En otra oportunidad, entre el dia 10 y el 15 de diciembre, un avión naval Tracker S2A (TNAV Alejandro Lefebvre) operando en exploración antisubmarina armada desde Río Grande, detectó visualmente en superficie un submarino clase Balao, al este del Canal Beagle. Por la misma situación política que imponía un estricto control de cualquier escalada, en vista de que se continuaba el debate en el ámbito diplomático, la autorización de ataque no le fue concedida por su comando operativo.
Más tarde, el día 16, el destructor ARA Rosales, destacado como piquete adelantado de la cortina de protección exterior de la flota, detectó un contacto sonar sumergido. Se evaluó como posible submarino con una alta confianza, por cuanto diferentes sensores fueron coherentes en la apreciación del dato. Por el análisis de la información del sonar, se estimó que correspondía a un submarino clase Oberon.
En ese caso, por encontrarse muy adentrado en el Atlántico, y próximo a la Flota con el riesgo inminente que constituía para el núcleo de la fuerza naval argentina, se autorizó el empeñamiento con cargas tipo erizos, comprobando la detonación de al menos uno de ellos. Sobre ese mismo blanco se enviaron posteriormente los nuevos aviones Tracker S2E y un helicóptero Sea King antisubmarino embarcado en el portaaviones, que realizó un lanzamiento infructuoso de de un un torpedo.
Este hecho se dio a 70 millas náuticas al este de Isla de los Estados (al sur del banco Burwood), en aguas atlánticas, muy lejanas a todo límite previo al conflicto y actual.
Varios días después, fuentes de inteligencia argentinas informaban que un sumergible chileno habría entrado a puerto con daños en la estructura de su vela.
¿Sería el mismo SS-22 ''Hyatt'' que en "La Escuadra en acción" se menciona que regresó a puerto por "inconvenientes"? La fuente oficial de la Armada de Chile dice que resultó averiado en uno de los fiordos de la costa chilena pero ya sabemos que las fuentes chilenas están plagadas de datos falsos y ocultamiento.
Extracto del libro "Aires de Guerra sobre las aguas de Tierra del Fuego", de Alberto Gianola Otamendi.
La guerra submarina en las Malvinas: el día que los ingleses quisieron 'cazar y destruir' al ARA San Luis
ARA San Luis
Los
36 hombres del submarino argentino vivieron las horas más tensas y
difíciles cuando fragatas y helicópteros británicos buscaban su
hundirse. El contacto de los sonares, el torpedo lanzado por el San Luis
contra la fragata HMS Brilliant y la orden del contralmirante Woodward:
'Encuéntralo y tráeme su sombrero'
Por Mariano Sciaroni
Domingo de Resurrección, 11 de abril de 1982 . En la Base Naval de Mar del Plata, el submarino ARA San Luis aprovechó la oscuridad y la densa niebla para deslizarse hacia mar abierto y dirigirse a la guerra.
El
submarino, aunque era un barco moderno, tenía algunas deficiencias y
problemas, que se agravarían a los pocos días, cuando quedó fuera de
servicio, entre otras cosas, el ordenador de control de tiro que
automatiza los cálculos de disparo de torpedos.
Lo mejor que tuvo el ARA San Luis
fueron sus 36 hombres. Si bien algunos roles carecían de experiencia, a
ninguno le faltaba dedicación y coraje. Estos grandes hombres, de
hecho, estaban bajo el mando de un líder indiscutible: el comandante
Fernando María Azcueta.
Aunque se reforzaron las medidas de seguridad y la salida se produjo en un momento de poca visibilidad, los movimientos del ARA San Luis no eran un secreto para las fuerzas británicas que se acercaban a las Malvinas.
Sabían
perfectamente cuándo iba a zarpar y, a los pocos días, sabrían hacia
dónde se dirigía: hacia la zona de MARIA, una zona de patrullaje al
norte de las Islas Malvinas.
Zonas de patrullaje del ARA San Luis
La
información posiblemente provenía de espías del CGHQ (Government
Communications Headquarters o Cuartel General de Comunicaciones del
Gobierno Británico) en los suburbios de Cheltenham, Inglaterra, quienes
habían descifrado los códigos argentinos con ayuda de la NSA (Agencia de
Seguridad Nacional) de Estados Unidos.
De
hecho, todas las máquinas de cifrado Crypto AG de la Armada Argentina
fueron “intervenidas” por los servicios de inteligencia y, por lo tanto,
cada comunicación secreta fue leída sin mayores problemas. Pero nadie
lo sabía en ese momento.
A
su vez, la comunicación pudo haber sido captada por alguna de las
estaciones de escucha terrestres (Ascension, Chile o incluso, según
rumores, dentro de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires), por
el barco “antártico” HMS Endurance, o por un satélite estadounidense conocido con el nombre en clave
Vortex (fue el tercero de la serie), cuya misión original era
interceptar las comunicaciones estratégicas de las fuerzas armadas
soviéticas.
Con estos datos se planeó destruir el ARA San Luis antes de que se acercara a las islas, ordenando al submarino nuclear HMS Spartan
que lo encontrara y lo hundiera. Esa era la principal tarea para la que
fueron diseñados estos submarinos “Hunter-Killer”: destruir otros
submarinos. Pero no pudo. San Luis logró escapar.
El capitán Fernando María Azcueta habla con sus hombres. La
barba denota que el submarino ya llevaba muchos días en el mar.
El 1 de mayo el San Luis
navegaba sumergido a muy baja velocidad, casi en el centro del Área
MARÍA. Durante varias horas estuvo navegando de este a sureste, con su
tripulación alerta a lo que pudiera suceder.
A
las 7:55, el teniente de fragata Alejando Maegli se encontraba de
servicio en el submarino cuando el sonar le informó: “Señor, tengo un
contacto”. San Luis se preparaba para la acción.
En
el sonar se escuchó un “ruido lejano”, provenía del azimut 079 y fue
clasificado como un helicóptero. Poco después, en un sentido similar, se
empezaron a captar las emisiones de sonar, el famoso “ping” que se ve
en las películas.
Todo era tensión dentro de San Luis .
A
las 9:40 apareció otro contacto y comenzó a seguirlo. Posteriormente,
utilizando el audio del sistema, se clasificó como fragata Tipo 21 o
Tipo 22. Se estimó que el barco utilizaba un sonar Tipo 184, que los
marineros argentinos no eran ajenos, ya que los destructores ARA Hércules y ARA Santísima Trinidad tenían equipos similares.
Se observó que el barco navegaba a 18 nudos. Asimismo, desde distintas
direcciones se detectaron otras emisiones de sonar.
Afuera había mucha actividad.
Luego,
el comandante ordenó al objetivo que se acercara, aumentando
temporalmente la velocidad para acortar la distancia. Intentaría
destruirlo utilizando uno de los torpedos alemanes SST-4 (inteligentes)
que llevaba.
ARA San Luis (S32) en su base, con el portaaviones ARA 25 de Mayo al fondo
Azcueta
y su tripulación, con esa actitud, se unieron por la puerta grande a un
selecto número de héroes militares de la nación argentina: en un barco
en apuros, en aguas poco profundas, decidieron ir en busca de los peores
enemigos de los submarinos, fragatas y helicópteros. No rehuyeron la
pelea, pero, aunque sabían que probablemente no saldrían con vida,
entraron en la guarida de los leones.
