Mostrando las entradas con la etiqueta MBT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MBT. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Pacto de Varsovia: Cómo se organizaba el frente central

Despliegue del Pacto de Varsovia en la gestión de batalla del Frente Central

Weapons and Warfare


 

 

MBT T-64

El primo más grande del T-62, el T-64, apareció a mediados de la década de 1960, pero solo se construyeron alrededor de 8,000 y ninguno se exportó. El primer prototipo se terminó en 1960 y el segundo tres años después. La primera serie de producción se completó en 1966 con alrededor de 600 tanques que estaban armados con el cañón de ánima lisa de 115 mm. Estos sufrieron problemas con el cargador automático, el paquete de energía (particularmente la transmisión) y la suspensión. Como el T-64 presentaba un sistema de carga automático, la tripulación podía reducirse a tres hombres, lo que ayudaba a mantener bajos el tamaño y el peso del tanque.

Otra innovación en el T-64 que tuvo menos éxito fue la suspensión. Todos los tanques medianos soviéticos desde el T-34 en adelante habían usado cinco ruedas de carretera sin rodillos de retorno, por lo que el cambio a seis ruedas de carretera muy pequeñas y cuatro rodillos de retorno en el T-64 no es evidente, aunque se sabía. que el T-62 tenía la costumbre de perder el rastro. Las características de diseño del T-64 parecen haber fallado, ya que el T-72 empleó un sistema completamente diferente, mientras que los T-62 modificados se vieron con la suspensión estilo T-72, no la del T-64.

Confusamente, el T-64 era muy similar en apariencia y diseño al T-72. La suspensión constaba de seis ruedas dobles pequeñas (aunque estas eran notablemente más pequeñas que las seis que se usaban en el T-72) y cuatro rodillos de retorno (el T-72 solo tiene tres), con la rueda loca en la parte delantera y la rueda dentada de transmisión. en la parte de atrás. Las orugas eran más estrechas que las del T-72 y la torreta era ligeramente diferente. El conductor se sentó al frente en el centro, mientras que los otros dos tripulantes se ubicaron en la torreta, con el comandante a la derecha del arma y el artillero a la izquierda.

El seguimiento T-64A buscó solucionar las primeras fallas de diseño e incluyó elCañón de ánima lisa 2A26M2 de 125 mm alimentado por un cargador automático. Este entró en servicio en 1969 y se vio públicamente por primera vez al año siguiente durante el Desfile de Moscú. El cañón de 125 mm se estabilizó tanto en elevación como transversal con el cañón equipado con un manguito térmico y un extractor de canal. Podía disparar hasta ocho rondas por minuto y tenía un alcance avistado de 4.000 m con la vista diurna y 800 m con la vista nocturna. El cañón 2A26 tenía almacenamiento de munición vertical, mientras que el T-72 y el T-80 están armados con un cañón 2A46 de 125 mm con un sistema de alimentación de munición horizontal. El artillero seleccionaba el tipo de munición que deseaba disparar simplemente presionando un botón. Este era el tipo de carga por separado, en el que el proyectil se carga primero, seguido de la vaina del cartucho semicombustible; todo lo que queda después de disparar es la base del cartucho que se expulsa. La munición de 125 mm es común a los tanques T-64, T-72, T-80 y T-90.

Mientras que los soviéticos habían optado por la facilidad de producción en masa con el T-54/55 y el T-62, la contraparte de este último era mucho más avanzada. Como resultado, el T-62 fue asignado a las divisiones de fusiles motorizados, mientras que el T-64 más nuevo solo sirvió en las divisiones blindadas. Irónicamente, el T-64 entró en producción solo un poco antes que el T-72, que estaba destinado a reemplazar al T-54/55 y al T-62. El T-64, aunque era un tanque superior, sufrió numerosos problemas iniciales que finalmente lo enviaron a la chatarra.

Aunque el T-64 sirvió con los grupos de fuerzas soviéticos estacionados en los países del Pacto de Varsovia, solo entró en combate contra los separatistas chechenos. Solo el ejército soviético lo empleó y con la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa se quedó con 4.000 de ellos, mientras que Ucrania terminó con 2.000. Para 2013, Rusia había desechado todos sus T-64, aunque Ucrania modernizó algunos y los mantuvo en servicio. Ninguno parece haber sido exportado.

IFV BMP-2

Las lecciones aprendidas del BMP-1 inevitablemente llevaron a un BMP-2. Este apareció por primera vez en noviembre de 1982 en el desfile de la Plaza Roja, aunque se cree que ya estuvo en servicio durante varios años antes de eso. Si bien visualmente el BMP-2 es casi idéntico a su predecesor, una clara diferencia es el cañón largo y delgado del armamento principal que consiste en el cañón Modelo 2A42 de 30 mm. Está alojado en una torreta de acero totalmente soldado para dos hombres con el comandante sentado a la derecha y el artillero a la izquierda. El artillero tiene una sola escotilla rectangular, que se abre al frente conun periscopio integral orientado hacia atrás y tres periscopios fijos, dos al frente y uno al lado izquierdo. Se llevan un total de 500 rondas para el arma principal.

Desde finales de la década de 1980 en adelante, se llevaron a cabo una serie de mejoras en la producción de BMP-2, la mayoría de las cuales se adaptaron a BMP-1 y BMP-2 anteriores. Este último se suministró al ejército iraquí y se fabricó en India como Sarath y en Checoslovaquia como OT-90. El BMP-3, que presenta ruedas de carretera rediseñadas y un perfil de casco más alto, apareció justo cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando. Este es un BMP mejorado que tiene un sistema de armas 2K23 montado en la torreta que comprende un cañón 2A70 de 100 mm, un cañón coaxial 2A72 de 30 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Además, el BMP-2 tiene un tubo de lanzamiento de misiles antitanque 'Spandrel' AT-5 montado en el techo de la torre entre las escotillas del artillero y del comandante. Además de las armas pequeñas de los soldados de infantería, el BMP-2 normalmente también llevaba un lanzagranadas antitanque y dos misiles tierra-aire. El compartimento de infantería en la parte trasera solo tiene dos escotillas en el techo en comparación con las cuatro instaladas en el BMP-1, aunque el acceso se realiza normalmente a través de las dos puertas traseras. Solo lleva seis soldados de infantería en comparación con ocho en el BMP-1.

Al igual que su predecesor, el BMP-2 es completamente anfibio. Justo antes de entrar al agua, se erige una paleta de compensación guardada en la parte superior de la placa del glacis, se encienden las bombas de achique y se reemplaza el periscopio central del conductor por el TNPO-350B. La parte superior de las orugas tiene una cubierta de chapa más profunda que la del BMP-1, ya que está llena de una ayuda a la flotabilidad.

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética exportó miles de millones de dólares en armas a numerosos países en desarrollo. Los analistas de inteligencia observaron con una mezcla de alarma y asombro cómo un buque de carga tras otro zarpaba desde Nikolayev en Ucrania apilados hasta las bordas hacia puertos como Assab en Etiopía, Luanda en Angola, Tartus en Siria y Trípoli en Libia. Gran parte de este equipo provenía de reservas estratégicas y era muy antiguo o había sido reemplazado por modelos más nuevos, como en el caso de los MBT T-55 y T-62, que para entonces estaban casi obsoletos. Las exportaciones de vehículos blindados soviéticos también incluyeron el BTR-60 APC de 4 × 4 ruedas y el BMP-1 IFV con orugas.

