viernes, 11 de abril de 2025
lunes, 15 de enero de 2024
Marine Nationale: El rompehielos de patrulla polar Astrolabe (P800)
Patrullero Polar Astrolabe (P800)
El Astrolabe (P800) es un barco patrullero y logístico francés armado por la Armada francesa . Utilizado para el reabastecimiento polar , está adscrito a las Tierras Australes y Antárticas Francesas y autorizado por el Instituto Polar Francés Paul-Émile Victor. Desde su puesta en servicio hasta la del transatlántico Commandant Charcot en 2021, fue el único rompehielos con bandera francesa.
Historia
Origen del programa
El proyecto de un buque de patrulla y de abastecimiento para las Tierras Australes y Antárticas Francesas se concibió con el B3M, un derivado de la clase d'Entrecasteaux (edificios multimisión o B2M). Este proyecto fue abandonado en favor de un buque específico, que fue objeto de una licitación ganada por la sociedad Piriou, asesorada para la ocasión por la oficina de diseño finlandesa Aker Arctic. El barco está ordenado el10 de junio de 2015por el Ministerio de Ultramar a este astillero por un coste de 50 millones de euros.
Construcción y puesta en marcha
El pedido se realiza en junio 2015. La colocación de la quilla se realiza en16 de diciembre de 2015En el astillero polaco Crist, las capacidades industriales de Piriou muestran una saturación total. El lanzamiento tuvo lugar un año después, en diciembre de 2016.
El barco lleva el nombre de12 de julio de 2017en el astillero Piriou en Concarneau y toma posición en el puerto de Pointe des Galets , en la isla de Reunión, en septiembre 2017. Tomado por la Armada francesa el 11 de septiembre de 2017, su puesta en servicio operativo (MSO) se anunció el 19 de octubre de 2017. Fue admitido al servicio activo el 25 de junio de 2018.
En enero de 2021, la empresa CNN MCO, con sede en Brest, filial de Engie Solutions , obtuvo el contrato para mantener el barco en condiciones operativas durante un período de siete años, que llevará a cabo en la Isla de la Reunión.
Descripción
Misiones
El barco sustituye desde 2017 al Astrolabe fletado por las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) a P&O Maritime Services y al Albatros de la Armada francesa retirado del servicio el 27 de enero de 2015.
Sus misiones específicas consisten en:
- Afirmar la soberanía francesa en las Tierras Australes y Antárticas Francesas;
- Garantizar el seguimiento de las pesquerías en sus ZEE;
- Contribuir al apoyo logístico de las bases científicas 120 días al año, bajo la dirección del Instituto Polar Francés Paul-Émile Victor.
Características técnicas
El Astrolabe está diseñado para navegar por los difíciles mares australes y antárticos y operar en banquis con clasificación ICE BREAKER 5, es decir en hielo del primer año de 1,2 m de espesor en verano y 1 m en invierno. Con 72 m de eslora, lo ponen en servicio una veintena de marineros y puede soportar la actividad de sesenta personas en misiones de 35 días a 12 nudos y transportar 1.200 toneladas de carga. Está equipado con una plataforma para helicópteros, una grúa de 35 toneladas y un pórtico trasero. Está equipado con cuatro motores Wärtsilä 20, dotados de sistemas de tratamiento de emisiones de NOx, que entregan su potencia a través de dos líneas de ejes de hélice de paso variable de acero inoxidable, así como de un propulsor de túnel.
Carrera operativa
Medio-noviembre 2019, en vísperas de su primera rotación logística estacional R0 hacia la base antártica Dumont-d'Urville, el Astrolabe está inmovilizado en el puerto de Hobart, en Tasmania, debido a daños en sus ejes, lo que ha provocado la cancelación de la rotación estacional y comprometiendo todas las actividades polares para la temporada 2019-2020 (salida de los invernantes, entrada de los siguientes, reabastecimiento de la base – así como de la de Concordia – y actividades científicas). Después de varias inmersiones de diagnóstico, resultó que el barco necesitaba ser reparado en dique seco. Para ello equipa el4 de diciembre de 2019para los astilleros de Fremantle - Perth , Australia , donde se realizarán los trabajos necesarios en los cojinetes del eje. La misión de abastecer las bases francesas está confiada, en el marco de una cooperación especial con el Instituto Polar francés , al Departamento Antártico Australiano, que fleta solidariamente el rompehielos Aurora Australis para la primera rotación de salida de invernada. Después de reparar el cojinete de la línea del eje, el barco volvió a estar operativo en12 de enero de 2020reanudar, desde Hobart, sus rotaciones hacia las bases antárticas francesas.