Cuando
Azcueta estimó que podía impactar contra la nave enemiga, expuso el
periscopio de ataque por segundos, pero no vio absolutamente nada porque
había una niebla que hacía borrosa la visión.
Como explica el comandante del submarino:
“Sólo
expuse el periscopio una vez, durante un período muy corto, durante la
aproximación previa al lanzamiento. Una mirada sin detectar el objetivo.
Fui muy conservador con el periscopio porque la superficie del mar era
como un lago (Mar 0), las peores condiciones para exponer los mástiles.
No vi el objetivo, pero el alto valor de velocidad de marcado (3 grados
por minuto) me llevó a la conclusión de que estaba cómodamente dentro
del alcance de los torpedos. En ningún momento transmití con sonar
activo, esto hubiera revelado mi posición”.
A
las 10:05 am, cuando se estimaba que el objetivo estaba a una distancia
de poco menos de 9.500 yardas (unos 8,7 km), ordenó que se lanzara un
torpedo SST-4 manualmente y en modo de emergencia (la única forma
posible, de hecho). En ese momento, el submarino se encontraba a una
profundidad de 30 metros, con un rumbo de 040° y un acimut objetivo de
015°.
Arte 3D: ARA San Luis lanzando torpedo
Azcueta explicó en Diario de Guerra el motivo de un lanzamiento a tal distancia:
“Decidí
realizar este lanzamiento a larga distancia considerando que… el
recorrido del torpedo se reducirá considerablemente (dado que el
objetivo y el submarino se estaban acercando) y que, dada la proximidad
del helicóptero, sería necesario iniciar maniobras evasivas. en
cualquier momento."
Para
facilitar el guiado del torpedo, el capitán Azcueta ordenó entonces que
se pararan los motores (el submarino tenía una velocidad de 4 nudos).
Cuando el torpedo se alejó, el silencio dentro y fuera del San Luis fue
total.
Cabo Primero José Claudio Tureo (izquierda) sentado frente a
la computadora de control de fuego (rota) y Cabo Primero Oscar Alberto
Serrano frente a la consola de sonar pasivo Atlas AN-525 A6, durante
operaciones de combate en 1982
Dos
minutos más tarde, Fernando Azcueta se dio cuenta de que el objetivo se
había movido y ordenó corregir suavemente la trayectoria del torpedo
hacia su derecha. El torpedo recibió la orden pero, momentos después, se
recibió la señal de “cable cortado” en el ordenador de disparo. El
equipo de sonar también corroboró esta información, indicando que se
escuchó un “golpe en el casco”.
Esto
no quiere decir que el torpedo se haya perdido, ya que a partir de ahí
sigue su trayectoria programada (que es la que el submarino puede
modificar con el cable guía) y, al llegar a su destino, comienza a
utilizar su propio sonar para el ataque final, como explicó el entonces
Teniente de Armada Ricardo Alessandrini, Jefe de Armamento del
submarino:
“El
torpedo tiene un sonar en la proa… esto significa que si se corta la
comunicación entre él y el submarino, el objetivo no se perderá. Si el
cálculo se hace correctamente, el torpedo también debería ir al objetivo
y los datos eran buenos para nosotros, pero podrían haber sido mil
factores. Lo real y concreto es que no hubo ninguna explosión.
Torpedo SST-4 siendo cargado en un submarino argentino Tipo 209
Precisamente, transcurridos 44 minutos, el recorrido máximo esperado del torpedo, no se produjo ninguna explosión.
El
problema de la guía afectó a los lanzamientos del San Luis durante el
conflicto y también a los lanzamientos de entrenamiento de su barco
gemelo, el ARA Salta. Los estudios de posguerra determinaron que “el
torpedo debe salir del tubo con un mando de profundidad igual o mayor
que la profundidad de la quilla del submarino.
Lo que pasa es que si sales a menos profundidad, el barco pasa por encima del cable y lo corta”.
Sin embargo, como al disparar en situación de guiado de emergencia (como hizo el San Luis
), el torpedo automáticamente se prepara para navegar a 12 pies de
profundidad, lo cierto es que siempre en estos casos, y al cabo de unos
minutos, el cable se corta. Nadie en la Armada Argentina conocía esta
información.
Portaaviones HMS Hermes
Poco
después, el comandante del submarino cambió de rumbo hacia el suroeste a
baja velocidad. Los contactos del sonar se hacían más fuertes, al igual
que los ruidos típicos de los helicópteros que sumergían su sonar. Cabe
señalar que el objetivo sobre el que se había lanzado se había perdido
enmascarado por los sonidos del propio torpedo del submarino.
El San Luis había lanzado el torpedo contra barcos cuya misión, nuevamente, era encontrarlo y destruirlo.
Desde el portaaviones HMS Hermes, el contralmirante John Foster “Sandy” Woodward, comandante de la Task Force, había encargado la fragata Tipo 22 HMS Brilliant
(con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua fragata Tipo 12
HMS Yarmouth (con sus dos helicópteros Lynx HAS.2) y la más antigua
fragata Tipo 12 HMS Yarmouth (con un solo helicóptero Wasp HAS.1) para abandonar el núcleo del Task Force y dirigirse al área de MARIA. La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".
A
esta misión antisubmarina también se asignaron tres helicópteros Sea
King HAS.5 del Escuadrón Aéreo Naval 826, también con base en el Hermes.
Los
Sea Kings, anticipando un largo día de operaciones, llevaron cada uno
una tripulación de reemplazo de cuatro hombres, quienes desembarcaron
las dos fragatas. Se repostarían desde barcos: al no poder aterrizar en
ellos (debido al tamaño del vuelo), volarían cerca de ellos y estarían
conectados con una manguera para pasar el combustible.
La orden de Woodward a los barcos fue inusual pero específica: "Vayan a buscarlo y tráiganme su sombrero".
Dos fragatas y seis helicópteros para encontrar un submarino en una zona pequeña y poco profunda.
El primer ataque fue desde el submarino. Pero ineficaz. Ahora fue el turno de los ingleses.
La
Royal Navy se especializaba en la guerra antisubmarina y era sin duda
el líder mundial en este campo. Su desventaja era que estaba preparado
para luchar contra submarinos soviéticos grandes y relativamente
ruidosos en un entorno geográfico que le resultaba familiar.
En
este caso, su oponente era un pequeño y silencioso submarino, comandado
por expertos en las extrañas aguas del Atlántico Sur. Para empeorar las
cosas, las aguas alrededor de las islas estaban llenas de viejos
naufragios, que confundían a los sonares y detectores de anomalías
magnéticas.
Por
tanto, las frustraciones británicas aumentaron. Se decidió investigar
cada contacto, ya fuera con los sonares de las fragatas (el HMS
Brilliant tenía uno de los más modernos de la flota) o con los
detectores de anomalías de los helicópteros Sea King (dos de ellos los
tenían instalados) y cada objetivo que pareciera como un submarino sería
al por mayor.
Por lo tanto, comenzaron a caer explosivos cerca del San Luis.
Un helicóptero británico Sea King HAS.5 del Escuadrón Aéreo
Naval 820) lanza un torpedo antisubmarino durante los ejercicios.