En muchos casos, los envíos de armas soviéticas se financiaron mediante préstamos generosos, acuerdos de trueque o simplemente obsequios, y las industrias armamentísticas de Moscú rara vez recibieron un centavo a cambio. El resultado neto fue que, durante la Guerra Fría, Moscú alimentó una serie de conflictos regionales prolongados que duraron décadas. En última instancia, Occidente iba a llevar a la Unión Soviética al olvido, pero el legado de la Guerra Fría fue uno de miseria global.



Sistema móvil de misiles tierra-aire con seguimiento SA-4 Ganef

Este sistema de misiles antiaéreos autopropulsados, con el nombre en clave de la OTAN SA-4 Ganef, apareció públicamente en el desfile de la Plaza Roja de Moscú en 1964. Era un arma de defensa aérea de medio a largo alcance que podía alcanzar objetivos de hasta 75 km. Comprendía dos grandes misiles en un lanzador montado sobre el casco de un portaaviones especialmente diseñado. A diferencia del rediseño y la conversión normales de los vehículos blindados existentes, este vehículo tenía su motor y transmisión en la parte delantera, liberando así la parte trasera del casco para el equipo de lanzamiento. Esto también era portátil de aire. La plataforma de lanzamiento se puede girar 360 grados con una elevación máxima de 70 grados.

El misil en sí tenía unos 9 metros de largo y, después de ser despegado por cuatro propulsores de propulsor sólido montados externamente, fue propulsado por un estatorreactor interno alimentado con queroseno. El Ganef operaba con un radar de exploración y con lo que la OTAN llamó radar de control de fuego y adquisición de objetivos Pat Hand transportado en vehículos separados. El SA-4 se desplegó a nivel del ejército en brigadas SAM que constaban de tres batallones cada uno con nueve lanzadores.

Al igual que con los estadounidenses, británicos y franceses, el despliegue soviético a largo plazo en el Frente Central fue, en general, un resultado directo de dónde se detuvo el Ejército Rojo en 1945, aunque hubo algunos ajustes menores durante los cuarenta años de La guerra fria. Las fuerzas estacionadas permanentemente en Alemania Oriental fueron designadas Grupo de Fuerzas Soviéticas de Alemania (GSFG), con su cuartel general en Zossen-Wünstorf, 30 km al sur de Berlín, y comprendían cinco ejércitos, la mayoría de los cuales eran aproximadamente equivalentes a un cuerpo de la OTAN en tamaño.

El ejército soviético creía que la forma básica de la estrategia militar era la ofensiva, y toda su planificación, organización y ejercicios (y los del Pacto de Varsovia) se dedicaron a este fin. Las organizaciones de 1945 duraron poco tiempo, y a partir de 1947 comenzaron a mecanizarse los regimientos de infantería, utilizando camiones con ruedas BTR-40P. Este proceso se aceleró en la década de 1950, hasta 1957, cuando un importante programa de reequipamiento comenzó a dar sus frutos y se introdujeron nuevas divisiones de tanques y fusiles motorizados, que eran más pequeñas, más fáciles de controlar y mucho más duras que sus predecesoras. Estos estaban organizados en dos tipos de ejército: un 'ejército de tanques', en el que normalmente predominaban las divisiones de tanques, y un 'ejército de armas combinadas', en el que predominaban las divisiones de fusileros motorizados, dependiendo el número y tipo de divisiones del combate del ejército. misión.

La historia de GSFG incluyó algunos hitos de equipamiento importantes, que marcaron un aumento significativo en la capacidad táctica. El primero de ellos fue el despliegue de tanques T-62 y vehículos blindados de transporte de personal de ocho ruedas BTR-60 a principios de la década de 1960, mientras que a principios de la década de 1970 el helicóptero Mi-24 (OTAN = 'Hind') dio una capacidad totalmente nueva para el comando de Aviación Frontal de la fuerza aérea soviética. El cambio en la artillería de cañones autopropulsados ​​con ruedas a orugas, que se produjo a fines de la década de 1970, también fue de gran importancia, aunque se hizo considerablemente más tarde que en la OTAN. La etapa final estuvo marcada por el despliegue del nuevo tanque T-80, que se unió a la línea del frente frente a la OTAN a mediados de la década de 1980.

La TVD Occidental

En la guerra, las fuerzas del Pacto de Varsovia en Europa central habrían quedado bajo el Western Teatr Voyennykh Destiviy (Teatro de Operaciones Militares (TVD)), que se habría subdividido en frentes, cada uno compuesto por varios ejércitos y un ejército aéreo. El comandante en jefe de Western TVD controlaba todas las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Polonia, así como los ejércitos de segundo escalón que habrían generado los distritos militares occidentales en la URSS.

Ejércitos soviéticos en Alemania

En 1945, Alemania Oriental fue ocupada por seis ejércitos: el 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Ejército de Tanques de la Guardia; el 3er Ejército de Choque; y el 8º Ejército de Guardias. De estos, el 4. ° Ejército de Tanques de la Guardia se retiró gradualmente a la URSS en la década de 1950, seguido por el 3. ° Ejército de Tanques de la Guardia en 1960-1961. Esto parece haber sobrecargado el cuartel general que quedaba, ya que, a raíz de la crisis de Berlín de 1961, se formó una nueva unidad de cuartel general, el 20º Ejército de Tanques de la Guardia. El otro ejército era el 16º Ejército Aéreo de Frontal Aviation, que permaneció en Alemania Oriental desde 1945 hasta el final de la Guerra Fría.

Desde la década de 1960 en adelante, GSFG comprendió lo siguiente. El 2º Ejército de Tanques de la Guardia, la formación más al norte, ocupó un área cerca del Báltico al sur de Rostock, con su cuartel general en tiempos de paz en Fürstenberg-Havel, 60 km al norte de Berlín. A pesar de su título de 'Ejército de tanques', en realidad constaba de una sola división de tanques, más dos divisiones de fusiles motorizados.
El 3.er Ejército de Choque estaba ubicado en el centro y, en vista de su papel previsto de atravesar la llanura del norte de Alemania, constaba de cuatro divisiones de tanques y una sola división de fusileros motorizados, lo que lo convertía, al menos en el papel, en el más formidable. formación de combate en cualquier ejército. El título de 'Choque' se otorgó en 1945, pero el nombre cambió a 3.er Ejército Mecanizado en 1947, antes de volver a 3.er Ejército de Choque en 1957-1958. El cuartel general estaba en Magdeburg, convenientemente cerca del IGB y justo al lado de la autopista E8, que habría sido el eje principal del avance del ejército hacia Alemania Occidental en caso de guerra.
El 8.º Ejército de la Guardia estaba ubicado en el sur y, dado que su función prevista lo llevaría principalmente a través del país de la infantería, constaba de una división de tanques y tres divisiones de fusileros motorizados. Su sede estaba en Nohra, 10 km al suroeste de Weimar.
El 20º Ejército de Guardias estaba ubicado justo al oeste de Berlín, efectivamente en la retaguardia del 3º Ejército de Choque. Consistía en tres divisiones de fusiles motorizados y no tenía una división de tanques integral. Su sede estaba en Eberswalde-Finow, a unos 40 km al noreste de Berlín.
El 1.er Ejército de Tanques de la Guardia era prácticamente idéntico al 3.er Ejército de Choque, con cuatro divisiones de tanques y una división de fusileros motorizados. Su sede estaba en Dresde, en la esquina sureste de la RDA.

