mapuche hacia el este de los Andes es un fenómeno relativamente reciente y que la araucanización de los tehuelches fue un proceso forzado de asimilación cultural y lingüística (Casamiquela, 1978).

Casamiquela sostiene que los mapuches eran originarios del lado occidental de la cordillera y que cruzaron a territorio argentino en busca de nuevos recursos y oportunidades comerciales, aprovechando la introducción del caballo traído por los españoles. Este proceso, que se intensificó entre los siglos XVII y XIX, generó un reemplazo lingüístico y cultural que, con el tiempo, derivó en la errónea concepción de que los mapuches eran los habitantes ancestrales de la Patagonia.

Por otro lado, registros coloniales y testimonios de viajeros europeos corroboran que hasta mediados del siglo XVIII no se documenta presencia mapuche en la región pampeana y patagónica. En cambio, sí se registran asentamientos tehuelches en vastas zonas del actual territorio argentino (Bridges, 1948; Borrero, 2001).

3. Toponimia y la necesidad de un cambio

La toponimia en Argentina ha sido profundamente alterada por la expansión mapuche. Muchos nombres de origen tehuelche han sido reemplazados por términos en mapudungun debido a la imposición cultural sufrida por estos pueblos. Ejemplos claros son:

  • Chubut, originalmente Tchubut, un término aonikenk que significa "transparente", aunque ha sido reinterpretado bajo una fonética mapuche.
  • Neuquén, un término mapuche que se superpuso a denominaciones previas de los pueblos indígenas del área.
  • Río Negro, cuya región estaba poblada por pampas y gününa küne antes de la llegada de los mapuches.

Un proceso de restitución de nombres ancestrales sería un acto de justicia histórica, permitiendo recuperar la identidad real de los pueblos que habitaron Argentina antes de la expansión mapuche.


Ciudades y regiones de la Provincia de Buenos Aires con nombre araucano que podrían cambiar a su correspondiente aonikenk (o castellano)

4. Interferencia externa: Mapuche International Links y su rol en la distorsión histórica

4.1 Origen y composición de la organización

Una de las principales fuentes de apoyo a la narrativa de la ancestralidad mapuche en la Patagonia es la organización Mapuche International Links, cuya página web (https://www.mapuche-nation.org/) promueve una versión sesgada de la historia. Llamativamente, esta organización tiene su sede en el Reino Unido y está financiada por fuentes británicas, lo que genera interrogantes sobre sus verdaderos intereses en la región.


Además, su composición es altamente irregular: si bien se presenta como una organización defensora del pueblo mapuche, solo uno de sus miembros es de origen chileno, mientras que el resto son ciudadanos británicos. Esta desproporción sugiere que la organización podría estar operando con una agenda geopolítica encubierta más que con un genuino interés por los derechos indígenas.

4.2 Falta de evidencia en sus reclamos

Mapuche International Links basa sus reclamos en la tradición oral sin respaldo arqueológico o documental. Las fuentes históricas argentinas y chilenas, incluyendo las crónicas de misioneros y viajeros del siglo XVIII y XIX, confirman que los mapuches no habitaban la Patagonia oriental antes del proceso de araucanización. Su llegada se debió a una serie de movimientos migratorios que, en muchos casos, implicaron la conquista y absorción de pueblos locales.

La insistencia en una supuesta "ancestralidad" mapuche en la Patagonia argentina carece de fundamento y parece responder más a intereses políticos y económicos que a la realidad histórica.


5. Conclusión y recomendaciones

La revisión de la toponimia en Argentina es una cuestión de justicia histórica para los pueblos realmente originarios del territorio. Dado que la presencia mapuche en la Patagonia argentina es el resultado de una expansión reciente y no de una ocupación ancestral, es necesario restaurar los nombres de origen tehuelche, aonikenk y pampa, en detrimento de las denominaciones impuestas por la influencia mapuche.

Asimismo, es crucial visibilizar la injerencia de organizaciones extranjeras como Mapuche International Links, cuya agenda parece estar más alineada con intereses externos que con la realidad histórica de los pueblos indígenas de Argentina. La identificación y el estudio de estos actores permitirán entender mejor el trasfondo político de la manipulación histórica que buscan imponer.

La restitución de la toponimia auténtica no solo corrige una distorsión histórica, sino que también refuerza la identidad nacional y la memoria de los verdaderos pueblos originarios de la Patagonia argentina. Lamentablemente, la Universidad Nacional de Buenos Aires, auto-proclamada como si fuese una institución privada Universidad de Buenos Aires (UBA), fortalece esta posición de invasión cultural enseñando el idioma del invasor entre sus opciones. La Universidad Nacional del Comahue también participa en esta invasión cultural e indigenismo promoviendo el izamiento de la bandera araucana y adhiriendo a absurdas festividades precolombinas.