A
las 12:00 horas, en plena tensión (ruidos de helicópteros,
detonaciones, pitidos de sonar), se escuchó lo que nadie quería
escuchar, cuando el operador del sonar, el Suboficial Ernesto Errecalde,
gritó “Torpedo en el agua”. Un helicóptero (posiblemente uno de los
Lynx HAS.2) había lanzado un torpedo contra el San Luis.
Azcueta, sin dudarlo, ordenó “máxima velocidad de avance”, lo que provocó que el submarino comenzara a vibrar.
Mientras
tanto, el operador del eyector de señales, cabo mayor González, lanzó
dispositivos productores de burbujas para distraer y desorientar al
torpedo, conocido popularmente como Alka-Seltzer en la Armada Argentina.
Después de lanzar los dos señuelos (el San Luis llevaba una carga de 24), el capitán ordenó que se pararan los motores y que el submarino virara a babor.
Sin
embargo, mientras completaba esta maniobra, el operador del sonar
informó algo que detuvo a todos en seco: “Torpedo cerca de popa”.
En
ese momento, el torpedo fue escuchado claramente por toda la
tripulación: “Lo escuchamos como si fuera el motor de una moto, pero
bajo el agua”, dijo el entonces teniente de fragata Jorge Fernando
Dacharry, jefe de electricidad del San Luis .
El cabo mayor Alberto Fernando Poskin descansa en su puesto de combate, durante una pausa en las operaciones
Todo
indicaba que el torpedo impactaría en el San Luis, lo que generó un
enorme ambiente de tensión en el interior. Todos morirían. El cabo
principal Alberto Fernando Poskin recuerda estos momentos:
“Por
unos segundos me dediqué a disfrutar del miedo. Un sentimiento que
había tenido muchas veces antes, pero esta vez tenía el potencial de ser
el último. Y quisiera decirles que fue el mejor y más memorable de
todos mis miedos porque es como si el alma se relajara, tomara una
actitud diferente y se dejara llevar por el momento. El momento de la
entrega final”.
Sin
embargo, diez segundos después, el operador del sonar (que se
encontraba a pocos metros del cabo Poskin) informó: “El torpedo pasó al
otro lado”. El arma enemiga había fallado.
Y todos dieron un suspiro de alivio. Tenían otra oportunidad.
El Capitán Azcueta recuerda estos momentos y explica el por qué de sus órdenes:
“Ante
la información sobre el torpedo, ordené a las máquinas avanzar a Flanco
(máxima potencia) en una maniobra denominada “batería por batería”.
Esto significa oponer la batería del barco a la batería del torpedo, con
la esperanza de que el torpedo se quede sin energía antes de llegar al
submarino. En estas condiciones, era poco probable que mi intento fuera
efectivo, aunque me permitiría abrir cierta distancia. Inmediatamente
lanzamos blancos falsos para intentar seducirlo. Al cabo de unos minutos
ordené que se detuvieran las máquinas, giré a estribor, cambiando de
profundidad, silenciosamente, en una especie de espiral descendente.
Tampoco había mucho margen en relación al fondo, ya que navegábamos en
aguas poco profundas. Creo que, sobre todo, tuvimos suerte”.
Desde
allí se escuchaban constantes explosiones. El submarino cambió su rumbo
varias veces, pero su sonar ya estaba escuchando la presencia de barcos
cercanos. Su comandante, sin muchas opciones, decidió aterrizar en el
fondo, lo que hizo a las 4:25 p.m. Fue en aguas poco profundas (unos 50
metros) a pocos kilómetros al norte de las Malvinas.
Arte 3D – ARA San Luis escapa de un torpedo que le lanzaron
El cabo Poskin recuerda:
“En
cierto momento, el Comandante ordena que las máquinas se detengan y que
“aterricemos” al fondo. Cuando la velocidad disminuyó (aproximadamente 6
nudos) tocamos el fondo del mar con la proa, pero el barco empezó a
elevarse nuevamente, en el momento de “tocar”. El cabo primero Damián
Washington Riveros, sin orden alguna e iluminado por Dios, hizo que en
el momento exacto del impacto en el fondo, abriera las válvulas de
compensación del tanque de torpedos de proa, provocando que se
inundaran. Esto provocó que el submarino quedara “pesado” en la proa,
produciendo una serie de 4 o 5 rebotes en el fondo marino, evitando
ciertos daños en la hélice y los timones. Si eso sucediera, nunca nos
hubiéramos ido de allí”.
El
submarino permaneció en el fondo hasta las 21:05 horas. Para ahorrar
oxígeno y también para descansar a sus hombres, el comandante ordenó
que, mientras estuvieran en el fondo, la tripulación abandonara sus
puestos de combate y permaneciera en sus camas.
Las
explosiones continuaban por todas partes, el comandante sabía que
muchas de las explosiones que se escuchaban eran cargas de profundidad o
fuego de mortero antisubmarino, pero otras eran pequeños explosivos,
lanzados con fines disuasorios. “Pero no nos disuadieron”, como filosofó el
capitán Azcueta después de la guerra.
HMS Brilliant – F90
Sin embargo, el Brilliant, el Yarmouth y los helicópteros ya no se encontraban en las proximidades del San Luis, sino unos kilómetros al norte. A las 8:45 pm, después de decenas de
ataques, se ordenó a ambos barcos que regresaran a la seguridad de la
flota principal. Los helicópteros ya habían regresado un poco antes.
El comandante John Coward de Brilliant (fallecido en mayo de 2020) recuerda ese largo día:
“Sabía
que estaba en el fondo y que todo el lugar estaba lleno de viejos
barcos balleneros. Si encontráramos algo, volaríamos en un helicóptero
equipado con un detector magnético. Pero no tenía suficientes bombas y
muy pocos helicópteros con detectores de anomalías magnéticas. El lugar
también estaba lleno de ballenas, que emitían enormes ecos en el sonar.
De vez en cuando aparecía una ballena, soplaba y una bandada de gaviotas
se reunía a su alrededor, apareciendo como un rápido destello en el
radar. Todo el mundo decía: "Dios, debe ser un submarino", y lanzamos
algunos torpedos a cosas así. En definitiva, fue una frustración total,
pero mirando hacia atrás tengo la sensación de que uno de esos
naufragios fue el San Luis”.
Submarino argentino ARA San Luis emerge a la superficie
Posiblemente uno de estos naufragios fue el San Luis . Pero no pudieron hacer nada al respecto.
Fuerzas británicas utilizadas en total:
HMS Brilliant : un torpedo Mk.46 y un torpedo Mk.44
HMS Yarmouth : Siete salvas de mortero antisubmarino Limbo
Helicóptero Lynx (del HMS Brilliant , finalmente solo participó uno de ellos): Dos torpedos Mk.46
Helicóptero Wasp (del HMS Yarmouth ): una carga de profundidad Mk.11
Tres helicópteros Sea King: dos torpedos Mk.44 y tres cargas de profundidad Mk.11
A las 23.45 horas, el San Luis
, que ahora navegaba muy lentamente en dirección Este-Sureste, fuera
del Área MARIA, tuvo su última detección, que se consideró que se
trataba de helicópteros. Había emisiones de sonar hacia el sur, que su
comandante estimó que procedían de barcos de superficie, y también hacia
el norte, pero estas últimas eran distantes y débiles.