GSFG también incluía considerablemente más unidades de apoyo (artillería, ingenieros, servicios de aviación, comunicaciones y logística) que otras organizaciones similares en las fuerzas armadas soviéticas. Así, por ejemplo, GSFG contó con el apoyo de la 34 División de Artillería de la Guardia, que era tres veces más grande que una división de artillería normal.

La naturaleza ofensiva de las misiones de guerra de GSFG fue subrayada por otros seis regimientos puente reforzados y seis batallones anfibios de cruce de ríos, cuya misión en tiempos de guerra era garantizar que los numerosos ríos de Alemania Occidental y Dinamarca se cruzaran rápidamente. También había dos regimientos de ingenieros de asalto, especialmente entrenados en tareas de limpieza urbana, cuyas misiones en tiempos de guerra habrían sido en ciudades como Braunschweig y Hannover y en el Ruhr. Dos regimientos de aviación estaban equipados con helicópteros de ataque Hind, que establecieron una reputación tan temible en Afganistán. También había ocho batallones spetsnaz para el empleo en las áreas de retaguardia de la OTAN y un regimiento aerotransportado integral, aunque GSFG tenía llamada prioritaria en una o más de las divisiones aerotransportadas en la URSS, que normalmente estaban bajo el control centralizado del Ministerio de Defensa.

La fuerza en tiempo de paz de GSFG ascendió a unos 380.000 hombres, con 7.000 tanques, 3.000 vehículos de combate de infantería, 300 helicópteros y una gran cantidad de artillería. Todos estaban tripulados en niveles de Categoría A, que generalmente superaban con creces el 90 por ciento de su cifra en tiempos de guerra.

Otras fuerzas soviéticas en el Frente Central

Situado en Polonia estaba el Grupo de Fuerzas del Norte Soviético (NGF), con su sede en Legnica. En tiempos de paz, sus tropas estaban formadas por dos divisiones de fusileros motorizados y un ejército aéreo. En la guerra, su posición a horcajadas sobre las líneas de comunicación con la patria habría sido absolutamente vital para el éxito de la ofensiva, y habría sido reforzada por unidades de la URSS.

El tercer elemento, además de GSFG y NGF, fue el Grupo Central de Fuerzas (CGF), que se formó en 1968, tras la invasión soviética de Checoslovaquia. El cuartel general estaba ubicado en Milovice, Checoslovaquia, a unos 30 km al noroeste de Hradec Králové, y después de una rápida acumulación en 1968-1971, el CGF estaba compuesto por dos divisiones de tanques y tres de fusiles motorizados.

Ejércitos no Soviéticos del Pacto de Varsovia


Checoslovaquia

Checoslovaquia tenía dos ejércitos: el 1. ° Ejército (checo) (que constaba de una división de tanques y tres de fusiles motorizados), con su cuartel general en Příbram, y el 4. ° Ejército (checo) (dos divisiones de tanques y dos de fusiles motorizados) en Písek. Cada uno de estos ejércitos checos tenía un componente de ingenieros más grande de lo normal, con una brigada de ingenieros, una brigada puente y una brigada de construcción en cada ejército, con más bajo control central. La fuerza total del ejército checoslovaco (1984) fue de 148 000, de los cuales aproximadamente 100 000 eran reclutas.

Alemania del Este

El Nationale Volksarmee (NVA) de la República Democrática Alemana fue considerado el más eficiente y el más leal de los ejércitos satélites, y desplegó dos ejércitos: el 3.er (NVA) Ejército, con sede en Leipzig, y el 5.º (NVA) Ejército en Neubrandenburg. Ambos consistían en una división de tanques y dos de fusileros motorizados, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A (90-100 por ciento de efectivos) en tiempos de paz y estaban respaldadas por un sistema de movilización muy eficiente. La fuerza total en tiempos de paz del NVA era de unos 120.000 (1984), de los cuales 71.500 eran reclutas.

Polonia

Polonia proporcionó tres ejércitos, que en tiempos de paz tenían su base en cada uno de los tres distritos militares, y prácticamente todos estaban programados para quedar bajo el mando soviético directo en la guerra: Distrito militar de Silesia: un ejército de tres divisiones de tanques y dos de fusileros motorizados;
Distrito militar de Pomerania: un ejército de dos tanques y dos divisiones de fusiles motorizados;
Distrito Militar de Varsovia: un ejército de tres divisiones de fusileros motorizados pero sin divisiones de tanques.

La 6.ª Brigada Aerotransportada estaba estacionada en el Distrito Militar de Pomerania y la 7.ª Brigada de Desembarco en el Mar estaba estacionada en la costa del Báltico, desde donde habría participado en operaciones anfibias contra Dinamarca en guerra. El ejército polaco no tenía las brigadas de ingenieros especializados que se encuentran en los ejércitos checo y alemán oriental. La fuerza total del ejército polaco en 1984 era de 210.000, de los cuales 153.000 eran reclutas.

A diferencia de sus oponentes en la OTAN, donde las cosas en común cesaron a nivel de cuerpo, las fuerzas del Pacto de Varsovia no soviéticas estaban todas organizadas en líneas soviéticas y utilizaban principalmente equipos soviéticos, algunos de los cuales, como tanques, se fabricaban localmente bajo licencia. Sin embargo, el equipo no era exclusivamente soviético y Checoslovaquia, por ejemplo, producía vehículos blindados de transporte de personal y cañones autopropulsados ​​según sus propios diseños, algunos de los cuales también fueron utilizados por Polonia.

Fuerzas de paracaidistas del Pacto de Varsovia


Fuerzas aerotransportadas soviéticas

A lo largo de la Guerra Fría, los soviéticos mantuvieron, con mucho, las fuerzas aerotransportadas más grandes del mundo y, como en la mayoría de los ejércitos, disfrutaron de un estatus de élite, con equipo especial y uniformes especiales (incluida una boina azul cielo). Su importancia se acentuó aún más por el hecho de que no formaban parte de la cadena de mando normal del ejército, sino que estaban subordinados directamente al Ministerio de Defensa. Había siete divisiones aerotransportadas, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A en tiempos de paz, cada una de las cuales constaba de tres regimientos aerotransportados, un regimiento de artillería y un batallón de defensa aérea, junto con comunicaciones, ingenieros y unidades logísticas, un total de unos 8.500 hombres. En la guerra, el Ministerio de Defensa les habría encargado directamente una misión estratégica importante o los habría asignado a un cuartel general inferior para operaciones específicas.

