Mostrando las entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Países Bajos: La política naval holandesa apuesta a la modularidad

Y no está en inventario, ni está afinada. ¡Y todavía nos falta una fragata!


Países Bajos refuerza su flota con buques multifunción armados con tecnología israelí

La Haya — El Ministerio de Defensa de los Países Bajos anunció la construcción de dos nuevos buques de apoyo multifunción que estarán destinados a operar junto a las fragatas de la clase De Zeven Provinciën, con el objetivo de reforzar la defensa aérea y proteger infraestructuras clave en el Mar del Norte.

Las nuevas embarcaciones, de diseño modular y tripulación reducida, estarán equipadas con misiles tierra-aire de largo alcance Barak-ER, municiones de precisión de fabricación israelí y avanzados sistemas de guerra electrónica. Su función principal será la de actuar como plataformas de respaldo en caso de ataques masivos con misiles o drones, operando como “almacenes flotantes” que respalden la capacidad ofensiva y defensiva de las unidades principales.

El astillero Damen Naval estará a cargo de la construcción de los buques, mientras que la firma israelí Israel Aerospace Industries (IAI) suministrará los sistemas de armamento y electrónica embarcada.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para aumentar la resiliencia y autonomía operativa de la Armada Real de los Países Bajos, especialmente en escenarios de alta intensidad, donde el agotamiento rápido de municiones podría comprometer la respuesta defensiva.

No obstante, la decisión ha suscitado críticas en el ámbito político y académico. Algunos expertos en seguridad cuestionan la necesidad de semejante inversión militar, señalando que los Países Bajos no enfrentan amenazas inminentes en el Mar del Norte. Los detractores apuntan que la medida podría responder más a consideraciones geopolíticas, industriales o de alianzas estratégicas, particularmente con socios como Israel, que a una evaluación basada estrictamente en riesgos militares.

El Ministerio, por su parte, defiende el proyecto como parte de un esfuerzo para prepararse ante un entorno de seguridad cada vez más impredecible, y garantizar la protección de rutas marítimas, cables submarinos y plataformas energéticas clave en aguas europeas.

Con un pie en la disuasión y otro en la polémica: Países Bajos avanza con buques de apoyo multifunción para su flota naval

La Haya — En un movimiento que combina visión estratégica, modernización naval y cierta dosis de controversia, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha confirmado la adquisición de dos buques de apoyo multifunción de bajo costo y dotación reducida, diseñados para potenciar la capacidad de fuego y vigilancia en el Mar del Norte, especialmente en apoyo a sus fragatas clase De Zeven Provinciën.

La decisión ha despertado interés no solo por su alcance técnico, sino también por lo que algunos analistas consideran una inesperada proyección de fuerza en una región sin amenazas inmediatas. Pero en tiempos de disuasión flexible y alianzas estratégicas cada vez más dinámicas, la lógica de defensa parece abrir paso a enfoques no tradicionales.

Los nuevos Multifunctionele Ondersteuningsvaartuigen (MOUV) estarán equipados con misiles superficie-aire Barak-ER de largo alcance y municiones guiadas israelíes, además de avanzados sistemas de guerra electrónica. Su objetivo: funcionar como plataformas de refuerzo móvil, capaces de suplir rápidamente la falta de municiones durante un ataque masivo con drones o misiles, un escenario cada vez más plausible en conflictos contemporáneos. Damen será la empresa encargada de la construcción, mientras que Israel Aerospace Industries (IAI) proveerá los sistemas de armamento y sensores.

Si bien la propuesta naval ha sido presentada como una respuesta a las crecientes amenazas híbridas en espacios marítimos europeos —incluyendo ataques cibernéticos y sabotajes a infraestructuras críticas como cables submarinos o parques eólicos—, no han faltado voces críticas que señalan lo innecesario de semejante despliegue ante la aparente calma geopolítica del Mar del Norte.

Los detractores no ocultan su escepticismo: para ellos, el programa responde más a intereses industriales, alianzas tecnológicas y, en parte, a la presión del contexto OTAN, que a una evaluación objetiva del entorno de seguridad neerlandés. No obstante, en el Cuartel General de la Marina Real se insiste en que se trata de una apuesta por la versatilidad y la disuasión efectiva, especialmente en un momento en que la guerra en Ucrania ha revalorizado el concepto de reaprovisionamiento en combate y el valor de plataformas logísticas armadas.

A veces, los planes navales —como los experimentos mentales inspirados por algún "estimulante químico" legal del Benelux— rozan lo extravagante, pero apuntan a un fondo serio: la defensa del territorio y de los intereses estratégicos del país en tiempos donde la guerra moderna ya no se libra solo en tierra o aire, sino también en el mar… y en el espectro electromagnético.

Por aquí o por ahí

Holanda arma su vigilancia en el Mar del Norte: nuevos buques con sello Damen e innovación israelí

La Haya – En una decisión que mezcla velocidad estratégica y tecnología de punta, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha dado luz verde a la construcción de dos buques de apoyo multifunción, pensados para operar como refuerzo logístico y de combate en el siempre activo —aunque raramente hostil— Mar del Norte.

La pregunta, inevitablemente, se hace presente: ¿Contra quién exactamente se prepara Países Bajos para combatir en esas aguas? ¿Se trata de una amenaza real o de un movimiento preventivo en clave OTAN? Por ahora, las respuestas oficiales se enfocan más en la capacidad que en el enemigo. La duda, sin embargo, queda flotando como las propias plataformas que Damen ya se prepara para construir.

El 24 de septiembre, durante una presentación en la Cámara de Representantes, el Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, formalizó el anuncio: los buques serán desarrollados a partir de una plataforma de diseño comercial de “Crew Supply Vessel”, adaptada para uso militar. El astillero Damen Shipyards Group, una de las joyas industriales del país, liderará la construcción. Pero la sorpresa vino por el lado de la artillería: Israel Aerospace Industries (IAI), líder global en tecnología de defensa, será el proveedor de los sistemas de armas en contenedores y de guerra electrónica (EW) que transformarán a estos buques en plataformas de combate polivalente.

El plan contempla que ambas unidades estén listas y completamente equipadas para finales de 2027, integrando sistemas de vigilancia, sensores avanzados y capacidad de disparo de precisión de largo alcance.

Este “cóctel tecnológico” entre ingeniería naval holandesa e innovación militar israelí ha sido calificado por expertos como una alianza prometedora. La combinación de rapidez en la construcción, modularidad operativa y capacidad de integración con fuerzas aliadas refuerza la intención de Países Bajos de mantenerse como un actor relevante en los escenarios marítimos europeos, aún en ausencia de un enemigo claramente definido.

Y aunque por ahora no hay un blanco concreto a la vista, el mensaje queda claro: quien pretenda perturbar el orden en el Mar del Norte, tendrá que enfrentarse a una nueva clase de buques rápidos, armados y silenciosamente disuasivos.


¿Cómo serán?

Holanda adopta el concepto TRIFIC: misiles listos en contenedores, menos tripulación, más disuasión

La estrategia no es nueva, pero su adaptación al entorno naval sí lo es. Inspirándose en décadas de doctrina terrestre, los Países Bajos han dado un paso firme hacia la implementación del concepto TRIFIC —siglas en inglés de Traveling Rapidly Increasing Firepower—, una iniciativa concebida en 2022 por la Armada Real de los Países Bajos (RNLN) para multiplicar rápidamente el poder de fuego a bordo de plataformas modulares, flexibles y poco tripuladas.

La idea básica remite al conocido TEL terrestre (Transporter Erector Launcher), o en terminología hispana, TPM: Transporte, Posicionamiento y Lanzamiento. Se trata de un vehículo o plataforma que combina movilidad con capacidad ofensiva: transporta misiles en contenedores, los eleva, los prepara y los lanza sin necesidad de recarga inmediata o intervención técnica compleja. Una vez disparado el armamento principal, basta con reemplazar el contenedor —no recargar el sistema—, ganando en rapidez y seguridad operativa.

La diferencia clave con un lanzacohetes múltiple (MLRS) o un sistema de misiles balísticos de corto alcance (OTRK) reside en su independencia de los sistemas de guía a bordo. La plataforma TRIFIC no busca actuar por cuenta propia, sino integrarse como nodo periférico en una red de combate más amplia. En este caso, como “arsenal flotante” al servicio de las fragatas De Zeven Provinciën y del Comando de Defensa Aérea y Antimisiles de la Armada neerlandesa (ADCF).

El concepto TRIFIC apuesta por reducir la dotación a bordo al mínimo, automatizar procesos logísticos y actuar como extensión del armamento de los buques principales. En términos prácticos, se trata de multiplicar lanzadores sin multiplicar costos de personal ni comprometer grandes naves de combate. Algo así como tener un “depósito móvil” armado, listo para integrarse, recibir órdenes y ejecutar lanzamientos de precisión cuando las fragatas principales agoten sus propios misiles.

La ventaja es clara: velocidad de reposición, volumen de fuego y flexibilidad táctica. ¿La desventaja? Al igual que un TEL terrestre, un TRIFIC naval no sobrevive solo. Requiere escolta, defensa y guía externa. Pero en el esquema de guerra en red que visualiza la OTAN para los próximos años, esta limitación se convierte en una oportunidad para reorganizar la estructura naval moderna.

Así, mientras las amenazas convencionales en el Mar del Norte siguen siendo escasas, Holanda apuesta por prepararse para lo improbable, pero posible: una guerra de saturación donde cada misil cuenta… y cada contenedor puede marcar la diferencia.

Holanda acelera su programa MICAN: buques modulares para misiones múltiples en el Mar del Norte

La transformación de la Armada Real de los Países Bajos avanza a toda máquina con el ambicioso programa MICAN (Modular Integrated Capabilities for the AADC and North Sea), una evolución del ya innovador concepto TRIFIC. Lo que comenzó como una iniciativa para ampliar el poder de fuego a través de plataformas simples y modulares, hoy se convierte en una respuesta integral a los desafíos operativos del siglo XXI en la región del Mar del Norte.

En su versión actual, el MICAN deja de ser únicamente un apoyo técnico y se proyecta como una pieza central del esquema naval neerlandés: un buque de apoyo multifunción diseñado para actuar en tres frentes clave. Según anunció el Secretario de Estado de Defensa Gijs Tuinman ante la Cámara de Representantes, los nuevos buques tendrán una configuración de carga útil flexible, capaz de cumplir con estas misiones principales:

  1. Aumentar la capacidad antiaérea de las fragatas De Zeven Provinciën con misiles tierra-aire de largo alcance.

  2. Ejecutar ataques de precisión de largo alcance contra blancos costeros, en apoyo directo a las operaciones de desembarco de los Marines Reales.

  3. Proteger infraestructuras críticas en el Mar del Norte, en respuesta a amenazas emergentes como sabotajes o ataques híbridos.