Se
ordenaron nuevamente los “puestos de combate” y se inició un
acercamiento a los objetivos del sur. Sin embargo, poco después se
consideró que a esa velocidad nunca se alcanzarían los objetivos, salvo
que hubiera una carrera de alta velocidad. Pero las baterías estaban al
73% y el nivel de dióxido de carbono alcanzaba un peligroso 2%.
Por
lo tanto, el intento de llegar hasta ellos fue abandonado, sobre todo,
como señaló el comandante, “con una tripulación cansada del acoso”.
El teniente de fragata Maegli responsable de las
comunicaciones del submarino, en el periscopio junto al capitán de
fragata Fernando Azcueta, comandante del San Luis
Se
acabó el día. El submarino aterrizó nuevamente en el fondo, donde
continuó detectando emisiones de sonar y, a las 5:15 horas del día 2,
expuso su snorkel y sus antenas, para renovar el aire, cargar las
baterías, recibir información y reportar los resultados de sus ataques.
Dentro de San Luis, el enfermero de Cabo Primero, Rafael Guaraz,
escribió en su diario personal:
“…Creo
que el 1 de mayo de 1982 quedará grabado en mi mente y en la de todos
los que estamos aquí como el día más largo, más angustioso, infeliz y
desesperado de cuantos hemos vivido hasta ahora. Nunca hasta ahora me
había sentido tan cerca del final como ayer. Esta cacería duró todo el
día y se prolongó hasta la madrugada de hoy (2 de mayo). Estábamos muy
cerca de la costa y rogamos a los aviones de Malvinas que nos ayudaran,
pero no sabíamos que allí también había feroces combates, aunque era una
de nuestras suposiciones por la falta de apoyo. Nos enteramos de todo
lo que pasó esta mañana cuando fuimos a bucear y escuchamos las noticias
en la radio”.
Aunque el submarino no pudo hundir ningún barco, tampoco pudieron encontrarlo.
El capitán Azcueta aún conserva hoy su gorro de submarinista. Ningún británico podría jamás encontrar el San Luis , y mucho menos robarle el sombrero de comandante.
FUENTE : Infobae (texto reproducido con autorización del autor)
NOTA DEL EDITOR
: El artículo anterior resume los hechos descritos en el excelente
libro “Ve a buscarlo y tráeme su sombrero”, del estudioso argentino
Mariano Sciaroni y el británico Andy Smith. La obra proporciona
información inédita sobre las operaciones de caza del submarino
argentino ARA San Luis durante la Guerra de Malvinas en 1982, los
equipos utilizados por ambos bandos e informes de los militares
involucrados. Para completar el trabajo, los autores tuvieron acceso a
numerosos documentos desclasificados por los británicos a través de la
Ley de Libertad de Información. Haz clic en la imagen del libro para
comprarlo en Amazon.
Submarino clase Los Ángeles a profundidad de periscopio
Muy
por encima de la superficie del océano, la búsqueda aérea de un enemigo
invisible debajo de las olas es extremadamente compleja y difícil.
Encontrar submarinos
enemigos en una situación del mundo real es como "encontrar una aguja
en un pajar". Las misiones antisubmarinas pueden implicar mucho
descubrir dónde no está un enemigo y luego acercarse al objetivo, como
jugar al clásico juego de mesa Battleship, excepto que, en este caso, tu
oponente puede ver ambos lados del tablero.
Una breve historia del uso de aeronaves en ASW
En
respuesta a la gran amenaza que representaron los submarinos enemigos
en la Primera Guerra Mundial, en la que se destruyeron más de 5.000
barcos y perdieron la vida 15.000 marineros, la Junta Británica de
Invenciones e Investigación (BIR) ideó múltiples contraestrategias.
Trabajando
"para iniciar, investigar y asesorar en general sobre propuestas con
respecto a la aplicación de la ciencia y la ingeniería a la guerra
naval", el BIR incluía a físicos de primer nivel como William Bragg y
Ernest Rutherford. Al cambiar su enfoque durante la guerra de la
radiactividad y la estructura atómica a la acústica submarina,
Rutherford hizo contribuciones significativas para mejorar la detección
submarina del sonido de los submarinos.
Por
otro lado, durante la Segunda Guerra Mundial algunos aviones terrestres
se convirtieron en los primeros aviones de patrulla marítima (MPA) y
han iniciado patrullas aéreas de guerra antisubmarina (ASW). Desde
entonces, la mayoría de las AMP se han derivado de aviones civiles, ya
que pueden volar largas distancias, permanecer en el aire durante mucho
tiempo y tener mucho espacio interior para la tripulación y el equipo de
la misión.
Dos
primeros ejemplos de AMP de aviones de pasajeros reconvertidos fueron
el Nimrod de la RAF (originalmente el Cometa de Havilland), que fue
retirado en 2010, y el P-3 aún activo de la Marina de los EE. UU.
(originalmente el Lockheed Electra). El MPA desarrollado más
recientemente, el Boeing P-8A Poseidon, está basado en el Boeing 737.
British Aerospace Nimrod MR.2
Todos
estos aviones están diseñados para aprovechar el hecho de que es
posible encontrar submarinos mediante la física. Durante una misión ASW,
la tripulación de un avión utiliza una serie de sensores de alta
tecnología para encontrar cualquier rastro dejado por un submarino.
Los
sensores acústicos buscan ondas de presión sonora bajo el agua,
mientras que los sensores electromagnéticos identifican varias partes
del espectro electromagnético. En cuanto a los sensores activos, emiten
un pulso de energía con forma, o un ping, y recogen cualquier señal de
retorno que se haya reflejado en parte del submarino. Mientras tanto,
los sensores pasivos “escuchan” y recogen cualquier ruido del entorno,
que con suerte incluye una emisión del objetivo. Veamos los detalles de
estos sensores que utilizan los aviones para detectar submarinos.
Sonoboyas
Las
sonoboyas son botes cilíndricos que se lanzan en paracaídas desde un
avión. Contienen un hidrófono (micrófono especial) sintonizado con el
agua y un transceptor de radio para enviar la información al avión.
Cuando golpea el agua, la sonoboya despliega inmediatamente el hidrófono
a una profundidad preestablecida y erige una pequeña antena flotante
para que una simple radio a bordo transmita la señal a la aeronave. El
alcance de las sonoboyas y el lugar donde deben colocarse depende del
objetivo y del entorno local y es una de las áreas más clasificadas en
las operaciones ASW.
Un avión P-8 Poseidon desplegando sonoboyas
Las
sonoboyas vienen en dos variedades básicas: activas y pasivas. La
sonoboya pasiva es un hidrófono bastante sencillo y económico; su única
función es recoger toda la energía acústica del agua y convertirla en
una señal de radio, que se transmite a un procesador de computadora en
el avión. La sonoboya activa (sonar), por otro lado, funciona como un
radar submarino, pero en lugar de ondas de radio, transmite ondas
sonoras de alta frecuencia (los pings) que la tripulación puede
controlar de forma remota.