Las fuerzas aerotransportadas soviéticas estaban equipadas con una amplia gama de equipos ligeros, especialmente diseñados para el papel aerotransportado. Dichos artículos aerotransportados iban desde cañones autopropulsados ​​y vehículos de transporte de personal con orugas hasta sierras plegables livianas, y las tropas aerotransportadas siempre fueron las primeras en recibir nuevas armas estándar, como rifles de 5,56 mm.

Las unidades aerotransportadas soviéticas estaban especialmente destinadas a misiones desantnyy, un término ruso que denota operaciones en las áreas de retaguardia enemigas, llevadas a cabo en coordinación con los elementos avanzados de las tropas terrestres y con el objetivo de mantener el alto impulso y la continuidad de la ofensiva. Es casi seguro que tales misiones habrían incluido la tarea aerotransportada tradicional de apoderarse de terrenos o cruces vitales antes de los principales avances de las tropas terrestres, posiblemente como el movimiento inicial de una guerra en Europa occidental. Las misiones probables habrían incluido apoderarse de cabezas de puente a través de los principales ríos, como el Elba, el Weser y el Rin; capturar aeródromos avanzados; y atacar puntos de suministro nuclear, centros de comunicaciones y grandes concentraciones logísticas. Esto fue confirmado por el mariscal Sokolovskiy:

En la última guerra, las tropas aerotransportadas se utilizaron principalmente para apoyar a las tropas terrestres en la derrota de agrupaciones enemigas, mientras que ahora también deben realizar de forma independiente misiones tales como [la] captura y retención o destrucción de misiles nucleares, bases aéreas y navales, y otras objetivos importantes en lo más profundo de los teatros de operaciones militares.

Las tropas aerotransportadas tenían una organización flexible y estaban diseñadas para realizar operaciones en fuerzas de división, regimiento o batallón, según los requisitos. La táctica normal era que los exploradores formaran la primera oleada del asalto, llegando al área de batalla en paracaídas, con el objetivo de asegurar la zona de lanzamiento (DZ) y marcarla para la fuerza de asalto principal, que llegó después de un intervalo mínimo y cayó junto con su equipo pesado. En la mayoría de las operaciones más grandes, asegurar un aeródromo o crear una pista de aterrizaje habría sido una alta prioridad, para permitir que las tropas y el equipo pesado aterrizaran desde el aire en lugar de lanzarlos desde el aire. Las tácticas de las tropas aerotransportadas soviéticas siempre fueron muy agresivas, y tan pronto como hubo suficientes hombres disponibles, comenzaron una rápida expansión para unir las DZ entre sí.

Los aviones de ala fija fueron proporcionados por Voyenno-Transportnaya Aviatsiya (Aviación de Transporte Militar (VTA)), que comprendía unos 1.700 aviones, proporcionando suficiente sustentación para los elementos de asalto de dos divisiones aerotransportadas simultáneamente. Desde mediados de la década de 1970 en adelante, se utilizaron tres aviones básicos, siendo el más pequeño el Antonov An-12 de cuatro turbohélices (NATO = 'Cub'), que transportaba ochenta paracaidistas o una carga equivalente de equipo y era equivalente al Lockheed C- de la USAF. 130 Hércules. El segundo y más grande avión fue el Ilyushin Il-76 (NATO = 'Candid'), propulsado por cuatro turborreactores, que transportaba 150 paracaidistas. El más grande de todos fue el Antonov An-22 (NATO = 'Cock'), que era capaz de lanzar hombres o equipos desde el aire, aunque parece poco probable que esto se hubiera hecho en cualquier entorno que no fuera el más benigno. el avión dependiendo en cambio de la captura temprana de un aeródromo. El VTA se vio reforzado por más aviones de transporte de la aerolínea estatal soviética, Aeroflot, que estaban destinados a ser utilizados prácticamente de inmediato para operaciones de aterrizaje aéreo, aunque requerían largos preparativos antes de realizar lanzamientos en paracaídas.

El VTA participó en todos los ejercicios principales, pero también obtuvo una valiosa experiencia operativa en la realización de puentes aéreos a Praga en 1968, a Egipto y Siria durante la Guerra de Oriente Medio de 1973, a Etiopía en 1978 y en la invasión de Afganistán en 1979.

La doctrina aerotransportada soviética era que los objetivos deberían estar a un máximo de 400 km de la línea del frente para una operación de división y un máximo de 100 km para una operación de batallón. Se pretendía que el relevo de las tropas terrestres tuviera lugar entre dos y siete días después del desembarco, aunque la experiencia de todos los ejércitos en la Segunda Guerra Mundial sugirió que tal reunión rara vez se desarrollaba según lo planeado.

A menos que hubiera una expectativa razonable de sorpresa total, un asalto aerotransportado estaría precedido por intensas operaciones aéreas y de artillería para destruir las defensas aéreas enemigas a lo largo de la línea de la ruta propuesta. Después de eso, los transportes volarían a través del territorio amigo a una altura media antes de descender a un nivel bajo para cruzar la línea del frente para acercarse al área de asalto. La aeronave formó una corriente para el lanzamiento real, que se produjo a una altura de entre 400 y 1.000 my una velocidad de 330 km/h, con intervalos entre las olas. Las operaciones divisionales utilizaron entre cuatro y seis DZ, cada una de aproximadamente 4 km de largo y 3 km de ancho.

Otras fuerzas aerotransportadas del Pacto de Varsovia

Todos los demás países del Pacto de Varsovia mantuvieron una capacidad de paracaidismo: Alemania Oriental, Polonia y Rumania tenían cada uno una fuerza del tamaño de una brigada; Bulgaria y Checoslovaquia un regimiento; mientras que Hungría tenía un batallón. Todos estaban organizados según las líneas soviéticas y utilizaban equipos, métodos y tácticas soviéticos.

Conclusión

Según la evaluación de la OTAN de 1984,2 la Región Central (y la parte sur de la Región Norte) se enfrentaba a unas noventa y cinco divisiones de los ejércitos soviético, alemán oriental, polaco y checoslovaco. De ellos, unas sesenta y una divisiones (16.620 tanques y 10.270 piezas de artillería y morteros pesados) se desplegaron en las áreas de avanzada o se mantuvieron en un alto estado de preparación y podrían haber atacado a los pocos días de la movilización. También había siete divisiones aerotransportadas y dos aeromóviles, con base en la URSS, a las que se les podrían haber asignado misiones específicas dentro de la Región Central, y una fuerza anfibia del tamaño de una división en el Báltico. Estaban armados con algunos de los mejores equipos del mundo, y los tres ejércitos soviéticos de avanzada estaban posicionados mucho más cerca del IGB que sus oponentes. lo que se suma al temor de la Alianza de un 'relámpago inesperado'. Pero nunca atacaron.

viernes, 21 de febrero de 2025

Blindaje: ¿Por qué se usa blindaje inclinado?

 

¿Por qué los tanques usan armadura en ángulo?

Los vehículos blindados vienen en todas las formas y tamaños, pero, como su nombre lo indica, todos tienen como objetivo brindar protección contra las armas enemigas. Esto se puede hacer de muchas maneras diferentes, con vidrio a prueba de balas, simples placas de acero o armaduras compuestas más complejas.

