Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

FFG: Las Mogami resideñan el poder naval en el Extremo Oriente

Mogami se dirige nuevamente a Australia 

Roman Skomorokhov || Revista Militar






Sí, una vez un crucero de la flota de la Armada Imperial "Mogami" hizo un viaje a Australia. Tranquilo.

En 1942, el crucero Mogami, junto a su gemelo Mikuma, estuvo a punto de alcanzar las aguas australianas, aunque con intenciones muy distintas. Casi un siglo después, el Mogami regresará finalmente a Australia —esta vez con una misión completamente diferente.

Una versión modernizada de la fragata japonesa clase Mogami fue seleccionada como el nuevo buque de combate de superficie de la Marina Real Australiana, incorporándose a su flota en el marco de una de las mayores operaciones de exportación de armamento japonés desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.


En definitiva, Japón ha decidido, de manera firme e irreversible, asumir su lugar en el mercado global de armamento, dejando atrás las limitaciones autoimpuestas del pasado.

Aunque muchos sostienen que el país está desafiando las restricciones que históricamente condicionaban su industria militar, ninguna norma le impide exportar sistemas de armas desarrollados originalmente para sus propias necesidades estratégicas.

El éxito de Mitsubishi Heavy Industries en este ámbito es evidente. Varios de sus sistemas de defensa generan interés en compradores de todo el mundo; los buques patrulleros japoneses ya encuentran nuevos operadores, y Mitsubishi Electric Corporation comercializa distintos tipos de radares avanzados. No se trata aún de una ofensiva comercial abierta, sino más bien de una expansión gradual, pero el hecho es que la tecnología militar japonesa empieza a ganar presencia internacional.

El contrato para suministrar once fragatas marca una apuesta decisiva. El ministro de Defensa y viceprimer ministro australiano, Richard Marles, anunció oficialmente la elección del diseño japonés para reemplazar a las actuales ocho fragatas clase Anzac de la Marina Real Australiana.


Australia comenzó oficialmente su búsqueda de nuevas fragatas en febrero de 2024 bajo un programa llamado SEA 3000. El programa se llevó a cabo en condiciones de la más estricta confidencialidad, incluso para los participantes en la competencia.

Se espera que Mitsubishi Heavy Industries construya las primeras tres fragatas para Australia en Japón, seguidas de ocho más en un astillero en Australia, informó la emisora ​​australiana ABC. El pedido total se estima en un valor de A$10 mil millones (casi $6,5 mil millones).

Inicialmente, se consideraron cuatro proyectos de fragatas dentro del marco SEA 3000:
- versión mejorada de la clase Mogami (también conocida como Nueva FFM), Japón;
- MEKO A-200 de Thyssen-Krupp Marine Systems (TKMS), Alemania;
- Clase Batch II o Batch III Daegu, Corea del Sur;
- Alfa 3000 de Navantia, España.

A finales del año pasado, las ofertas españolas y surcoreanas habían sido rechazadas. Cabe destacar que las fragatas australianas de clase Anzac, que el ganador del concurso SEA 3000 reemplazará, se basan en una versión anterior del diseño alemán MEKO, mientras que los destructores de clase Hobart fueron diseñados por Navantia. Quizás no sea casualidad que los alemanes se quedaran y los españoles fueran eliminados.

El destino de la fragata Mogami fue interesante. El primer desarrollo fue el proyecto 30FF, que los japoneses copiaron abiertamente de los buques estadounidenses del tipo Freedom. El resultado fue un buque con un desplazamiento de 3 toneladas, capaz de cortar las olas a una velocidad de más de 000 nudos, de unos 40 metros de eslora y 120 metros de manga.

El armamento consistía en un cañón Mark 45 de 127 mm, dos estaciones de armas controladas remotamente entre el puente y el cañón, un complejo SeaRAM sobre el hangar de helicópteros y un helicóptero.

Sin embargo, finalmente se eligió el modelo 30DX, más conservador. El buque tiene 130 m de eslora, 16 m de manga, un desplazamiento estándar de 3 toneladas y un desplazamiento total de 900 toneladas. Alcanza una velocidad máxima de unos 5 nudos.



El armamento del 30DX incluye un cañón Mk 45 de 127 mm, dos estaciones de armas controladas a distancia sobre el puente, un sistema de lanzamiento vertical Mk 16 de 41 celdas en la proa, un lanzador SeaRAM, un helicóptero SH-60L, torpedos y bloqueadores.



Además, el 30DX puede transportar y desplegar vehículos submarinos no tripulados (UUV), vehículos de superficie no tripulados (USV) y capacidades de colocación de minas desde una rampa de popa debajo de la cubierta del helicóptero.



El diseño furtivo de ambos modelos se basó en la experiencia de investigación y desarrollo del caza furtivo Mitsubishi X-2 Shinshin (ATD-X), ya que ambas plataformas son desarrolladas por Mitsubishi Heavy Industries. Además de sus capacidades furtivas, se espera que la fragata cuente con un alto nivel de automatización. Esto le permite tener una tripulación de tan solo 90 personas, significativamente menor que la de otros buques de tamaño similar.


Los buques están equipados con un radar primario de matriz en fase activa. Una de las características más distintivas del Mogami es el mástil NORA-50 UNITED COMBINED RADIO ANTENNA (UNICORN) sobre la superestructura principal, que alberga varias antenas. Las fragatas también cuentan con Centros de Información de Combate (CIC) de aspecto muy futurista.