Los vehículos aéreos no tripulados se utilizarán antes en ASW
Los
submarinos están muy tranquilos hoy. Muchos rangos de detección de
sonoboyas pasivas son extremadamente cortos (<100 m). Algunos
submarinos están recubiertos con material que absorbe el sonido, por lo
que es muy difícil detectarlos con sonoboyas activas contra este tipo de
submarinos.
Detector de anomalías magnéticas (MAD)
Un
instrumento MAD detecta variaciones mínimas en el campo magnético de la
Tierra. Un submarino sumergido representa una masa de material
ferromagnético que crea una perturbación detectable en el campo
magnético de la Tierra. El equipo militar MAD es un descendiente de los
instrumentos de reconocimiento geomagnético o aeromagnético utilizados
para buscar minerales detectando su alteración del campo terrestre
normal. Para reducir la interferencia de equipos eléctricos o metales en
el fuselaje de la aeronave, el sensor MAD se coloca al final de una
pluma o en un dispositivo aerodinámico remolcado. Aun así, el submarino
debe estar muy cerca de la posición de la aeronave y cerca de la superficie del mar
para detectar la anomalía, porque los campos magnéticos disminuyen con
la inversa del cubo de la distancia. El tamaño del submarino, la
composición y orientación del casco, así como la profundidad del agua y
la complejidad del campo magnético natural determinan el alcance de
detección.
Pluma trasera MAD en P-3C (Imagen: Wikipedia)
Requiere
que los aviones vuelen muy bajo sobre la superficie (aumentando la
fatiga del fuselaje y el consumo de combustible). Descender desde una
altitud de crucero también lleva tiempo. El equipo es grande y pesado.
Por estas razones, un brazo MAD no está incluido en el actual USN P-8,
el avión de patrulla marítima de largo alcance más nuevo de la marina.
Contramedidas:
el submarino puede sumergirse más profundamente para reducir sus
posibilidades de ser detectado. Las profundidades operativas típicas del
SSN son 400 m. Las armadas están tratando de reducir la firma magnética
haciendo pasar corrientes a través del casco y utilizando materiales de
casco no magnéticos. Los rusos han construido submarinos con titanio no
magnético, y la nueva clase sueca A26 se construirá parcialmente con
vinilo reforzado con fibra de carbono que no es magnético (y 5 veces más
resistente que el acero).
Radar
El
radar puede detectar un snorkel o un periscopio submarino y la estela
que crea. Históricamente, eran más útiles para detectar submarinos en la
superficie, lo que los obligaba a pasar más tiempo bajo el agua, donde
eran menos efectivos (más lento, resistencia limitada, alcance limitado
del sensor). Durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial, los
submarinos alemanes fueron esencialmente torpederos sumergibles. La
mayoría de sus ataques en realidad se realizaron en la superficie.
Hoy
en día, nuestros radares mejorados pueden detectar periscopios
submarinos (y sus estelas) a distancias significativas, lo que obliga a
los submarinos a echar sólo vislumbres muy breves. En realidad, el
periscopio es bastante útil para identificar objetivos y obtener
alcances y rumbos mucho más rápido que acechar solo con el sonar.
Sistema de radar Poseidón P-8
Las tecnologías de radar se están desarrollando más rápido que los sonares. La Marina de los EE. UU. está probando un nuevo módulo de radar que puede detectar submarinos.
La
Marina de los EE. UU., rompiendo con la detección tradicional de
submarinos, está trabajando para reemplazar el sonar y la detección
magnética por radar. El sensor aéreo avanzado (AAS) AN/APS-154 detectará
las estelas invisibles dejadas por los submarinos bajo el agua, pistas
reveladoras de que algo grande acecha bajo las olas. El AAS será
transportado por el avión P-8 Poseidon, que luego podrá atacar a los
submarinos con torpedos antisubmarinos lanzados desde el aire.
Según Forbes
, la cápsula montada hacia abajo cuenta con un radar avanzado de
escaneo electrónico (AESA). A diferencia de los radares parabólicos
tradicionales que utilizan un módulo de radar grande y potente, los
radares AESA utilizan muchos módulos más pequeños. Estos módulos pueden
operar colectivamente en múltiples frecuencias, lo que significa que
pueden superar interferencias o ampliar o enfocar su campo de detección,
especialmente contra objetos pequeños e invisibles para el ojo humano.
Un dron volador detecta objetivos submarinos utilizando el
sonar PASS: pulsos láser producen ondas sonoras bajo el agua, que son
captadas por los transductores del dron (Imagen: Universidad de
Stanford)
Intercepción de señal, ESM
Es
posible que detecte un submarino comunicándose por radio. También
puedes detectar un submarino si utiliza su radar con sistemas ESM. Una
transmisión de radio, aunque sólo tarda una fracción de segundo en
enviarse, puede captarse y indicar la orientación del submarino.
Visual
Si estás directamente encima de un submarino a poca profundidad, podrás verlo. No hace falta decir que esto es extremadamente
raro, pero es una de las razones por las que operar en aguas litorales
poco profundas es peligroso. Si tienes suerte, es posible que veas una
estela de periscopio. También es poco probable que veas una estela en la
superficie. A la profundidad del periscopio, los submarinos se mueven
muy lentamente. Y a profundidades operativas, las estelas de la
superficie son extremadamente diminutas, probablemente indetectables
incluso mediante radar y procesamiento avanzado, aunque se han hecho
intentos.
El submarino australiano clase Collins, HMAS Rankin (SSK 78)
navega mar adentro a una profundidad de periscopio (Foto de la Marina
de EE. UU.)
EO/RI
Un
submarino diésel-eléctrico sin AIP (Air Independent Propulsion) tiene
que levantar el snorkel para hacer funcionar los diésel y cargar las
baterías. Los sistemas EO/IR pueden detectar gases de escape o
periscopios/estelas.
Otros métodos no acústicos
Químico (por ejemplo, sensor de hidrocarburos): para detectar submarinos que practican snorkel recargando sus baterías.
LIDAR:
potencialmente más rápido que MAD. Profundidad y banda de búsqueda
limitadas. Menos eficaz en aguas costeras turbias. No se utiliza
operativamente.
Radar
para detectar las diminutas térmicas del agua caliente calentada por
reactores. (Afirmado por los rusos, no demostrado por Estados Unidos).
Malvinas - La última misión del submarino ARA Santa Fe
Una
de las últimas imágenes del ARA Santa Fe amarrado el muelle de
Grytviken antes de ser hundido por su propia tripulación. Gentileza
Almirante Daniel Martin.
En 1982, el ARA Santa Fe fue el primero de los dos submarinos en zarpar y lo hizo para participar, desde el minuto cero, en la Operación Rosario, con la que se realizó el desembarco argentino en las islas que, finalmente, tuvo lugar el 2 de abril de aquel año. Unos días antes, el 27 de marzo, embarcaron en el ARA Santa Fe 77 submarinistas de la Armada Argentina. Por ese entonces, ellos pensaban que iban a participar de un ejercicio en el sur. A este grupo de hombres, se le sumó un equipo de buzos tácticos.