El blindaje en ángulo, también conocido como blindaje inclinado, es otro método empleado por los diseñadores para mejorar la durabilidad de un vehículo. Desde la Segunda Guerra Mundial, esta técnica se ha utilizado a gran escala y se puede identificar fácilmente: ¿la armadura está colocada hacia arriba o en ángulo?

Es sencillo detectar armaduras en ángulo, pero ¿qué ventajas ofrece realmente? ¿Cuándo se usa? ¿Y por qué no siempre se emplea?


Armadura

El blindaje es uno de los componentes clave de cualquier vehículo blindado de combate (AFV). Es una pieza de la “santa trinidad” del diseño de tanques: blindaje, potencia de fuego y movilidad.

Cualquier tanque tendrá una combinación específica de estas tres cualidades. Demasiado de uno puede afectar negativamente a otro, mientras que muy poco puede comprometer el funcionamiento del vehículo. Hay muchos más factores involucrados en el diseño de un tanque, pero estos tres son una regla general para lograr un diseño exitoso.

El Abrams es un excelente ejemplo de un vehículo que equilibra la “santa trinidad”. Posee gran velocidad, armadura y un arma potente.

La idea de la protección blindada no comenzó con los tanques, ya que se ha empleado durante siglos de diversas formas en barcos, estructuras defensivas y usada por soldados. Puede consistir en placas de acero, piezas fundidas de acero, armadura compuesta y armadura reactiva. Más recientemente, los tanques vienen equipados con sistemas de protección activa que intentan destruir los proyectiles entrantes incluso antes de que alcancen el blindaje.

Los primeros tanques introducidos en la Primera Guerra Mundial estaban protegidos por placas de acero remachadas. Los militares se adaptaron rápidamente a esta nueva amenaza disparándoles armas de gran calibre o de alta velocidad. Pronto, los cañones antitanques exclusivos facilitaron el manejo de su blindaje.

Los vehículos de la Primera Guerra Mundial son bastante primitivos para los estándares actuales, pero incluso con sólo 16 mm de blindaje, esto era más que suficiente para manejar la mayoría de las armas a las que se enfrentaban.

En la Segunda Guerra Mundial, las armaduras estaban soldadas y se volvían cada vez más gruesas para resistir las nuevas y poderosas armas antitanques.

Fue por esta época cuando la armadura en ángulo (también conocida como inclinada) se utilizó en una escala apreciable.

Una vez más, esta idea no era nueva, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial que la armadura en ángulo realmente despegó.

Armadura en ángulo

El concepto de armadura en ángulo es bastante simple: es una armadura que se encuentra en cualquier ángulo que no sea vertical u horizontal.

El objetivo principal del blindaje en ángulo es aumentar las posibilidades de desviar o deformar un proyectil entrante y proteger un vehículo de manera más eficiente.

Además, el blindaje en ángulo puede aumentar el espesor efectivo de una placa determinada (suponiendo que un proyectil se desplace a lo largo de una trayectoria horizontal).

Independientemente del ángulo de una placa, el espesor efectivo generalmente se mide desde una trayectoria de línea de visión (horizontal).

En pocas palabras: al inclinar una pieza de armadura, un proyectil tiene que penetrar más material.

Por ejemplo, para penetrar una placa vertical de 100 mm de espesor, un proyectil que viaje a lo largo de una trayectoria plana tendría que atravesar 100 mm.

Si exactamente esta misma placa tuviera un ángulo de 45 grados con respecto a la vertical, el proyectil tendría que perforar 141 mm.

El nuevo espesor que debe ser derrotado por un proyectil se conoce como “espesor efectivo”.

Como se muestra aquí, simplemente inclinar una placa hacia atrás 45 grados aumenta significativamente su espesor efectivo.

El espesor efectivo de la placa aumenta significativamente a medida que disminuye el ángulo. Una placa con un ángulo de 20 grados desde la vertical tiene un aumento de espesor efectivo de aproximadamente un 7 por ciento, mientras que una placa con un ángulo de 40 grados aumenta su espesor efectivo en aproximadamente un 30 por ciento.

Esto significa que una placa más delgada colocada en ángulo puede tener la misma armadura efectiva que una más gruesa montada verticalmente. Esta lógica se utiliza a menudo para explicar que el blindaje en ángulo reduce el peso de un vehículo, ya que se pueden utilizar placas más delgadas y, por tanto, más ligeras.

Sin embargo, este no es siempre el caso. Cuando una placa está en ángulo, su altura se reduce. Como resultado, una placa delgada y en ángulo debe ser más grande que una vertical, lo que anula cualquier ahorro de peso.

Simplemente inclinar una placa no funciona, ya que el ángulo disminuye la altura vertical de la placa. Como se muestra en este diagrama, una placa en ángulo debe ser más grande (indicado por las áreas rayadas). De hecho, esto puede aumentar el peso de un tanque.

Ventajas de la armadura en ángulo

Entonces, si la armadura en ángulo no proporciona mucho ahorro de peso, ¿por qué alguien la usaría?

La armadura en ángulo tiene una serie de ventajas sobre diseños de armadura más básicos.

El primero de ellos es la fabricación. La armadura plana debe ser más gruesa para proporcionar una protección adecuada, pero las placas de armadura gruesas son difíciles de producir.

Para fabricar una armadura de buena calidad, la veta del acero y la estructura interna deben controlarse cuidadosamente. Esto es bastante sencillo de hacer con placas delgadas, pero progresivamente se vuelve más difícil de controlar a medida que el acero aumenta de espesor.

Como hemos comentado, las placas en ángulo pueden ser más delgadas sin perder espesor efectivo. Por lo tanto, los diseñadores pueden optar por placas más delgadas que sean fáciles de fabricar pero que no incluyan protección.

Cuando se monta a 60 grados, la placa de la izquierda se vuelve efectivamente tan gruesa como la placa de la derecha. Esto significa que los diseñadores pueden utilizar placas más delgadas y fáciles de fabricar en lugar de gruesas y seguir teniendo el mismo nivel de protección.

Uno de los motivos más importantes detrás del uso de armadura en ángulo es cómo interactúan con ella las rondas entrantes. Para penetrar la armadura, lo ideal sería que un proyectil impactara directamente, lo que le permitiría concentrar su energía en un área pequeña en la cantidad más delgada posible de armadura.

Hay muchos, muchos factores en juego cuando un proyectil golpea una pieza de armadura en ángulo, pero en general disminuye en gran medida las posibilidades de una penetración exitosa (al menos cuando es impactado por rondas convencionales de disparo sólido).

Al impactar contra placas inclinadas, el proyectil se ve obligado a desviarse de su trayectoria original, dispersando su energía en un área mayor que puede ser mejor absorbida por el blindaje.

La armadura en ángulo puede hacer que una bala se desvíe de su trayectoria original, aumentando el área a lo largo de la cual se distribuye su energía. Una bala que puede golpear un plato directamente es capaz de concentrar su energía en un área más pequeña.

Alternativamente, la bala puede rebotar en la armadura.

En otros escenarios, un proyectil puede doblarse contra el metal en ángulo, cambiando su forma e incluso puede hacer que simplemente se rompa. La armadura en ángulo es más eficaz contra proyectiles cortos y relativamente ligeros.