De octubre de 2022 a marzo de 2023, realizó cinco rotaciones entre Hobart y la Antártida antes de una escala en Reunión, una entrevista en Mauricio y patrullas en el Océano Índico.
martes, 5 de diciembre de 2023
lunes, 4 de diciembre de 2023
miércoles, 24 de mayo de 2023
sábado, 5 de noviembre de 2022
Malvinas: El Irizar y sus salvadoras
40 años después de la guerra cuatro instrumentistas volvieron al Irízar, donde salvaron cientos de vidas en Malvinas
Fueron elegidas para participar de un capítulo de una serie sobre civiles que participaron de la guerra. Cuatro mujeres que se reencontraron con un pasado no tan lejano y que, en cierto modo, cerraron una de las tantas cuentas pendientes.
El 15 de junio de 1982, cuando ya todo había terminado, Alberto Gaffuri, 37 años, desde una planchada trasbordó del Yehuín al Irízar, en la bahía frente a Puerto Argentino. Empleado desde 1975 en Vialidad, fue uno de los civiles que cumplió tareas claves en las islas durante la guerra de Malvinas. Al abordar el buque, recuerda dos cosas: una, la bandera argentina flameando en el mástil del Yehuin –”fue la última vez que la vi en Malvinas”- y la otra a seis mujeres arrinconadas con sus uniformes de combate. Las notó tristes, lamentándose de la cantidad de muertos y heridos. “Ustedes no saben lo que significaron para nosotros ver a una mujer; vimos en ustedes a nuestras madres, hermanas y esposas”, las consoló entonces.
En junio de 1982 habían llegado a Río Gallegos vestidas con uniforme de verano, y nadie las había ido a recibir. Los pantalones se les caían, los cinturones daban dos vueltas a sus cinturas, debían darle varios dobleces a las mangas de la camisa y era una quimera conseguir borceguíes número 37. Pero nada las detuvo.
Cuarenta años después de la guerra cuatro de esas mujeres volvieron al Irízar, que a partir del 3 de junio de 1982 había sido transformado en un buque hospital. Estaban felices, expectantes, emocionadas. Para ellas, pisar nuevamente la cubierta del rompehielos significaba cerrar una etapa. Todas deseaban volver a hacerlo aunque algunas se mostraron renuentes, no porque se negasen a contar sus historias sino porque eran de emoción fácil y no sabían cómo reaccionarían.
María Marta Lemme, Silvia Barrera, Norma Etel Navarro y María Angélica Sendes fueron las protagonistas convocadas para una historia, que será contada en una serie de cuatro capítulos llamada “Civiles en Malvinas”, que está siendo rodada por Mandrila Productora. A ellas está destinado el capítulo tres.
Una pieza clave de esta historia es Ivy Perrando Schaller, una fotógrafa santacruceña que un día cayó en la cuenta que en la guerra había habido mujeres. Se dedicó a rastrearlas –y en algunos casos convencerlas- con el fin de retratarlas, con la idea de incluirlas en un libro.
Las mujeres tuvieron una sorpresa adicional y fue que el propio Gaffuri también estuvo allí. Con algunas hacía mucho tiempo que no se veían, y con la que más se frecuenta es con Silvia Barrera. Se fundió en un largo y silencioso abrazo con Lemme, con quien hacía años que no se habían encontrado. “Nos vimos y sin palabras nos entendimos”.
Las mujeres recorrieron el buque, caminaron por la cubierta, se las vio contentas, pensativas y agradecidas. Verlas en la cubierta, describieron los realizadores, eran como nenas recibiendo regalos en Navidad.
“Participar de esta serie es una emoción brutal”, destacó Gaffuri, transformado en un jubilado entusiasta difusor de Malvinas y que destaca que no volvió a las islas porque se niega a que le sellen el pasaporte.
El tercer capítulo es el dedicado a las mujeres, especialmente las seis instrumentadoras que se desempeñaron en el Rompehielos Irízar. También habrá testimonios de mujeres de la Marina Mercante que cumplieron tareas en diversos buques, como fue el caso de María Marta Giménez, Doris West, Mariana Soneira y Marcia Marchesotti.