Misión cumplida
En 1982, el almirante retirado y veterano de la guerra de Malvinas, Daniel Martin, tenía 26 años, el grado de Teniente de Fragata y estaba destinado en el ARA Santa Fe como jefe de armamento. Martin recuerda con lujo de detalles el momento en el que la tripulación del submarino supo que iba a formar parte de la Operación Rosario. El Santa Fe llegó a destino. Los buzos tácticos desembarcaron en Malvinas y, pese a algunos problemas de comunicación que se habían presentado, pudieron avisar que la misión estaba cumplida. Pero, al momento de ocupar nuevas posiciones, esas averías casi le cuestan ser atacados por sus propios compañeros del destructor ARA Hércules. “Por un problema interno del buque, nos quedamos sin comunicaciones”, recuerda Daniel Martin. “Después de desembarcar a todos, nuestra siguiente parte de la misión era ubicarnos en una posición 60 millas al este de Puerto Argentino. El tema es que nos íbamos a encontrar con los buques que venían para desembarcar la tropa anfibia, entre ellos el destructor ARA Hércules, y nosotros no estábamos en el lugar donde la orden de operaciones decía que debíamos estar”, completa el panorama Martin. Fue en ese momento cuando el destructor ARA Hércules detectó al ARA Santa Fe por radar y lo calificó como “buque enemigo”, porque no estaba en la posición en la que tenía que estar. El Capitán del destructor, Enrique Molina Pico, dio la orden de cubrir puestos de combate y se acercó a gran velocidad. Había que hundir la supuesta nave enemiga. “Nosotros queríamos comunicarnos y ellos nos pedían que nos identificáramos –continúa el relato Daniel Martin–, pero no teníamos forma de hacerlo”. “Seguíamos acercándonos hasta que el comandante decidió, más o menos a una distancia de seis millas del destructor, ir a inmersión. ¿Por qué? Porque existe un sistema que es el teléfono subacuo, que se puede operar cuando el submarino está en inmersión y que podía llegar a funcionar”. Mientras tanto, del otro lado, el destructor ARA Hércules tenía un contacto en radar en superficie que, de repente, se fue a inmersión. Las conclusiones: se trataba de un submarino nuclear británico. Daniel Martin revive el momento de tensión: “Empiezan a tratar de detectarnos por sonar hasta que, en un momento –y gracias a Dios y la Virgen–, el teniente Croci logra comunicarse diciendo: ‘Somos el Santa Fe. Destructor Hércules, somos el Santa Fe’”. El submarino regresó al continente. Al llegar, recibieron la orden de volver a zarpar. Pero, tras aquella primera navegación, había que realizar algunas reparaciones y tenían, como máximo, 15 días para hacerlas. Gracias al esfuerzo del personal, en solo ocho días el submarino estuvo listo para salir. En esta oportunidad, el destino sería las Georgias del Sur. A diferencia de la primera misión, en la que no esperaban oposición británica, en esta sabían que los ingleses los iban a estar buscando. Como estrategia, para evitar que los encontraran y poder despistar a los radares, el comandante del Santa Fe decidió navegar cerca de la costa de las islas. Como si fuera poco, un fuerte temporal los obligó a navegar en inmersión, retrasando su llegada. Por decisión del comandante del submarino, optaron por desembarcar en un lugar clave en esta historia: King Edward Point.
Contacto enemigo
Debían comunicarse con las tropas en tierra para avisar que habían llegado a destino, pero a otras coordenadas. La noche y la niebla no ayudaban, y tampoco contaban con un plan de comunicación. En jeringoso, para que no los entendieran los ingleses y recordando los apodos de los que estaban en tierra, pudieron avisar que habían llegado. Inmediatamente, comenzaron el desembarco de las tropas y toneladas de pertrechos desde King Edward Point. Tenían que hacerlo pronto, antes del amanecer. “Terminamos alrededor de las 4:45”, rememora Martin. “Cuando estábamos saliendo, ya la noche no era tan cerrada. Ya estábamos prácticamente fuera de la bahía de Cumberland cuando uno de los vigías de golpe vio un helicóptero que se acercaba al submarino y, cuando pasó por encima, lanzó dos cargas de profundidad”.
La detonación de las cargas causó un apagón total en el ARA Santa Fe: “Nos quedamos sin luces, sin comunicaciones, se pararon los motores… pero rápidamente la gente de abordo restableció la energía”, destaca el almirante retirado. “En ese momento, apareció otro helicóptero, que lanzó un torpedo que no dio en el blanco. A este segundo helicóptero, se sumaron otros que empezaron a ametrallarnos”, continúa el protagonista de esos hechos. En el medio el caos, Martin recuerda que el cabo Feldman le sugirió al comandante armar un grupo de fusileros que mantuvieran los helicópteros a raya, como para que no pudieran arrojar nuevas cargas de profundidad ni torpedos. De esta forma, un grupo de siete hombres se colocó en la vela del submarino y combatió a los helicópteros, manteniéndolos alejados de la nave. En esta acción, resultó herido Alberto Macías, cabo segundo y camarero de abordo, cuando una esquirla del impacto de un misil le amputó la pierna. Finalmente, el comandante logró atracar el submarino en el muelle de Grytviken, en una maniobra de extrema destreza, ya que lo hizo solo mirando por el periscopio, y la tripulación logró desembarcar.
El combate final
A partir de entonces, la tripulación del submarino se puso a órdenes del Capitán de Corbeta Luis Carlos Lagos, quien había viajado con ellos y ahora estaba a cargo de las tropas en las islas Georgias. La intención era zarpar ese mismo día por la tarde, pero los planes no salieron como esperaban. Mientras Martin estaba de guardia, vio cómo descendían en una elevación efectivos ingleses de un helicóptero. Además, empezaron los ataques de los destructores, un bombardeo permanente a las posiciones argentinas. La orden era ofrecer la máxima resistencia posible, pero sin bajas. Los ingleses intentaban comunicarse con los argentinos, pero estos ignoraban los mensajes, hasta que decidieron responder para aceptar la rendición. No sin antes ingresar al submarino para destruir todo lo que fuera posible. Desecharon claves, documentos, cartas, radios y otros materiales a bordo. Antes de la rendición, los argentinos llegaron a formar alrededor de un mástil, cantar el Himno Nacional Argentino y arriar la bandera en las Georgias. A pocos metros, comenzaron a aparecer los ingleses y los tomaron prisioneros.
El
ARA Santa Fe recibió el ataque de helicópteros ingleses que arrojaron
sobre el submarino cargas de profundidad, torpedos, misiles y abundante
metralla. Foto: Gentileza Almirante Daniel Martin.