Además de su rol ofensivo y defensivo, estas plataformas modulares tendrán la capacidad de portar sofisticados equipos de guerra electrónica, incluyendo sistemas de interceptación y perturbación electromagnética, una herramienta clave para garantizar la superioridad táctica en entornos densamente saturados de señales y amenazas.

Damen e IAI: los socios industriales detrás del concepto

El programa, acelerado por el Ministerio de Defensa holandés, ha sido concebido bajo la directriz de adquisición urgente de soluciones ya probadas y listas para ser integradas. Según Tuinman, Damen Shipyards será el encargado de construir los dos buques, mientras que Israel Aerospace Industries (IAI) suministrará tanto el sistema de misiles —que incluye los interceptores Barak-ER— como las municiones guiadas de precisión y los sistemas electrónicos.

Amparado en el artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), el Ministerio justifica esta adjudicación directa en función de los intereses esenciales de la seguridad nacional.

¿Por qué ahora?

La decisión responde a un escenario operativo realista y preocupante: la saturación de misiles o ataques en enjambre por drones —una amenaza que ha dejado de ser teórica, como lo demuestran los recientes ataques hutíes en el Mar Rojo. Un análisis interno concluyó que los actuales sistemas de armas de las fragatas podrían quedar rápidamente sin munición en un escenario de conflicto intenso. De ahí la urgencia de dotar a la flota con unidades de apoyo capaces de almacenar y lanzar misiles adicionales directamente desde contenedores modulares.

El concepto de “operaciones distribuidas” ya no es una visión de futuro, sino una arquitectura operacional en desarrollo. Las nuevas plataformas MICAN funcionarán como socios tácticos de las fragatas principales, operando en conjunto y duplicando la capacidad de respuesta de la Armada en tiempo real.

La Armada neerlandesa está construyendo un nuevo paradigma naval: menos tripulación, más flexibilidad, más poder de fuego. Lejos de representar una simple ampliación de la flota, los buques MICAN apuntan a reconfigurar la forma en que se entienden la defensa costera, la guerra electrónica y las operaciones anfibias en el teatro europeo. Con la mirada puesta en 2027, los Países Bajos están decididos a que su línea de defensa en el Mar del Norte no sea solo simbólica, sino efectiva, modular… y lista para el combate.

Holanda apuesta por la interoperabilidad modular: los nuevos buques de apoyo adoptarán misiles Barak-ER tras el fin del SM-2

En el marco del programa MICAN, la Armada Real de los Países Bajos (RNLN) ha tomado una decisión clave que marcará el futuro de su arquitectura de defensa aérea. Las nuevas plataformas multifunción en construcción no solo ampliarán la potencia de fuego de las fragatas principales, sino que también operarán con un sistema de armamento diferente al que utilizan actualmente las De Zeven Provinciën. La razón: la obsolescencia del misil SM-2 Block IIIA, hasta ahora el pilar antiaéreo de la flota neerlandesa.

La dirección y el lanzamiento de los misiles no se harán de forma autónoma desde los nuevos buques, sino que será la fragata de escolta quien mantendrá el control de fuego y asignación de blancos. Esto asegura una cadena de mando coherente y centralizada, lo cual es clave para operaciones en escenarios saturados o de alta complejidad.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa confirmó que las nuevas unidades recibirán misiles IAI Barak-ER, integrados en contenedores listos para el uso. El Barak-ER, un interceptor de largo alcance con guía activa y capacidad contra misiles balísticos, se integrará fácilmente al sistema holandés gracias a su versatilidad y diseño modular.

Fin del SM-2: limitaciones técnicas e industriales

El Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, explicó con claridad las razones de este cambio estratégico:

“La producción del misil SM-2 en la versión requerida por los Países Bajos ha sido interrumpida. La nueva variante disponible, el SM-2 Block IIICU, no es compatible con el sistema de control de tiro instalado en nuestras fragatas. La adaptación requeriría una remodelación profunda y compleja del sistema de combate naval”.

Actualizar los cuatro buques De Zeven Provinciën implicaría un desmontaje casi completo de sus sistemas de guiado y control, con consecuencias logísticas y económicas significativas. Frente a esta realidad, el Ministerio optó por una solución pragmática: mantener los sistemas actuales y desplegar las nuevas capacidades de fuego desde una plataforma externa, pero vinculada digitalmente a la fragata.

Barak-ER: elección técnica por eliminación

Según el informe presentado por Defensa, se evaluaron tres opciones de misiles alternativos:

  • El Aster de MBDA, que ofrece prestaciones similares pero no existe en versión contenedorizada, lo que complica su uso modular.

  • El Stunner de Rafael Advanced Defense Systems, con gran capacidad contra misiles balísticos, pero que no cumple plenamente con los requisitos técnicos y operativos de la RNLN.

  • El Barak-ER de IAI, que demostró ser el único sistema que reunía interoperabilidad con radares existentes, disponibilidad inmediata en versión contenedor y prestaciones técnicas alineadas con los estándares de la flota.

Además del Barak-ER, Israel Aerospace Industries también suministrará una versión contenedorizada de su munición merodeadora de largo alcance Harop, un sistema de ataque autónomo que amplía el radio ofensivo de las nuevas embarcaciones, especialmente en operaciones de negación de área y contra blancos estratégicos costeros.

Una solución holandesa a una amenaza moderna

Con esta decisión, los Países Bajos no solo resuelven el problema de reemplazo del SM-2, sino que también avanzan hacia un concepto de defensa distribuida más ágil y adaptable. Al usar buques modulares como extensores de poder de fuego —conectados digitalmente a fragatas mayores—, logran mantener sus capacidades de defensa aérea sin comprometer tiempo ni recursos en reformas estructurales complejas.

El sistema Barak-ER, junto con el Harop, convierte a los nuevos buques MICAN en nodos flotantes de disuasión: autónomos en movilidad, pero integrados en el tejido operativo del grupo de combate. Un enfoque inteligente en tiempos de saturación misilística y amenazas impredecibles.


Los Países Bajos integrarán el Harop: precisión estratégica para la proyección de poder naval

El Ministerio de Defensa neerlandés ha confirmado que el sistema Harop de Israel Aerospace Industries (IAI) será parte integral de la configuración armamentística de sus nuevos buques de apoyo multifunción. Esta incorporación refuerza el concepto holandés de defensa distribuida y ofrece una nueva capacidad ofensiva de largo alcance, adecuada para escenarios de negación de área y operaciones anfibias de precisión.

Harop: munición merodeadora con alcance estratégico

El Harop no es un misil convencional ni un dron de reconocimiento armado. Se trata de una munición merodeadora (loitering munition) capaz de patrullar el espacio aéreo durante extensos períodos, identificar objetivos de alto valor y destruirlos mediante impacto directo. El sistema fue concebido específicamente para detectar, adquirir y neutralizar blancos móviles o estáticos en un rango de varios cientos de kilómetros.

Equipado con una ojiva de 23 kg, el Harop puede impactar con precisión quirúrgica sobre:

  • Centros de mando y control;

  • Lanzadores de artillería o misiles;

  • Infraestructura logística avanzada;

  • Posiciones defensivas costeras en apoyo de operaciones anfibias.

Según el Secretario de Estado de Defensa Gijs Tuinman, “Este es el único sistema de armas en el mercado que actualmente está lo suficientemente maduro y cumple con todos los requisitos en términos de alcance, precisión y operatividad para los escenarios contemplados por la RNLN”.

Expansión futura: del buque modular al transporte anfibio

El Ministerio de Defensa holandés también contempla la posibilidad de integrar cápsulas lanzadoras Harop en los futuros buques de transporte anfibio de la Armada Real. Esto abriría un nuevo espectro de operaciones ofensivas: además de dar soporte a las tropas en la costa, el Harop podría neutralizar defensas enemigas antes del desembarco, cumpliendo una función equivalente a la de una artillería naval táctica de precisión.

El sistema también permite ataques preventivos sobre blancos críticos en profundidad —una capacidad vital cuando la superioridad aérea o la cobertura satelital no están garantizadas.

Guerra electrónica: interceptar, interferir y dominar el espectro

La suite de guerra electrónica que acompañará a los buques MICAN ha sido desarrollada por el mismo proveedor israelí. Este sistema cumplirá funciones duales:

  1. Intercepción pasiva de emisiones enemigas, proporcionando inteligencia electrónica (ELINT) sobre redes de radar y comunicaciones;

  2. Interferencia activa sobre enlaces de control de drones y sistemas de guía, desorganizando las operaciones aéreas enemigas en tiempo real.

Al seleccionar un único fabricante para misiles tierra-aire (Barak-ER), municiones de ataque (Harop) y equipos de guerra electrónica, la Armada neerlandesa reduce los riesgos de incompatibilidades y simplifica la integración de sistemas. Este enfoque garantiza un proceso de adquisición y operación más ágil, lo que es fundamental en un entorno de amenazas acelerado y tecnológicamente complejo.

Con la incorporación del Harop, los Países Bajos consolidan su visión de defensa marítima: plataformas modulares, armamento versátil, interoperabilidad completa y una nueva capacidad de ataque selectivo. El Harop no solo incrementa la profundidad operativa de la flota; representa un salto cualitativo hacia una marina europea con poder ofensivo de precisión, adaptable a conflictos híbridos, litorales o convencionales. Una inversión inteligente, con visión táctica y relevancia estratégica.



Países Bajos acelera su flota modular: inversión estratégica o exceso sin enemigo visible

Con una inversión de mil millones de euros, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha dado luz verde definitiva a la construcción de dos nuevos buques de apoyo multifunción, que no solo ampliarán la capacidad de combate de sus fragatas clase De Zeven Provinciën, sino que buscan sentar las bases para operaciones navales con tripulación reducida y, a futuro, con buques no tripulados.

Tecnología modular y tripulación reducida: ensayo para una Armada del mañana

El Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, ha sido claro: la clave está en minimizar riesgos y tiempos, optando por soluciones “listas para usar” y evitando la complejidad de integrar sistemas de múltiples fabricantes. La elección de Israel Aerospace Industries (IAI) como único proveedor de misiles de largo alcance, municiones guiadas y sistemas de guerra electrónica refleja esta filosofía de interoperabilidad total.

Más aún, los nuevos buques no solo tendrán capacidades ofensivas, sino también experimentales. Serán plataforma de pruebas para nuevos conceptos de armamento —como defensa contra enjambres de drones— y para ensayos científicos en colaboración con institutos neerlandeses. Se trata de una inversión proyectada hasta 2039, que incluye costos operativos, reservas de riesgo y adaptación tecnológica.

Una estrategia sin teatro de operaciones claro

Aunque el planteo parece sólido sobre el papel, surgen dudas legítimas: ¿contra quién se prepara esta flota en el Mar del Norte?

La doctrina de “operaciones distribuidas” del RNLN se fundamenta en un escenario donde una fragata escoltada por uno de estos buques actúa como núcleo de fuego combinado. En caso de saturación enemiga —como un ataque masivo con misiles antibuque o drones suicidas— el buque de apoyo serviría como arsenal flotante, disparando bajo orden de la fragata principal.