Estos resultados fueron particularmente comunes con las municiones de la época de la Segunda Guerra Mundial, ya que los proyectiles antitanque solían ser cortos y relativamente livianos.

Si bien la armadura en ángulo ofrece poca protección contra proyectiles de carga con forma, puede aumentar las posibilidades de que estas balas no funcionen correctamente.

La munición de la Segunda Guerra Mundial era relativamente simple en comparación con los estándares modernos. Se muestra una bala perforante M72 utilizada por el Sherman.

Desventajas

Como ocurre con todo, la armadura en ángulo tiene algunas desventajas. El más frecuente de ellos es el espacio interior de un tanque cuando está equipado con esta configuración de blindaje – o más exactamente, la falta de espacio interior.

La inclinación del blindaje puede aumentar la protección, pero reduce significativamente el espacio dentro del tanque necesario para la tripulación y el equipo. Los tanques como el T-34 fueron pioneros en el uso de blindaje en ángulo, pero a cambio eran extremadamente estrechos por dentro.

El T-34 es famoso por su amplio uso de blindaje en ángulo. Sin embargo, tuvo un costo.

Para resolver esto, muchos diseñadores simplemente optaron por utilizar armadura en ángulo donde más se necesitaba: el frente. El Sherman se destaca por esto, con un frente muy anguloso y lados verticales.

A menudo se acusa a los alemanes de no darse cuenta de los beneficios del blindaje en ángulo hasta más adelante en la guerra, especialmente con el Tigre, pero en realidad no fue así. Eran plenamente conscientes de esta disposición, pero optaron por un tanque grueso y de lados planos para mejorar las condiciones interiores.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los penetradores de varilla larga se hicieron cada vez más populares y mucho más desarrollados. La armadura en ángulo quedó prácticamente inútil debido a estos proyectiles largos, densos y de velocidad extremadamente alta.

Los penetradores de varilla larga son extremadamente poderosos y rivalizan con las armaduras más resistentes del campo de batalla.

Su gran longitud les permite anular la armadura en ángulo, ya que se doblan de tal manera que los alinea con el grosor real de la armadura.

Además, un penetrador de varilla larga doblado y deformado puede comportarse de manera similar a una bala de calibre mucho mayor, causando aún más devastación.

Sin embargo, el blindaje en ángulos extremos (alrededor de 75 grados o más) puede hacer que los penetradores de varilla larga reboten.

El blindaje en ángulo puede desviar algunos tipos de municiones, pero es menos efectivo contra penetradores de varilla larga, que tienden a “doblarse” hacia el espesor real del blindaje.

Sorprendentemente, la armadura plana es más adecuada para detener este tipo de disparos.

La introducción de la armadura compuesta también eliminó la necesidad de una armadura en ángulo. Como este tipo de armadura está diseñada para destrozar las balas entrantes con sus propiedades físicas y su volumen extremo, tiende a montarse en secciones grandes y planas en los vehículos modernos.

A pesar de esto, todavía se puede encontrar pesca con blindaje en vehículos activos en todo el mundo. Es útil para municiones menos potentes y es una forma económica y eficaz de mejorar la protección del blindaje.




jueves, 28 de noviembre de 2024

MBT: Las ventajas de las orugas de caucho sobre asfalto

Sobre las ventajas de las orugas de caucho para tanques sobre asfalto

Edward Perov || Revista Militar





No es ningún secreto que en la construcción de tanques occidentales se han utilizado durante muchas décadas orugas con tacos de goma, mientras que los tanques de la escuela soviética en su conjunto no tenían ni tienen este "zapato". No desarrollaremos una polémica sobre qué enfoque es el correcto, pero el hecho es que las propiedades de agarre de las orugas de goma al moverse sobre superficies como el asfalto o el hormigón son mucho mejores que las de las de metal.

Hablaremos de esto con más detalle en este artículo, basándonos en pruebas realizadas en la Unión Soviética en la década de 1970.




Introducción

En primer lugar, me gustaría responder a una pregunta que probablemente tengan muchos lectores: ¿por qué estudiar y, en general, prestar atención a los indicadores de adherencia de las orugas cuando se mueven sobre superficies duras como el asfalto o el mismo hormigón?

Sí, a primera vista puede parecer que no hay absolutamente ninguna necesidad, porque un parámetro mucho más serio es la capacidad de todo terreno del tanque, que afecta directamente a su efectividad de combate en las condiciones más difíciles. Sin embargo, esto es solo a primera vista: en realidad, los tanques no solo amasan barro o conducen sobre suelos con poca capacidad de carga, sino que también marchan sobre carreteras y autopistas asfaltadas y realizan operaciones de combate en áreas pobladas donde existen estas mismas carreteras.

Y aquí es donde sale a la luz un matiz, que es el siguiente: debido a la baja fuerza de fricción "superficie-metal" y al funcionamiento ineficaz de las orejetas de metal de la oruga (no penetran profundamente en la superficie, o no penetran en absoluto), a altas velocidades, el coloso de varias toneladas pierde significativamente la capacidad de control, y es bueno si termina con un pequeño derrape y no con una deriva pronunciada.

La situación se agrava aún más si el asfalto o el hormigón antes mencionados están muy mojados por la lluvia. No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos: basta recordar el incidente que ocurrió hace unos años en Bielorrusia durante un ensayo de un desfile, cuando un "setenta y dos" patinó con tanta fuerza en un terreno llano que derribó una farola.



Todo esto limita seriamente la velocidad de movimiento de los tanques, tanto en columnas como individualmente, y también aumenta el riesgo de situaciones de emergencia. Por lo tanto, el problema no es tan efímero, como lo confirmaron los propios autores del estudio:

Garantizar la controlabilidad de los tanques cuando se desplazan a altas velocidades, especialmente en carreteras con superficies duras, es un problema muy urgente. 

Es importante entender que las propiedades de agarre de las orugas de goma de los distintos tanques pueden variar significativamente debido a las características de diseño. Por lo tanto, los resultados de la investigación que se presentan a continuación solo ofrecen una imagen general, pero muy clara: con la presencia de orejetas de goma, el agarre mejora drásticamente.

Experimento

En los experimentos se tuvieron en cuenta los coeficientes de adherencia conocidos de las orugas soviéticas sobre diferentes superficies, pero surgieron problemas con las orugas de goma, ya que los autores de los modelos occidentales modernos no tenían estos productos a su disposición. La situación actual se resolvió de forma bastante sencilla tomando orugas de un tanque Sherman con orejetas cortadas en una fresadora, como las del tanque M60A1.


El coeficiente de adherencia de estas orugas se midió de la siguiente manera: se tomaron acoplamientos de tres a cinco orugas, sobre las cuales se instaló una cesta especial, en la que se colocó una carga para impartir la presión específica necesaria. Toda esta estructura fue remolcada sobre asfalto, hormigón y otras superficies mediante un tractor MAZ-537 con transmisión hidromecánica, lo que garantiza una aplicación suave de las fuerzas de tracción. La propia fuerza de tracción y la velocidad de movimiento se registraron mediante un osciloscopio.

