Mostrando las entradas con la etiqueta T-28 Fennec. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta T-28 Fennec. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Armas Argentinas: El MP-1000 Martín Pescador

Misil aire-tierra

Martín Pescador 2

Continuamos con el sucesor del Martín Pescador MP-1000, "el que es", no sin antes ver qué aeronaves del COAN y la FAA tuvieron el "placer" de disparar al "Martín Pescador".

Romanian Military Review

  T-28 Trojan y MP 1000

Como se mencionó en el artículo anterior, el MP-1000 hizo su debut operativo con el North American T-28 Trojan . 65 ejemplares ingresaron al equipamiento de la Armada Argentina en 1966-1967, 10 de los cuales fueron destinados a canibalización ( reemplazaron al bimotor Beechcraft AT-11 Kansan. Contaban con 30 ejemplares ex-USAF adquiridos en 1947 -escuela, enlace/transporte y fotografía aérea- ). Estos aviones fueron tomados de Francia, aviones modificados localmente por la compañía Sud Aviation para el Armee de l'Air/Fuerza Aérea Francesa - los franceses convirtieron el T-28A/entrenador en un avión COIN, renombrándolo T-28S Fennec /Desert Fox ( la modificación se realizó en 1959 en aviones ex-USAF, 150 ejemplos importados - estos reemplazaron al Morane-Saulnier Alcyon/MS-733/en uso desde 1949. El T-28S fue volado por las Escadrilles d'Aviation Legere d'Appui/EALA en Argelia, después de la guerra se vendió a Marruecos, Argentina y Nicaragua. Más tarde, los argentinos los revendieron a Uruguay y Honduras. Sud Aviation los remotorizó con Wright R-1820/1200 HP, motores excedentes que quedaron del tren de aterrizaje subalar/bombas/PRND/cañones del B-17+4 y ametralladoras en la consola ).

T-28P Fennec

Es muy probable que Argentina también tuviera 4 T-28 Trojan, aviones originales ex-USAF. Lo que es cierto es que el T-28 Fennec argentino fue modificado para el abordaje, con hélices de diámetro reducido y un gancho de cola para apuntar. La aeronave arribó a la Escuela de Aviación Naval/ESAN ubicada en la Base Aeronaval Punta Indio ( desde 1977 se utilizan Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, estando los últimos 5 T-28S dados de baja ). Esta es la sede de la Escuadra Aeronaval N°1, el escuadrón nacido el 4 de diciembre de 1958 en la Base Aeronaval Comandante Espora. En 1960 se trasladaron a la Base Aérea Naval de Punta Indio donde permanecen hasta la actualidad. Inicialmente volaron los Grumman F9F-2B/F5 Panther, 24 ejemplares ex-US Navy. El primer piloto argentino certificado en el Panther fue el teniente Neldo Baldacci. Desde 1969 volaron 8 Aermacchi MB-326GB tomados de Italia, a los que se sumaron otros 10 Aermacchi MB-339 en 1981 ( como dato misceláneo, a Malvinas arribaron 5 MB-339, siendo los únicos aviones a reacción argentinos en llegar, se perdieron 5 ejemplares, perdiendo la vida dos pilotos, uno derribado por un misil tierra-aire portátil y el otro en un accidente. Los MB-339 se vieron afectados por el clima de allí, sufriendo fallas eléctricas, el duro invierno influyó probablemente debido a que se mantuvieron a la intemperie por no haber hangares en Puerto Argentino. A pesar de todos los inconvenientes, los 7 MB-339 que llegaron volaron 21,20 horas durante el conflicto ). Con la Escuadra Aeronaval No.1, los T-28S Fennecs operaron en el portaaviones Vienticinco de Mayo en las Malvinas. Entre 1977 y 1982, varios T-28S, posiblemente reanimados, fueron utilizados como plataforma de pruebas del misil MP-100 ( se sabe que en 1978 algunos aún volaban y fueron utilizados para patrullar la frontera con Chile ).