El sistema Barak-ER de IAI será el eje defensivo, en reemplazo del misil SM-2 Block IIIA, cuya producción ha cesado. Mientras tanto, el sistema de ataque Harop brindará alcance estratégico y precisión contra blancos clave en tierra.

Pero el escenario de guerra real en el Mar del Norte parece tan improbable como lejano. Rusia no posee capacidad de proyección directa en esa zona: ni su Flota del Báltico ni la del Norte pueden alcanzar esas aguas sin superar antes estrechos y barreras navales de países vecinos —Suecia, Dinamarca, Alemania— con flotas bien preparadas.

Irán tampoco representa una amenaza naval directa en esta región. E incluso si se plantea una operación combinada OTAN para defender infraestructura crítica marítima o lanzar un desembarco, no hay un objetivo regional claro. ¿Kaliningrado? El planteo pierde sentido geoestratégico bajo la realidad de 2025.

¿Enemigos imaginarios y soluciones infladas?

Las decisiones técnicas y logísticas tienen lógica: buques modulares, sistemas integrados, menor tripulación, flexibilidad táctica. El problema no está en el cómo, sino en el por qué. La pregunta que flota es tan directa como incómoda: ¿a quién espera enfrentar la Armada neerlandesa con esta configuración?

Con Holanda declarando oficialmente que no hay amenazas en el Mar del Norte y con una región que no ha visto hostilidades navales reales en décadas, los nuevos buques pueden verse, al menos en parte, como un ejercicio de planeamiento sin adversario. Un ejemplo de adquisición proactiva, sí, pero también de ambición estratégica en busca de contexto operativo.

La referencia a situaciones como Yemen —donde fragatas occidentales han enfrentado ataques reales con drones y misiles— introduce un matiz de verosimilitud, pero la extrapolación directa al Mar del Norte resulta forzada.

Entre la doctrina y el delirio

Lo cierto es que los Países Bajos están apostando fuerte por un nuevo modelo de guerra naval: flota modular, interoperabilidad total, fuego distribuido, sensores combinados y tripulación mínima. Pero sin un conflicto latente o un adversario cercano, el proyecto corre el riesgo de caer en la categoría de diseño sin guerra, o incluso, de capricho industrial respaldado por buenos contratos y una buena dosis de optimismo.

Al final, más allá de los Harop, los Barak-ER y los sistemas de guerra electrónica, la verdadera cuestión que los Países Bajos deberán responder no será técnica, sino política: ¿para qué construir una lanza si no hay dragón?


Análisis | Fragatas y barcazas misilísticas: ¿visión de futuro o exceso estratégico neerlandés?

Ni 40 ni 160 misiles cambian el desenlace si lo que impacta en el costado del barco es un Onyx supersónico a baja cota. Así lo han dejado en claro no solo los campos de batalla ucranianos, sino las experiencias más recientes con sistemas como el Patriot o el IRIS-T, enfrentados a misiles modernos y drones suicidas.

Y sin embargo, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha tomado una decisión que, incluso entre expertos, genera cejas levantadas: reforzar la defensa aérea de sus fragatas de clase De Zeven Provinciën agregándoles... un arsenal flotante adicional. Un concepto sencillo, casi intuitivo en su planteamiento: si una fragata puede disparar 40 misiles, ¿por qué no permitirle acceder a 120 más desde un buque escolta que actúe como almacén de municiones y multiplicador de potencia de fuego?

La lógica está ahí. El respaldo industrial, también: la firma israelí IAI aportará misiles antiaéreos Barak-ER, municiones merodeadoras Harop y sistemas de guerra electrónica de última generación. Damen, por su parte, construirá los buques. El cóctel tecnológico parece atractivo.

Pero lo que no está claro es el escenario. ¿Contra quién? ¿Dónde?

¿La defensa de qué, exactamente?

La idea es reforzar la "protección de infraestructura crítica" en el Mar del Norte. Una frase que suena bien en un informe técnico, pero que despierta dudas cuando se la analiza en detalle. La OTAN no ha detectado amenazas marítimas creíbles en la zona. Rusia no tiene capacidad de proyección en esas aguas. Bielorrusia no tiene flota. Y lo demás suena más a delirio geopolítico que a planificación táctica.

La decisión, presentada por el Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, pretende adelantarse a futuras amenazas y preparar al país para nuevos tipos de guerra —con buques no tripulados, inteligencia electrónica e interoperabilidad modular—. Pero en paralelo, parece responder más a compromisos industriales y geopolíticos que a necesidades reales.

¿Israel necesitaba compradores para su nuevo ecosistema modular? ¿Damen necesitaba contratos urgentes para su astillero? ¿El gobierno holandés necesitaba exhibir músculo militar en Bruselas?

Ironías estratégicas

El concepto no es malo. El modelo TRIFIC (Traveling Rapidly Increasing Firepower) y su evolución a MICAN (Modular Integrated Capabilities for the North Sea) podrían tener valor si hubiese un escenario que justificara tal despliegue. Pero a falta de enemigos reales, las justificaciones parecen tan improvisadas como creativas.

¿Una operación de desembarco en Bielorrusia? ¿Una flota bielorrusa que amenaza desde el Mar del Norte? Incluso en tono sarcástico, la imagen resulta reveladora: en la práctica, no hay teatro operativo que justifique la inversión estratégica.

Y si lo hubiera, como ha demostrado la experiencia con sistemas avanzados en otros conflictos, ninguna cantidad de misiles almacenados resolverá por sí sola la vulnerabilidad táctica de una fragata bajo saturación electrónica y ataque coordinado con drones y misiles de última generación.

¿El futuro? Tal vez.

Tal vez este esfuerzo neerlandés sea, simplemente, una apuesta a futuro: ensayar con buques modulares, con tripulación reducida, con drones, con sensores, antes de que la necesidad real toque a la puerta. En ese caso, tiene valor como inversión tecnológica.

Pero mientras tanto, la imagen sigue siendo la misma: una fragata real con un cofre flotante de misiles a su lado, patrullando un mar donde nadie ataca, nadie amenaza, y nadie —realmente— necesita ser defendido.

Y como suele ocurrir con ciertas decisiones estratégicas, tal vez la amenaza no esté en el mar… sino en las salas donde se escriben los informes, se diseñan los programas, y —sobre todo— se firman los contratos.


Basado en el artículo de Román Skomorokhov || Revista Militar

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Liderazgo de tropas mecanizadas: Ejemplo de 6 ejércitos OTAN



Liderazgo en la infantería mecanizada: Enfoques en los Ejércitos Holandés, Danés, Sueco, Británico, Francés y Estadounidense

Por Esteban McLaren
para FDRA


Las fuerzas de infantería acorazada, también conocidas como infantería mecanizada, juegan un papel crucial en las operaciones militares modernas. Estas unidades son transportadas al campo de batalla en Vehículos Blindados de Transporte de Personal (APC, por sus siglas en inglés) o Vehículos de Combate de Infantería (IFV), lo que les permite moverse rápidamente y proporcionar potencia de fuego y protección durante las operaciones de desembarco. Sin embargo, el liderazgo efectivo se vuelve esencial cuando las tropas desembarcan de sus vehículos para combatir a pie. El proceso de cómo se lleva a cabo el liderazgo una vez que las tropas desembarcan varía entre naciones, reflejando sus respectivas doctrinas, estructuras organizativas y experiencias en la guerra moderna. Este informe analiza cómo los ejércitos holandés, danés, sueco, británico, francés y estadounidense deciden cómo liderar a sus unidades de infantería acorazada después de desembarcar de sus vehículos.



1. Enfoque Holandés: Flexibilidad equilibrada y mando descentralizado

El Ejército Real de los Países Bajos opera bajo el concepto de mando por misión, una doctrina que enfatiza la descentralización (Auftragstaktik), otorgando a los líderes subordinados la libertad de adaptarse a las condiciones cambiantes del campo de batalla. La infantería mecanizada holandesa es transportada en IFVs CV90 y APCs Boxer, que brindan apoyo de fuego y movilidad.

  • Liderazgo al desembarcar: El liderazgo en la infantería acorazada holandesa es principalmente a nivel de pelotón, pero se otorga flexibilidad a los jefes de escuadra una vez que las tropas desembarcan. El comandante de pelotón retiene la responsabilidad general, coordinando con las tripulaciones de los vehículos y otras unidades, mientras que los jefes de escuadra lideran a sus equipos desembarcados.

  • Rol del comandante de pelotón: Tras desembarcar, el comandante de pelotón sigue siendo responsable de la misión general y de la coordinación con los vehículos para apoyo de fuego. El mando es descentralizado, y los jefes de escuadra toman decisiones tácticas en respuesta a las amenazas inmediatas.

  • Autonomía de la escuadra: Se espera que los jefes de escuadra actúen de forma independiente, tomando decisiones basadas en su comprensión de la intención del comandante de pelotón. Esta estructura de mando flexible permite una rápida adaptación durante el combate en espacios reducidos.

 
Soldados holandeses desembarcando de un CV90
 

2. Enfoque Danés: Liderazgo de pequeñas unidades y cohesión

El Ejército Danés, con su infantería mecanizada transportada principalmente en APCs Piranha V y M113, pone énfasis en el liderazgo de pequeñas unidades, la cohesión y la comunicación clara. La doctrina militar danesa resalta la cooperación entre las tripulaciones de los vehículos y la infantería una vez que desembarcan.

  • Liderazgo al desembarcar: Los líderes de la infantería mecanizada danesa se centran en mantener la cohesión de la unidad durante el desembarco. El jefe de escuadra es clave para mantener el control sobre la infantería desembarcada, mientras que el comandante de pelotón supervisa la coordinación entre las escuadras y el apoyo de los vehículos.

  • Roles de pelotón y escuadra: El líder de pelotón desembarca con la infantería y toma el control directo de la situación táctica a pie, confiando en los jefes de escuadra para mantener el control de sus equipos. Los jefes de escuadra lideran sus elementos desembarcados en estrecha coordinación con el plan general del comandante de pelotón.

  • Coordinación con los vehículos: Los daneses enfatizan la coordinación continua con el APC o IFV, particularmente para apoyo de fuego y movimiento. El comandante de pelotón trabaja estrechamente con el comandante del vehículo para dirigir la potencia de fuego de los APCs mientras la infantería desembarcada asegura los objetivos.

 
M113 y Piranha V daneses

3. Enfoque Sueco: Equipos de fuego independientes con fuerte apoyo de vehículos

El Ejército Sueco transporta a su infantería mecanizada en IFVs CV90, que proporcionan tanto potencia de fuego como transporte de tropas. La doctrina militar sueca se centra en tácticas de pequeñas unidades independientes, con equipos de fuego operando de forma autónoma bajo el control general del liderazgo del pelotón.