Dado el análisis expuesto, es razonable plantear una revisión de la toponimia actual en Argentina con el fin de restaurar nombres que reflejen con mayor precisión la identidad histórica y cultural de la región. Esto implicaría:

  1. Sustituir nombres mapuches por denominaciones aonikenks/tehuelches, en reconocimiento de su presencia anterior en la Patagonia y la Pampa.
  2. Promover estudios históricos y lingüísticos que rescaten los nombres originales de ríos, montañas y localidades antes de la araucanización.
  3. Generar conciencia pública sobre la historia real de los pueblos indígenas argentinos, evitando manipulaciones ideológicas o intereses extranjeros en la construcción de identidades artificiales.

 

Referencias

  • Borrero, L. (2001). Los Tehuelches: Historia y Arqueología de un Pueblo Nómade.
  • Bridges, L. (1948). Uttermost Part of the Earth.
  • Casamiquela, R. (1969). ¿Quiénes eran los Tehuelches? Una etnia en vías de extinción. Buenos Aires: Eudeba.
  • Viegas Barros, J. (1998). Estudios sobre la lengua tehuelche. Universidad de Buenos Aires.
  • Mandrini, R. (2006). Los pueblos originarios de la Argentina: su historia desde los primeros pobladores hasta la conquista europea. Buenos Aires: Eudeba.
  • Crónicas de viajeros y misioneros del siglo XVIII y XIX sobre los tehuelches y mapuches.

Este informe propone una acción concreta para la recuperación de la identidad histórica de la Patagonia, basada en la evidencia arqueológica, lingüística e histórica disponible. Abajo se presentan una serie de lugares nombrados con términos de la lengua araucana/mapuche en columna "Mapuche", luego las columnas "Castellano" y "Aonikenk" traducen de una manera aproximada los términos a cada lenguaje. Se propone realizar la sustitución de la toponimia araucana al castellano o aonikenk. Como parte de la guerra cultural contra el falso indigenismo que victimiza al pueblo araucano, es necesario tomar la senda de la evidencia histórica para reponer la herencia cultural de los pueblos que poblaron realmente la Patagonia.

Lugares con toponimia araucana y su traducción, cuando es factible, al idioma aonikenk

