Mostrando las entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Caza interceptor: Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II

Proyecto Focke-Wulf Fw Caza P.II







El «Focke-Wulf Fw Fighter P.II» fue el segundo diseño de Kurt Tank de un caza interceptor monomotor a reacción. El proyecto fue presentado el 9 de Junio de 1943. Las alas estaban montadas en la mitad del fuselaje, tenían una ligera curvatura en el borde de ataque y eran rectas en el borde de fuga. Un motor turbojet Junkers Jumo 004 B «Orkan» se ubicaba por debajo del fuselaje. La ventaja argumentada para esta disposición era facilitar su mantenimieto. Sin embargo, se presentaron diversas dificultades con este diseño. Como el brazo y la rueda del tren de aterrizaje delantero del avión que provocaban una obstrucción parcial del conducto de admisión de la turbina, durante el despegue y el aterrizaje. O la eventual destrucción completa del motor en el supuesto de un aterrizaje "de panza" en una emergencia. La cabina estaba protegida por un blindaje de espesores variables. El armamento consistía en dos cañones MK 108 o MK 103 de 30 mm. (con 70 rondas cada uno) emplazados en la trompa del fuselaje y dos cañones Mauser MG 151/20 de 20 mm. (con 175 rondas cada uno) montados en las alas. Largo: 9,85 metros. Velocidad estimada: 870 km/h.






Debido a las dificultades de fabricación previstas en otros desarrollos de cazas a reacción completamente nuevos, el segundo diseño de Focke-Wulf no fue más que una evolución del Focke-Wulf Fw 190, pero propulsado por un motor a reacción, ubicado en un fuselaje rediseñado. Este motor, un Jumo 004, se alojaría bajo el morro. Se utilizó un tren de aterrizaje convencional. La baja posición de la toma de aire aumentaba la probabilidad de aspiración de cuerpos extraños y, en cualquier caso, el motor quemaría la pista. Este desarrollo de diseño cesó en marzo de 1943.






Especificaciones (según diseño)


Características generales


    Tripulación: un piloto
    Longitud: 9,85 m (32 pies 4 pulgadas)
    Envergadura: 9,70 m (31 pies 10 pulgadas)
    Área del ala: 15,0 m² ( 161 pies cuadrados)
    Peso vacío: 2.410 kg (5.313 lb)
    Peso bruto: 3.350 kg (7.385 lb)
    Planta motriz: 1 × Junkers Jumo 004 B, 8,7 kN (1962 lbf) de empuje

Rendimiento


    Velocidad máxima: 825 km/h (515 mph, 448 nudos)
    Alcance: 640 km (397 millas, 345 millas náuticas)
    Techo de servicio: 12.400 m (40.600 pies)
    Velocidad de ascenso: 20 m/s (4.000 pies/min)

Armamento


    2 cañones MK 108 de 30 mm (1,18 pulgadas)
    2 cañones MG 151 de 20 mm








Focke-Wulf Fw Fighter P.II (transparencia):

Focke-Wulf Fw Fighter P.II (corte):

Maqueta del Focke-Wulf Fw Fighter P.II:

Cañón Mauser MG 151/20 de 20 mm.:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 4 = Andreas Otte; b) Nros. 5 a 9 = Kyle Scott; c) Nro. 10 = Luftwaffe Secret Projects: Fighters 1935-1945.
Fotografía Cañón Mauser MG 151/20: Nro. 1 = http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta del avión: http://www.motionmodels.com/custluft.html




viernes, 7 de marzo de 2025

Caza polivalente: Diseño Heinkel He P.1080

Proyecto Heinkel He P.1080







El Heinkel He P.1080 fue un concepto de interceptor a reacción alemán diseñado en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial. Desarrollado por la compañía Heinkel, formaba parte de una serie de proyectos que buscaban proporcionar a Alemania un avión de alta velocidad capaz de enfrentarse a los bombarderos aliados.

El diseño del P.1080 incluía alas en flecha, una innovación destinada a mejorar la eficiencia aerodinámica a altas velocidades. Este enfoque buscaba reducir la resistencia al avance y aumentar la velocidad máxima del avión, alcanzando potencialmente velocidades transónicas. Se proyectaba que la aeronave estuviera propulsada por motores a reacción, aunque los detalles específicos sobre la configuración de los motores o las capacidades de rendimiento son escasos, ya que el P.1080 no pasó de la fase de diseño.