  • Liderazgo al desembarcar: La infantería mecanizada sueca enfatiza la independencia de los equipos de fuego, con los líderes de equipo asumiendo el control táctico durante el desembarco. El comandante de pelotón coordina el movimiento y los objetivos, pero delega una gran autoridad a los líderes de equipo.

  • Rol del comandante de pelotón: Después de desembarcar, el comandante de pelotón permanece conectado con la tripulación del IFV para asegurar un apoyo de fuego coordinado. El comandante supervisa el panorama táctico general, asegurando que los equipos se mantengan alineados con los objetivos de la misión mientras confía en los líderes de equipo para la ejecución táctica.

  • Autonomía de los equipos de fuego: Los equipos de fuego suecos operan con un alto grado de autonomía, capaces de tomar decisiones tácticas inmediatas en función de la intención de la misión. Esta independencia permite flexibilidad y toma de decisiones rápidas en situaciones dinámicas.

 

Tropas mecanizadas suecas

4. Enfoque Británico: Cohesión y liderazgo de pelotón

El Ejército Británico, que utiliza IFVs Warrior y APCs Bulldog, adopta un enfoque centralizado pero flexible para el liderazgo en sus unidades de infantería acorazada. La doctrina británica enfatiza acciones cohesivas a nivel de pelotón con estructuras de mando claras.

  • Liderazgo al desembarcar: El Ejército Británico destaca el rol del comandante de pelotón, quien lidera la operación de desembarco, coordinando con las tripulaciones de los vehículos para apoyo de fuego. Las órdenes del comandante de pelotón son ejecutadas por los comandantes de sección, que lideran los equipos de fuego individuales.

  • Rol de los comandantes de sección: Una vez desembarcados, el comandante de sección lidera la infantería a nivel táctico, ejecutando las órdenes del comandante de pelotón. El enfoque está en mantener una estrecha coordinación entre las secciones y asegurar que la potencia de fuego se dirija donde más se necesita.

  • Rol del comandante de pelotón: El comandante de pelotón sigue siendo responsable de la ejecución general de la misión, confiando en los comandantes de sección para gestionar sus equipos. El mando sigue siendo centralizado, pero los comandantes de sección tienen flexibilidad para adaptarse a las condiciones de combate inmediatas.


APC FV432 Mk2 Bulldog

5. Enfoque Francés: Mando centralizado con fuerte integración de vehículos

La infantería mecanizada del Ejército Francés, transportada en APCs VBCI y VAB, opera bajo una doctrina que enfatiza la coordinación entre las tropas desembarcadas y sus vehículos. La doctrina francesa valora el papel central del comandante de pelotón en mantener el mando y control sobre las operaciones de desembarco.

  • Liderazgo al desembarcar: El comandante de pelotón en la infantería mecanizada francesa retiene el control central sobre las tropas desembarcadas, con los líderes de equipo gestionando los elementos individuales. Se pone un gran énfasis en mantener la coordinación entre la infantería desembarcada y el APC para apoyo de fuego.

  • Rol de los líderes de equipo: Los líderes de equipo ejecutan las órdenes del comandante de pelotón, pero se espera que tomen decisiones tácticas rápidas durante el combate. La doctrina francesa enfatiza el control centralizado, pero permite a los líderes de equipo cierta flexibilidad para la toma de decisiones inmediatas en los enfrentamientos.

  • Coordinación con los vehículos: Los comandantes de vehículos y el comandante de pelotón mantienen una estrecha comunicación, asegurando que la potencia de fuego del vehículo se utilice de manera efectiva para apoyar las operaciones desembarcadas. La doctrina de infantería mecanizada francesa destaca la importancia de utilizar el vehículo como parte integral de la operación desembarcada.

 
APC VAB
 

6. Enfoque Estadounidense: Mando descentralizado y autonomía de los equipos de fuego

El Ejército de los Estados Unidos, que utiliza IFVs Bradley y APCs Stryker, opera con una estructura de mando descentralizada, enfatizando la independencia de los equipos de fuego. La doctrina militar estadounidense pone énfasis en la flexibilidad y la rápida adaptación, con la autoridad de toma de decisiones delegada a las unidades más pequeñas.

  • Liderazgo al desembarcar: En la infantería mecanizada estadounidense, el liderazgo es descentralizado. Los líderes de escuadra o líderes de equipo de fuego asumen el control de las tropas desembarcadas, mientras que el comandante de pelotón coordina la misión general y proporciona apoyo.

  • Rol del comandante de pelotón: El comandante de pelotón en el Ejército de los EE.UU. a menudo permanece montado en el APC o IFV, o puede desembarcar según la situación táctica. Mantiene el control de la misión general, confiando en los líderes de escuadra para tomar decisiones tácticas durante los enfrentamientos desembarcados.

  • Liderazgo del equipo de fuego: La doctrina estadounidense permite una considerable autonomía a nivel de equipo de fuego, con los líderes de equipo tomando decisiones rápidas en situaciones de combate dinámicas. Esta estructura permite una respuesta rápida a las amenazas y maximiza la flexibilidad de la unidad.

  • Integración con los vehículos: El comandante de pelotón y los comandantes de vehículos trabajan estrechamente para proporcionar apoyo de fuego y movilidad a las tropas desembarcadas. La flexibilidad del enfoque estadounidense asegura que tanto los elementos montados como los desembarcados puedan operar de manera efectiva en coordinación.

 

Stryker y Bradley, caballos de batalla de la infantería mecanizada americana


Análisis comparativo de los enfoques de liderazgo

NaciónEnfoque de liderazgoRol del comandante de pelotónRol del líder de escuadrón/secciónCoordinación con vehículos
Países BajosDescentralizado, mando por misiónSupervisa la misión generalDecisiones tácticas para equipos desembarcadosCoordinación fuerte para apoyo de fuego
DinamarcaLiderazgo de pequeñas unidadesControl táctico directoMantiene cohesión, se adapta a la misiónFuerte integración para fuego
SueciaEquipos de fuego independientesCoordinación, apoyo de fuegoAlta autonomía en decisiones tácticasCoordinación sólida con el apoyo de vehículos
Reino UnidoCohesivo, mando centralizadoControla la misión generalEjecuta órdenes con flexibilidad tácticaComunicación constante para apoyo
FranciaMando centralizadoMantiene control estrechoEjecuta dentro de los límites establecidosIntegración sólida con vehículos
Estados UnidosDescentralizado, autonomía de equiposSupervisión de la misión generalAlta autonomía y toma de decisiones tácticasFlexibilidad en apoyo y coordinación

 

Conclusión

El liderazgo de la infantería acorazada una vez desembarcada de los APCs o IFVs varía entre naciones, con cada una adoptando métodos que reflejan sus doctrinas tácticas y necesidades operativas. Los ejércitos de los Países Bajos, Dinamarca y Estados Unidos enfatizan el mando descentralizado, otorgando autonomía a los líderes de escuadra o equipos de fuego. En cambio, los ejércitos de Francia y el Reino Unido mantienen un control más centralizado, con el comandante de pelotón dirigiendo estrechamente las operaciones. Mientras tanto, el enfoque sueco equilibra la independencia a nivel de equipo de fuego con una fuerte integración del apoyo de vehículos.

Cada enfoque refleja una mezcla de experiencias históricas, prioridades estratégicas y la necesidad de adaptarse a entornos de combate complejos. Esta diversidad en los métodos de liderazgo asegura que la infantería acorazada pueda operar de manera efectiva en una variedad de escenarios de combate, desde conflictos de alta intensidad hasta operaciones de mantenimiento de la paz.

domingo, 18 de agosto de 2024

LST: Damen LST 100, el elegido por la ARA

LST Damen LST 100





El Damen LST 100 es un buque de desembarco de tanques (Landing Ship Tank, LST) de nueva generación desarrollado por el Grupo Damen, una reconocida empresa neerlandesa especializada en la construcción naval. Este informe explora en detalle el diseño, las características técnicas, la historia de desarrollo, y las capacidades operativas del Damen LST 100, analizando su relevancia en el contexto moderno de la guerra anfibia y el transporte logístico militar.

Introducción al Damen LST 100

El Damen LST 100 es parte de una familia de buques militares diseñados por Damen para cumplir con las exigencias modernas de operaciones anfibias y de apoyo logístico en diversas condiciones. Estos buques son un desarrollo continuado de los tradicionales buques LST, que jugaron un papel crucial en las operaciones anfibias durante la Segunda Guerra Mundial, y han evolucionado para adaptarse a las necesidades tácticas y estratégicas del siglo XXI. La clase LST 100 fue concebida para ofrecer a las fuerzas armadas un buque versátil, capaz de transportar tropas, vehículos blindados, suministros, y equipos directamente a la costa sin la necesidad de infraestructura portuaria.

Diseño y Construcción

El Damen LST 100 está diseñado con un enfoque en la modularidad, la eficiencia operativa y la capacidad de adaptarse a diferentes misiones. Con una eslora de aproximadamente 100 metros y un calado bajo que facilita las operaciones cerca de la costa, el buque tiene una capacidad de carga de hasta 2,350 toneladas. Este diseño permite transportar una amplia gama de vehículos, incluyendo tanques, camiones y equipos de construcción pesada, lo que es esencial para el establecimiento de bases avanzadas y para las operaciones de socorro en desastres.

El diseño del casco del LST 100 es optimizado para una operación eficiente en alta mar, así como para maniobras en aguas poco profundas. El buque está equipado con una rampa de proa que permite un rápido desembarco de vehículos y carga, así como con una grúa de alta capacidad para la descarga de contenedores y otros equipos pesados.

La construcción del Damen LST 100 sigue los más altos estándares de calidad, utilizando tecnologías modernas y materiales avanzados para asegurar durabilidad y rendimiento. El proceso de construcción es altamente modular, lo que permite que el buque sea adaptado según las necesidades específicas del cliente, y facilita también el mantenimiento y las actualizaciones a lo largo de su vida útil.

Capacidades Operativas

El Damen LST 100 está diseñado para realizar una amplia variedad de operaciones, desde misiones militares hasta tareas de asistencia humanitaria. Sus principales capacidades incluyen:

  1. Transporte y Desembarco de Tropas y Vehículos: El buque puede transportar hasta 235 soldados junto con vehículos blindados, tanques, y otros equipos esenciales para operaciones terrestres. La capacidad de desembarcar directamente en playas permite a las fuerzas militares proyectar poder en regiones donde la infraestructura portuaria es limitada o inexistente.

  2. Operaciones Humanitarias: El Damen LST 100 es ideal para misiones de respuesta ante desastres, donde se requiere el transporte rápido de suministros, equipos de rescate, y personal médico a áreas afectadas. Su capacidad para operar en aguas poco profundas le permite acceder a áreas devastadas que de otra manera serían inaccesibles para buques más grandes.

  3. Misión de Apoyo Logístico: El buque puede actuar como una plataforma logística móvil, proporcionando suministros críticos a fuerzas en el campo o sirviendo como base de operaciones avanzada. Además, su capacidad para llevar combustible y agua potable lo convierte en un recurso valioso en operaciones prolongadas.