MB-326GB y MP 1000

El Aermacchi MB-326GB también estaba equipado con el MP-1000. Argentina fue el primer cliente de exportación de esta variante, adquiriéndose 8 ejemplares en 1969, siendo estos destinados al COAN/Armada Argentina ( después de Argentina, en el mismo año, arribaron otros 17 ejemplares a Zaire -actual República Democrática del Congo-. En 1971 le siguió Zambia con 23 ejemplares. El 326GB tenía un fuselaje reforzado, propulsado por un turborreactor Rolls-Royce Viper 20Mk.540 de 1547 kgf, velocidad máxima 867 kmh, alcance 1850 km, podía llevar 1814 kg de bombas, PRND, ametralladoras/cañones en la consola, contenedor de fotos ). El MB-326GB fue volado por la Escuadra Aeronaval N°1 en Punta Indio, estos aviones no llegaron a las Malvinas como sus hermanos menores, los MB-339. En 1983-1984, la Armada Argentina, debido al desgaste del MB-326GB italiano y la imposibilidad de conseguir repuestos debido al embargo inglés, compró 11 ejemplares producidos bajo licencia en Brasil por Embraer – EMB-326 Xavante ( 167 ejemplares llegaron a la Fuerza Aérea Brasileña, 11 a Argentina, 9 a Paraguay, 6 a Togo. Aunque algunos lograron exportarlos, incluso copias, no pudimos sacar del país el IAR-99. El IAR-93, como se sabe, estuvo cerca de llegar a Irán, pero la Revolución/Lovilutia …). Volaron con ellos hasta 2007, cuando el último tuvo su final prematuro debido a la falta de piezas de repuesto: ¡los canibalizaron hasta que no les quedó nada! ( como nosotros con el MIG 21, digamos ! De todos modos, los MB-326 argentinos vía Italia y Brasil tienen 25 años de servicio y 46.000 horas de vuelo ).

Lanzamiento de prueba del MP-1000 desde el Aermacchi MB-326 GB, Armada Argentina

Bueno, en 1985, un "Macchi" fue utilizado en pruebas de tiro con el MP-1000 con resultados "satisfactorios", pero debido a la falta de fondos, recién en 1993 algunos ejemplares de Xavante fueron equipados con el sistema de guía y control de misiles, pero no los misiles porque en ese momento estaban fuera de uso - muy probablemente podrían atacar al sucesor del MP-1000 llamado CITEFA AS-25K/aire-tierra/antibuque.

IA-58 Pucará – prototipo

  El IA-58C Pucara/Fortareata (C=Charlie/turbohélice), la variante que voló por primera vez el 30 de diciembre de 1985, fue la variante monoplaza basada en las lecciones aprendidas en las Malvinas ( ehhh, 11 Pucaras fueron capturados por los británicos, 4 de los cuales estaban en condiciones de vuelo – el ejemplar capturado registrado A549/FAA fue probado por los británicos hasta noviembre de 1983/RAF ZD485.

RAF ZD 485

Pucara derribó un helicóptero británico Westland Scout, 14 de los cuales cayeron presa del Harrier. En el momento de las Malvinas, la FAA tenía en su poder 60/71 ejemplares, 25 de los cuales fueron enviados a Puerto Stanley con el Grupo Aéreo 3 de Ataque. La FAA probablemente todavía vuela 19 IA-58A Pucaras hoy en día, pero tiene programas de modernización. ¡No tienen dinero! ).

IA58 Pucará - Fuerza Aérea Argentina

IA-58C Pucará Charlie

Estaba mejor armado y mejor protegido contra el fuego terrestre, construyéndose un único prototipo modificando el IA-58A, no el número de fábrica "43", recibiendo el prototipo el número de registro de la FAA -AX06. La FAA pretendía llevar 15 IA-58A Pucaras a este estándar, pero todo se canceló en 1988 por falta de fondos. Tenía una cabina blindada, aviónica digital, HUD Saab RGS-2, IFF, VLF Omega, altímetro radar, sistema de navegación de baja altitud, receptor de aviso de iluminación de radar, sistema de comunicaciones HF/VHF/FM/AM mejorado, un cañón DEFA 553 de 30 mm en sustitución de las 2 ametralladoras Browning/7,62 mm, 2 misiles aire-aire Matra R-550/2 misiles aire-tierra MP-1000 bajo las alas ( no hay datos seguros de si disparaba con estos misiles, ni siquiera con los franceses ).