Este nuevo centro de información de combate se presentó en la feria Sea Air Space 2019. Según Mitsubishi Heavy Industries, el centro integrará la timonera, la estación de control y conocimiento de la situación, la estación de control de motores y el centro de información de combate. Toda la información entrante se mostrará a los operadores en una pantalla redonda con vista de 360 ​​grados, a través de la cual, además de los parámetros internos del buque, será posible monitorear vistas panorámicas del mismo sin ángulos muertos y utilizar tecnología de realidad aumentada para el reconocimiento de objetos y la navegación.



En cuanto a armamento, la fragata clase Mogami de la Marina Real Australiana está equipada con: - dos lanzadores, cada uno con cuatro celdas para
misiles 
de crucero antibuque Tipo 17;  - sistema de defensa de corto alcance SeaRAM equipado con misiles antibuque RIM-116 Rolling Airframe Missiles (RAM);  - cañón de 127 mm en la torreta de proa;  - dos puestos de tiro remotos instalados en el techo del puente, cada uno armado con una ametralladora calibre 50, para mayor protección contra objetivos en vuelo rasante o los ahora populares BEK.  Pero esta es la versión básica; ya se está entregando una versión mejorada a Australia. Los japoneses priorizan la compacidad, por lo que lograron algo asombroso: lograron (según diversas fuentes) instalar no solo un Mk 41 en la proa, sino dos a la vez, aumentando así el número de celdas de lanzamiento a 32. Y esto es importante, porque convierte al Mogami de una fragata convencional con armas antibuque en un buque táctico multipropósito capaz de atacar cualquier objetivo.  Aunque solo sea porque el Mk 41 es, ante todo, un Tomahawk. Y un Tomahawk es otra historia. Australia tiene Tomahawks, y sus portaaviones son destructores de la clase Hobart. 

El destructor australiano de clase Hobart, HMAS Brisbane, dispara un misil de crucero Tomahawk.

Pero hay algo que cargar en las celdas de lanzamiento del Mogami además de los clásicos: los misiles A-SAM de nuestro propio diseño o el RIM-162 estadounidense. Se pueden cargar cuatro RIM-41 en una celda Mk 162, lo que generalmente da cierta confianza en que el Mogami puede resistir durante un tiempo en una batalla moderna. Por batalla moderna, debemos considerar lo ocurrido en el Mar Rojo: complejos ataques de misiles, vehículos aéreos no tripulados y vehículos aéreos no tripulados. Consumiendo munición a un ritmo aterrador.

Así, el Mogami "adulto", que aumentó su desplazamiento a 6200 toneladas, adquirió un valor de combate ligeramente diferente. Y junto con la autonomía de crucero, que también aumentó a 10 000 millas náuticas, este es un buque muy serio.



Es imposible decir exactamente qué ordenaron los reservados australianos, pero lo que se ha filtrado es más que suficiente para sugerir una táctica más agresiva de la Armada australiana en el futuro, respaldada por nuevos buques.


En general, la fragata modernizada de clase Mogami representará una mejora significativa con respecto a las fragatas de clase Anzac, la primera de las cuales entró en servicio con Australia en 1996 y la más joven de las cuales tiene ahora 20 años. La selección final del ganador del SEA 3000 llega en un momento en que Australia enfrenta una creciente presión para proteger sus intereses marítimos, incluyendo asegurar rutas marítimas vitales, particularmente en medio de la creciente competencia regional con China.

Es evidente que la entrada de Australia en un bloque militar con los EE. UU. y Gran Bretaña (AUKUS) está dirigida principalmente contra China. No se puede descartar que Australia pueda unirse a operaciones militares contra China si son iniciadas por los Estados Unidos. Y dada la lejanía (Australia está a 4 km de Taiwán y EE. UU. a 000 km) de algunas bases del futuro teatro de operaciones militares, las bases australianas podrían ser de gran utilidad para AUKUS.

Por supuesto, si Japón se une al bloque, lo que parece más natural cuanto más avanza, resolverá en cierta medida el problema de las bases cerca de China, pero ni Japón ni Corea del Sur son los mejores lugares para desplegar flotas, ya que los puertos de estos países están dentro del alcance de los misiles chinos y norcoreanos. Pero Australia es una historia ligeramente diferente.

Comprar las fragatas Mogami a Japón también es mutuamente beneficioso para ambos países. Para Japón, la venta de los buques de guerra sería un paso importante hacia la incorporación al mercado mundial de armas, que el país lleva años persiguiendo. Los funcionarios y contratistas de defensa japoneses claramente querían endulzar el trato para Australia. En febrero, Mitsubishi Heavy Industries anunció planes para ampliar sus instalaciones de fabricación en Canberra.

De hecho, esta será la primera vez que Mitsubishi Heavy Industries construya buques de guerra fuera de Japón, lo que podría abrir nuevas perspectivas de exportación. Los buques de la clase Mogami han llamado la atención como una posible alternativa a las problemáticas fragatas de la clase Constellation, construidas en Estados Unidos.

Todo esto podría tener consecuencias más graves para Japón. En los últimos años, el gobierno japonés ha interpretado de forma diferente sus derechos y obligaciones en virtud del Artículo 9 de la Constitución, que prohíbe las acciones militares ofensivas. Si bien aún no se ha producido ninguna violación directa de este artículo, todo apunta a que, tarde o temprano, se producirá una desviación de la pacífica constitución japonesa.