Número Mapuche Castellano Aonikenk
1 Aconcagua Monte que vigila  
2 Aluminé Brillo en el fondo  
3 Angaco Gente de las alturas Chantel Al
4 Anguil Zorro Patnk
5 Añelo Lugar donde se escucha Yaich Aike
6 Aruncohue Lugar de barro Tako Aike
7 Atreucó Agua del trueno Karut Katenke
8 Banderaló Lugar con banderas Bandera Käiken
9 Bariloche Gente detrás de la montaña  
10 Buta Ranquil Corral grande Chaink Uorkenk
11 Caleufú Río verde Jestateltenk Katenke
12 Calfucurá Piedra azul Jeshteltenk Yaten
13 Carhué Lugar verde Jestateltenk Aike
14 Carilafquén Lago verde Jestateltenk Tamle
15 Carirriñe Lugar con piedras Yaten Aike
16 Carrenleufú Río de corral Uorkenk Katenke
17 Chachín Tronco grueso Chaink Majen
18 Chapalcó Agua del barro Katenke Tako
19 Chascomús Laguna salada Jechen Tamle
20 Chimehuin Lugar de encuentro Komuaen Aike
21 Chimpay Lugar de sacrificio Jamenke Aike
22 Chivilcoy Lugar de algarrobos Akel Aike
23 Choele Choel Raza con flor amarilla Guijarro
24 Chos Malal Corral amarillo Uaitenk Uorkenk
25 Claromecó Tres aguas Kaash Katenke
26 Colan Conhué Lugar de paso Kei Aike
27 Colhué Huapi Isla roja Kápenken Sekten
28 Collón Curá Río de piedras Yaten Katenke
29 Comahue Lugar de aguas cristalinas Jechen Katenke
30 Comicó Lugar del agua escondida Kioosh Jechen
31 Copahue Agua de azufre Joche Tamle
32 Cuchillo-Có Agua de cuchillos Páijen Tamle
33 Cura Malal Corral de piedra Yaten Uorkenk
34 Curí Leuvú Río de piedra Yaten Katenke
35 Curruhué Lugar de piedras Yaten Aike
36 Currumahuida Colina de piedras Yaten Yeut
37 Domuyo Que tiembla y retumba Nauneuen 
38 El Nihuil El que brilla Keóken
39 Epecuén Casi quemado Uair
40 Epulafquen Dos lagos Tamle Jauke
41 Epulef Dos ríos Katenke Jauke
42 Epuyén Lugar del remolino Uarrekenk Aike
43 Filo Hua Hum Donde el filo toca el río Katenke Filo
44 Futalaufquen Lago grande Chaink Tamle
45 Futaleufú Río grande Chaink Katenke
46 Ganzú Lauquen Laguna grande Chaink Koi
47 Guaminí Lugar del tordo Kiken Aike
48 Guatraché Lugar del rastro Choiols Aike
49 Huanguelén Aguada amarilla Uaitenk Koi
50 Huechulafquen Lago largo Keikel Tamle
51 Hui Hui Lugar de entrada Aiken Aike
52 Huiliches Gente del sur Aonikenk
53 Huinca Renancó Aguada del huinca Kade Koi
54 Huinganco Lugar de huesos Ko Aike
55 Kilka Dibujo o escritura Ajnun
56 Leubucó Aguada del río Katenke Koi
57 Lihué Calel Sierra de la vida Asher Yeuternk
58 Limay Río cristalino Kuol Katenke
59 Limay Mahuida Cerro del río cristalino Yeut Kuol Katenke
60 Lin Calel Tres cerros Kaash Yeuternk
61 Litrán Aguada de piedra blanca Orrenk Yaten Koi
62 Llao Llao Hierba amarga Jechen Ueicurru
63 Loncopué Cabeza de sapo Ualuelen Teuko
64 Los Coihues Los árboles de coihue Kápenken
65 Los Menucos Los lugares pedregosos Yaten Aiken
66 Loventuel Lugar de los hierros Taam Aike
67 Macachín Lugar de algarrobos Akel Aike
68 Machónico Lugar de agua amarilla Uaitenk Tamle Aike
69 Mainqué Loro barranquero Keke / Chetjarre
70 Maipo Agua de la tierra Jerum Tamle
71 Malargüe Lugar de corrales Uorkenk Aike
72 Meliquina Cuatro montañas Kaaje Yeuternk
73 Moquehue Lugar de agua quieta Tamle Aike
74 Nahuel Huapi Isla del tigre Jaluel Sekten
75 Nahuel Mapá Tierra del tigre Jaluel Jerum
76 Nahuel Pan Tigre de piedra Jaluel Yaten
77 Nahuel Rucá Casa del tigre Jaluel Ku
78 Nahueve Río del tigre Jaluel Katenke
79 Naicó Aguada de fuego Iaik Koi
80 Napaleofú Río de las ciénagas Koluel Katenke
81 Neuquén Aguada atrevida  
82 Nonthué Lugar de encuentro de aguas Tamle Komuaen Aike
83 Ñacuñán Lugar de algarrobos Algarrobo Aike
84 Ñorquín Zorzal Segdep
85 Ñorquinco Aguada del zorzal Segdep Aike
86 Paimún Lugar del remolino Uarrekenk Aike
87 Palantelén Lugar del paso Kei Aike
88 Pehuen-Có Aguada de araucarias Peenkal Tamle
89 Pichi Huinca Pequeño huinca Kade Telenke
90 Pichi Leufú Río pequeño Telenke Katenke
91 Pichi Mahuida Pequeño cerro Telenke Yeut 
92 Picún Leufú Río del norte Penkenk Telenke
93 Picunches Gente del norte Penkenk Al
94 Pigüé Lugar de siembra Kaichelo Aike (trigal)
95 Pilcaniyeu Lugar de cañas amarillas Uaitenk Chank Aike
96 Pilhué Lugar de agua de flechas Shotel Koi Aike
97 Pillahuincó Aguada de las flechas Shotel Koi
98 Pilo Lil Arroyo de ramas Kake Kon
99 Piltriquitrón Cerro colgado de las nubes Kochkoch Kauen Yeut
100 Polcahué Lugar de barro rojo Kápenken Tako Aiken
101 Prahuaniyeu Lugar del cañaveral de fuego Iaik Chank Aike
102 Puan Laguna de agua turbia Epolenk Koi 
103 Puelén Lugar del este Penkoken Aike
104 Puelmapu Tierra del este Penkoken Geute
105 Puelo Agua del este Penkoken Tamle
106 Pulmari Lago gris Temeltenk Tamle
107 Quehué Lugar de juncos Korpen Aike
108 Quemquemtreu Gente de las quebradas Konkashken Al
109 Queñi Aguada escondida Eica Koi
110 Quequén Lugar de barrancas Jono kuinekon Aike
111 Quetrequén Lugar de temblores  
112 Quili Malal Corral de tres puntas Kash Orrka Uorkenk
113 Quillén Lugar de sueños Kotenkesh Aike
114 Quiñihual Lugar de tres montes Kaash Yeuternk Aike
115 Rancul Carrizal Telshen Aike
116 Realicó Lugar de caldenes Calden Aike
117 Renca Caña brava Gankenk Chank
118 Ruca Choroy Casa de loros Keke Uake
119 Salliqueló Lugar de greda amarilla Uaitenk Ko Aike
120 Somuncurá Piedra que habla Aish Yaten
121 Tandil Roca que late Sheg Yaten
122 Tapalqué Aguada dividida Gluen Koi
123 Telén Lugar de barro Tako Aike
124 Traful Unión de aguas Katenke Komuaen



