Mostrando las entradas con la etiqueta UAV naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UAV naval. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Países Bajos: La política naval holandesa apuesta a la modularidad

Y no está en inventario, ni está afinada. ¡Y todavía nos falta una fragata!


Países Bajos refuerza su flota con buques multifunción armados con tecnología israelí

La Haya — El Ministerio de Defensa de los Países Bajos anunció la construcción de dos nuevos buques de apoyo multifunción que estarán destinados a operar junto a las fragatas de la clase De Zeven Provinciën, con el objetivo de reforzar la defensa aérea y proteger infraestructuras clave en el Mar del Norte.

Las nuevas embarcaciones, de diseño modular y tripulación reducida, estarán equipadas con misiles tierra-aire de largo alcance Barak-ER, municiones de precisión de fabricación israelí y avanzados sistemas de guerra electrónica. Su función principal será la de actuar como plataformas de respaldo en caso de ataques masivos con misiles o drones, operando como “almacenes flotantes” que respalden la capacidad ofensiva y defensiva de las unidades principales.

El astillero Damen Naval estará a cargo de la construcción de los buques, mientras que la firma israelí Israel Aerospace Industries (IAI) suministrará los sistemas de armamento y electrónica embarcada.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para aumentar la resiliencia y autonomía operativa de la Armada Real de los Países Bajos, especialmente en escenarios de alta intensidad, donde el agotamiento rápido de municiones podría comprometer la respuesta defensiva.

No obstante, la decisión ha suscitado críticas en el ámbito político y académico. Algunos expertos en seguridad cuestionan la necesidad de semejante inversión militar, señalando que los Países Bajos no enfrentan amenazas inminentes en el Mar del Norte. Los detractores apuntan que la medida podría responder más a consideraciones geopolíticas, industriales o de alianzas estratégicas, particularmente con socios como Israel, que a una evaluación basada estrictamente en riesgos militares.

El Ministerio, por su parte, defiende el proyecto como parte de un esfuerzo para prepararse ante un entorno de seguridad cada vez más impredecible, y garantizar la protección de rutas marítimas, cables submarinos y plataformas energéticas clave en aguas europeas.

Con un pie en la disuasión y otro en la polémica: Países Bajos avanza con buques de apoyo multifunción para su flota naval

La Haya — En un movimiento que combina visión estratégica, modernización naval y cierta dosis de controversia, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha confirmado la adquisición de dos buques de apoyo multifunción de bajo costo y dotación reducida, diseñados para potenciar la capacidad de fuego y vigilancia en el Mar del Norte, especialmente en apoyo a sus fragatas clase De Zeven Provinciën.

La decisión ha despertado interés no solo por su alcance técnico, sino también por lo que algunos analistas consideran una inesperada proyección de fuerza en una región sin amenazas inmediatas. Pero en tiempos de disuasión flexible y alianzas estratégicas cada vez más dinámicas, la lógica de defensa parece abrir paso a enfoques no tradicionales.

Los nuevos Multifunctionele Ondersteuningsvaartuigen (MOUV) estarán equipados con misiles superficie-aire Barak-ER de largo alcance y municiones guiadas israelíes, además de avanzados sistemas de guerra electrónica. Su objetivo: funcionar como plataformas de refuerzo móvil, capaces de suplir rápidamente la falta de municiones durante un ataque masivo con drones o misiles, un escenario cada vez más plausible en conflictos contemporáneos. Damen será la empresa encargada de la construcción, mientras que Israel Aerospace Industries (IAI) proveerá los sistemas de armamento y sensores.

Si bien la propuesta naval ha sido presentada como una respuesta a las crecientes amenazas híbridas en espacios marítimos europeos —incluyendo ataques cibernéticos y sabotajes a infraestructuras críticas como cables submarinos o parques eólicos—, no han faltado voces críticas que señalan lo innecesario de semejante despliegue ante la aparente calma geopolítica del Mar del Norte.