Fue importante que Ivy fuera patagónica para que las mujeres no se encerraran en sí mismas. “Vos sos del sur, nos entendés”, le repiten. Contó: “Viví diez años en Buenos Aires y si hablabas de Malvinas, eras pro dictadura. Esa desmalvinización que sufrió el país, en el sur no existe porque la guerra se vivió muy de cerca”.
Asimismo, critica esa visión “porteño-céntrica” de la guerra, dice que es sesgada y no entiende por qué en la escuela ella estudió la historia de Buenos Aires pero en Buenos Aires no se enseña la historia del sur.
Aclaró que en la realización de esta serie, “estoy como ligazón” y que aportó su trabajo documental. Uno de los disparadores fue la nota que Infobae publicó el pasado 7 de diciembre “Cuando la guerra tiene rostro de mujer: la fotógrafa que busca retratar a las veteranas de Malvinas”. Ella insiste en que, si bien en esta oportunidad participaron cuatro mujeres, quiere destacar que fueron 16 las que estuvieron en el teatro de operaciones.
Matías de Lellis, 41 años, es el realizador y productor general de la serie y es, junto a Nicolás Moro, socio de Mandrila. A partir de padres de amigos suyos, se interesó por el papel de los buques mercantes en la guerra.
El primer capítulo desarrolla el rol que cumplió el buque mercante Río de la Plata y el espionaje que realizó en los alrededores de la Isla Ascensión, cuando la flota inglesa había puesto proa al Atlántico Sur; el segundo se ocupa de la misión del Río Carcarañá y también recrea los trágicos episodios que protagonizar el Formosa y el Isla de los Estados; el tercero es el de las mujeres y el último recordará el desempeño de los buques pesqueros Narwal y el Usurbil.
Para de Lellis, que recorrió varios puntos del país buscando a veteranos de guerra, la finalidad de esta serie es “una forma de dejar un documento para siempre”, por los años transcurridos y porque algunos de sus protagonistas ya han fallecido. “Lo que más me impacta es esa cicatriz que se les nota a los veteranos; algunos pudieron y otros no continuar con sus vidas”.
El director señaló que algunos se mostraron reacios a dar testimonio, pero que luego se abrieron. Como ese tripulante del Narwal que poco y nada habla de esos días pero que en la semana del 9 de mayo, aniversario del ataque al buque, deja liberar lo que él describe como “los fantasmas”, lo que le permite poder continuar con su vida.
A lo largo de su trabajo, Ivy Perrando aprendió que cuando se refiere a los que lucharon en la guerra no son ex combatientes sino veteranos. Ellos le explicaron que continúan combatiendo, pero con otras armas.
Sostiene que “seguir haciendo cosas sobre Malvinas es una forma de que se siga hablando del tema. Los veteranos necesitan hablar. Pero ellos no nos deben sus historias, sino que merecen nuestra atención. Ellos son mis veteranos”, dice orgullosa. Reniega que solo se hable de Malvinas en los aniversarios y propone la continua difusión de relatos de los que vivieron una experiencia durísima, así como empatizar a través del sacrificio y la valentía.
Gaffuri aún hoy tiene el vivo recuerdo de la imagen de Puerto Argentino visto desde la cubierta del Irízar. Columnas de humo, sobrevuelo de helicópteros ingleses transportando cañones. “La puta, yo salí de ahí…”, reflexiona.
La filmación, de la que participaron Nicolás Moro en postproducción y música, Juan Novo, productor ejecutivo y el guión de Andrés Alvarado, duró cuatro días completos y esperan tener el producto terminado para octubre.
Al final del rodaje, a las mujeres se las vio felices y en calma. “Hicimos algo bien”.
“Es fácil emocionar con la tragedia, pero es difícil hacerlo con la ternura”, remarcó la fotógrafa. En definitiva, están comunicando Malvinas desde uno de los costados más sensibles, que es el del sentimiento.
Créditos de las fotografías: Ivy Perrando Schaller
jueves, 18 de agosto de 2022
viernes, 21 de agosto de 2020
viernes, 26 de junio de 2020
miércoles, 12 de febrero de 2020
martes, 10 de diciembre de 2019
miércoles, 6 de noviembre de 2019
lunes, 6 de noviembre de 2017
ARA: Arribará el Irizar luego de pruebas de mar y hielo
El rompehielos ARA “Almirante Irizar” arribará a Buenos Aires tras realizar las pruebas de mar y hielo