  4. Operaciones de Desembarco Anfíbio: Además de sus capacidades de transporte, el LST 100 puede servir como parte de un grupo de batalla anfibio, apoyando desembarcos de gran escala con sus capacidades de fuego indirecto (a través de armas montadas si están disponibles) y proporcionando un punto de reabastecimiento móvil para unidades en tierra.

Propulsión y Autonomía

El Damen LST 100 está equipado con un sistema de propulsión diésel-eléctrico que le permite alcanzar una velocidad máxima de 16 nudos. La elección de un sistema diésel-eléctrico no solo es eficiente en términos de consumo de combustible, sino que también proporciona al buque una excelente capacidad de maniobra, lo que es crucial durante las operaciones cerca de la costa y en áreas congestionadas.

El buque tiene una autonomía de hasta 4,000 millas náuticas, lo que le permite operar en operaciones prolongadas sin necesidad de reabastecimiento frecuente. Esta autonomía es un factor crítico en operaciones expedicionarias donde las líneas de suministro pueden ser largas o vulnerables.

Sistemas de Comunicación y Sensores

El Damen LST 100 está equipado con una avanzada suite de sistemas de comunicación y sensores que le permiten operar en una amplia gama de entornos tácticos. Estos sistemas incluyen radares de navegación, sonar para detección submarina, y sistemas de comunicación encriptada para asegurar la coordinación con otras unidades de la flota y fuerzas en tierra.

Además, el buque puede estar equipado con sistemas de defensa activa y pasiva, incluyendo sistemas de contramedidas electrónicas y armas de corto alcance para la defensa contra amenazas aéreas y de superficie. Esta capacidad de defensa es crucial para su operación en áreas de conflicto donde las amenazas asimétricas, como misiles antibuque y ataques de embarcaciones rápidas, son comunes.



Historia y Desarrollo

El desarrollo del Damen LST 100 se enmarca dentro de un enfoque estratégico de Damen para ofrecer buques de guerra que combinen eficiencia, versatilidad y costo-efectividad. El LST 100 fue concebido como una respuesta a la creciente demanda por parte de varias naciones, particularmente aquellas con largas costas y necesidades de defensa marítima, de un buque que pudiera realizar múltiples roles sin los altos costos asociados a las plataformas más grandes y especializadas.

Damen ha aprovechado su vasta experiencia en la construcción de buques militares y comerciales para desarrollar el LST 100, integrando tecnologías probadas y asegurando que el buque cumpla con las normativas internacionales más estrictas en cuanto a seguridad, medio ambiente y eficiencia operativa. El diseño modular del LST 100 también ha permitido que Damen ofrezca versiones personalizadas del buque para satisfacer los requisitos específicos de diferentes armadas alrededor del mundo.

Relevancia Estratégica y Mercado Global

El Damen LST 100 representa una opción atractiva para muchas naciones debido a su combinación de capacidades, flexibilidad y costo. En un contexto global donde las misiones militares y de paz son cada vez más diversas y complejas, la capacidad de proyectar poder y responder rápidamente a crisis en cualquier parte del mundo es de vital importancia.

En particular, para naciones con recursos limitados, el LST 100 ofrece una solución económica para aumentar sus capacidades de proyección de fuerza y responder a emergencias nacionales e internacionales. Además, la posibilidad de utilizar el buque en operaciones de socorro en desastres y misiones humanitarias lo convierte en una inversión estratégica tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto.

El mercado global de buques anfibios y de apoyo logístico ha visto un interés creciente en plataformas como el Damen LST 100, especialmente en regiones como el Sudeste Asiático, África y América Latina, donde las fuerzas armadas buscan modernizar sus flotas y mejorar su capacidad de respuesta ante diversas amenazas.

Conclusión

El Damen LST 100 es un buque de desembarco de tanques que ha sido diseñado para satisfacer las necesidades operativas del siglo XXI. Con su diseño modular, capacidad de transporte y desembarco en condiciones difíciles, y su versatilidad para cumplir con una amplia gama de misiones, el LST 100 se posiciona como una solución eficaz y costo-efectiva para naciones que buscan mejorar sus capacidades anfibias y de apoyo logístico.

El desarrollo del Damen LST 100 subraya la importancia de los buques multipropósito en la guerra moderna, donde la capacidad de adaptarse rápidamente a diferentes escenarios es crucial. Como parte de la nueva generación de buques anfibios, el LST 100 refleja un enfoque estratégico que combina tecnología avanzada con un diseño práctico, permitiendo a las fuerzas armadas operar de manera eficiente en un entorno global cada vez más complejo y demandante.

Dado el aumento de las amenazas asimétricas y la necesidad de capacidades de respuesta rápida en operaciones tanto militares como humanitarias, el Damen LST 100 ofrece una plataforma confiable y adaptable que puede desempeñar un papel vital en la seguridad y estabilidad de las naciones que lo operan. Su éxito en el mercado global es un testimonio de su relevancia y efectividad en el panorama de la defensa moderna.









miércoles, 31 de enero de 2024

SGM: Los rescatadores de judíos durante el Holocausto

El concepto de los Justos entre las Naciones. ¿Un paradigma fallido?

Introducción

El término 'Justo entre las naciones' o העולם אומות חסידי se origina en una reunión el 31 de diciembre de 1941 en Vilnius entre algunos judíos escondidos y su salvador, Feldwebel Anton Schmid, que era miembro del ejército alemán de ocupación. Aunque ninguno de los participantes sobrevivió, un mensajero llevó un registro de la reunión a Varsovia y se encontró después de la guerra en el archivo Oneg Shabbat.1 El término resucitó en 1953, cuando Yad Vashem fue creado por una ley de la Knesset. (Parlamento de Israel) como memorial a los que murieron en la Shoah. Incluida en la Ley había una estipulación de que encontró una manera de honrar a los gentiles que arriesgaron sus vidas para salvar a los judíos de la muerte. Sin embargo, fue solo después de la visita de Oskar Schindler a Jerusalén en mayo de 1962 que el programa se puso en marcha. 2 Los fundadores del estado de Israel buscaron inspiración en las historias de 'resistencia' activa, como el levantamiento del gueto de Varsovia, en lugar del papel más pasivo de los 'rescatados'. El premio utilizó las nominaciones de los sobrevivientes y un conjunto de criterios estrictos para examinar a los solicitantes y, hasta enero de 2020, ha otorgado el premio a 27 712 personas.3

El premio ha recibido críticas, y desde la década de 1980 se han propuesto paradigmas alternativos para examinar el papel del 'rescatador' en la Shoah. Este ensayo analizará la concesión del 'Justo entre las Naciones' y lo comparará con otros paradigmas, para ver si este o cualquiera de los otros ofrece una comprensión más completa del papel del 'rescatador'.

Para llevar a cabo esta evaluación, este ensayo primero examinará las estadísticas relacionadas con el rescate y luego realizará una encuesta de todos los diferentes tipos de rescate y los procesos detrás de ellos que se encuentran en la literatura. La siguiente sección describirá el paradigma de los 'Justos entre las Naciones' y luego las principales alternativas. Finalmente, la conclusión evaluará el lugar de los 'Justos' en la investigación sobre la Shoá. El ensayo se basará en una extensa literatura sobre el tema del rescate y el salvador.4 El director del programa, Mordekhai Paldiʾel, y Martin Gilbert, relatan muchos de los premios de 'Justos entre las Naciones'. 5 Desde la década de 1970 hasta la década de 1990 hubo un considerable cuerpo de trabajo compilado sobre el fenómeno del altruismo. A partir de la década de 1980, Arno Lustiger e investigadores como Wolfram Wette y Bette Kosmala propusieron dos paradigmas claramente alemanes. 6 A medida que surgieron más temas sobre el rescate, los estudios modernos se concentraron en el lado más oscuro del rescate por dinero, sexo o trabajo con el trabajo de investigadores como Bob Moore, o la idea de "corretaje" cuando los judíos se escondían en escondites negociados. , papeles falsificados y ayuda del trabajo de Marten Düring. 7


 
El pueblo de Nieuwlande donde Arnold Douwes organizó el ocultamiento de judíos holandeses.

Estadísticas de supervivencia y salvamento

Para comprender el número y los mecanismos de los rescatados y encajarlos en el marco más amplio de la Shoah, es necesario comprender las estadísticas de población de Europa y de los países individuales, para establecer el número de judíos que sobrevivieron al final de la guerra. y cómo habían sobrevivido. Los rescatados representan un subconjunto de los sobrevivientes junto con los judíos protegidos y los que quedaron en el sistema al final de la guerra. Sin embargo, se debe tener precaución al usar estas estadísticas, ya que muchas de ellas son estimaciones con diversos grados de confianza.

La población de judíos en Europa rondaba los 9,5 millones de los cuales 5,5 millones serían asesinados durante la Shoah, quedando alrededor de 4 millones vivos al final de la guerra. De estos 400.000 vivían en países neutrales al comienzo de la guerra, mientras que el número de los que sobrevivieron en la zona ocupada por los nazis fue de entre 1 y 2 millones. El saldo de alrededor de 2 millones de sobrevivientes se produjo evitando a los nazis por completo, ya sea por emigración, evacuación o protección por parte de otros miembros del Eje. Esto se muestra por país en el Mapa 1.

Población y sobrevivientes judíos de antes de la guerra en 1945

 

Ejemplos de esto incluyen Alemania con una población anterior a 1938 de 365,000 de los cuales 185,000 emigraron, 151,000 fueron asesinados, 15,000 fueron protegidos por estar casados ​​con gentiles, 9,000 habían sido deportados pero permanecieron en los campamentos al final de la guerra y 5,000 en la clandestinidad. . 8 La Unión Soviética (fronteras anteriores a 1939) tenía una población de 3.028.538 de los cuales 2,12 millones vivían en áreas que cayeron en manos alemanas en 1941. Sin embargo, 1,17 millones de ellos fueron evacuados al interior de la URSS antes de la llegada de los alemanes. 9 Otros 300.000 judíos polacos fueron deportados de las regiones anexadas después de 1939 y así se salvaron.10 Polonia pasó mucho tiempo bajo el opresivo gobierno alemán, con unos 3 millones muertos y 380.000 sobrevivientes, de los cuales la mayoría estaba en la URSS. 20.000 judíos polacos sobrevivieron en los campos y 30, 000 sobrevivieron en la clandestinidad de los cuales la organización de resistencia Zegota rescató 4.000. Las estimaciones de rescatadores polacos oscilan entre 300.000 y 1 millón.11 En el otro extremo de la escala, Albania solo estuvo bajo el dominio alemán a partir de septiembre de 1943 y tenía la geografía de su lado. La población de judíos antes de la guerra era de solo 200, sin embargo, hubo varias oleadas de refugiados que aumentaron enormemente el número. Las deportaciones alemanas iniciales capturaron a 400, el resto fue protegido por el gobierno y escondido por la población local, de modo que 1.800 sobrevivieron y otros 300 murieron.12 La población de judíos antes de la guerra era de solo 200, sin embargo, hubo varias oleadas de refugiados que aumentaron enormemente el número. Las deportaciones alemanas iniciales capturaron a 400, el resto fue protegido por el gobierno y escondido por la población local, de modo que 1.800 sobrevivieron y otros 300 murieron.12 La población de judíos antes de la guerra era de solo 200, sin embargo, hubo varias oleadas de refugiados que aumentaron enormemente el número. Las deportaciones alemanas iniciales capturaron a 400, el resto fue protegido por el gobierno y escondido por la población local, de modo que 1.800 sobrevivieron y otros 300 murieron.12
 
Paramilitares holandeses arrestando judíos

Comparación de los Países Bajos y Bélgica

Se pueden revelar otros factores que afectan el éxito del rescate mediante comparaciones de países similares como los Países Bajos y Bélgica, que tenían la misma duración de la ocupación alemana y la misma posición geográfica. Sin embargo, como se muestra en la Tabla 1, el resultado para los judíos holandeses fue mucho peor que para los judíos belgas, aunque en este último caso la mayoría de ellos eran refugiados (90%).