Un ejemplar C y otro A

Estaba propulsado por dos turbohélices Honeywell Garret TPE-331-11-601 W/1000 HP ( en lugar de los originales Turbomeca Astazou XVIG/988 HP. Se modificaron las toberas de escape, reduciendo la huella térmica ) + 2 hélices Dowty Rotol de 4 palas. "Tan guerrero", anunciaron los periódicos de Buenos Aires en el primer vuelo en diciembre de 1985, pero el "guerrero" nació sin suerte, pobre y sin ninguna posibilidad de desarrollo ( los entusiastas locales están decepcionados porque el único IA-58C jamás construido se está deteriorando a la intemperie, pues las autoridades no pueden construirle un hangar ni trasladarlo a un lugar protegido de la intemperie. Incluso dicen que "es difícil pedir a las autoridades un poco de interés y un mínimo de sentido común por nuestra historia de la aviación"... Bien dicho, ¡estas dolorosas palabras también nos llegan de forma ejemplar !). ¡Hasta luego! Eso es todo sobre las plataformas destinadas al MP-1000... Pasemos al sucesor del "Pescador", el misil aire-tierra, antibuque, antibúnker y antitodo, CITEFA AS-25K.

El CITEFA AS-25K está considerado como el último misil aire-superficie desarrollado por Argentina. No es un nuevo cohete sino un desarrollo del "Pescador". No se sabe con certeza cuando empezó su desarrollo, probablemente después de 1995, pero entró en el equipamiento del COAN y la FAA a partir de 2014. El misil tiene las siguientes características: misil guiado aire-tierra/antibúnker/antiblindaje y antibuque del tipo "dispara y olvida"; Los argentinos afirman que tiene 4 variantes, pero es incierta la existencia física sólo de las variantes radioguiadas, TV e IR - AS-25K-RC, radioguiada/AS-25K-IR, infrarroja, pasiva/AS-25K-LS/láser/AS-25K-TV/cámara de TV ( parece que CITEFA todavía está trabajando en la cámara de TV, según fuentes argentinas independientes ); motor de cohete de combustible sólido. No se sabe con certeza cuántas copias se produjeron mediante la conversión MP-1000, se estima entre 50-200 copias; peso del cohete 240 kg; peso de la ojiva 60 kg, carga HE – Hexolit, un explosivo muy potente ( compuesto de TNT, hexógeno, polvo de aluminio y cloruro de calcio. Se utiliza principalmente en armas submarinas, pero también se encuentra en forma de explosivo plástico. Fue descubierto por el alemán Hans Henning en 1899, pero no se utilizó militarmente hasta la Segunda Guerra Mundial ). Los expertos sudamericanos creen que el misil no tiene suficiente carga explosiva para causar daños masivos a las fragatas y destructores estadounidenses, pero son efectivos contra corbetas, buques antisubmarinos, buques de desembarco y... AAV-7A1. En ningún caso se compara con el MM-38/40 Exocet - los argentinos incluso están pensando en reemplazar los franceses por los nacionales, debido a la falta de opciones de reemplazo ( el embargo, la falta de fondos. Tal vez intenten con los chinos y los rusos, ¡pero tampoco tienen dinero para esos! Fracasaron con los aviones multifunción ...); velocidad máxima 1000 km/h.

Existe la intención de equiparlo con un nuevo motor cohete que aumentaría su velocidad a Mach 2, pero hasta ahora no se ha hecho nada por falta de fondos. Sin embargo, los expertos británicos afirman que el misil argentino no es "el mejor", ya que más del 80% es del antiguo MP-1000 y los principales componentes se importan a través de Francia, Italia y Alemania ( ¡cómo los consiguieron los argentinos, si es que los consiguieron, es algo que se desconoce ! Los expertos británicos y estadounidenses creen que intentaron desarrollar y copiar los componentes del MP-1000 ); longitud 3,50 m; alcance máximo 25 km; Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk, FMA IA-58 Pucara y FMA IA-63 Pampa III/Pampa NG (¡ próxima generación, después de 2015, probablemente !). Teóricamente, podría llevar 2 misiles de este tipo, pero estos misiles solo se han visto en los A-4AR de la FAA, y en estos solo en pruebas. Los argentinos afirman que también los tienen en helicópteros de la Armada y el Ejército; no es seguro, es posible que copias del Bell UH-1 Iroquois estén equipadas con este misil. Se sabe que la Armada Argentina aún tiene 5 copias en su inventario donadas por la FAA después de las Malvinas, ¡no es seguro si todavía los vuelan! ).