Wikipedia
Pueblos originarios







sábado, 15 de febrero de 2025

Crisis del Beagle: Ataques en el frente central (Puerto Montt, Temuco)

 

Asalto a Puerto Montt y Temuco

Esteban McLaren


La Guerra del Beagle en 1978 casi ocurrió entre Argentina y Chile debido a la disputa por las islas Picton, Lennox y Nueva. Vamos a explorar un escenario alternativo en el que la guerra efectivamente comienza el 22/23 de diciembre de 1978 con los eventos que has descrito: un asalto argentino a Punta Arenas y un desembarco en las islas disputadas, junto con una invasión desde Neuquén a través del paso Puyehue/ Cardenal Samoré hacia Puerto Montt y desde Pino Hachado hacia Temuco.

Esta operación tenía como objetivo cerrar el asedio a la capital trasandina, el cual se había iniciado desde el flanco norte en el valle del Aconcagua. No obstante, en este sector la distancia hasta la capital sería mayor, y a diferencia del flanco norte, donde la propia cordillera dificultaba el flanqueo desde el noroeste o el este (dado que las ciudades costeras se encuentran a pocos kilómetros), aquí podrían existir flancos expuestos en un arco de 180°, con poblaciones de tamaño mediano como Osorno, Talca, Concepción, Talcahuano y Valdivia. En consecuencia, el combate urbano se presentaría como una posibilidad real, lo que ralentizaría el avance. Bajo esta perspectiva, estas campañas podrían entenderse más como un esfuerzo estratégico para dividir al país en dos y dificultar sus comunicaciones, en lugar de ser un apoyo directo al ataque sobre la capital, que se hallaría a cientos de kilómetros al norte. Concentrarse en dominar el territorio implicaba imbricarse en un desgaste de tropas. Mucho más efectivo hubiese sido, tal vez, incursionar para destruir activos de combate en todos los niveles (infraestructura, depósitos, aeropuertos, aeronaves, vehículos de transporte, etc.)

Otros escenarios ya se han analizado el asalto blindado a Santiago por el Norte, la especulación de una invasión chilena hasta Bahía Blanca, el asalto blindado a Punta Arenas, la batalla naval del Beagle, el ataque contra-aéreo sobre Chabunco y el asalto helitransportado a las islas del canal. En cualquier caso, todos estos escenarios así como este mismo es un trabajo en constante actualización y evolución dado que mucha información todavía no es pública y diversos puntos de análisis no han sido explorados. Versiones mejoradas se irán actualizando a futuro: empecemos entonces.

Geografía de referencia: Paso Puyehue (Cardenal Samoré) y Temuco (Norte) y Paso Pino Hachado y Puerto Montt (Sur)


Aquí corresponde una observación. Según algunas fuentes argentinas, las unidades encargadas de invadir territorio chileno a través de los pasos Puyehue y Pino Hachado (ambos en la provincia de Neuquén) estaban bajo el mando del general de división Menéndez. Sin embargo, la información recopilada por el teniente coronel Madrid Murúa indicaba que el avance por el paso Puyehue estaría a cargo del comandante del V Cuerpo de Ejército, el general de división Vaquero, y no mencionaba una invasión por el paso Pino Hachado (Soprano, 2021).

Esta discrepancia podría deberse a las fuentes de planificación a las que cada uno tuvo acceso. La fuente, un oficial de una unidad de artillería prevista para participar en el ataque a Chile a través del paso Puyehue en octubre de 1978, pudo haber conocido una versión preliminar del plan. En cambio, Madrid Murúa, al analizar los hechos con posterioridad, pudo haber accedido a otras fuentes de información o al planeamiento definitivo. En cualquier caso, ambas rutas de invasión fueron analizadas.

Fuerzas enfrentadas

La zona es central e histórica para Chile, posee regimientos tradicionales basados en la región así cómo la principal base naval del país.