Aunque los detalles sobre el armamento y la aviónica son limitados, es probable que el P.1080 se pensara con armamento pesado de cañones, similar al de otros interceptores a reacción alemanes de finales de la guerra, como el Me 262. El concepto del He P.1080 representa el pensamiento avanzado y las ambiciones tecnológicas de la industria aeronáutica alemana durante la guerra, aunque nunca alcanzó la fase de producción ni estuvo en operación. 






Este caza interceptor «Heinkel He P.1080» fue diseñado cerca del final de la SGM. Dos estatorreactores Lorin-Rohr, de 900 mm. de diámetro cada uno, estaban montados a cada lado del fuselaje y, a partir de los mismos, nacían las alas del avión. En tal sentido, los amplios estatorreactores quedaban expuestos a las corrientes de aire para favorecer su enfriamiento. La cabina estaba ubicada en la sección delantera del fuselaje junto con una unidad de radar y dos cañones MK 108 de 30 mm. La propulsión inicial, para el despegue y para obtener el encendido de los estatorreactores, se conseguía con la ayuda de cuatro cohetes de combustible sólido con 1.000 kg. de empuje cada uno. Una barquilla expulsable era usada para el despegue del avión. El aterrizaje se efectuaba sobre un patín extensible. Largo: 8,15 metros. Velocidad estimada: 1.000 Km/h.






Maqueta del Heinkel He P.1080:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 3 = Josha Hildwine; b) Nros. 4 a 7 = Daniel Uhr.
Fotografías maqueta del avión: Nros. 1 y 2 = http://www.motionmodels.com/custluft.html



martes, 3 de diciembre de 2024

Bombardero estratégico: Diseño Blohm & Voss Bv P 188


Blohm & Voss Bv P 188


 



El Blohm & Voss Bv P 188 fue un proyecto de diseño de bombardero a reacción pesado de largo alcance realizado por la división de fabricación de aviones Blohm & Voss durante los últimos años del Tercer Reich . Presentaba una novedosa forma en planta de ala W con incidencia variable.

El proyecto fue rechazado a favor del Junkers Ju 287 y nunca se construyó ningún avión.

Diseño

En 1943 el RLM. El Ministerio del Aire alemán emitió una especificación para que un bombardero pesado de largo alcance sea propulsado por motores a reacción . Richard Vogt , diseñador jefe de la división de aviones Blohm und Voss, respondió con el BV P.188.

Blohm & Voss había estado estudiando el ala en flecha y sus problemas asociados, como la aeroelasticidad . Cuando un ala en flecha se dobla bajo cargas aerodinámicas, su ángulo de ataque cambia, provocando efectos indeseables. Vogt propuso que se cambiara la dirección de barrido a mitad de la envergadura, de modo que la parte exterior del ala compensara cualquier flexión de la parte interior. El ala W resultante fue adoptado para el P.188.  Las secciones interiores del ala se desplazaron hacia atrás 20 grados mientras que las mitades exteriores se desplazaron 20 grados hacia adelante.



La sección central del fuselaje comprendía un tanque de combustible de acero de una sola pieza, con la estructura de transporte del ala pivotante que pasaba a través de él y por encima del compartimiento de bombas. Las secciones delantera y trasera del fuselaje eran de aleación ligera de duraluminio. Una cabina de tripulación presurizada estaba ubicada en el extremo delantero del fuselaje.

El tren de aterrizaje principal constaba de dos juegos de ruedas retráctiles verticalmente ubicadas en tándem hacia adelante y hacia atrás debajo del fuselaje. Debido a esto, el fuselaje no podía girar de la forma habitual para el despegue y en su lugar se utilizó un ala de incidencia variable, desarrollada originalmente para el transporte BV 144 . Se colocarían pequeñas ruedas estabilizadoras retráctiles en las alas.



El bombardero iba a ser propulsado por cuatro turborreactores Junkers Jumo 004 C colocados debajo de las alas.

Debido a las incertidumbres que rodean el diseño, se propusieron cuatro variantes en total, que se diferenciaban principalmente en la ubicación de los motores, el armamento, la cabina y la disposición de la cola. Al final, el diseño se percibió como de alto riesgo y el proyecto fue rechazado a favor del prototipo Junkers Ju 287 de barrido hacia adelante.