Los argentinos ofrecieron este misil a la Fuerza Aérea Uruguaya después de 2014, proponiendo desplegarlo en los cinco IA-58 Pucara que aún vuelan, pero hasta ahora no se ha hecho nada: ¡Uruguay, al parecer, no tiene dinero! Eso es todo sobre los misiles aire-tierra argentinos... Tuvieron otros proyectos en sus años de gloria 1975-1983 como el MLRS Pampero/16×105 mm, MLRS SAPBA-1/36×127 mm, misiles balísticos Cóndor 1/2/3 ( después de 1985 hasta 1993!? En colaboración con los iraníes y egipcios. El Cóndor II habría alcanzado 900 km de autonomía, el Cóndor III -1500 km ). ¡Hablaremos más sobre todo esto en un próximo artículo!

Guerra Mundial 

 

FUENTES DE DATOS Y FOTOGRAFÍAS: Wikipedia, Enciclopedia Libre, Internet.



domingo, 1 de septiembre de 2024

Crisis del Beagle: Los T-28 Fennec que iban a atacar a los Hunter aterrizando en Chabunco


Los Fennec navales yendo a atacar Chabunco

Escuela de Aviación Naval en la Operación Tronador


La semana pasada fue noticia un scramble (despegue priotario de urgencia de un caza interceptor para responder a una amenaza inmediata) de dos F-5E Tiger III de la FACh para identificar una "amenaza desconocida" en la boca del estrecho de Magallanes. Obviamente no encontraron nada, pero las aeronaves despegaron desde la base Chabunco (Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibañez) en Punta Arenas. En 1978 ese aeropuerto, de haber habido una guerra producto de la crisis del Beagle, iba a ser blanco de un ataque destinado a inutilizar los principales aviones chilenos que operaban en la zona: los Hawker Hunter. Esa osadía se le había encomendado a unos aviones de motor radial, rechonchos, biplazas de entrenamiento y ataque ligero del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina: los T-28 Fennec. Escondidos en un pista de dispersión a 50km de Río Grande, estos aviones iban a dedicarse a apoyar el desembarco helitransportado a las islas en disputa así como hundir embarcaciones pequeñas. Su misión más osada: atacar a los Hunter cuando se disponían a aterrizar. Veamos esta historia apasionante.



La Escuela de Aviación Naval va a la guerra

A finales de 1977, la Escuela de Aviación Naval contaba con un número reducido de solo nueve aviones T-28 en servicio, de un total de 20 asignados. En ese periodo, se planificó la última navegación de estos aviones entre Punta Indio y Ushuaia, denominada "Operación Austral," que implicó el traslado de los nueve aviones operativos en ese momento.


T-28P 0628/3-A-208 en la base aérea de Ushuaia, 11 Agosto de 1978. El es el Guardiamarina Goñi y el Suboficial Segundo Ruiz.

Inicialmente concebida como la despedida de estos aviones, la misión se convirtió involuntariamente en el preludio de la Operación Tronador para la Escuela. Ante la creciente tensión en la Zona Austral, el Comando de la Aviación Naval (COAN) recibió instrucciones de aumentar el nivel de alistamiento debido a la posible ocurrencia de un conflicto armado. Como parte de estas medidas, se suspendió la desactivación de los T-28.


B-80 usados como apoyo al despliegue de los Fennec

A principios de 1978, una división de cuatro aviones de la Escuela de Aviación Naval fue destacada a la Base Aeronaval Río Grande, donde permaneció durante todo el año, con los aviones siendo reemplazados periódicamente.


T-28F 0581/1-A-250 durante una escala en la BAM Tandil hacía la Base Aeronaval de Río Grande.

A medida que aumentaba la tensión en noviembre, la Escuadrilla de la Escuela de Aviación Naval alcanzó un total de 19 T-28 en condiciones operativas, aumentando también el número de pilotos disponibles. El Teniente de Fragata Hugo Ortiz quedó a cargo del grupo, compuesto por varios oficiales.