1) ORBAT (Order of Battle) regional de cada fuerza:

Argentina:

  • 5ª Brigada de Infantería (Montaña): Con base en Mendoza, esta unidad tendría la responsabilidad principal en la invasión a través del paso Puyehue. Equipados con artillería ligera de montaña, morteros, y algunas unidades de apoyo blindado ligero. Compuesta por:

    • Regimiento de Infantería de Montaña 10 (RIM 10)
    • Regimiento de Infantería de Montaña 11 (RIM 11)
    • Regimiento de Caballería de Montaña 8
    • Grupo de Artillería de Montaña 8
  • VI Brigada de Infantería de Montaña: Con base en Neuquén, apoyaría el avance desde el sur, proporcionando refuerzos y cubriendo flancos. Compuesta por:

    • Regimiento de Infantería de Montaña 21 (RIM 21)
    • Regimiento de Infantería de Montaña 22 (RIM 22)
    • Grupo de Artillería de Montaña 6
  • XII Brigada de Infantería Mecanizada: Con base en Río Gallegos, tendría la responsabilidad del ataque a Punta Arenas. Compuesta por:

    • Regimiento de Infantería Mecanizado 24 (RIMec 24)
    • Regimiento de Caballería Blindado 9
    • Grupo de Artillería 3
    • Grupo de Artillería Antiaérea 11


Chile:

  • III División de Ejército: Responsable de la defensa de la región sur de Chile, con sede en Valdivia, tendría que movilizar unidades hacia la zona de Puerto Montt y Punta Arenas.
    • Brigada Acorazada "Coraceros": Con base en Puerto Varas, cerca de Puerto Montt, equipada con algunos viejos tanques Sherman sin modernización y una veintena de M-41 Walker Bulldog.
    • Brigada de Infantería N° 4 "Rancagua": Con base en Punta Arenas, con un papel crítico en la defensa de la ciudad.
    • Regimiento Reforzado N° 7 "Chacabuco": Con base en Concepción, sería movilizado hacia el sur.
    • Grupo de Artillería N° 12 "Aysén": Con artillería de campaña y antiaérea para la defensa de la región de Puerto Montt.


2) Invasión argentina a Puerto Montt:

Fase 1: Paso Puyehue/Cardenal Samoré

  • La invasión comenzaría con la 5ª Brigada de Infantería (Montaña) cruzando el paso Puyehue. Este paso es de gran altitud y difícil acceso, especialmente en invierno. La primera tarea sería asegurar el control del paso y las rutas de acceso a Chile, como Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche, para asegurar la línea de suministro.

Fase 2: Avance hacia Osorno

  • Una vez asegurado el paso, la brigada se movería hacia Osorno, un punto estratégico por su ubicación y red de carreteras que conecta con Puerto Montt. La toma de Osorno sería crucial para cortar refuerzos chilenos que podrían venir desde Valdivia y otras partes del norte de la región.

Fase 3: Toma de Puerto Montt

  • Desde Osorno, las fuerzas argentinas se desplazarían hacia el sur, siguiendo la Ruta 5 Sur, el corredor principal hacia Puerto Montt. Los argentinos deberían tomar Río Bueno, La Unión y Llanquihue antes de llegar a las puertas de Puerto Montt. La ciudad es clave por ser un centro logístico y de transporte, así como por su puerto, que permite acceso al Pacífico.





3) Resistencia trasandina a la invasión

Defensa Inicial:

  • La Brigada Acorazada "Coraceros" sería la primera en responder, utilizando sus tanques y vehículos blindados para montar defensas móviles a lo largo de la Ruta 5 Sur, intentando retrasar el avance argentino. Además, utilizarían el terreno montañoso y los ríos para establecer líneas defensivas en profundidad.


Resistencia en Puerto Montt:

  • Las fuerzas chilenas defenderían ferozmente Puerto Montt, estableciendo defensas urbanas y utilizando artillería y fuerzas irregulares (reservistas y civiles) para reforzar la resistencia. Las fuerzas de la Brigada de Infantería N° 4 "Rancagua" en Punta Arenas podrían ser desplazadas por mar para reforzar la defensa de Puerto Montt.

Operaciones de contención y contraataque:

  • Si las fuerzas argentinas avanzaran demasiado rápido, Chile podría intentar un contraataque desde el norte con fuerzas de la III División, utilizando unidades del Regimiento Reforzado N° 7 "Chacabuco" desde Concepción y otras unidades movilizadas de Valdivia y Osorno.

Guerra de guerrillas:

  • En caso de que las fuerzas chilenas fueran superadas en la defensa convencional, podrían recurrir a una guerra de guerrillas, aprovechando el terreno accidentado y la red de ríos y lagos para hostigar las líneas de suministro argentinas.

Este escenario alternativo habría resultado en un conflicto extremadamente costoso para ambas naciones, con combates intensos en las regiones montañosas y urbanas del sur de Chile.

Puntos de estancamiento potencial al avance argentino

En el contexto de una invasión argentina hacia Puerto Montt a través del paso Puyehue/Cardenal Samoré, habría varios puntos críticos donde el avance argentino podría estancarse debido a la combinación del terreno difícil, la defensa chilena, y las limitaciones logísticas. A continuación, se detallan los puntos más probables de estancamiento.