Hundir el Santa Fé
Una vez rendida la plaza y el submarino el 26 de abril, el capitán Coward, comandante de la fragata Brilliant, se reunió con Horacio Bicain, comandante del ARA Santa Fe, con la idea de mover el submarino por razones de seguridad. Bicain y otro oficial, Michelis, pensaron que era una buena oportunidad para hundir el submarino y que no quedara en manos de los ingleses. Pero, en medio de la maniobra, se produjo un confuso episodio en el que el suboficial argentino Artuso terminó muerto, prácticamente asesinado por las tropas inglesas. “Fue un trágico error”, explica Horacio Bicain. “Ellos lo reconocieron en un sumario que hizo el Ministerio de Defensa. La orden que les dieron a los marines que estaban en el compartimiento de control era que no se tocara ninguna válvula de estribor, ya que ellos pensaban que esas eran las válvulas de inmersión. Pero, en nuestro submarino, las válvulas de inmersión estaban en babor. Entonces, cuando Artuso tocó las válvulas de estribor para adrizar, o sea, para enderezar el submarino que se estaba escorando, el marine cumplió la orden que le dieron y disparó”, lamenta el entonces comandante del ARA Santa Fe. La tripulación pudo regresar a la base naval de Mar del Plata a mediados de mayo de 1982. Fueron recibidos por sus camaradas mientras entraban desfilando hacia la Plaza de Armas, lugar que hoy lleva el nombre “Submarino ARA Santa Fe”. Tiempo más tarde, los fusileros que participaron activamente en la defensa del submarino fueron condecorados por la Armada Argentina. Un dato final: a fines del año 1984, los británicos quisieron reflotar el submarino. Llevaron un remolcador para trasladarlo, lo que llevó a muchos a pensar que fue con el objetivo de llevarlo a Inglaterra. No pudieron. ¿La razón? La última vez que subió la tripulación del ARA Santa Fe, los suboficiales lograron producir la apertura de unas válvulas que permitían la permanente entrada de agua. Por eso, si bien los británicos lo reflotaron, el agua continuó ingresando. Nunca pudo ser trasladado. Hoy, en las Georgias, el submarino argentino ARA Santa Fe permanece hundido.
Imagen
de parte del fuselaje de uno de los helicópteros ingleses ametrallado
por los fusileros que lo enfrentaron desde la vela del submarino.Gentileza Almirante Daniel Martin.
Historias y relatos que no debemos olvidar. FUENTE: Infobae - 28 de agosto de 2021 Mirar en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ww4V0jtnRLk W/65 – Prom. XXIII – Héroes de Malvinas
Los pilotos que persiguieron un “submarino fantasma” y el misterio que perdura a 40 años de Malvinas
Fue 5 de mayo de 1982 cuando en un radar apareció “un duende” que podría ser el periscopio de un submarino inglés. La búsqueda de la Aviación Naval en el mar, el “extraño ruido” en el sonar, el lanzamiento de los torpedos y el enigma nunca resuelto
El Tracker 2-AS-23, rodeado de personal de cubierta del portaaviones, es armado con una bomba de profundidad.
—Señor, tengo un duende chico al 090º - 10 millas.
El cabo segundo Enzo Panaritti,
en la estación radar del S-2E Tracker 2-AS-23 de la Aviación Naval,
Armada Argentina se extrañó con la aparición de ese contacto.
El comandante de la aeronave, el teniente de navío Carlos “Charlie” Cal, había ordenado que verificara si el radar funcionaba correctamente y corroborara si no había buques en las cercanías.
Pero Panaritti no esperaba encontrar ese “duende” que, por sus características, podría tratarse del periscopio de un submarino.
El teniente Cal recibió la comunicación que, en cierta forma, confirmaba lo que sus sorprendidos ojos notaban hacía instantes: a 10 millas náuticas del avión argentino había algo que emergía del mar y que dejaba una estela de casi tres millas.
La
visibilidad era perfecta, el viento casi en calma, el mar planchado y
el crepúsculo hacía todo visible hacia el Este, donde el sol no tardaría
en aparecer en estas primeras horas del 5 de mayo de 1982.
El 2-AS-23 (cuya tripulación de cuatro la completaban el guardiamarina Gustavo “Gachi” Ferrari, como copiloto, y el experimentado suboficial segundo Rodolfo Lencina como operador acústico) había despegado bien temprano del portaaviones ARA 25 de Mayo y su
misión, ese día, no era la de cazar submarinos. Se encontraban buscando
al ARA Alférez Sobral, que había sido atacado días antes por
helicópteros británicos y regresaba al continente con su comandante
muerto y con graves daños.
El avión tenía sus deficiencias.
Al
empezar el conflicto estaba terminando una inspección mayor en el
Arsenal Aeronaval Punta Indio, por lo que se lo armó apresuradamente y
se lo embarcó como “muleto”. La mayoría de sus sistemas electrónicos no
estaban calibrados o, directamente, no funcionaban. Solo el radar (el
viejo pero confiable AN/APS-88) estaba operativo.
Pero
el teniente Cal y su tripulación eran cazadores. La Escuadrilla
Aeronaval Antisubmarina desde su creación, el 31 de mayo de 1962, tenía una obsesión con los submarinos. En la ciencia y arte de la guerra antisubmarina, llevaban la delantera. Siempre. Allí
había una buena presa y no dejarían pasar la oportunidad. Menos después
que un submarino enemigo hundiera, pocos días antes, al querido crucero
ARA General Belgrano.
Por tanto, el piloto del avión Tracker giró rápidamente hacia el contacto y aumentó la velocidad,
mientras que la panza del avión se abría y, en el compartimiento de
bombas se dejaba ver un torpedo buscador Mk.44. En cualquier misión,
salían con uno. Un cazador nunca sale sin su arma.
Helicóptero
Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, en vuelo
estacionario, listo para introducir en el agua su sonar AN/AQS-13A
Tres
minutos después, mientras las antenas (o apéndices) de ese contacto
desaparecían bajo el agua y con rumbo norte (la flota argentina se
encontraba hacía allí), el teniente Cal ordenaba el lanzamiento del torpedo. Sin embargo, nada más podían hacer.
No tenían los equipos para corroborar que el torpedo funcionara
correctamente, ni existía la posibilidad de localizar un submarino
sumergido. Lo que resultaba seguro era que el torpedo no había
explotado.
Pero el ataque ya había sido informado al portaaviones 25 de Mayo.
Veinte minutos después, despegaba del portaaviones el helicóptero Sea King 2-H-231, de los tenientes de navío Osvaldo “Tarzán” Iglesias y Guillermo “Oaki” Iglesias (no eran familiares); completaban la tripulación el teniente de fragata Edgardo García, el suboficial segundo José Ponce y el cabo principal Martín Ramos. Y, poco después, salía el 2-H-234, al comando del capitán de corbeta Norberto “Rufo” Barro, cComandante de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (junto con el teniente de fragata Antonio Urbano, suboficial segundo Alberto Soruco, suboficial primero S. Álvarez y suboficial segundo Raúl Llanos).
Los
dos helicópteros, que representaban a la totalidad de los Sea King
disponibles en la Armada Argentina, llevaban cada uno dos torpedos
antisubmarinos.
A su vez, la actividad también era frenética en la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina. Su comandante, el capitán de corbeta Héctor “Yunque” Skare ordenó alistar otro Tracker, con su tripulación. Todo
era corridas y ansiedad en el portaaviones, mientras se hacía subir
desde el hangar a uno de los aviones y se daban los detalles de último
momento a quienes volarían.
Finalmente, un minuto después que despegara el Sea King de Barro, fue catapultado el avión a cargo del teniente de navío Enrique “Quique” Fortini, el Tracker 2-AS-24 (completando la tripulación el teniente de navío Carlos “Chingolo” Ferrer, el suboficial segundo José Raimondo y el cabo primero Raúl Cufré)
Un
submarino (en este caso, de la clase Oberon), mostrando sus diversos
apéndices (periscopios, snorkel, antena de radio, etc) y la estela que
los mismos provocan
El Teniente
Fortini estaba plenamente consciente de la tarea que se le encomendara,
así como seguro que su amigo “Charlie” Cal no se había confundido. “Vamos a cazar un submarino”, pensaba al tomar vuelo.