Pero esa será una conversación completamente diferente. Hoy, Australia acordó comprar 11 buques de alta calidad y modernos, lo que reforzará significativamente su flota. Esto significa que los resultados del concurso SEA 3000 tendrán cierta repercusión tanto en la región del Indopacífico como en otras partes del mundo.


Mientras tanto, quienes probablemente se sientan desconcertados por tal decisión tendrán que analizar la situación con detenimiento. Por ejemplo, China y Pakistán están armados con fragatas con misiles guiados del Proyecto 054, que, sin duda, son inferiores a las del Mogami.



El barco chino es ligeramente más pequeño que el barco japonés en términos de desplazamiento, y es aproximadamente igual en términos de tamaño, pero su alcance de crucero es sorprendentemente más corto: 3800 millas contra 10. La tripulación del barco chino también es mayor: 000 personas contra 190-90 personas.


Armamento... El montaje del cañón de 76 mm de la fragata china es definitivamente más débil que el cañón de 127 mm de la japonesa, pero, de hecho, esto no juega un papel tan importante. Artillería Hoy en día, los barcos claramente tienen armas de naturaleza auxiliar.

El armamento de misiles es un asunto delicado. Las fragatas chinas tienen misiles antibuque en dos lanzadores inclinados cuádruples, que juntos dan una salva de 8 misiles YJ-83. Y también hay un lanzador vertical con 32 celdas para misiles antiaéreos HQ-16, una copia de nuestro Buk.

Es decir, la fragata china es un barco defensivo, no es capaz, a diferencia del japonés, de atacar objetivos en la costa. Sus oponentes son barcos y submarinos. En general, hay algo que considerar.

Once fragatas capaces de portar armas tácticas y estratégicas constituyen una fuerza de ataque bastante decente, especialmente si tienen un alcance de crucero de 16 kilómetros. Y a pesar de todas sus deficiencias, que ya comentamos, el Tomahawk sigue siendo un arma de ataque ofensiva. Para algunos, también es estratégico, ya que puede portar ojivas no convencionales. Así que sí, la maniobra de Australia con los mogs es algo que hay que considerar seriamente.

martes, 19 de agosto de 2025

FFG: clase Mogami, el presente de Japón y el futuro de Australia

FFG clase Mogami






La fragata clase Mogami (en japonés:もがみ型護衛艦, romanizado:  Mogami-gata-goei-kan ), también conocida como 30FFM, 30FF, 30DX o 30DEX, es una fragata furtiva multimisión japonesa para la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF).
 

Desarrollo

En 2015, el presupuesto de defensa japonés asignó fondos para estudiar la construcción de un nuevo "destructor de casco compacto con capacidades multifuncionales adicionales", así como un nuevo sistema de radar para el destructor. En 2015, Mitsubishi Heavy Industries (MHI) presentó el primer modelo conceptual de la fragata (30FF), que había estado desarrollando con fondos propios.

En agosto de 2017, la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística (ATLA) seleccionó a MHI y Mitsui Engineering and Shipbuilding como contratista principal y subcontratista para la construcción de la fragata. La agencia seleccionó un diseño completamente nuevo del buque (30DX), que reemplaza a los destructores de clase Asagiri y a los destructores de escolta de clase Abukuma. El plan aprobado en diciembre de 2018 contemplaba la construcción de 22 fragatas de clase Mogami. La construcción de esta clase comenzó en 2019, con un par de ellas cada año. Sin embargo, en agosto de 2023, el Ministerio de Defensa japonés anunció que solo construiría 12 buques con el diseño de la clase Mogami y planeaba construir 12 "nuevos buques de la clase Mogami",  descritos como "buques de la clase Mogami mejorados".

En enero de 2023, ATLA anunció las "Directrices para la Reclutamiento de Solicitantes para el 'Contrato de Propuesta de Plan para la Nueva FFM'". Posteriormente, en julio de 2024, MHI presentó la "Mogami Modernizada" , el nombre oficial de la nueva FFM. El programa de construcción de las fragatas "Mogami Modernizadas" comenzará en 2025, y la botadura de los dos primeros cascos se realizará en 2027. MHI planea entregar las 12 fragatas FFM a la JMSDF para 2033.

En marzo de 2024, se informó que las fragatas clase Mogami estarán equipadas con sistemas VLS a partir del año fiscal 2024. La clase Mogami marca la primera instalación de un sistema CODAG en cualquier barco de la JMSDF.

Diseño

Concepto operativo

El 16 de diciembre de 2022, el Ministerio de Defensa japonés publicó la guía de su Programa de Aumento de la Defensa, que señalaba que la Fuerza de Autodefensa Marítima Japonesa planeaba reemplazar su flota de destructores más antiguos y menos capaces y destructores de escolta de clase Abukuma por fragatas de clase Mogami.

La intención general del diseño del 30DX era lograr un buque moderno, del tamaño de una fragata, con capacidades similares a las del destructor clase Akizuki, pero con una tripulación reducida y con solo la mitad de las celdas VLS.