La Armada Argentina, dependiente del Ministerio de Defensa, informa que el jueves 2 de noviembre arribará el Rompehielos ARA “Almirante Irízar” al Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), tras haber realizado las pruebas de mar y hielo.

A 10 horas, se llevará a cabo la ceremonia de arribo en el muelle de amarre, la cual será presidida por el Ministro de Defensa Oscar Aguad, acompañado por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada Almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur.

A la unidad, al mando del Capitán de Fragata Maximiliano Mangiaterra, durante la navegación de prueba se le exigió al máximo el rendimiento de cada uno de los sistemas y equipos, y ajuste de roles de las diferentes operaciones que realiza el buque en navegación, tanto en el mar como en el hielo.
Estas pruebas se enmarcaron en el adiestramiento y alistamiento del rompehielos previo a futuras Campañas Antárticas.


martes, 25 de abril de 2017
ARA: El Irizar vuelve a zarpar de una puta vez...
• HARÁ UN VIAJE DE 3 DÍAS PARA PROBAR EL NUEVO EQUIPAMIENTO INCORPORADO EN LA MODERNIZACIÓN
Edgardo Aguilera - Ámbito Financiero

RESURRECCIÓN. Tras el incendio de 2007, regresa finalmente a los mares el rompehielos insignia de las campañas antárticas.
El 10 de abril de 2007 el rompehielos ARA "Almirante Irízar" se incendió sin que su comandante, capitán de fragata Guillermo Tarapow, pudiera combatir las llamas que lo devoraron dejándolo inservible. Hoy, tras largos años de reparaciones en el astillero Tandanor, la nave insignia de las campañas antárticas retorna a la vida marinera. Con la pleamar, el Irízar zarpará del muelle de alistamiento del astillero hacia una zona de operaciones entre la bahía de Samborombón y la ría de Puerto Belgrano. En la navegación de tres días se probarán todos los mecanismos luego de una reparación y modernización que pasará a la historia como la más extensa que se conoce: duró 9 años. A su regreso a puerto, el viernes 28, se prevé la visita a bordo del presidente Mauricio Macri junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, siempre que las agendas lo permitan. Vidal colaboró de buenos oficios para el dragado del muelle donde el escaso calado impedía el movimiento del buque hacia el río. La gestión ayudó a reducir los tiempos de salida al mar. El ministerio de Transporte a cargo de Guillermo Dietrich, responsable de mantener el calado de los accesos a los puertos, no contaba con dragas en servicio, situación que estiraba sin fecha cierta el plazo de partida del Irízar. Por intermedio de Vidal el astillero Tandanor contrató equipamiento de la empresa Roman, contratista del Gobierno provincial en el mantenimiento de los puertos más importantes, entre ellos Mar del Plata.
Tras el siniestro del Irízar y con Nilda Garré a cargo de Defensa, el Gobierno de Néstor Kirchner tomó la decisión de reconstruirlo y arrendar buques privados para reemplazarlo en el abastecimiento de las bases antárticas.
La decisión iba en línea con ocupar mano de obra nacional e impulsar la planta de Tandanor que Kirchner re-estatizó luego de haber sido privatizada por Carlos Menem. El actual ministro de Defensa, Julio Martínez, entonces diputado presidente de la Comisión de Defensa, criticó esa medida y proponía la adquisición de un buque usado, más moderno. Argumentó que con el dinero gastado en la reparación más el que se pagaba por el alquiler de naves privadas para la logística antártica, alcanzaba para comprar un rompehielos. Voces oficiales dicen que la modernización y la reparación costaron al país 150 millones de dólares. La cifra definitiva puede tener variantes porque el proceso de modernización y reparación sufrió readecuaciones de presupuesto, entre ellas por el cambio de la dirección del proyecto y de varias contratistas clave, por caso las que se ocupaban del recambio de la planta de generación eléctrica, el conexionado y los tableros de distribución. Parafraseando el epitafio de las tumbas de guerra, el número final es "sólo conocido por Dios". Los marinos saben que habrá novedades que corregir al término de la navegación de prueba. Se espera la máxima velocidad en la respuesta del taller a los ajustes para continuar con la parte más difícil, el testeo del navío en aguas heladas. Entre otras modificaciones se aumentó el espacio de habitabilidad en 400 m2, se amplió el sector de laboratorios, lo que permitirá incrementar las investigaciones científicas a bordo.
domingo, 5 de febrero de 2017
Argentina: Otro buque polar pero no vienen los FA-50, por ahora...
El ministro de Defensa advierte que la próxima puesta en funciones del rompehielos no será suficiente para la campaña antártica; cuestiona la decisión de haberlo reparado por sus altos costos
Mariano De Vedia | LA NACION