¿Cuáles son los resultados?

En primer lugar, es necesario observar la dependencia de los coeficientes de adherencia (cuanto más altos, mejor) de la velocidad de deslizamiento de las orugas de metal y de goma. Como se puede ver en la siguiente figura, cuando las orugas comienzan a moverse y la velocidad de deslizamiento aumenta a 0,05 metros por segundo, los coeficientes aumentan bruscamente. Cuando la velocidad de deslizamiento alcanza 0,5-0,8 m/s, los coeficientes se estabilizan.


Figura 1. Dependencia del coeficiente de adherencia ϕсц\phi_{сц} de orugas metálicas (____) y recubiertas de goma (----) respecto a la velocidad de deslizamiento vскv_{ск} en diferentes condiciones del terreno:

  1. Hormigón y asfalto;
  2. Camino de tierra;
  3. Asfalto;
  4. Hormigón;
  5. Camino helado.

Sin embargo, como se puede observar, el coeficiente de adherencia durante el deslizamiento en todo el rango de velocidades sobre hormigón y asfalto para la oruga de goma es mucho mayor que para la de metal. En caminos de tierra, los coeficientes de las orugas son aproximadamente iguales, y en caminos helados gana la oruga de metal.

También es interesante la dependencia del coeficiente de adherencia de la oruga con el valor de presión específico. Se calculó a una velocidad de deslizamiento de un metro por segundo. En este caso, se tuvo en cuenta la presión tanto en toda el área de la pista como en los tacos de las orugas de metal y de goma.

Figura 2. Dependencia de los coeficientes de adherencia ϕсц\phi_{сц} de las orugas metálicas (____) y recubiertas de goma (----) respecto a la presión específica:

qTq_T - sobre toda el área de la oruga;
qг.мq_{г.м}, qг.оq_{г.о} - para orugas metálicas y recubiertas de goma respectivamente, cuando se apoyan únicamente en los salientes del terreno.


1 – hormigón y asfalto, 2 – camino de tierra, 3 – asfalto, 4 – hormigón, 5 – camino helado

Los resultados obtenidos en este caso son similares a los de la figura anterior: independientemente de la presión específica, las orugas de goma tienen un coeficiente de adherencia más alto sobre asfalto y hormigón que las de metal, perdiendo frente a estas últimas cuando se conduce sobre carreteras heladas.

Los coeficientes de adherencia en sí, en función de la superficie, se resumen en la siguiente tabla. De ello se desprende que las orugas de goma proporcionan valores más altos de este parámetro tanto en dirección longitudinal como transversal cuando se conduce sobre asfalto y hormigón que las de metal.

Coeficientes de adherencia de orugas metálicas y recubiertas de goma



Cabe señalar que las orugas de goma conservan su adherencia sobre asfalto y hormigón mojados, ya que el caucho tiene una propiedad de succión sobre la superficie mojada de la carretera. Pero con carreteras heladas, por supuesto, tienen problemas. Sin embargo, no se puede decir que sean importantes y completamente insolubles.

En primer lugar, incluso con una oruga de metal, el coeficiente de adherencia sobre una carretera helada se reduce a un valor críticamente bajo, aunque es más alto que el de las orugas de goma, en cualquier caso, ambos tipos de orugas hacen que el tanque sea una vaca natural sobre hielo cuando se mueve a alta velocidad.

En segundo lugar, los autores del estudio señalaron que la investigación involucraba orugas con almohadillas de goma (tacos) de una forma no óptima, por lo que no descartaron que el coeficiente de adherencia de las orugas de goma pudiera elevarse hasta los niveles de las de metal.

En tercer lugar, para los tanques existentes, como el Abrams, existen almohadillas especializadas en forma de "botas" de metal en forma de X instaladas en las orugas para circular sobre hielo. Con ellas, el agarre en superficies resbaladizas es probablemente incluso mejor que con las orugas de metal normales.

Conclusiones

Por supuesto, los resultados de los experimentos publicados en este artículo reflejan solo el panorama general. Sin embargo, el hecho es que las orugas de goma proporcionan una tracción mucho mayor sobre asfalto y hormigón que las de metal: casi el doble o incluso más.

Por lo tanto, la manejabilidad de los tanques "calzados" con orugas de este tipo en las superficies mencionadas es mucho mejor, lo que reduce el riesgo de situaciones de emergencia durante el funcionamiento de los vehículos y aumenta su velocidad media de movimiento tanto en marchas en columnas como individualmente, incluso en condiciones de combate.

Fuente:
"Estudio de las propiedades de adhesión de las orugas de metal y caucho" Yu.A. Konev, VD Timofeev, VA Chobitok


 

viernes, 15 de noviembre de 2024

MBT: El liderazgo del K2 Black Panther


K2 Black Panther: el MBT líder mundial de Corea del Sur


ezoico ezoico || TANK Historia


El Leopard 2, el M1A2 Abrams, el Challenger 2 y el T-14 Armata a menudo se consideran los mejores en las listas actuales de los principales tanques de batalla actuales. Sin embargo, el K2 Black Panther de Corea del Sur ciertamente merece un lugar cerca de la cima de estas listas.

Diseñado casi en su totalidad internamente por Corea del Sur, el K2 es uno de los tanques de batalla principales (MBT) más nuevos y avanzados que existen en la actualidad.

En una intensa fase de desarrollo, Corea del Sur investigó e incorporó las mejores características de diseños extranjeros en una única máquina de alto rendimiento.

 
El K2 suele quedar fuera de las discusiones sobre MBT, a pesar de ser uno de los más capaces.
 

El K2 Black Panther supera incluso al M1A2 Abrams, pero a pesar de su gran potencia, es más de 10 toneladas más ligero que su homólogo estadounidense.

La producción del K2 comenzó en 2008 y el tanque entró en servicio en 2014. Hoy en día, es el vehículo blindado más formidable de Corea del Sur.
 

Historia

Como ocurre con muchos vehículos, la historia del K2 comenzó mucho antes de su desarrollo.

Después de la Guerra de Corea, la península de Corea quedó dividida en dos; Corea del Norte y Corea del Sur.

Los dos vecinos firmaron un armisticio en 1953 que puso fin a los combates, pero las tensiones entre los países siguieron siendo altas. Tanto Corea del Norte como Corea del Sur invirtieron mucho en sus ejércitos para enfrentarse entre sí en caso de que estallara nuevamente la guerra.

A finales de la década de 1970, Corea del Norte poseía un gran número de potentes MBT de diseño soviético. Mientras tanto, Corea del Sur tenía un número menor de tanques inferiores como M47 y M48 Patton proporcionados por Estados Unidos.
 
El T-62 con su cañón de ánima lisa de 115 mm asustaba especialmente a los surcoreanos.

Temiendo constantemente un ataque norcoreano, Corea del Sur intentó obtener diseños extranjeros más nuevos como el M60 y el Leopard 1.

Esto no funcionó, por lo que decidieron construir un tanque ellos mismos.

Pero rápidamente chocaron contra un muro: Corea del Sur nunca antes había diseñado un MBT y carecía de la infraestructura y los conocimientos técnicos para hacerlo por su cuenta. Por lo tanto, tuvieron que depender de una importante ayuda extranjera.