30FF

La intención original era utilizar el modelo 30FF. El diseño del 30FF era similar al del buque de combate litoral clase Freedom de la Armada de los Estados Unidos, con mástil integrado. Su armamento incluía un cañón Mark 45 de 5 pulgadas (calibre 54) , dos estaciones de armas remotas entre el puente y el cañón principal, una batería SeaRAM sobre el hangar de helicópteros y un helicóptero a bordo. Esta versión del buque tendría una eslora de 120 metros (393 pies 8 pulgadas), una manga máxima de 18 metros (59 pies 1 pulgada) y un desplazamiento de aproximadamente 3000 toneladas métricas (3000 toneladas largas ). El diseño del 30FF tenía una velocidad máxima prevista de 40 nudos (74 km/h; 46 mph) y capacidad para una tripulación de aproximadamente 100 personas. 

30DX

Una representación conceptual en 3D de la fragata 30DX

Finalmente, se eligió el modelo 30DX para su construcción. El diseño del 30DX, aunque moderno, es más conservador en comparación con el enfoque más radical del 30FF. Los tres factores principales para el cambio de diseño se debieron a la necesidad de asequibilidad, miniaturización/automatización y capacidad multimisión.  El buque tiene una eslora de 130 metros (426 pies 6 pulgadas), una manga de 16 metros (52 pies 6 pulgadas), un desplazamiento estándar de 3900 toneladas métricas (3800 toneladas largas) con un desplazamiento a plena carga de aproximadamente 5500 toneladas métricas (5400 toneladas largas). Alcanza una velocidad máxima de más de 30 nudos (56 km/h; 35 mph). Las fragatas estarán propulsadas por una turbina de gas Rolls-Royce MT30



El puente de mando de la clase Mogami de las JMSDF, como en este caso la JS Kumaro, puede reducir la tripulación necesaria para dirigir todo el buque en solo tres personas.

El armamento del 30DX incluye un cañón Mk 45, dos estaciones de armas remotas sobre el puente, un sistema de lanzamiento vertical (VLS) Mk 41 de 16 celdas en la proa, ocho misiles antibuque, un SeaRAM, un helicóptero SH-60L, torpedos y lanzadores de señuelos. Otra capacidad es desplegar y recuperar vehículos submarinos no tripulados (UUV), vehículos de superficie no tripulados (USV), y minas marinas desde la rampa trasera debajo de la cubierta del helicóptero. En 2018, existían planes para instalar los misiles barco-aire Tipo 23 en desarrollo en el VLS clase Mogami, pero, a partir de 2023, solo se instalarán VLA Tipo 07 en el VLS. Está previsto instalar los misiles barco-aire Tipo 23 en el «Mogami modernizado», cuya construcción comenzará en el año fiscal 2024. 

El diseño furtivo de ambos modelos se basa en las lecciones de investigación y desarrollo aprendidas del Mitsubishi X-2 Shinshin, entonces ATD-X, demostrador de tecnología de caza furtivo, ya que ambas plataformas fueron diseñadas por Mitsubishi Heavy Industries. Además de sus capacidades furtivas, la fragata destaca por su alto nivel de automatización. Esto le permite tener una tripulación reducida de tan solo 90 personas, en comparación con la dotación de otros buques de tamaño similar.

En Sea Air Space 2019, Mitsubishi Heavy Industries presentó su «CIC Integrado Avanzado» para el buque. Este combinará la timonera, la sala de gestión y conocimiento de la situación, la sala de control de motores y potencia, y el centro de información de combate dentro de una gran pantalla circular de 360 grados. Puede mostrar vistas panorámicas del buque sin ángulo muerto en la pantalla y utilizará tecnología de realidad aumentada para distinguir entre los objetos mostrados y navegar el buque. Esto permite a la tripulación operar bajo un Sistema Total de Tripulación del Buque (TSCS), donde la navegación, el gobierno y la gestión del buque están centralizados en una sola área.

Mogami mejorado

La "Mogami Mejorada" o "Nueva FFM " es una evolución de las fragatas originales de la clase Mogami . Tiene una eslora de 142 metros (465 pies 11 pulgadas), una manga de 17 metros (55 pies 9 pulgadas) y un desplazamiento estándar de 4880 toneladas métricas (4800 toneladas largas). La "Mogami Mejorada" contará con un radar mejorado y un radar de largo alcance Mark 41 de 32 celdas, 16 celdas adicionales en comparación con las fragatas Mogami anteriores.

Barcos de la clase

El presupuesto para la adquisición de VLS se asigna por separado del presupuesto para la construcción de los buques. El presupuesto suplementario del año fiscal 2021 se destina a la adquisición de dos VLS y el presupuesto del año fiscal 2023 a la adquisición de diez. Como resultado, el VLS se instalará gradualmente en los buques, desde el JS Mogami hasta el JS Agano , que no estaban equipados con VLS al entrar en servicio.