Con el emblemático rompehielos Irízar restaurado en un 95% y a punto de ser sometido a las primeras pruebas de agua, el Gobierno ya sabe que su capacidad será insuficiente para abastecer todas las bases antárticas. "El Irízar nos va a quedar chico. Necesitamos un buque polar complementario", anticipó el ministro de Defensa, Julio Martínez , en una entrevista con LA NACION, al revelar que ya analiza opciones en Rusia y Alemania.
Martínez explicó que con la recuperación del Irízar, de cuyo devastador incendio se cumplirán diez años en abril, se multiplicó por cinco el área destinada a laboratorios de investigación (pasó de 74 a 415 m2) y también creció el espacio dedicado al transporte de pasajeros (de 245 a 313 plazas), lo que redujo la capacidad logística del barco. "Cuando el Irízar esté en condiciones será un paso adelante. Pero la demanda en las bases es cada vez mayor y será necesario adquirir un buque polar complementario", afirmó.
Todo eso hace replantear si fue una decisión acertada recuperar el rompehielos, cuya reparación costó US$ 147 millones, a lo que deben añadirse otros US$ 137 millones por el alquiler de otros buques en las sucesivas campañas antárticas. Un total de US$ 284 millones, cuando se podría hacer construido uno nuevo, en tres años, por US$ 250 millones.
"Hubo un costo de aprendizaje que se podría justificar si después uno arreglara veinte Irízar más. Pero no hay en el mundo veinte Irízar más, ni tanta demanda", admitió Martínez, quien tiene otro desafío en materia presupuestaria: reducir la brecha del 43% que separa los sueldos de los militares respecto de lo que cobran sus pares en la Gendarmería o la Prefectura.
-¿El Irízar estará operativo antes de fin de año?
-No damos fechas. Los que las dieron se equivocaron. Ahora que ya está listo el dragado comenzarán las pruebas de puerto y de mar. Es como un banco de pruebas en una fábrica de autos. Hay que sacarlo de la línea y someterlo a controles de calidad.
-¿El problema del dragado se solucionó?
-Sólo falta dragar debajo del barco, hay que correrlo para hacerlo. Se tuvo que dragar siete metros de profundidad.
-¿Se superaron las diferencias con el Ministerio de Transporte?
-Nunca hubo fricciones. Les explicamos la situación y ellos dieron sus razones, las entendimos y la obra se hizo con fondos nuestros.
-¿Con todo lo que se gastó, valió la pena arreglar el Irízar?
-Hubo un costo de aprendizaje en la reparación del rompehielos, que se podría justificar si después uno arreglara veinte Irízar más. Pero no hay en el mundo veinte Irízar más, ni tanta demanda.
-¿Ese costo de aprendizaje fue innecesario?
-Me parece... pero ya está. Cuando yo era diputado planteé varios reclamos al gobierno kirchnerista por este tema. Queremos mirar para adelante. Ahora lo someteremos a pruebas, pueden aparecer vicios ocultos. El objetivo estará cumplido cuando el Irízar deje de ser noticia. Cuando esté listo, será un paso adelante. De todos modos, necesitamos adquirir un buque polar para complementarlo.
-¿Eso requerirá una inversión importante?
-Depende de las condiciones. Puede ser usado o nuevo. Un buque usado puede costar entre US$ 10 millones y US$ 30 millones; uno nuevo, entre US$ 50 millones y US$ 60 millones.
-¿Descarta comprar uno nuevo?
-No, no se descarta, porque en el mercado no hay muchos buques polares usados en condiciones, que no tengan asbesto, por ejemplo. Lo ideal sería encontrarlo. Estamos viendo en Rusia, en Alemania y oros países. Quisiéramos hacerlo lo antes posible, pero no es fácil. Lo tenemos previsto en el presupuesto. Otro problema de un buque nuevo es que la entrega demora dos o tres años.
-¿Generó contratiempos la actual campaña antártica con otros medios?
-Se cumple con total normalidad, lo hicimos "a lo macho"... no es lo adecuado, pero gracias al profesionalismo y la voluntad de las Fuerzas Armadas se pudo llevar adelante. Ahorramos más de US$ 12 millones en medios navales y US$ 1 millón en el alquiler de los medios aéreos para llegar a Belgrano II (la base más austral), con aerolanzamientos y dispositivos para el traslado de personal. Y en los alimentos podremos tener un ahorro del 50 por ciento.
-¿Cómo se hizo ese ahorro?
-Compramos en el mismo Mercado Central que lo hacía el gobierno anterior. Hoy el Mercado Central tiene otra conducción; el ministerio, también, y el ahorro es considerable: $ 40 millones. Cuando termine la campaña haremos las cuentas y aportaremos datos a la causa judicial.
-¿El Gobierno no retiró los residuos producidos en las bases, como exige el tratado antártico?
-Hemos retirado algunos residuos, cosa que en la base Belgrano II no se hacía desde hace tres años.
-¿Habrá otras compras de buques?
-La idea es construir cuatro buques patrulleros oceánicos OPV, dos en astilleros del exterior y otros dos en Tandanor, con financiamiento internacional, para patrullaje pesquero. Estamos viendo cotizaciones en España, Francia y Rusia. Podrían ser créditos a diez o doce años.