Lo más caótico y ridículo era que los medios más poderosos, los ya viejos tanques AMX-13, iban a ser empleados en la zona de Pino Hachado, en la provincia de Neuquén. Estos blindados penetrarían en un área conocida como La Horqueta, por la boca ancha de un embudo, para luego salir —en columna y desfilando— por la boca estrecha de ese embudo, a través de un desfiladero montañoso. Esta maniobra facilitaría al adversario la destrucción de nuestros blindados con fuerzas de poca magnitud, equipadas con armas antitanques. Una vez más, quienes concibieron el plan se olvidaron de los manuales y de la doctrina más elemental. (Balza, un ex-militar muy citado por los trasandinos más no por sus connacionales)
Habría que recordar que con ese criterio jamás se hubiese invadido Normandía ni San Martín hubiese cruzado los Andes. Se debe tener en cuenta que Argentina iba a operar en condiciones de superioridad aérea, por lo que las dificultades en el plano bidimensional podían ser enfrentadas desde el plano tridimensional, sin grandes amenazas de contraataque aéreo.

Más aún, Balza y otros oficiales realizaron un reconocimiento encubierto en Chile, disfrazados de turistas. Identificaron puntos clave del terreno y concluyeron que la ofensiva presentaba serios problemas logísticos y estratégicos. La unidad debía avanzar por el paso Puyehue, pero este oficial advirtió que los puentes sobre el río Gol Gol podían ser destruidos por Chile, dejando su artillería atrapada. Además, el plan contemplaba un avance de tanques por el paso Pino Hachado, un desfiladero estrecho donde podrían ser fácilmente destruidos. La improvisación era evidente, reflejando errores estratégicos que también estarían presentes en la Guerra de Malvinas cuatro años después. Ahora, este oficial fue definitivamente parte de la improvisación al no solicitar ingenieros para lanzar puentes o reparar los detonados. En vez de quejarse como cada declaración anti-militar que ha hecho desde que probó las delicias del poder político, podría haber aportado desde la propuesta de solución. Si es por cobardes como Balza, Hitler hubiese sido emperador de Europa.

1) Paso Puyehue/Cardenal Samoré

  • Terreno y clima: El paso Puyehue es una ruta de alta montaña que, especialmente en invierno, puede ser extremadamente difícil de cruzar debido a la nieve, el hielo y las condiciones climáticas adversas. Incluso en verano, el terreno montañoso y boscoso presenta serios desafíos logísticos y de movilidad. Este sería el primer punto donde el avance podría estancarse, ya que las fuerzas argentinas tendrían que asegurar el paso mientras enfrentan posibles defensas chilenas o sabotajes de las rutas.

  • Defensa chilena: Las fuerzas chilenas podrían utilizar unidades ligeras de infantería y artillería de montaña para hostigar a los invasores en el estrecho y accidentado terreno del paso. Tácticas de demolición y emboscadas podrían retrasar significativamente el avance argentino.


2) Osorno

  • Importancia estratégica: Osorno es un centro urbano clave, controlando el acceso al sur de Chile a través de la Ruta 5 Sur. La ciudad tiene una importancia estratégica debido a su red de carreteras y comunicaciones, por lo que las fuerzas chilenas seguramente establecerían una fuerte defensa aquí.

  • Defensas urbanas: Combates urbanos en Osorno podrían causar un estancamiento del avance argentino, ya que las tropas tendrían que lidiar con posiciones defensivas preparadas, posibles barricadas, francotiradores, y el uso del terreno urbano para ralentizar el avance. Las fuerzas chilenas, apoyadas por artillería y tanques ligeros de la Brigada Acorazada "Coraceros", podrían convertir a Osorno en un punto de resistencia significativo. Podría ser una opción para las fuerzas argentinas desviarse de tomar esta posición aislarla o someterla a bombardeo de artillería y aéreo.


3) Río Bueno y La Unión

  • Ríos como Obstáculos Naturales: Los ríos Bueno y Maullín, cerca de las ciudades de Río Bueno y La Unión, representan importantes obstáculos naturales. Estos ríos, con sus puentes y vados limitados, serían puntos ideales para que las fuerzas chilenas intentaran detener o retrasar el avance argentino.

  • Destrucción de Infraestructura: Chile podría destruir puentes clave y usar artillería para impedir la construcción de puentes temporales o cruces anfibios, causando un estancamiento significativo en el avance argentino.

4) Llanquihue y la Ruta 5 Sur

  • Terreno Controlado: Entre Llanquihue y Puerto Montt, la Ruta 5 Sur es un corredor clave que pasa a través de un terreno que, aunque más plano que el paso de montaña, sigue siendo ideal para la defensa en profundidad por parte de los chilenos.