Casco No. Nombre Establecido Lanzado Oficial Constructor
FFM-1 JS  Mogami 29 de octubre de 2019 3 de marzo de 2021 28 de abril de 2022 MHI (Nagasaki)
FFM-2 JS  Kumano 30 de octubre de 2019 19 de noviembre de 2020 22 de marzo de 2022 Mitsui E&S (Tamano)
FFM-3 JS  Noshiro 15 de julio de 2020 22 de junio de 202 15 de diciembre de 2022 MHI (Nagasaki)
FFM-4 JS  Mikuma 15 de julio de 2020 10 de diciembre de 2021 7 de marzo de 2023 MHI (Nagasaki)
FFM-5 JS  Yahagi 24 de junio de 2021 23 de junio de 2022 21 de mayo de 2024 MHI (Nagasaki)
FFM-6 JS  Agano 21 de diciembre de 2022 20 de junio de 2024 MHI (Nagasaki)
FFM-7 JS  Niyodo 30 de junio de 2022 26 de septiembre de 2023 21 de mayo de 2025 MHI (Nagasaki)
FFM-8 JS  Yubetsu 30 de agosto de 2022 14 de noviembre de 2023 19 de junio de 2025 MHI (Tamano)
FFM-9 JS  Natori 6 de julio de 2023 24 de junio de 2024 Diciembre de 2025 MHI (Nagasaki)
FFM-10 JS  Nagara 19 de diciembre de 2024 Marzo de 2026 MHI (Nagasaki)
FFM-11 JS  Tatsuta 3 de julio de 2024 2 de julio de 2025 Diciembre de 2026 MHI (Nagasaki)
FFM-12 Por determinar
Marzo de 2027 MHI (Nagasaki)
  Fecha prevista

Exportación

Ambos diseños de fragata se han exhibido en cuatro exposiciones navales para atraer a posibles clientes de exportación. La 30FF se presentó en PACIFIC 2015 como candidata al Programa de Fragatas ASW SEA5000 de la Marina Real Australiana y se exhibió nuevamente en Sea Air Space 2017. El diseño de la 30DX se presentó en Sea Air Space 2018, así como en 2019, y en Euronaval 2018. El nuevo diseño de la FFM se presentó en Indo Pacific 2023 como «FMF-AAW».

Australia

El diseño del FFM fue seleccionado como candidato para las nuevas fragatas de propósito general de la Marina Real Australiana. Australia planea adquirir hasta once fragatas. El primer lote de barcos se construirá en el extranjero antes de la transición a una construcción australiana.

El diseño de Mogami compitió con el MEKO A-200 de Alemania , el FFX Batch II/III de Corea del Sur y el Alfa 3000 de España como propuestas para la próxima fragata de la RAN.

MHI exhibió la "Mogami Mejorada", anteriormente conocida como la nueva FFM, en la IODS 2024. La fragata "Mogami Mejorada" representa la propuesta de MHI para el programa de fragatas de propósito general de la Marina Real Australiana.  En septiembre de 2024, se anunció que Canberra decidiría sobre un modelo de fragata para el GPFP antes de fin de año. El diseño de Mogami fue uno de los dos últimos diseños (junto con el diseño alemán MEKO A-200) preseleccionados en noviembre de 2024.

El 28 de noviembre de 2024, se anunció que Tokio permitirá que Canberra participe en el desarrollo y producción conjunta de la clase Mogami, si es seleccionada para ser la nueva fragata australiana.

El 12 de febrero de 2025, el Noshiro zarpó hacia Australia para realizar ejercicios militares conjuntos con Australia, con una escala en Filipinas en un esfuerzo por demostrar el funcionamiento del barco a la Marina Real Australiana. El 6 de junio de 2025, el JS Yahagi atracó en Darwin con oficiales de la JMSDF organizando una recepción para oficiales de la Marina Real Australiana.

El 21 de julio de 2025, funcionarios japoneses llevaron a cabo una reunión informativa en Canberra, mostrando el Mogami mejorado y sus ventajas de estar equipado para ser interoperable con la Armada de los EE. UU.

El 5 de agosto de 2025, se seleccionó el nuevo FFM, cuyo primer buque se entregará en 2029 y estará operativo en 2030. Los primeros tres FFM se construirán en los astilleros de MHI en Japón. Se afirma que los siguientes ocho se construirán en el Astillero Henderson, Washington.

Indonesia

Japón inicialmente planeó exportar cuatro fragatas a Indonesia a fines de 2023 o principios de 2024. Se construirían otras cuatro en Indonesia bajo un contrato de ¥300 mil millones bajo PT PAL.  En marzo de 2021, Japón e Indonesia firmaron un acuerdo de cooperación militar, lo que aumentó las especulaciones de que la fragata clase Mogami se exportaría a Indonesia.

Sin embargo, a mediados de 2024, no se había firmado ningún contrato de exportación. La Armada de Indonesia planea adquirir dos fragatas Arrowhead 140 y hasta seis fragatas FREMM.





jueves, 20 de junio de 2024

Tecnología naval: ¿Cómo funciona el AIP?

Explicado: ¡Cómo funciona la propulsión independiente del aire (AIP)!

INTRODUCCIÓN

Desde que los submarinos se convirtieron en el arma principal de la guerra naval, los diseñadores se han centrado en hacerlos más silenciosos y aumentar su resistencia bajo el agua. Los submarinos diésel-eléctricos tradicionales necesitan salir a la superficie con frecuencia para cargar sus baterías y tienen una resistencia bajo el agua de sólo unos pocos días. A medida que mejoró la tecnología de las baterías, la resistencia de estos submarinos aumentó proporcionalmente. Pero no fue suficiente para durar más de una semana. La introducción de la propulsión independiente del aire (AIP) mejoró enormemente la resistencia bajo el agua de estos submarinos y les dio una clara ventaja.