 
Isabel Reina Madre de Bélgica

Ambos países tenían administraciones y fuerzas policiales complacientes, una parte de la población apoyaba a los nazis y las denuncias eran comunes.14 Las diferencias en los resultados pueden atribuirse a la anterior ocupación de Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, de modo que cuando llegó la segunda ocupación, los movimientos de resistencia Inmediatamente se establecieron y se creó una organización específica para salvar judíos, el Comité de Défence des Juifs (CDJ).15 Además, Bélgica no tenía antecedentes de antisemitismo, aunque había xenofobia dirigida a los refugiados.16 Intervenciones de todos los sectores de la sociedad, incluida Isabel la Reina Madre, (una princesa de Wittlesbach), iglesias, hasta pueblos individuales significaron que Bélgica solo perdió 21,000 judíos ante los alemanes en comparación con los 105,000 de los Países Bajos.Los holandeses fueron ciertamente capaces de esconder un mayor número de judíos ya que en 1944 unos 300.000 trabajadores fueron escondidos para escapar del trabajo forzado, sin embargo, cuando se establecieron las organizaciones de resistencia, la mayoría de los judíos ya habían sido deportados.17

Esquema de las actividades de rescate

Sobrevivir a la Shoah fue difícil y solo hubo un número limitado de estrategias que funcionaron.

  1. Evacuación

  2. Emigración

  3. Protección por parte de los gobiernos del Eje

  4. Ser miembro de una categoría protegida, como casado con un gentil

  5. Oculto a plena vista, viviendo como un ario con papeles falsos

  6. Escondido fuera de la vista en un escondite secreto

  7. Evasión externa, mudarse a un país neutral como Suecia

  8. Evasión interna, adentrarse en el bosque para unirse a grupos partisanos

Todas estas categorías incluyen algún elemento de rescate. Por ejemplo, de los 810.000 judíos que emigraron de Europa, 305.000 lo hicieron legalmente desde Alemania, 250.000 lo hicieron legalmente desde Italia, España y Portugal habiendo sido rescatados por otros medios. 18 El resto de más de 250.000 judíos fue rescatado por unos 375 diplomáticos de 41 países neutrales con impresionantes esfuerzos individuales como el de Raoul Wallenberg, quien rescató a más de 10.000 judíos húngaros.19 El uso de varios métodos era común, como ser miembro de una la categoría protegida podría ofrecer solo un respiro temporal, como en el caso de Victor Klemperer, quien en febrero de 1945 pasó a esconderse a simple vista usando documentos falsificados.20

En la mayoría de los casos, estas estrategias requerían la ayuda de gentiles u otros judíos, ya que las distancias a recorrer eran muy grandes, los trámites burocráticos complejos o se requería un nivel sustancial de apoyo para llevarlas a cabo. Este fue un escenario multifactorial cuyo resultado estuvo regido por una gama de diferentes factores moderadores que actuaron sobre cualquier estrategia dada. La mayoría de estas estrategias requerían que ocurriera una secuencia de acciones o eventos para que funcionaran, y cualquier ruptura en la cadena de eventos significaría un fracaso.

Huneke propuso un modelo de proceso de decisión de rescate que iba desde: Aprensión; Comprensión; Atribución (Interpretación; Responsabilidad; Decisión; Valoración y Competencia). A partir de esto concluyó que la razón principal del pequeño número de rescatadores fue el fracaso en la etapa de Comprensión. 21

Una falla similar de comprensión se puede ver en los guetos de Polonia con divisiones entre grupos de judíos. El Bund (judíos mayores con familias) intentaba trabajar dentro de la política alemana mientras que los sionistas (más jóvenes y más radicales) instaban a una resistencia activa. Sin embargo, también podría fallar en la etapa de Decisión, como cuatro de los cinco guetos que ofrecieron resistencia; Varsovia, Bialystok, Vilna y Kovno eligieron la revuelta armada, mientras que solo Minsk eligió unirse a los partisanos y 10.000 lograron huir de esta manera, en comparación con solo 300 en Kovno.22

La naturaleza secuencial de esconderse siguió un camino de decisión similar, decidiendo cómo esconderse, preparando el dinero, los papeles, el suministro de alimentos o el escondite necesarios y luego dando el salto.23 Esto fue seguido por la evaluación continua del riesgo y los ajustes a la plan, encontrando nuevas fuentes de ayuda y negociando un panorama de denunciantes e informantes potenciales, algunos de los cuales eran judíos. Düring llama a este proceso 'corretaje' en el que los judíos toman un papel activo en la organización de su propio rescate, con cadenas de hasta 79 ayudantes, algunos de los cuales ni siquiera sabían que estaban ayudando a un judío.24 Si bien la estrategia elegida y la decisión Los procesos de elaboración eran la clave para las tasas de supervivencia, las circunstancias individuales estaban sujetas a modificación por varios factores externos.

Como se mostró en la encuesta estadística, los más importantes fueron el tiempo y la geografía. Se necesitaba tiempo para conocer las intenciones alemanas, para establecer redes de resistencia y rescate y para que los diplomáticos comenzaran su trabajo. Los muertos en las fases iniciales de las operaciones Eizsatzgruppen y Aktion Reinhard tenían pocas posibilidades de ser rescatados. La ubicación jugó un papel importante en las tasas de supervivencia, desde las diferentes políticas de ocupación alemanas, los niveles locales de antisemitismo, la presencia de bosques o montañas adecuados para grupos partisanos, la proximidad de fronteras neutrales y el tipo de religión practicada en el distrito. La geografía excluyó algunos medios de rescate y, por lo tanto, alteró las tasas de supervivencia general. En los Países Bajos, las tasas de supervivencia judía fueron más altas en Utrecht, cerca de la frontera con Bélgica, Valonia, católica,

Sin embargo, se debe tener cuidado al evaluar los factores significativos, ya que científicos sociales como Bob Moore produjeron una lista de posibles causas de la alta tasa de pérdida en los Países Bajos, que van desde un nivel superior de registro de población hasta las características holandesas de deferencia a autoridad.26 Una encuesta estadística posterior mostró que el factor principal en el trabajo era el nivel de actividad de las fuerzas de seguridad alemanas y que muchos de los factores de Moore no jugaron ningún papel.27


Judíos holandeses abordando el tren en Amersfoor


Los Justos de las Naciones

Cuando se estableció el Premio, se hicieron esfuerzos para garantizar que solo se incluyeran los mejores, y se formó un comité para examinar cada solicitud presentada por los sobrevivientes. Los criterios28 fueron:

  • Rescate por un individuo

  • Riesgo para la vida del socorrista.

  • Ayudar directamente a un judío

  • No se recibió ninguna recompensa o compensación

  • No causó daño a los judíos.

  • Documentado por la parte rescatada

  • Sin personal de los campos de concentración

Sin embargo, esto creó varios problemas. El requisito de altruismo excluía a muchos salvadores potenciales, ya que mantener alimentado incluso a un judío oculto en un momento de racionamiento requería grandes recursos que solo estaban disponibles para los ricos o los agricultores. Requería alimentos o tarjetas de racionamiento falsas compradas en el mercado negro o proporcionadas por organizaciones de resistencia. Se excluyó a un artesano que tomaba dinero de un judío oculto para comprar raciones en el mercado negro. Un oficial alemán en Vilnius, Hauptmann Karl Plagge, protegió a 1.500 judíos durante más de dos años y cuando su unidad se vio obligada a trasladarse a Polonia, advirtió a los judíos para que pudieran escapar y 250 sobrevivieron a la guerra. Sin embargo, cuando estos sobrevivientes solicitaron a Yad Vashem, a Karl Plagge se le negaron los tiempos de adjudicación, porque no enfrentaba suficiente riesgo para su vida.

Al hacer el premio para individuos, se excluyó la forma más común de rescate que fue realizada por grupos, gobiernos, organizaciones de resistencia, partisanos, iglesias, comunistas, misiones diplomáticas o comunidades. Dos países, Noruega y Dinamarca, consideraron tan importante su esfuerzo comunitario que solicitaron ser excluidos del Premio y no nombrar a ninguna persona, solicitud que fue concedida por Yad Vashem.

De manera similar, el requisito de 'no causar daño a los judíos' debería haber excluido a uno de los ganadores más famosos del Premio, Oskar Schindler. Al principio de su carrera en el Este ocupado, se apropió de al menos dos compañías judías en circunstancias turbias, pero tal era el clamor de su grupo de judíos rescatados que era impensable no otorgarle el premio.

El comité se enfrentó a una situación comparable con los diplomáticos ya que pocos de estos arriesgaron sus vidas, ya que estaban protegidos por su posición. Incluso el Raoul Wallenberg más famoso no arriesgó su vida, trabajó como parte de un grupo junto con el secretario Per Anger, el ministro Carl Ivan Danielsson y el secretario Lars Berg y llevó a cabo la política oficial del gobierno sueco al emitir visas a judíos húngaros, por lo que falló en varias categorías. Hasta la fecha, seis diplomáticos suecos de la Legación de Budapest han sido reconocidos con un total de 54 diplomáticos honrados en total.