El 2-H-231, fue el primero en llegar al lugar y comenzó inmediatamente con el procedimiento antisubmarino. Descolgar el sonar, escuchar. Nada. Sonar arriba, cambiar de posición y volver a empezar.
No pudo hacer lo mismo el otro helicóptero, ya que tuvo problemas que
le impidieron siquiera comenzar a utilizar el equipo de detección.
Igualmente,
Barro decidió permanecer en la zona, para apoyar la búsqueda, aún
cuando fuera escudriñando la superficie con los ansiosos ojos de sus
tripulantes.
Luego de un par de “saltos”, el Oficial de Control Antisubmarino (OCAS) a bordo del 2-H-231, el teniente García, obtuvo
un “ruido” en su sonar y procedió a actualizar la ubicación de ese
contacto sumergido. El contacto no era fuerte. El audio que desprendía
era un leve zumbido equivalente a una hélice liviana, que parecía estar
alejándose a una velocidad de 4 a 6 nudos.
El
contacto se mantuvo durante casi una hora. No era un contacto biológico
(una ballena o un cardumen de peces, por ejemplo) ni tampoco una falsa
señal. Era algo mecánico y sumergido.
Obviamente,
la nueva detección no había pasado inadvertida para el Tracker del
teniente Fortini, que acababa de arribar a la escena. De acuerdo con la
situación presentada, lanzó tres sonoboyas en un triángulo con su
centro en el punto establecido por el helicóptero, para cubrir cualquier
vía de escape del contacto submarino. Las sonoboyas no son otra
cosa que pequeñas boyas con un sonar y una radio. Detectan los sonidos
debajo del agua (las que se conocen como pasivas) y pasan esa
información al avión.
Un
avión Tracker sale del ascensor de proa del portaaviones argentino,
mientras atrás se ve la silueta de un helicóptero Sea King
El comandante del Tracker entonces decidió iniciar una búsqueda con su detector de anomalías magnéticas
(conocido como MAD, por sus siglas en inglés). Es decir, volaría
extremadamente bajo, desplegando el aguijón donde se encuentra el mismo.
Y cada vez que en la consola saltaran los valores –es decir, cada vez
que pasara sobre algo metálico– lanzaría una marca de humo.
Los
aviones antisubmarinos son verdaderos laboratorios en vuelo, que
utilizan este tipo de sensores para encontrar a algo (un submarino) que
no desea ser encontrado. Por ello, recogen y analizan los ruidos, los
movimientos, el magnetismo y hasta los olores en el ambiente, para
intentar detectarlo.
Pequeña corrección, giro, primera pasada y en la consola del piloto una aguja se movió. Una marca de humo afuera. Pero el operador, en el centro de la aeronave, gritó “no MAD”.
Es decir, según su entrenamiento, los valores analizados no
correspondían a un objeto ferroso sumergido. Segunda pasada y un nuevo
movimiento de la aguja en el tablero. También fue lanzada una nueva
marca humosa. Y un segundo después el suboficial –ahora con voz más
calmada– indicó que no correspondía a un submarino.
En
primer momento el teniente Fortini pensó que habrían pasado sobre un
antiguo naufragio o sobre algún yacimiento mineral. Pero grande fue su
asombro cuando comprobó que la segunda marca humosa se encontraba a
algunos cientos de metros de la primera. Es decir, según el
entrenamiento del operador no era un submarino, pero lo cierto es que
¡se movía! En la tercera corrida corroboró su teoría. Y así siguió
pasando por quince minutos más, completando nueve corridas y ocho
contactos: desde el primero al último se dibujaba una línea que buscaba
mar abierto.
El
portaaviones ARA 25 de Mayo virando a gran velocidad, luego de la
guerra. Regresó a puerto el 10 de mayo, sin poder ser localizado por la
flota británica. Los submarinos HMS Splendid y HMS Spartan (los más
modernos de la Royal Navy) tenían órdenes expresas de hundirlo
Mientras
tanto, el helicóptero Sea King 2-H-231 seguía manteniendo el contacto
con su sonar y, moviéndose a diversas posiciones, intentaba descifrar la
posición exacta del contacto sumergido. Hasta que lo lograron.
La información del helicóptero y el avión coincidían. Era el momento entonces del ataque.
Como
el último en actualizar posición había sido el helicóptero, el 2-H-231
procedió a guiar al avión, indicándole exactamente donde debía descargar
sus armas.
El teniente Fortini realizó un
abrupto giro, aceleró y fijó su vista en un punto de la superficie del
mar donde no había absolutamente nada. Debajo estaba el enemigo. Mientras tanto, su copiloto le confirmaba la secuencia terminada en el panel de armamento.
Cierta vibración extra experimentaron sus tripulantes al abrirse la bodega de armas y finalmente, pocos segundos después, el
bimotor dio un pequeño brinco al oprimir el comandante de la aeronave
el disparador y desprenderse los 196 kilos del torpedo Mk.44.
¡Splash! El
teniente Fortini no pudo apreciar la entrada al agua del torpedo,
aunque si observó su paracaídas desplegado en la superficie del mar.
Es que, el cerebro electrónico del torpedo, apenas sintió que se
encontraba en agua salada, desprendió su paracaídas, que quedó flotando,
y activó su motor eléctrico para iniciar entonces su búsqueda hacia las
profundidades, hasta alcanzar la profundidad de 120 pies, cuando dejó
de descender.
Un
avión S-2E Tracker de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (en este
caso, el 2-AS-25) a punto de ser catapultado del portaaviones ARA 25 de
Mayo
Metros más arriba, desde el
avión, tanto su comandante como el operador acústico percibieron a
través de la sonoboya más cercana el correcto funcionamiento del torpedo
y la emisión característica de su sonar activo: “ping... ping... ping”.
Instantes después se escuchó la duplicación del último de los “ping” y
el aumento de las revoluciones de su hélice. En ese momento el operador
acústico contuvo la respiración.
Es que el
torpedo solamente duplica sus emisiones y aumenta de velocidad cuando la
búsqueda se transforma en cacería: es decir, ya había enganchado a su
blanco.
Sin embargo, unos minutos después, cumplida la corrida del torpedo, no se escuchó ninguna explosión. El anticlímax.
Luego
de seguir orbitando por un escaso lapso de tiempo, el teniente Fortini
se vio obligado a elevarse y, luego de un barrido radar, a actualizar a
todas las unidades el rumbo y la distancia al portaaviones. En efecto,
ambos helicópteros se encontraban escasos de combustible (el vuelo
estacionario consume rápidamente los tanques) y necesitaban
reabastecerse, lo que hicieron al poco tiempo. El ahora solitario
Tracker, también por problemas de autonomía, repostó en Trelew y,
despegando, siguió luego hasta el portaaviones.
El mapa de la búsqueda del 5 de mayo de 1982
A las 17:30 de aquel intenso 5 de mayo de 1982, las operaciones antisubmarinas quedaban finalizadas. El contacto se había perdido. No era un submarino británico. No estaban por esa zona.
No fue el primero ni el último de los “submarinos fantasmas” que merodearon las aguas de Malvinas, y que fueron detectados o atacados por ambos contendientes en esos agitados días de 1982.