Esa es la razón por la que vemos un gran número de armadas haciendo cola para comprar o construir submarinos con sistemas AIP. La mejor parte es que la tecnología AIP se puede instalar en submarinos existentes de generaciones anteriores insertando una nueva sección del casco durante una modernización. Este artículo abordará el funcionamiento, las ventajas, las desventajas y la aplicación del AIP en los submarinos modernos.

Submarinos diésel-eléctricos

Como su nombre indica, los submarinos diésel-eléctricos funcionan con diésel y electricidad. Disponen de una amplia red de baterías que se cargan mediante el generador diésel. Hacen  snorkel , es decir, viajan justo debajo de la superficie del agua con el periscopio y el tubo de escape del generador diésel por encima de la superficie del agua. Una vez que cargan sus baterías, se sumergen en el océano y funcionan silenciosamente con la energía de la batería con los generadores diésel apagados. Después de funcionar durante unos días bajo el agua, la batería se agota y estos submarinos tienen que salir a la superficie nuevamente para recargar sus baterías. Los submarinos diésel-eléctricos también se conocen como SSK (Sub Surface Hunter-Killer) por la designación naval de los EE. UU. o popularmente se les llama diésel.
  Un submarino diésel-eléctrico emergido

Un submarino diésel-eléctrico para hacer snorkel

¿Por qué necesitamos AIP?

Mientras están bajo el agua, las baterías a bordo alimentan la hélice y otros sistemas eléctricos a bordo del submarino. Estas baterías se agotan en 4-5 días y el submarino necesita recargarlas. Esto se hace haciendo snorkel , lo que los expone a la detección de radares enemigos y los convierte en un blanco fácil para los activos antisubmarinos hostiles. Aunque los snorkels modernos están recubiertos con pintura que absorbe los radares y tienen una forma discreta, siguen siendo detectables por radares de alta resolución. También hay sensores llamados rastreadores diésel que pueden detectar las emisiones de escape de los generadores diésel del submarino mientras se practica snorkel. Un submarino que necesita salir a la superficie todos los días pierde su elemento sorpresa y aumenta su vulnerabilidad frente a los activos antisubmarinos hostiles.

Por lo tanto, necesitamos un sistema que permita a los submarinos diésel-eléctricos recargar sus baterías sin hacer funcionar sus motores. Esto les permitirá seguir navegando bajo el agua y conservar el elemento sorpresa al pasar desapercibidos. El sistema también debería permitir que los SSK conserven su nivel de ruido extremadamente bajo y no debería comprometer el rendimiento del submarino. El sistema que permite todo esto es la Propulsión Independiente del Aire (AIP).

Aunque los submarinos nucleares ofrecen resistencia y velocidad mucho mejores, no son adecuados para las aguas litorales poco profundas y la mayoría de las armadas no pueden permitirse el lujo de construirlos y mantenerlos porque son muy caros. Además, los submarinos diésel tienen la ventaja de poder apagar completamente sus motores y permanecer al acecho, a diferencia de los submarinos nucleares cuyos reactores no se pueden apagar a voluntad. Esto, combinado con la naturaleza ultra silenciosa de los submarinos diésel modernos, ha convertido a los submarinos diésel equipados con AIP en una alternativa muy atractiva para muchos países. Muchos países están operando submarinos de propulsión nuclear y diésel por sus respectivas ventajas. Las armadas que desean operar submarinos no nucleares con carga útil de armas grandes y de largo alcance ahora tienen la opción de grandes submarinos diésel equipados con AIP, que brindan la alternativa más cercana a los submarinos de propulsión nuclear. Algunos ejemplos son la clase Soryu de Japón, el Tipo 216 desarrollado por Alemania y el Shortfin Barracuda de Francia que será operado por Australia.

LABORAL

Antes de que podamos comprender el funcionamiento de los sistemas AIP, debemos comprender el significado de algunos términos de ingeniería.

Motor de ciclo cerrado : motor térmico en el que la sustancia de trabajo circula continuamente y no necesita reposición.

Turbina de vapor : tipo de turbina en la que se utiliza un chorro de vapor de alta velocidad para hacer girar las palas de la turbina, que a su vez hace girar el eje. El eje se puede conectar a un alternador para generar electricidad o a una hélice para mover un barco/submarino.

Fluido de trabajo : Es un gas o fluido presurizado que se utiliza para absorber/transmitir energía en un sistema termodinámico.

Depuración : El proceso de eliminar ciertos gases del escape mediante el uso de productos químicos apropiados en un depurador.

Los tipos de sistemas AIP son

  • Motores diésel de ciclo cerrado
  • Turbinas de vapor de ciclo cerrado
  • Motores de ciclo esterlina
  • Celdas de combustible

Motores diésel de ciclo cerrado

Esta tecnología implica almacenar un suministro de oxígeno en el submarino para hacer funcionar un motor diésel mientras está sumergido. El oxígeno líquido (LOX) se almacena en tanques a bordo del submarino y se envía al motor diésel para su combustión. Dado que necesitan simular la concentración de oxígeno atmosférico para que los motores funcionen de forma segura sin sufrir daños, el oxígeno se mezcla con un gas inerte (normalmente argón) y luego se envía al motor. Los gases de escape se enfrían y se lavan para extraer el oxígeno y el argón sobrantes y los gases restantes se descargan al mar después de mezclarlos con agua de mar. El argón que se extrae del escape se envía nuevamente al motor diésel después de mezclarlo con oxígeno.