No por ahora....
-¿Aviones también?
-Para la Fuerza Aérea estamos analizando la compra de aviones de entrenamiento y de transporte mediano. Los montos varían porque la situación del país no era lo que se pensaba en un momento. Eso hizo bajar las expectativas. Por ahora no compraremos aviones supersónicos.
-¿Habrá una mejora salarial?
-Se va a avanzar en un blanqueo progresivo, junto con la jerarquización y recomposición salarial. Hay una gran dispersión en los sueldos, no hay dos coroneles que cobren igual. La remuneración en negro es casi el 50 por ciento. El objetivo es ir achicando la brecha con las fuerzas de seguridad, que creó el kirchnerismo, que en promedio llega al 43 por ciento.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
ARA: Ahora el rumor es que se incorporaría un rompehielos
Según trascendió están muy avanzadas las gestiones para incorporar el rompehielos alemán RV "Polarstern" a la Armada Argentina, el cual será retirado del servicio activo durante el año 2017.

La noticia fue publicada en el ultimo numero de la revista Defensa y Seguridad ( Nro. 86/87) y luego publicada en distintos portales online.

El Polarstern es un rompehielos de investigación alemán del instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina en Bremerhaven. Fue encargado en 1982 y se utiliza generalmente para investigaciones en el Ártico y la Antártida. Fue construido en Howaldtswerke-Deutsche Werft en Kiel y en Nobiskrug en Rendsburg.

El buque tiene una eslora de 118 metros,25 metros de manga y un calado de 11,21 metros. Consta de un desplazamiento de 17.300 toneladas.
Posee un doble casco y es capaz de operar a temperaturas tan bajas como -50 ºC.
Su objetivo es romper placas de hielo de hasta 1,5 metros de espesor a una velocidad de 5 nudos. El hielo más grueso ha de romperse mediante impacto de la proa del buque. Tiene instalados cuatro motores diésel y alcanza una velocidad de 15,5 nudos.

El 7 de septiembre de 1991, el rompehielos Polarstern, acompañado por el rompehielos sueco Oden llegó hasta el Polo Norte como uno de los primeros buques de propulsión convencional en alcanzar dicho punto.

Fuente: Defensa y Seguridad
domingo, 27 de noviembre de 2016
Armada Argentina. Rompehielos Q-5 "Almirante Irizar"

El orgullo argentino en la Antártida
Rompehielos A.R.A. Q5 "Almirante Irízar"


Breve reseña histórica
Se incorporó a la Armada Argentina en Diciembre de 1978, lleva el nombre de un destacado oficial de nuestra Armada que en 1903 al mando de la Corbeta ARA “Uruguay”, rescató de la Antártida, a la Expedición Científica Sueca del Dr. Otto Nordenskjöld y a los náufragos del Bergantín "Antartic", hazaña que, junto a la creación en 1904 de la Estación Científica Orcadas, marcó ya hace 105 años, el inicio de la epopeya Argentina en la Antártida.
Siguiendo las aguas de la Corbeta ARA “Uruguay”, comenzaron anualmente y a partir 1947 las campañas antárticas nacionales, las que continúan si interrupción hasta nuestros días. Los planes para la apertura de la Base General Belgrano en el Mar de Wedell Sur lleva a las autoridades a la incorporación en 1954 de nuestro primer rompehielos, el ARA General San Martín, el que opera hasta 1979, siendo relevado en sus funciones y a partir de esa campaña por el moderno Rompehielos ARA “Almirante Irizar”.
Su incorporación marcó en la “Fuerza Naval Antártica” (FANA) de nuestra Armada, un salto, técnica y operativamente cualitativo, destacándose sus importantes Autonomías, llamativas Capacidades Logísticas y de Rotura de Hielo, excelentes facilidades para las Operaciones de Vuelo y Científicas, así como, la superadora habitabilidad para su dotación y pasaje.
Muchos buques de la Armada y algunos civiles Argentinos lo precedieron en la aventura de la exploración del último continente desconocido por la humanidad, en cambio, otros lo acompañaron, instalando bases, destacamentos y refugios, efectuando incontables Campañas Oceanográficas, Hidrográficas, Topográficas y Cartográficas, llevando adelante estudios meteorológicos, de fauna y de medio ambiente, cumpliendo todo tipo tareas logísticas y de apoyo a bases y científicos argentinos o extranjeros.
Cumpliendo con antiquísimas tradiciones de los hombres de mar, brindó asistencia, apoyo, remolque y rescates de barcos y tripulaciones nacionales y extranjeras, tanto en Alta Mar, como en las heladas aguas y tierras de la Antártida. En la actualidad, otros continúan su tarea a la espera de su reincorporación.
Durante la CAI 79 efectuó su primera navegación y Prueba de Hielo en la Antártida, dando comienzo luego con la CAV 79-80, a su constante actividad científica-logística en el continente blanco.
Entre Abril y Julio de 1982 y, luego de cumplir la CAV 81-82, tuvo una destacada actuación como Buque Transporte de Tropas, Buque Logístico y luego Buque Hospital durante el conflicto por nuestras las Islas Malvinas.