  • Defensa en Profundidad: Las fuerzas chilenas podrían emplear tácticas de defensa en profundidad, con líneas defensivas sucesivas a lo largo de la Ruta 5 Sur. Los constantes ataques de artillería y posibles contraofensivas acorazadas desde Puerto Montt podrían causar un estancamiento argentino antes de llegar a la ciudad.

5) Puerto Montt

  • Defensa Urbana Intensa: Puerto Montt, al ser el objetivo principal, vería una defensa urbana intensa. El terreno costero, combinado con las infraestructuras urbanas, permitiría a los defensores chilenos organizar una defensa sólida y bien atrincherada.

  • Refuerzos Navales y Aéreos: Chile podría emplear su marina y aviación para reforzar la defensa de Puerto Montt, atacando las líneas de suministro argentinas y evitando un avance rápido. Además, el terreno costero permitiría un uso efectivo de artillería naval y ataques aéreos para hostigar a las fuerzas invasoras.

Resumen del avance en Puerto Montt

En este escenario, el avance argentino hacia Puerto Montt se estancaría probablemente en el Paso Puyehue/Cardenal Samoré, Osorno, y los ríos cercanos a Río Bueno y La Unión, antes de encontrar una defensa urbana intensa en Puerto Montt. La combinación de terreno difícil, defensas en profundidad y tácticas de guerrilla podría frenar considerablemente el avance argentino, haciendo que la campaña se prolongue y se vuelva más costosa.







Caso de Temuco

La crisis del Beagle de 1978 estuvo al borde de un conflicto armado entre Argentina y Chile, con el Plan "Soberanía" diseñado por Argentina para invadir Chile en múltiples frentes. En este escenario de historia alternativa, ahora nos enfocaremos en la hipótesis de que Argentina busca tomar Temuco, una ciudad clave en el sur de Chile, lo que implica un cruce por la cordillera de los Andes en una de sus zonas más difíciles.



Plan Argentino: La toma de Temuco

Objetivos de la ofensiva

  1. Cortar el sur de Chile: Tomar Temuco permitiría dividir el país en dos, impidiendo que Santiago refuerce la región sur.
  2. Controlar la Ruta 5 Sur: La carretera longitudinal es la principal vía de comunicación de Chile; su captura facilitaría la movilidad argentina.
  3. Debilitar la resistencia chilena en la Araucanía: La zona era menos defendida que Santiago o Valparaíso, con menos tropas y menor capacidad logística.

 


Fuerzas Argentinas para la operación

Para esta ofensiva, el Ejército Argentino habría empleado unidades de montaña y blindadas, con apoyo aéreo y fuerzas especiales.

  • V Cuerpo de Ejército (con base en Bahía Blanca)
    • VI Brigada de Infantería de Montaña (con efectivos entrenados en combate en la cordillera).
    • Brigada Blindada III (para explotar avances en terreno más abierto).
    • Elementos de la IV Brigada Aerotransportada (para posibles infiltraciones).
    • Grupo de Artillería de Montaña 6 (con obuses para apoyo de fuego).
    • Escuadrones de Fuerzas Especiales (para sabotajes y reconocimiento).

Apoyo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA):

  • Escuadrón de aviones A-4 Skyhawk y Mirage III para ataques aéreos.
  • Helicópteros Puma para transporte rápido de tropas.



Ejes de avance

Para llegar a Temuco desde Argentina, los principales pasos cordilleranos utilizables en una ofensiva serían:

  1. Paso Cardenal Samoré (Bariloche - Osorno - Ruta 5 Sur - Temuco)

    • Ruta con buena infraestructura, apta para vehículos pesados.
    • Desventaja: Expone la ofensiva a ataques desde Valdivia y Puerto Montt.
  2. Paso Pino Hachado (Zapala - Lonquimay - Temuco)

    • Opción viable para una fuerza de montaña con blindados ligeros.
    • Más difícil en términos logísticos y de movilidad.

Plan de avance:

  1. Operación Relámpago: Se envían comandos aerotransportados a cortar puentes y rutas de escape.
  2. Ataques simultáneos desde Cardenal Samoré y Pino Hachado con apoyo aéreo y artillería.
  3. Rápida penetración hacia Temuco con fuerzas blindadas explotando cualquier brecha en la defensa chilena.
  4. Toma del aeropuerto Maquehue para recibir refuerzos aerotransportados.
  5. Fortificación de la ciudad y preparación para una contraofensiva chilena.

Tácticas argentinas

  • Blitzkrieg Andina: Se combinan ataques aéreos, movilidad blindada y fuerzas aerotransportadas para avanzar rápidamente.
  • Fintas y engaños: Pequeños ataques en otros pasos cordilleranos para dispersar las fuerzas chilenas.
  • Guerra psicológica: Difusión de mensajes sobre una supuesta victoria rápida para desmoralizar al enemigo.