El principal desafío  de esta tecnología es el almacenamiento seguro de oxígeno líquido a bordo de los submarinos. Los submarinos soviéticos que utilizaron esta tecnología durante la década de 1960 descubrieron que eran muy propensos a sufrir incendios y posteriormente dejaron de utilizarlos. Por lo tanto, el AIP diésel de ciclo cerrado no es el preferido para los submarinos modernos, aunque es comparativamente más barato y simplifica la logística mediante el uso de combustible diésel estándar.

Turbinas de vapor de ciclo cerrado

Las turbinas de vapor utilizan una fuente de energía para calentar agua y convertirla en vapor para hacer funcionar la turbina. En los submarinos de propulsión nuclear, los reactores proporcionan calor para convertir el agua en vapor. Pero en la propulsión a vapor de ciclo cerrado convencional, se utiliza una fuente de energía no nuclear para hacer lo mismo. El MESMA francés (Module d'Energie Sous-Marine Autonome / Módulo de energía submarina autónoma) es el único sistema de este tipo disponible y utiliza etanol y oxígeno como fuentes de energía. La combustión de etanol y oxígeno a alta presión se utiliza para generar vapor . El vapor generado es el fluido de trabajo y se utiliza para hacer funcionar la turbina . La combustión a alta presión permite expulsar el dióxido de carbono de escape al mar a cualquier profundidad sin necesidad de utilizar un compresor.

 
MESMA AIP

La ventaja de MESMA es su mayor potencia de salida en comparación con las alternativas que permiten mayores velocidades bajo el agua, pero su principal inconveniente es su menor eficiencia . También se dice que la tasa de consumo de oxígeno es muy alta y estos sistemas son muy complejos. Estos inconvenientes hacen que varias armadas opten por alternativas de ciclo de libra esterlina y pilas de combustible.

Motores de ciclo Sterling

Un motor Sterling es un motor de ciclo cerrado con un fluido de trabajo contenido permanentemente en el sistema. Se utiliza una fuente de energía para calentar este fluido de trabajo, que a su vez mueve los pistones y hace funcionar el motor. El motor está acoplado a un generador, que genera electricidad y carga la batería. La fuente de energía utilizada aquí suele ser LOX como oxidante y combustible diésel , que se quema para generar calor para el fluido de trabajo. Luego, los gases de escape se lavan y se liberan al agua de mar.



AIP Sterling de Saab
  Un motor Sterling (derecha) y el módulo de complemento que se adaptará a los subs existentes (izquierda)

La ventaja de utilizar motores Sterling es la fácil disponibilidad de combustible diésel y los bajos costes de repostaje en comparación con las pilas de combustible. También son más silenciosos que MESMA y, por lo tanto, los prefieren los japoneses para su clase S oryu , Suecia para su clase GotlandVästergötland y China para su clase Yuan .

El principal inconveniente es que son relativamente ruidosas en comparación con las pilas de combustible debido a la presencia de una gran cantidad de piezas móviles. También son voluminosos en comparación con las pilas de combustible. La profundidad operativa de un submarino que utiliza Sterling AIP está limitada a 200 m cuando AIP está activado.

Celdas de combustible

Una pila de combustible es un dispositivo que convierte la energía química en electricidad . Esto se hace usando un combustible y un oxidante. Una pila de combustible típica convierte hidrógeno (combustible) y oxígeno (oxidante) en electricidad, liberando agua y calor como subproductos. Esto se realiza mediante una celda electrolítica que consta de dos electrodos, uno positivo (ánodo) y otro negativo (cátodo), separados por una barrera electrolítica. La reacción entre el cátodo y el ánodo produce una corriente eléctrica que se utiliza para cargar las baterías. Se utiliza un catalizador químico para acelerar las reacciones.

 
Una pila de combustible PEM de Siemens

Las pilas de combustible de ácido fosfórico (PAFC) y las pilas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEMFC) se utilizan actualmente en submarinos. Se dice que Alemania es el líder mundial en el desarrollo y la implantación de este tipo de AIP, lo que está respaldado por el gran número de pedidos de exportación que ha recibido. Francia está desarrollando un AIP de pila de combustible de nueva generación como sucesor de su MESMA. India es otro país que está desarrollando un AIP de pila de combustible para integrarlo en sus submarinos.


 
Funcionamiento de una pila de combustible PEM

Las pilas de combustible son la tecnología AIP más avanzada y preferida en la actualidad. Esto se debe a las principales ventajas que ofrecen en cuanto a sigilo y generación de energía. Contribuyen al sigilo del submarino ya que las pilas de combustible casi no tienen partes móviles, lo que reduce significativamente la firma acústica del submarino. Las pilas de combustible pueden alcanzar una eficiencia superior al 80% en determinadas circunstancias. También se pueden escalar fácilmente a tamaños grandes o pequeños dependiendo del desplazamiento del submarino. Esto es más fácil que desarrollar diferentes sistemas para cada clase de submarino. Las pilas de combustible de hidrógeno también son muy respetuosas con el medio ambiente, ya que no generan gases de escape, lo que a su vez elimina la necesidad de contar con maquinaria especial de eliminación y depuración de gases de escape. El único inconveniente es que son caros y complejos.