A mediados de la CAV 87-88 y habiéndose desprendido en el saco del Wedell Sur, un inmenso sector de la Barrera de Filchner, con más de 100 kilómetros de profundidad hacia el Polo Sur y navegando en aguas absolutamente desconocidas, marcó un nuevo Record de Navegación hacia el Sur, alcanzando los 78º 21´2 S de Latitud Sur, en los 37º 33´.1 W de Longitud Oeste.
Durante el período de Alistamiento de 1993 y con antelación a la CAV 93-94, pasó por la primera y profunda actualización de sus capacidades, la que le permitió seguir operando con mayor eficiencia durante las campañas siguientes.
A mediados de 2002, un nuevo desafío lo llevó en pleno invierno al corazón de los mares helados, logrando el rescate del Carguero Alemán “Magdalena Oldendorff”, atrapado por los hielos en 69º 56´ de latitud Sur y 01º 23´ de longitud Oeste, en la Bahía de Muskegbutka, en la Costa de la Princesa Astrid, ubicada a más de 5100 Millas Náuticas desde Buenos Aires, uno 9550 Kms.
Finalizando la CAV 06-07 y de regreso a Buenos Aires, lo sorprendió en la noche del 11 de Abril de 2007 un terrible incendio que lo dejó fuera de servicio. Esta situación fue sobrellevada con excelente profesionalismo por su dotación, la que logró, controlar el incendio y desembarcar al pasaje completo y la dotación no necesaria, en Alta Mar, durante la noche, con vientos muy fuertes y mar arbolada, sin que se produjeran víctimas de ningún tipo.
En 30 años de continuo servicio, estuvo a cargo de 28 Comandantes, navegó 518.271 Millas Náuticas (959.838 Kms.), equivalentes a casi 26 vueltas al mundo por el Ecuador, llevó adelante 34 Campañas Antárticas , Veintiocho de Verano (CAV), Tres de Otoño (CAO), Tres de Invierno(CAI), e intervino destacadamente en la Guerra por las Islas Malvinas.
En la actualidad se encuentra amarrado en el Astillero “Almirante Segundo Storni”, en el Puerto Sur de Buenos Aires, cumpliendo el plan de Reparación, actualización tecnológica y aumento de sus capacidades científicas y logísticas. El Astillero forma parte del “Complejo Industrial Naval Argentino” (CINAR) del Ministerio de Defensa nacional.

Dimensiones
-Desplazamiento a plena carga 14.899 Ton
-Eslora 121,3 mts
-Manga 25,2 mts
-Calado 9,5 mts
-Altura sobre la línea de flotación 42,2 mts
-Cubiertas 12
-Casco
--Chapa de Acero Especial de diferentes espesores:
--Cinturón de Hielo:47 mm. (espesor de sacrificio por desgaste 7 mm.)
--Sobre el Cinturón de Hielo: 37 mm. (espesor de sacrificio por desgaste 7mm.)
-Roda: Viga triangular de acero fundido de 45 cm de lado.
-Codaste: Viga rectangular de acero fundido de 50 cm de lado.
-Cuadernas: Vigas doble T de 30 mm de espesor,separadas 80 cms.
Propulsión
-Diesel-eléctrica
-4 motores Sempt Pielstick 8 PC-2.5 18.729 HP
-4 alternadores 600VCA 4000 KVA
-2 motores propulsores dobles 700 VCC 5.975 kW c/u