Pista de dispersión de 1.2km de la Estancia La Sara donde operaron los T-28 Fennec

En el marco de la Operación Tronador, a la Escuadrilla de T-28 se le asignaron misiones de apoyo aéreo cercano, ataque a embarcaciones menores en Bahía Inútil y la arriesgada tarea de atacar a los aviones Hunter de la Fuerza Aérea de Chile durante su fase de aterrizaje en Punta Arenas. Se llevaron a cabo prácticas de tiro, ataques con cohetes y bombardeos a 30º, usualmente en cooperación con las tropas del Batallón de Infantería de Marina Nº5 (BIM-5). Se estableció una base operativa avanzada en la pista de la estancia "La Sara," donde se mantuvo una división de T-28 en alistamiento permanente, mientras que el resto se concentró en Río Grande.


Foto tomada por el Teniente de Fragata Urberti al Guardiamarina Goñi a bordo del T-28P 0588/3-A-203. Se ve la pequeña característica pintada en los T-28 camuflados. Estancia La Sara, Diciembre de 1978.

Durante este periodo, se realizaron vuelos de reconocimiento, incluso sobre el espacio aéreo chileno. En uno de estos vuelos, el 13 de agosto de 1978, una sección de T-28 descubrió un aeródromo de campaña con presencia de tropas y un C-47 de la Fuerza Aérea de Chile, a solo 15 millas al noroeste de la estancia "La Sara."



La pista donde se encontraba este C-47 es la que corresponde al complejo fronterizo San Sebastián, con una pista muy similar en tamaño a la de la Estancia La Sara. Abajo en el mapa se aprecia la distancia (son poco más de 20 millas, unos 38km al NO en realidad)


Pistas de dispersión de la FACH y el COAN en la zona norte de Tierra del Fuego

Finalmente, poco antes del 22 de diciembre, se completó el alistamiento y la Escuadrilla quedó a la espera de las órdenes de ataque, las cuales nunca llegaron. La Escuadrilla de T-28 fue una de las últimas en replegarse, haciéndolo el 27 de enero de 1979, volando desde La Sara hacia Punta Indio. A pesar de las precarias condiciones operativas y el desgaste de los aviones, no se registraron mayores inconvenientes. En junio de 1979, se dispuso la baja operativa de los últimos T-28F, que fueron desguazados y chatarreados.


Restos de los T-28F de la ESAN


La región comprendida por esta historia se aprecia en este mapa debajo. Desde la pista improvisada de la Estancia La Sara se debía volar un recorrido directo de 185km para realizar un ataque a la base área Chabunco y de 100km para patrullar y acosar navíos en la Bahía Inútil. La pista se halla a unos 50km al NNO de Río Grande, donde operaba otra sección de T-28 Fennec de la ESAN. Finalmente, desde la pista a Ushuaia sólo hay 155 km.




Conclusiones

En la vasta extensión del sur argentino, en medio de la gélida y desolada región de la Tierra del Fuego, los valientes pilotos e instructores de la Escuela de Aviación Naval se preparaban para lo impensable. A bordo de sus robustos y rechonchos T-28 Fennec, aviones que eran considerados obsoletos por muchos, estos hombres no solo enfrentaron el desafío de operar en las condiciones más extremas, sino que lo hicieron con una audacia que aún hoy inspira admiración.



Cuando la tensión en la crisis del Beagle alcanzó su punto máximo, estos pilotos recibieron una misión que parecía sacada de un relato épico: atacar a los temidos Hawker Hunter chilenos justo en el momento en que aterrizaban en Punta Arenas. Imagina el valor necesario para enfrentarse a un enemigo más moderno y mejor armado, sabiendo que las posibilidades estaban en contra. Sin embargo, estos hombres, desde una pista de dispersión camuflada en Estancia La Sara, se mantuvieron listos, con el rugido de sus motores radiales como único compañero en la espera tensa de la orden que nunca llegó.



El espíritu de estos pilotos argentinos, capaces de desafiar lo imposible con ingenio y determinación, es un legado de coraje y dedicación que trasciende el tiempo. Siguiendo la misma impronta de Owen Crippa en Malvinas cuatro años después, estos pilotos iban a atacar con entrenadores un blanco bien defendido y a los activos más valiosos del enemigo. No se trataba solo de máquinas, sino de hombres que, en sus T-28 Fennec, demostraron al mundo que la verdadera fuerza de una nación reside en la valentía de sus defensores. Hoy, su ejemplo es un faro de orgullo para todo argentino, un recordatorio de que, cuando la patria llama, su gente responde con valor inquebrantable.

Fuentes

Adaptación y ampliación de North American T-28 Fennec, Serie Aeronaval Nº28.