VENTAJAS DEL AIP

El uso de AIP en un submarino diesel-eléctrico aumenta en gran medida su resistencia bajo el agua, permitiéndoles permanecer sumergidos continuamente durante semanas sin salir a la superficie. Aunque el submarino eventualmente necesita salir a la superficie para cargar sus baterías y su resistencia no está a la par con la de los submarinos de propulsión nuclear, el gran aumento en la resistencia que ofrece el AIP les da una ventaja sobre los submarinos diésel-eléctricos que no están equipados con AIP. Sin embargo, el AIP no ofrece ninguna ventaja más que una mayor ventaja submarina y no se debe suponer que los submarinos equipados con AIP siempre derrotarán a sus homólogos que no estén equipados con AIP.

En abril de 2006, un submarino de la Armada alemana U-32, equipado con una pila de combustible  de hidrógeno comprimido AIP con membrana de intercambio de protones (PEM) de Siemens , realizó un viaje submarino ininterrumpido de 2.800 km sin salir a la superficie ni hacer snorkel. Esto contrasta marcadamente con los submarinos que no están equipados con AIP, que pueden cubrir sólo entre 500 y 800 kilómetros antes de tener que salir a la superficie y recargar sus baterías haciendo funcionar ruidosos generadores diésel. Comparativamente, ¡un submarino de propulsión nuclear tiene   una resistencia submarina ilimitada!

  Unterseeboot U-32 de la Armada Alemana

Nuevamente en 2013 , el U-32 estableció un récord al viajar bajo el agua continuamente durante 18 días sin salir a la superficie. Comparativamente, un submarino diésel que no es AIP tiene una resistencia bajo el agua de sólo 4 a 6 días antes de salir a la superficie. Esto demuestra que los submarinos diésel-eléctricos equipados con AIP son mucho más capaces que sus homólogos no equipados con AIP en lo que respecta a la resistencia.

Uso de AIP en todo el mundo 

A partir de 2016, los siguientes países han desarrollado sus propios sistemas AIP para instalarlos en submarinos.

  •  Alemania – Pila de combustible
  •  Suecia – Stirling
  •  Japón – Stirling
  •  Francia – MESMA
  •  España – Pila de Combustible
  •  India – Pila de combustible
  •  Rusia – Pila de combustible
  •  República Popular China – Stirling

 

LIMITACIONES DE AIP

  • Además de las pilas de combustible, las tres tecnologías restantes tienen muchas piezas móviles que generan ruido. Esto no es deseable ya que el silencio es esencial para todos los submarinos. Entonces, al utilizar los sistemas Stirling, MESMA y CCD AIP, los submarinos sacrificarán parte de su sigilo para obtener una resistencia adicional.
  • Aunque Fuel Cell AIP tiene muchas ventajas, es extremadamente costoso adquirirlas y mantenerlas.
  • Los submarinos que utilizan AIP necesitan navegar a velocidades inferiores a 10 nudos para lograr una resistencia excepcional de 14 a 18 días, como se anuncia. En comparación, un  submarino de propulsión nuclear puede viajar una distancia ilimitada a 30-35 nudos sin sacrificar la resistencia. Por lo tanto, los submarinos equipados con AIP no pueden reemplazar a los submarinos nucleares cuando se trata de aguas azules u operaciones de período prolongado.

ESCENARIO DE COMBATE

La ventaja que ofrece una mayor resistencia bajo el agua se puede utilizar para "tender una emboscada" a una flota que se aproxima. En uno de esos escenarios, un submarino equipado con AIP puede deambular cerca de un estrecho, esperando que se acerque su objetivo. El submarino funcionará a velocidades ultra silenciosas de 2 a 4 nudos durante varias semanas y luego atacará al objetivo cuando aparezca, utilizando sus torpedos. Aunque un submarino que no esté equipado con AIP puede hacer lo mismo, su período de espera, que es muy esencial para una emboscada submarina, es significativamente menor.

En otro escenario, un submarino equipado con AIP puede vagar cerca del territorio enemigo durante mucho más tiempo en comparación con un submarino sin AIP. Así, en esta situación en la que se reúne información de inteligencia y se realizan misiones de espionaje, AIP da a estos silenciosos submarinos diésel una ventaja al permitirles merodear durante semanas sin necesidad de salir a la superficie.

CONCLUSIÓN

Lo que hay que recordar sobre AIP es que sólo porque un submarino esté equipado con esa tecnología, no necesariamente la utilizará en cada despliegue. Durante las patrullas regulares o en territorio amigo, un submarino equipado con AIP hará snorkel con frecuencia para recargar sus baterías. Sólo cuando esté desplegado operativamente hará uso del AIP para aumentar su resistencia bajo el agua. Esto se debe a que la mayoría de los combustibles, oxidantes y otros consumibles utilizados en AIP son bastante caros y no sería económico reponerlos mensualmente.

La capacidad y confiabilidad de las baterías está aumentando debido a las extensas investigaciones que se están llevando a cabo en ese campo. Las diversas tecnologías AIP mencionadas también verán mejoras a gran escala en sus capacidades. Estas dos tecnologías combinadas permitirán que los submarinos del futuro equipados con AIP permanezcan bajo el agua durante meses y los conviertan en submarinos pseudonucleares. Esta tecnología tiene un futuro brillante y veremos armadas más modernas adoptándola para sus flotas de submarinos diésel-eléctricos.