Velocidad
-Máxima 17,2 nudos
-Económica 14 nudos
Tripulación
-135 hombres
-45 pasajeros y dotación aérea embarcada
Autonomía 60 días
Capacidad de Transporte Bodegas 1800 m³
Radar
-Búsqueda aire/superficie Plessey AWS 2
-Navegación
--2 radares KELVIN HUGHES,MARCA NUCLEUS 6000A - 1 radar RAYTHEON M34 ARPA
Helicópteros
-Cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros Sea King SH-3D o similares
Otros Medios de Transporte
-2 Lanchas Hidrográficas, 2 EDPV, 1 Lancha HARDING
-Botes Neumáticos
Navegación en campos de hielo en forma contínua
-Espesor de hielo hasta: 1 m
Ruptura de packs por embestida
-Espesor de hielo hasta: 6 mts
Constructores
-Wärtsilä (Finlandia)
Astilleros
-Wärtsilä
Puesta de Quilla 4 de julio de 1977
Botadura 3 de febrero de 1978
Entrega 15 de diciembre de 1978
Pruebas de Recepción Invierno de 1979, Mar de Weddell, Antártida
Primera campaña al continente antártico Verano de 1979-1980
Contrato Firmado en 1975 entre la Dirección Nacional del Antártico y OY Wärtsilä, Helsinki, Finlandia
Nota la información fue preparada por www.irizar.org, sito no oficial de carácter educativo, rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.

Maqueta

Plano

Fue el primer rompehielos con máquinas principales ubicadas según la modalidad "one deck up" para mejorar las características del buque en aguas abiertas. En 1982 actúo como buque Transporte de Tropas en la Operación Rosario, durante la recuperación de las Islas Malvinas, luego como buque logístico formando parte de la FT-76 y finalmente como Buque Hospital durante el conflicto.
Dimensiones | Desplazamiento a plena carga | 14.899 Ton |
Eslora | 121,3 mts | |
Manga | 25,2 mts | |
Calado | 9,5 mts | |
Altura sobre la línea de flotación | 42,2 mts | |
Cubiertas | 12 | |
Casco:Chapa de Acero Especial de diferentes espesores: Cinturón de Hielo:47 mm.(espesor de sacrificio por desgaste 7 mm.) Sobre el Cinturón de Hielo:37 mm.(espesor de sacrificio por desgaste 7mm.) Roda: Viga triangular de acero fundido de 45 cm de lado. Codaste: Viga rectangular de acero fundido de 50 cm de lado. Cuadernas: Vigas doble T de 30 mm de espesor,separadas 80 cms. | ||
Propulsión | Diesel-eléctrica | |
4 motores Sempt Pielstick 8 PC-2.5 18.729 HP | ||
4 alternadores 600VCA 4000 KVA | ||
2 motores propulsores dobles 700 VCC 5.975 kW c/u | ||
Velocidad | Máxima | 17,2 nudos |
Económica | 14 nudos | |
Tripulación | 135 hombres | |
45 pasajeros y dotación aérea embarcada | ||
Autonomía | 60 días | |
Capacidad de Transporte | Bodegas | 1800 m³ |
Radar | Búsqueda aire/superficie | Plessey AWS 2 |
Navegación | 2 radares KELVIN HUGHES,MARCA NUCLEUS 6000A - 1 radar RAYTHEON M34 ARPA | |
Helicópteros | Cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros Sea King SH-3D o similares | |
Otros Medios de Transporte | 2 Lanchas Hidrográficas, 2 EDPV,1 Lancha HARDING | |
Botes Neumáticos | ||
Navegación en campos de hielo en forma contínua | Espesor de hielo | hasta: 1 m |
Ruptura de packs por embestida | Espesor de hielo | hasta: 6 mts |
Constructores | Wärtsilä | |
Astilleros | Wärtsilä | |
Puesta de Quilla | 4 de julio de 1977 | |
Botadura | 3 de febrero de 1978 | |
Entrega | 15 de diciembre de 1978 | |
Pruebas de Recepción | Invierno de 1979, Mar de Weddell, Antártida | |
Primera campaña al continente antártico | Verano de 1979-1980 | |
Contrato | Firmado en 1975 entre la Dirección Nacional del Antártico y OY Wärtsilä, Helsinki, Finlandia |
Su Bandera de Guerra fue condecorada en dos oportunidades, la primera, como consecuencia de su destacada labor durante el conflicto por Malvinas, recibiendo la medalla por "Operaciones de Combate" y la segunda, en virtud de su exitosa asistencia y rescate del buque de bandera alemana "Magdalena Oldendorff" durante la Operación "Cruz del Sur", por la que ostenta la condecoración "Operaciones Internacionales".





Fuentes
Armada Argentina - Rompehielos A.R.A. "Almirante Irízar", Kvaerner Masa-Yards Inc.
Agradecimientos: al personal del Rompehielos A.R.A. "Almirante Irízar" y al Sr. Henrik Segercrantz de Kvaerner Masa-Yards Inc. por los datos técnicos proporcionados.
Irizar.org