Planearon seleccionar un diseño extranjero y construirlo en el país bajo licencia. Se decidieron por el XM1, el prototipo del M1 Abrams, como base para su nuevo tanque. Después de inspeccionar el diseño, Corea del Sur realizó muchas modificaciones que ajustaron el tanque a sus necesidades particulares.

El tanque resultante se llamó K1 y entró en servicio en 1987. Externamente se parecía al Abrams, incluso las tropas estadounidenses en el país lo apodaron el "bebé Abrams".

 
El K1 tiene un parecido sorprendente con el Abrams.
Imagen de la Agencia de Medios de Defensa MND de la República de Corea CC BY-SA 2.0.

Llevaba el mismo cañón de 105 mm que los primeros Abrams y era mucho más capaz que cualquier cosa que Corea del Norte tuviera en ese momento.

Aún así, alrededor del 80 por ciento del tanque era extranjero, lo que impidió que Corea del Sur lo exportara a otras naciones.

En 1995, la Agencia para el Desarrollo de la Defensa (ADD) de Corea del Sur inició un proyecto para diseñar y construir un nuevo tanque íntegramente internamente. Mejoraría el todavía potente K1 y, como era un diseño local, Corea del Sur sería libre de exportarlo.

Corea del Sur pasó los siguientes dos años estableciendo lo que quería y cómo lo conseguiría. Este tanque se llamaría K2.
 
Vehículo piloto XK2. Imagen de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa CC BY-SA 4.0.

Investigaron e inspeccionaron numerosos sistemas y características de los mejores tanques del mundo, generando ideas y tecnologías que luego podrían incorporar a su nuevo diseño.

Se sugirió una torreta no tripulada para el K2, al igual que un cañón de ánima lisa de 140 mm de Rheinmetall, pero al final los diseñadores se decidieron por una torreta tripulada convencional y una tripulación de tres personas.

Se construyeron cinco demostradores XK2 a mediados de la década de 2000 y el tipo fue aprobado para su aceptación en el ejército.

En su interior había un cañón de ánima lisa L/55 de 120 mm desarrollado por ADD y Hyundai Wia. Este cañón es incluso más largo que el cañón L/44 de 120 mm del Abrams y puede disparar rondas estándar de 120 mm de la OTAN.

 
Equipo de pruebas de potencia de fuego XK2.
Imagen de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa CC BY-SA 2,0 kr.
 
El arma se carga mediante un cargador automático, similar al utilizado en el MBT Leclerc de Francia.

La producción en masa comenzó en 2013 y el K2 entró en servicio con el ejército de Corea del Sur en 2014.

La Pantera Negra K2

En comparación con otros MBT contemporáneos como el Challenger 2 y Abrams, que entraron en servicio en los años 1990 y 1980 respectivamente, el K2 Black Panther es un diseño muy reciente.

Como MBT de cuarta generación, el K2 está repleto de sistemas y tecnologías de vanguardia.

Está protegido por acero convencional, armadura compuesta clasificada, armadura reactiva explosiva y sistemas de protección activa.

Para aproximadamente los primeros 100 vehículos construidos, se utilizó el motor diésel alemán MTU MT-883 ka501 V12 de 1.500 hp debido a problemas de suministro con el motor planeado por Corea del Sur. Sin embargo, estos problemas de suministro se rectificaron y los siguientes tanques se produjeron con unidades de energía de igual potencia fabricadas localmente.

 
El motor de 1.500 hp del K2, combinado con su peso relativamente liviano, le otorga una relación potencia-peso de 25 hp por tonelada.

 

El vehículo pesa 61 toneladas.

Una de sus características más famosas es su avanzado sistema de suspensión conocido como Unidad de suspensión en el brazo (ISU). Cada bogie se puede controlar de forma independiente al resto.

El K2 Black Panther puede mejorar el manejo todoterreno ajustando cada bogie para que se adapte mejor al terreno actual. También le da al tanque la capacidad de "sentarse", "arrodillarse" e "inclinarse" dejando caer la suspensión en la parte trasera, delantera o lateral.

Esto aumenta significativamente la depresión y elevación del cañón utilizable del tanque.

 
Un K2 “arrodillado” con suspensión bajada delante y elevada detrás.
Imagen de Gasiseda CC BY-SA 4.0


Además, el tanque está equipado con un sistema dinámico de tensión de orugas que mantiene continuamente la tensión de las orugas, incluso durante maniobras duras.

Además de su excelente movilidad, el K2 Black Panther también puede atravesar ríos de 4,1 metros de profundidad, a pesar de su altura de 2,4 metros.

La velocidad máxima es de 70 km/h (43 mph) en carretera y de 50 km/h (31 mph) fuera de carretera.

Sin embargo, la característica más impresionante del tanque es su sofisticado y altamente capaz sistema de control de tiro. El cañón de ánima lisa CN08 de 120 mm es uno de los MBT más capaces de la actualidad y puede disparar a un ritmo rápido gracias a su mecanismo de carga automática.

 
El cañón de 120 mm del K2 puede lanzar un proyectil de 5 kg a 1.760 m/s. Esta bala puede perforar 700 mm de acero.
Imagen de Gasiseda CC BY-SA 4.0
 

Un sistema de radar de alta frecuencia está montado en la parte delantera de la torreta y escanea el área que se encuentra delante. Utilizando este y otros sensores como cámaras termográficas y telémetros láser, el sistema de control de incendios puede fijar objetivos a más de 6 millas de distancia, incluidos aviones.

El K2 Black Panther también puede retrasar automáticamente un disparo momentáneamente si el artillero dispara cuando el tanque golpea un bache en el suelo. Una vez que el arma haya regresado sobre el objetivo, disparará.

Los sensores monitorean los alrededores del tanque y vigilan el fuego entrante. Si se detecta esto, la torreta girará automática y rápidamente hacia la amenaza.

También es probable que el sistema de control de incendios tenga la capacidad de detectar, seleccionar y disparar a objetivos sin la intervención de un ser humano. Esto se puede lograr mediante el software del tanque que analiza los datos recibidos de otros activos amigos en el campo.

 
El K2 tiene un excelente conocimiento de la situación gracias a su conjunto de sensores.
Imagen de Gasiseda CC BY-SA 4.0.
 

Desde su posición, el comandante puede anular completamente al artillero y tomar el control de la torreta y disparar.

Increíblemente, hay rumores de que esto va aún más allá y que, en teoría, el vehículo puede ser manejado por un solo miembro de la tripulación en situaciones de emergencia.

Conclusión

No hay duda de que el K2 Black Panther es uno de los mejores tanques del mundo en este momento (al menos en métricas generales). Incluso se puede argumentar con razón que es el principal MBT del planeta en este momento.

El tanque ya ha obtenido un gran éxito de exportación: Polonia firmó recientemente un acuerdo multimillonario con Corea del Sur para recibir y fabricar localmente hasta 1.000 tanques K2 Black Panther en los próximos años.

Puede que esté construido para un país relativamente pequeño con un ejército eclipsado, pero el K2 puede competir con los mejores y ganar.