El P. 188.02 estaba destinado a ser una versión más pequeña del 01, reemplazando el diseño de un solo timón con un diseño de popa de doble timón. Además, la cabina se elevará para una mejor visualización del avión y no llevará armas defensivas para ahorrar peso. El P. 188.04 es un modelo de largo alcance de diseño similar, pero con un cuerpo más delgado. Sus alas también llevarán tanques de combustible para aumentar el alcance de combate. Otros cambios estructurales incluyen las aletas de doble cola del 02 y motores emparejados en una sola góndola para una mejor forma aerodinámica, una góndola por elemento de ala. En términos de defensa, el Tipo 04 lleva un par de torretas de doble cañón (MG131 de 30 mm) controladas remotamente en posición boca abajo en su espalda. Además de esto, un par de cañones automáticos MG151 de 30 mm están montados en soportes de disparo traseros fijos en la parte trasera del casco. Otro par de cañones MG151 se montarán en la sección de morro rediseñada (algunas fuentes dan el esquema general de armamento del avión para las ametralladoras pesadas simplificadas de 4 x 13 mm del P. 188.04). El motor Junkers tenía una potencia de hasta 2690 libras de empuje y se estimaba que el P. 188 tenía una velocidad máxima de 542 mph. La velocidad de ascenso alcanzó los 2245 pies por minuto y se consideró alcanzable un techo de servicio de 42,655 pies. El avión tiene un alcance de 1.420 millas, o aproximadamente seis horas de vuelo, lo que probablemente sea una estimación muy optimista. El P. 188 fue diseñado con una envergadura de 88,5 pies y una longitud total de 57 pies. El diseño del bombardero pesado Blohm & Voss no fue seleccionado por la Luftwaffe para su posterior desarrollo, convirtiéndose finalmente en el "avión de papel" en los tableros de dibujo de la compañía. El Junkers Ju 287 causó una impresión aún mayor en la posguerra, cuando fue ampliamente coleccionado y estudiado por los conquistadores soviéticos. Influyó en el diseño de varios aviones soviéticos de posguerra. Los alemanes sólo construyeron dos antes de que terminara la guerra, aunque el primer vuelo tuvo lugar en agosto de 1944.

Variantes

Se ofrecieron cuatro variantes diferentes del P 188. Se desconocía cuál era la mejor disposición para los cuatro motores, por lo que se ofrecieron dos disposiciones diferentes. También se creía que la alta velocidad del avión proporcionaría suficiente protección, por lo que algunas variantes no estaban equipadas con armamento defensivo. La provisión de armas y cañones en las otras dos variantes afectó el diseño de la cabina y la cola, y estas variantes habrían tenido una velocidad máxima más baja.

P 188.01

Cuatro turborreactores colocados en góndolas separadas debajo de las alas. La sección de cola era de tipo convencional y la velocidad proyectada era tal que no se llevaba armamento defensivo.

P 188.02

Con una disposición de motor similar a la del BV P.188 01, el 02 tenía dos aletas traseras para dejar espacio para una instalación trasera que contenía dos ametralladoras MG-131. La cabina también se elevó para acomodar dos cañones MG-151 de 20 mm en una torreta de morro. Se instalaron dos MG-151 más debajo del fuselaje trasero.

P 188.03

En la tercera variante, los motores exteriores se movieron hacia el interior junto a los interiores, creando una única instalación emparejada en cada lado. Esto redujo la resistencia y por lo tanto aumentó la velocidad. También mejoró el manejo asimétrico en situaciones con el motor apagado. En otros aspectos, el '03 era similar al '01 desarmado.

P 188.04

Una variante de largo alcance con una sección de morro rediseñada para permitir un fuselaje más delgado, el 2004 tenía tanques de combustible de acero adicionales en el fuselaje y las alas. Estos cambios significaron que la carga de bombas tuvo que transportarse externamente, debajo del fuselaje. El armamento defensivo comprendía barbetas de ametralladoras gemelas dorsal y ventral, así como instalaciones de cañones gemelos de 20 mm montados en la nariz y la cola. A la cola gemela se le añadió un diedro para inclinarla por encima del escape del jet.

Especificaciones (P 188.03)

Datos de Pohlmann (1982).

Características generales

  • Longitud: 17,6 m (57 pies 9 pulgadas)
  • Envergadura: 27 m (88 pies 7 pulgadas)
  • Área del ala: 60 m 2 (650 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 13.300 kg (29.321 lb)
  • Peso bruto: 23.800 kg (52.470 libras)
  • Planta motriz: 4 × motores turborreactores Junkers Jumo 004 C, 10,0 kN (2200 lbf) de empuje cada uno


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 825 km/h (513 mph, 445 nudos)
  • Alcance: 1.500 km (930 millas, 810 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 10.000 m (33.000 pies)


Armamento

  • Armas: No se proporcionan armas defensivas.
  • Bombas: 2.000 kg





miércoles, 28 de agosto de 2024

Caza: Diseño Lippisch Li P.11

Proyecto «Lippisch Li P.11»






El Lippisch Li P.11 fue un diseño conceptual para un avión interceptor propulsado por cohetes, desarrollado por Alexander Lippisch, un ingeniero aeronáutico alemán conocido por su trabajo pionero en aviones con ala delta y diseños sin cola. El Li P.11 formaba parte de una serie de proyectos avanzados de aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial, destinados a crear interceptores de alta velocidad y gran altitud para la Luftwaffe.