El mayor problema surgió del hecho de que el comité no hizo su propia investigación sino que se basó en las solicitudes de los sobrevivientes. Esto abrió la puerta a grupos particulares que promovieron su propia agenda e influyeron en la cantidad de premios. Este problema fue identificado por el Director Mordecai Paldiel en 1996.30 El resultado fue que no existe una correlación entre el número de Premios otorgados y la tasa real de éxito del rescate para países individuales. Dos de los países con peor tasa de supervivencia tienen el mayor número de Laudos, Polonia 7.112 Laudos, 400.000 o 12% sobrevivieron y Holanda con 5.851 Laudos, 35.000 sobrevivientes o 40% sobrevivió. Por el contrario, Bélgica tiene 1.767 Premios, 35.000 sobrevivientes o el 58% sobrevivió. Tampoco hay ninguna relación con la actividad antijudía, ya que países profundamente contaminados como Lituania (916 Laudos) y Ucrania (2, 659) les va mucho mejor que a países de principios profundos como Albania (75) o Dinamarca (22).31 La confianza en las solicitudes va en contra de los países que habían borrado la memoria de los rescatistas, ya sea porque sintieron que sus acciones no eran extraordinarias o para encajar. con normas sociales más amplias. En el caso de Alemania, la afirmación de que la resistencia era imposible frente a un estado totalitario y la vigilancia de la Gestapo, se apoyó borrando la memoria de los alemanes que escondieron judíos.32 Otro problema que surge del uso de aplicaciones de sobrevivientes es que favorece el éxito rescate mientras los que murieron en el intento quedan en el olvido. 31 La confianza en las aplicaciones va en contra de los países que habían borrado la memoria de los rescatistas porque sintieron que sus acciones no eran extraordinarias o para encajar con normas sociales más amplias. En el caso de Alemania, la afirmación de que la resistencia era imposible frente a un estado totalitario y la vigilancia de la Gestapo, se apoyó borrando la memoria de los alemanes que escondieron judíos.32 Otro problema que surge del uso de aplicaciones de sobrevivientes es que favorece el éxito rescate mientras los que murieron en el intento quedan en el olvido. 31 La confianza en las aplicaciones va en contra de los países que habían borrado la memoria de los rescatistas porque sintieron que sus acciones no eran extraordinarias o para encajar con normas sociales más amplias. En el caso de Alemania, la afirmación de que la resistencia era imposible frente a un estado totalitario y la vigilancia de la Gestapo, se apoyó borrando la memoria de los alemanes que escondieron judíos.32 Otro problema que surge del uso de aplicaciones de sobrevivientes es que favorece el éxito rescate mientras los que murieron en el intento quedan en el olvido.

El problema final del Laudo es que excluyó el rescate judío de judíos.33 18.000 judíos fueron sacados de contrabando de Europa a través de Rumania y Turquía por organizaciones sionistas entre 1937 y 1944 y hasta la fecha se han identificado 2.700 rescatadores judíos. 34

  Masha Bruskina capturó a un partisano judío en Minsk 1941

Otros Paradigmas

Muchos de los paradigmas en competencia que se han propuesto para dar cuenta del fenómeno del rescate se basan en investigaciones específicas de cada país y, por lo tanto, favorecen las condiciones particulares de esos países. Desde la década de 1980, Arno Lustiger, un sobreviviente alemán de la Shoah, promovió la idea de Rettungswiderstand o 'rescate-resistencia' que tuvo resonancia en Alemania, a medida que crecía el interés en la resistencia y la oposición al estado. Tomó una definición mucho más amplia que Yad Vashem de rescate e incluyó también el rescate judío. Sin embargo, señala que la motivación principal de la mayoría de los movimientos de resistencia era promover la liberación de su país y que el rescate de los judíos entraba en la categoría de sabotaje de la política de ocupación. Solo Zegota en Polonia y el Comité de Defense des Juifs en Bélgica fueron excepciones que priorizaron el rescate de judíos.

Entre 1958 y 1962, la ciudad de Berlín honró a sus residentes por rescatar judíos con el premio Unbesungrene Helden, 'Héroes anónimos', que más tarde pasó a manos de Stille Helden, la base de datos de 'Héroes silenciosos' de Die Gedenkstätte Deutscher Widerstand, la 'Resistencia alemana'. Centro de la Memoria'. Vinculado a esto está el trabajo de Beate Kosmala. 37 Ella enfatiza ayudante individual en Alemania, a menudo mujeres, que operaban de una de tres maneras. Ya sea como parte de una red informal basada en iglesias, socialdemócratas y otros grupos de resistencia o ayuda situacional para vecinos, compañeros de trabajo u otras personas conocidas por el ayudante, o ayuda reactiva brindada en el impulso del momento a un extraño.

Frances Henry adoptó un punto de vista más amplio y sugirió cuatro modelos del salvador:38

  1. Grandes rescatadores con la influencia y los recursos para montar grandes operaciones de rescate como Oskar Schindler.

  2. Rescatistas de rango medio que actuaron por principios y que arriesgaron su propia seguridad al ayudar a judíos como Anton Schmid.

  3. Grupos de intereses especiales que actuaron para proteger los intereses de las instituciones a las que estaban afiliados. Los ejemplos incluyen iglesias, estudiantes, periodistas o sindicalistas.

  4. Ciudadanos comunes que se involucraron en actos menores de bondad, motivados por una asociación personal como clientes, empleadores, amigos o vecinos.

El problema con todos estos paradigmas es que enfocan la investigación en la idea del 'Gentil Justo'. La investigación de Moore sobre los Países Bajos muestra que los judíos estaban involucrados tanto en su propio rescate como en el rescate de otros judíos en cooperación con los gentiles, como se ilustra en el diario de Arnold Douwes.39 Además, muestra que el rescate podría ser un asunto complicado y humano, como El sacerdote local se sintió obligado a envenenar a 'un onderduiker (subbuceador) judío de veintidós años especialmente nervioso que constantemente amenazaba con abandonar la casa, diciendo que sabía todo sobre la actividad ilegal en el área'. Un pueblo entero pudo haber protegido a los judíos pero por una variedad de motivos, algunos por convicciones religiosas, mientras que otros exigieron pago o trabajo. 40 Ni todos los salvadores eran ciudadanos respetuosos de la ley, había demanda de falsificadores para producir documentos y ladrones para irrumpir en las oficinas del registro para robar documentos en blanco y autenticar sellos.41 Schrafstetter propone ampliar aún más el Rettungswiderstand para dar cuenta de motivos tales como la conversión religiosa de los niños judíos, el chantaje, el fraude y la extorsión, y incluyendo actos de ayuda menor como dar comida. 42 Este punto de vista más transaccional tendría que incluir favores sexuales, como en el caso del hombre de las SS, Alfons Zundler destinado en Ámsterdam, que rescató a varias familias. 43 42 Este punto de vista más transaccional tendría que incluir favores sexuales, como en el caso del hombre de las SS, Alfons Zundler destinado en Ámsterdam, que rescató a varias familias. 43 42 Este punto de vista más transaccional tendría que incluir favores sexuales, como en el caso del hombre de las SS, Alfons Zundler destinado en Ámsterdam, que rescató a varias familias. 43

La otra crítica que se puede hacer a estos paradigmas es que se aplican a Europa Occidental, centrándose en el rescate a través de la clandestinidad, mientras que la realidad en Europa del Este giraba en torno a los guetos donde la evasión a los partisanos y la clandestinidad por parte de los grupos de resistencia eran de mayor importancia. El gueto de Minsk ilustra el potencial para rescatar judíos a través de una estrecha asociación entre los guerrilleros en los bosques y los habitantes del gueto.44 Los otros guetos no lo hicieron tan bien, debido a una combinación de escaso conocimiento y toma de decisiones por parte de los líderes judíos. Esto no fue ayudado en Polonia por la hostilidad del Ejército Nacional particularmente en distritos específicos, a pesar de que mantuvieron la organización Zegota e individuos trataron de rescatar judíos.45 El antisemitismo polaco significó que apenas 30.000 judíos sobrevivieron a la guerra escondidos.

 

El mayor Karl Plagge rescató a más de 1.000 judíos en Vilnius

Conclusión

El Premio Justo entre las Naciones fue creado para honrar a los gentiles que salvaron a los judíos de la Shoah. Este ensayo ha probado ese objetivo como paradigma de rescate desde tres puntos de vista diferentes, primero contra las estadísticas, luego contra la comprensión moderna del término 'rescate' y finalmente contra otros paradigmas de rescate.

Esto ha demostrado que el Laudo no refleja el panorama general del rescate según lo brinda una encuesta estadística. Los diplomáticos fueron el grupo de rescatadores más grande y efectivo, sin embargo, de los 27,000 premios, solo 54 figuran como diplomáticos, de los 341 diplomáticos conocidos que rescataron judíos. De manera similar, el segundo grupo más grande de rescatadores eran grupos de resistencia en la Europa ocupada, pero como se trata de un premio individual, gran parte del trabajo de los partisanos comunistas, Zegota y el marqués, sigue sin ser reconocido. Sin embargo, el problema más grave es la gran cantidad de premios otorgados a países que tenían las peores tasas de rescate. Así lo ha reconocido el exdirector del programa, Mordecai Paldiel en varios de sus libros más recientes. Es notable que ha comenzado a incluir muchos solicitantes fallidos para el Premio en sus escritos.

La investigación moderna sobre el fenómeno del rescate ha demostrado que hay numerosas motivaciones involucradas, que hay varias metodologías en funcionamiento y que los judíos pueden ser receptores pasivos del rescate o participantes activos en su propio rescate, especialmente los que se esconden. Sin embargo, la estructura del 'premio a los Justos' con su enfoque en el altruismo y el rescate individual tiende a oscurecer muchas de estas características.

Por ejemplo, la familia Segal asumió un papel activo en su propio rescate al buscar personas que los ayudaran cuando estaban escondidos. De las 79 personas que les ayudaron, solo Wanda Feuerherm y su hija Vera Lagrange recibieron el premio.46

Por supuesto, el grupo más grande de rescatistas desaparecidos son aquellos que fallaron y donde todos los rescatistas y rescatados murieron.

Otros paradigmas de rescate han tratado de abordar algunos de los problemas con el premio Righteous, sin embargo, gran parte de la investigación reciente se ha realizado sobre una base específica de país y, por lo tanto, ha tendido a abordar los problemas de cada país individual, como en el trabajo de Arno Lustigers para Alemania. No obstante, la contribución colectiva ha mejorado considerablemente nuestra comprensión del rescate.

El uso de un conjunto de parámetros más amplio que el premio Righteous permite la inclusión de más salvadores, la incorporación de rescatadores judíos, diferentes motivos y la exploración de los mecanismos subyacentes al rescate, como el sistema de corretaje de Düring.

El premio Justos de las Naciones sigue siendo un gran logro de Yad Vashem en memoria de los Salvadores de la Shoá. Sin embargo, sus fallas hacen que el Premio no pueda ser utilizado en el futuro como paradigma de rescate. Una combinación de los otros paradigmas entre ellos representa la mejor manera de avanzar para explorar las complejidades de este tema.