Defensa chilena: Resistencia en Temuco

Fuerzas disponibles en el Sur

En 1978, el Ejército Chileno tenía menos efectivos y material pesado que Argentina, pero contaba con experiencia en guerra de montaña y un profundo sentido de defensa territorial.

Unidades en la zona de Temuco:

  • Regimiento de Infantería N° 8 "Tucapel" (con base en Temuco).
  • Regimiento Reforzado N° 3 "Yungay" (Valdivia, disponible para reforzar).
  • Destacamento de Montaña en Lonquimay (vital para retardar el avance argentino).
  • Brigada de Aviación del Ejército (BAVE) con helicópteros UH-1H para movilidad táctica.

Apoyo de la Fuerza Aérea de Chile (FACh):

  • Escuadrón de Hawker Hunter (cazas-bombarderos). Dudosa disponibilidad dado que se hallaban resguardados en Cerro Moreno, Antofagasta.
  • Escuadrón de A-37 Dragonfly (ataques a unidades blindadas). Más factible de operar en la zona.

Tácticas de defensa chilena

  1. Defensa en profundidad: En vez de enfrentar de inmediato a los argentinos, las tropas chilenas se habrían retirado lentamente, desgastando al enemigo con emboscadas y ataques puntuales.
  2. Destrucción de infraestructura clave: Puentes volados y caminos bloqueados para ralentizar el avance argentino.
  3. Uso del terreno: La densa vegetación y el relieve montañoso favorecen la guerra de guerrillas.
  4. Defensa del aeropuerto Maquehue: Impedir su uso por los argentinos sería clave para evitar refuerzos aerotransportados. El aeropuerto sería blanco de la Fuerza Aérea Argentina.
  5. Contraataques con fuerzas aeromóviles: Equipos de asalto en helicópteros atacarían las columnas argentinas vulnerables. Se desconoce el estado operativo de la flota de helicópteros chilenos pero tranquilamente podía tener un estado de muy baja operatividad debido a las restricciones de la Enmienda Kennedy.
  6. Coordinación con la Armada: Posible desembarco de tropas en la costa para cortar el avance argentino por la retaguardia. También altamente improbable debido a que la ACh se encontraba enfrascada en la campaña del Beagle.


Escenario final: ¿Quién habría ganado?

La captura de Temuco no habría sido una tarea sencilla para Argentina debido a la combinación de obstáculos geográficos, la resistencia chilena y la logística extendida de las fuerzas invasoras.

📌 Posibles desenlaces:

  1. Argentina logra tomar Temuco: Una vez tomada la ciudad, es muy probable que hubiese sido usada como base para el avance al Norte hacia Santiago o como cuartel general de toda la región para ocupación del territorio. Asimismo, si se prolongaba la guerra, una contraofensiva chilena desde Concepción y Valdivia podría haber rodeado a las tropas argentinas, forzándolas a retirarse si es que no capitulaba Santiago.
  2. Chile logra contener la invasión: Mediante defensa en profundidad y ataques puntuales de infantería, las fuerzas chilenas pueden frenar el avance antes de que Temuco caiga.
  3. Guerra prolongada y estancada: Sin un avance rápido, la guerra se estanca en la cordillera, con enfrentamientos prolongados en la región.

Conclusión

Si bien Argentina tenía superioridad numérica y material, Chile poseía la ventaja defensiva del terreno y un mando cohesionado con tropas más numerosas. La toma de Temuco habría requerido una operación relámpago extremadamente bien ejecutada, y cualquier retraso habría dado tiempo a los chilenos para reorganizarse y contraatacar.

En este escenario alternativo, el destino de la batalla habría dependido de la velocidad argentina y la capacidad chilena de resistir y desgastar al enemigo. En cualquier caso, el objetivo principal de estas dos campañas (Puerto Montt y Temuco) debería haber sido destruir la mayor cantidad de activos militares chilenos para deshabilitar su uso con el fin de interrumpir el avance hacia Santiago por el Paso Puyehue desde el Sur. Dentro de esta dinámica, no se debiera retener terreno por mucho tiempo debido a la enorme probabilidad de ser rodeados por la misma ubicación geográfica de los objetivos en el centro del dispositivo enemigo.


Fuentes

  • Soprano, Germán (2021), "Conflicto de límites con Chile y operaciones militares de las Fuerzas Armadas argentinas en 1978. Experiencias de la artillería de campaña en el «Operativo Soberanía»", incluido en Soprano Manzo, Germán Flavio (editores), Fuerzas Armadas, fronteras y territorios en Sudamérica en el siglo XX: Perspectivas y experiencias desde Argentina y Brasil,   Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (ISBN 978-950-34-2005-8)