PROYECTOS INCONCLUSOS DE LA AERONÁUTICA ALEMANA DE LA S.G.M. - Página 2 Lippisch_li_p11_tres

Sobre el final del verano de 1942, Alexander Lippisch trabajaba sobre el modelo P.11, bombardero bimotor rápido a reacción. Cuando el «Horten Ho IX» fue elegido en su lugar, el proyecto del P.11 se interrumpió. Un año más tarde, el Ministerio del Aire del Reich extendió un contrato oficial para desarrollar un "bombardero rápido" basado en la investigación de Lippisch. El proyecto fue renombrado como "Delta VI" y un diseño de planeador iba a servir como prototipo inicial. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas alemán construyó modelos, maquetas, realizó un estudio sobre un túnel de viento y estaba preparado para la fabricación de la aeronave. En Febrero de 1944, los diseños de las versiones de caza interceptor, caza bombardero y bombardero estaban próximos a completarse. El «Lippisch Li P.11» era un desarrollo de tipo «flying wing» con un ángulo de 37 grados en las alas. El armamento consistía en dos cañones MK 103 de 30 mm. y estaban estipulados dos cañones MK 103 adicionales o un cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. en disposición externa. También se pensó en dotarlo de cañones MK 108 de 30 mm. El diseño presentaba dos timones de dirección. La propulsión iba a estar generada por dos motores turbojet Junkers Jumo 004B «Orkan». La sección central del planeador "Delta VI" fue capturada por las tropas norteamericanas en Salzburgo. Esta fue la única parte del avión en ser terminada. Longitud: 7,49 metros. Velocidad estimada: 1.040 km/h.

Características principales y diseño

  • Configuración: El Lippisch Li P.11 era un avión sin cola con un diseño de ala delta, característico del trabajo de Lippisch. Estaba diseñado para ser propulsado por un motor cohete, lo que lo haría capaz de alcanzar velocidades muy altas.
  • Propulsión: El avión estaba diseñado para usar un motor cohete, probablemente similar a los motores cohete Walter utilizados en el Messerschmitt Me 163 Komet, que también era un avión sin cola propulsado por cohetes.
  • Armamento: El Li P.11 habría estado armado con cañones para enfrentarse a bombarderos enemigos a gran altitud. Las especificaciones exactas del armamento varían según la fuente, ya que el proyecto no avanzó a una fase de diseño detallado.
  • Rol: El rol principal del Li P.11 era el de un interceptor, encargado de ascender rápidamente a gran altitud para enfrentarse y destruir bombarderos enemigos antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Alemania.

Desarrollo

El Lippisch Li P.11 permaneció como un proyecto sobre papel y nunca se construyó. El diseño fue uno de los muchos conceptos experimentales que exploraban los ingenieros alemanes durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, en su intento de desarrollar tecnologías avanzadas que pudieran cambiar el curso de la guerra. Sin embargo, el final de la guerra y las limitaciones de la tecnología de cohetes en ese momento hicieron que el Li P.11 no progresara más allá de la fase de diseño.

Legado

El trabajo de Alexander Lippisch, incluidos proyectos como el Li P.11, influyó en el diseño de aviones después de la guerra, particularmente en el campo de los aviones con ala delta y sin cola. Sus ideas fueron retomadas en diversas formas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, influyendo en el desarrollo de aviones interceptores de alta velocidad y gran altitud.

El Li P.11 sigue siendo un ejemplo fascinante del pensamiento avanzado y, a veces, radical que caracterizó el diseño de aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.











Fotografía maqueta original de tiempos de guerra:

Esquema del Cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. (montado en un Henschel Hs 129B):


Cañón MK 108 de 30 mm.:



Cañón MK 103 de 30 mm.:


Motor Junkers Jumo 004B «Orkan»:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): Nros. 1 a 7 = Tor Pedersen.
Fotografía cañón BK 7.5: Wikipedia.
Fotografías motor Junkers Jumo 004B: a) Nro. 1 = Kirk Kinnear; b) Nro. 2 = Wikipedia.
Fotografía cañón MK 103: http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta de tiempos de guerra: http://www.luft46.com/