 
Aristides de Sousa Mendes , diplomático portugués que rescató a 30.000 en Burdeos, Francia, incluidos 10.000 judíos

1' La Promesa. “Una Estrella Dorada de David” | Hitos | Un tributo a los Justos de las Naciones', Yad Vashem. Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto, 2021, https://www.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/right/milestone01.asp; Arno Lustiger, 'Feldwebel Anton Schmid - Judenretter in Wilna 1941-1942', en Retter in Uniform: Handlungsspielräume im Vernichtungskrieg der Wehrmacht, ed. Wolframio Wette,

2. Aufl, Zeit des Nationalsozialismus (Fráncfort del Meno: Fischer Taschenbuch Verlag, 2002), págs. 45. 2 Mordekhai Paldiʾel, 'Yad Vashem y los rescatadores judíos de judíos', The Jerusalem Post, 2016, https://www.jpost.com/Opinion/Yad-Vashem-and-Jewish-rescuers-of-Jews-472621.

3 'Nombres de Justos por País', Yad Vashem. Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto, 1 de enero de 2020, https://www.yadvashem.org/right/statistics.html.

4 'Rescue Bibliography', Rescue in the Holocaust, 8 de octubre de 2017, https://www.holocaustrescue.org/rescue bibliography.

5 Mordecai Paldiel, El camino de los justos: rescatadores gentiles de judíos durante el Holocausto (Hoboken, Nueva Jersey: Ktav, 1993); Mordecai Paldiel, Protegiendo a los judíos: Historias de rescatadores del Holocausto (Minneapolis: Fortress Press, 1996); Mordecai Paldiel, Rescatadores alemanes de judíos: individuos frente al sistema nazi, 2017; Martin Gilbert, The Righteous: The Unsung Heroes of the Holocaust (Nueva York, NY: Henry Holt, 2003).

6 Lawrence Baron et al., Abrazando al otro: perspectivas filosóficas, psicológicas e históricas sobre el altruismo (Nueva York, NY: New York University Press, 1992), https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qg24m; Arno Lustiger, Rettungswiderstand: Über die Judenretter in Europa während der NS-Zeit [El rescate como resistencia: Acerca de los rescatadores judíos en Europa durante el período nazi] (Göttingen: Wallstein Verlag, 2011), https://www.nomos elibrary.de /10.5771/9783835321502/rettungswiderstand?hitid=12035&search-click; Beate Kosmala y Revital Ludewig, Verbotene Hilfe: deutsche Retterinnen und Retter während des Holocausts [Ayuda prohibida: rescatistas alemanes durante el Holocausto] (Zürich: Verl. Pestalozzianum, 2003), https://www.alexandria.unisg.ch/21089/ .

7 Bob Moore, 'Understanding Everyday Rescue: Insights from the Diary of Arnold Douwes', Holocaust and Genocide Studies 34, no. 2 (19 de noviembre de 2020): 183–205, https://doi.org/10.1093/hgs/dcaa029; Marten Düring, ed., 'La dinámica del comportamiento de ayuda para los refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial', en Knoten und Kanten III Soziale Netzwerkanalyse in Geschichts- und Politikforschung (De Gruyter, 2015), 321–38, https://www .degruyter.com/document/doi/10.14361/9783839427422-010/html. Publicado en Encyclopédie desviolences de masse (http://ww w.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance) https://core.ac.uk/download/pdf/84742495.pdf

8 Paldiel, Rescatadores alemanes de judíos, pp.6.

9 La discrepancia entre las cifras puede explicarse por aquellos que no registraron su nacionalidad como 'judía' en el censo de 1939 pero, no obstante, los alemanes los consideraban como tales.

10 Yitzhak Arad, The Holocaust in the Soviet Union, The Comprehensive History of the Holocaust (Lincoln: Jerusalem: University of Nebraska Press; Yad Vashem, 2009), p.25, 78, 85, 515, 521,524, 525. 11 'Polonia - Antecedentes históricos', Yad Vashem. Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto, 2021, https://www.yadvashem.org/right/stories/poland-historical-background.html; Hans G. Furth, '¿Un millón de rescatadores polacos de judíos perseguidos?', Journal of Genocide Research 1, no. 2 (junio de 1999): p.229, https://doi.org/10.1080/14623529908413952.

12 'Hoja informativa: las estadísticas del rescate', Rescate en el Holocausto, 2017, https://www.holocaustrescue.org/fact sheet; Gilbert, Los Justos, pp.241.

13 Sylvain Brachfeld, Un regalo de la vida: la deportación y el rescate de los judíos en la Bélgica ocupada (1940-1944) (Instituto para la Investigación del judaísmo belga, 2007), págs. 53; Mamix Croes, 'Diferenciales de supervivencia del Holocausto en los Países Bajos, 1942-1945: El papel de la riqueza y la nacionalidad', The Journal of Interdisciplinario Historia 45, no. 1 (2014): págs.1.

14 Brachfeld, Un regalo de la vida, pp.25; Pinchas Bar-Efrat, Denunciation and Rescue: Dutch Society and the Holocaust (Jerusalem: Yad Vashem, 2017), pp.79.

15 Brachfeld, Un regalo de la vida, p.64; Bob Moore, 'El rescate de los judíos en la Bélgica, Francia y los Países Bajos ocupados por los nazis', The Australian Journal of Politics and History 50, no. 3 (2004): p.394, https://doi.org/10.1111/j.1467- 8497.2004.00341.x.

16 Elisabeth Maxwell, 'El Rescate de Judíos en Francia y Bélgica Durante el Holocausto', The Journal of Holocaust Education 7, no. 1–2 (1998): p.6, https://doi.org/10.1080/17504902.1998.11087061.

17 Bar-Efrat, Denuncia y Rescate, p.265.

18 Paldiel, Rescatadores alemanes de judíos, p.6; 'Institute for the Study of Rescue and Altruism in the Holocaust (ISRAH)', Rescue in the Holocaust, Fact sheet (nota 8), consultado el 30 de abril de 2021, https://www.holocaustrescue.org.

19 'Instituto para el Estudio del Rescate y el Altruismo en el Holocausto (ISRAH)', https://www.holocaustrescue.org/diplomats-recognized-by-yad-vashem.

20 Martin Chalmers, To the Bitter End the Diaries of Victor Klemperer 1942-45 (Londres: Phoenix, 2000), p.xiii, 389-393.

21 Douglas Huneke, 'Un estudio de los cristianos que rescataron judíos durante la era nazi', Humboldt Journal of Social Relations 9, no. 1 (1981): págs. 144-5. 22 Barbara Epstein, El gueto de Minsk 1941-1943, 1ª ed. (University of California Press, 2008), pp.258, p.283.

23 Paldiel, Albergue de los judíos, p.188.

24 Düring, 'La Dinámica del Comportamiento de Ayuda para los Refugiados Judíos Durante la Segunda Guerra Mundial', p.3.

25 Marnix Croes, 'El Holocausto en los Países Bajos y la Tasa de Supervivencia Judía', Holocaust and Genocide Studies 20, no. 3 (12 de enero de 2006): p.480, https://doi.org/10.1093/hgs/dcl022.

26 Croes, p.476 ver discusión de historiografía en el trabajo de Blom, Moore y Griffioen.

27 Croes, 'Diferenciales de supervivencia del Holocausto en los Países Bajos, 1942-1945: El papel de la riqueza y la nacionalidad', p.494; Croes, 'El Holocausto en los Países Bajos y la Tasa de Supervivencia Judía', p.2.

28 Paldiel, Albergue de los judíos, p.2; Paldiel, Rescatadores alemanes de judíos, pp.205.

29 Michael Good, La búsqueda de Major Plagge: El nazi que salvó a los judíos, Edición ampliada (Fordham University Press, 2006), p.168, http://www.jstor.org/stable/j.ctt13x04k9.

30 Paldiel, Albergue de los judíos, p.205.

31 'Nombres de Justos por País'; 'Instituto para el Estudio del Rescate y el Altruismo en el Holocausto (ISRAH)'

32 Dori Laub, 'En busca del salvador en el Holocausto', Reflexiones históricas / Réflexions Historiques 39, no. 2 (2013): p.41, https://doi.org/10.3167/hrrh.2013.390205.

33 Paldiʾel, 'Yad Vashem y los rescatadores judíos de judíos'.

34 'Rescatadores judíos del Holocausto', Instituto para el Estudio del Rescate y el Altruismo en el Holocausto, 2021, http://www.jewishholocaustrescuers.com/.

35 Lustiger, Rettungswiderstand: Über die Judenretter en Europa während der NS-Zeit, p.20.

36 Lustiger no hace referencia a la fuente de Wolfson que cita en esta sección: Emil Walter-Busch, '«Entstehungszusammenhang und Ergebnisse von Manfred Wolfsons Retterstudie (1945-1975).»' [Contexto subyacente y resultados del estudio Rescuer de Manfred Wolfson (1945-1975) )], en Überleben im Untergrund. Hilfe für Juden in Deutschland 1941-1945, ed. Beate Kosmala (Berlín: Metropol Verlag, 2002), p.335-361.

37 Kosmala y Ludewig, Verbotene Hilfe; Beate Kosmala, Verbotene Hilfe: Rettung für Juden in Deutschland 1941 - 1945; Vortrag, gehalten auf einer Veranstaltung der Friedrich-Ebert-Stiftung in Verbindung mit dem Verein 'Gegen Vergessen - Für Demokratie' el 28 de septiembre de 2004 en Bonn [Ayuda prohibida. Rescate de judíos en Alemania 1941-1945. Conferencia pronunciada en las actas de la Fundación Friedrich-Ebert en relación con la conferencia 'Contra el olvido - Por la democracia' el 28 de septiembre de 2004 en Bonn], Reihe Gesprächskreis Geschichte 56 (Bonn: Historisches Forschungszentrum, 2004).

38 Frances Henry, 'Héroes y ayudantes en la Alemania nazi: ¿Quién ayudó a los judíos?', Humboldt Journal of Social Relations 13, no. 1/2 (1986): 306–19.

39 Moore, 'Comprender el rescate cotidiano'.

40 Moore, p.190.

41 Moore, 'El rescate de los judíos en la Bélgica, Francia y los Países Bajos ocupados por los nazis', p.389.

42 Susanna Schrafstetter, '“La vida en la ilegalidad cuesta una cantidad exorbitante de dinero”. Alemanes comunes y judíos alemanes que se esconden de la deportación', en El Holocausto y las sociedades europeas. El Holocausto y sus contextos, ed. Bajohr F. ​​y Löw A. (Londres: Palgrave Macmillan UK, 2016), p.70.

43 Moore, 'El rescate de los judíos en la Bélgica, Francia y los Países Bajos ocupados por los nazis', p.394.

44 Epstein, El gueto de Minsk 1941-1943, págs. 30.

45 Joshua D Zimmerman y Cambridge University Press, La clandestinidad polaca y los judíos, 1939-1945 (Nueva York: Cambridge University Press, 2017), p.175, 264-6.

46 'Wanda Feuerherm y Vera Legrande', Los Justos de las Naciones, 1987, https://right.yadvashem.org/?search=wanda%20feuerherm&searchType=right_only&language=en&item Id=4014813&ind=0.


 

Wanda Feuerherm y su hijo