Los detractores no ocultan su escepticismo: para ellos, el programa responde más a intereses industriales, alianzas tecnológicas y, en parte, a la presión del contexto OTAN, que a una evaluación objetiva del entorno de seguridad neerlandés. No obstante, en el Cuartel General de la Marina Real se insiste en que se trata de una apuesta por la versatilidad y la disuasión efectiva, especialmente en un momento en que la guerra en Ucrania ha revalorizado el concepto de reaprovisionamiento en combate y el valor de plataformas logísticas armadas.

A veces, los planes navales —como los experimentos mentales inspirados por algún "estimulante químico" legal del Benelux— rozan lo extravagante, pero apuntan a un fondo serio: la defensa del territorio y de los intereses estratégicos del país en tiempos donde la guerra moderna ya no se libra solo en tierra o aire, sino también en el mar… y en el espectro electromagnético.

Por aquí o por ahí

Holanda arma su vigilancia en el Mar del Norte: nuevos buques con sello Damen e innovación israelí

La Haya – En una decisión que mezcla velocidad estratégica y tecnología de punta, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha dado luz verde a la construcción de dos buques de apoyo multifunción, pensados para operar como refuerzo logístico y de combate en el siempre activo —aunque raramente hostil— Mar del Norte.

La pregunta, inevitablemente, se hace presente: ¿Contra quién exactamente se prepara Países Bajos para combatir en esas aguas? ¿Se trata de una amenaza real o de un movimiento preventivo en clave OTAN? Por ahora, las respuestas oficiales se enfocan más en la capacidad que en el enemigo. La duda, sin embargo, queda flotando como las propias plataformas que Damen ya se prepara para construir.

El 24 de septiembre, durante una presentación en la Cámara de Representantes, el Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, formalizó el anuncio: los buques serán desarrollados a partir de una plataforma de diseño comercial de “Crew Supply Vessel”, adaptada para uso militar. El astillero Damen Shipyards Group, una de las joyas industriales del país, liderará la construcción. Pero la sorpresa vino por el lado de la artillería: Israel Aerospace Industries (IAI), líder global en tecnología de defensa, será el proveedor de los sistemas de armas en contenedores y de guerra electrónica (EW) que transformarán a estos buques en plataformas de combate polivalente.

El plan contempla que ambas unidades estén listas y completamente equipadas para finales de 2027, integrando sistemas de vigilancia, sensores avanzados y capacidad de disparo de precisión de largo alcance.

Este “cóctel tecnológico” entre ingeniería naval holandesa e innovación militar israelí ha sido calificado por expertos como una alianza prometedora. La combinación de rapidez en la construcción, modularidad operativa y capacidad de integración con fuerzas aliadas refuerza la intención de Países Bajos de mantenerse como un actor relevante en los escenarios marítimos europeos, aún en ausencia de un enemigo claramente definido.

Y aunque por ahora no hay un blanco concreto a la vista, el mensaje queda claro: quien pretenda perturbar el orden en el Mar del Norte, tendrá que enfrentarse a una nueva clase de buques rápidos, armados y silenciosamente disuasivos.


¿Cómo serán?

Holanda adopta el concepto TRIFIC: misiles listos en contenedores, menos tripulación, más disuasión

La estrategia no es nueva, pero su adaptación al entorno naval sí lo es. Inspirándose en décadas de doctrina terrestre, los Países Bajos han dado un paso firme hacia la implementación del concepto TRIFIC —siglas en inglés de Traveling Rapidly Increasing Firepower—, una iniciativa concebida en 2022 por la Armada Real de los Países Bajos (RNLN) para multiplicar rápidamente el poder de fuego a bordo de plataformas modulares, flexibles y poco tripuladas.

La idea básica remite al conocido TEL terrestre (Transporter Erector Launcher), o en terminología hispana, TPM: Transporte, Posicionamiento y Lanzamiento. Se trata de un vehículo o plataforma que combina movilidad con capacidad ofensiva: transporta misiles en contenedores, los eleva, los prepara y los lanza sin necesidad de recarga inmediata o intervención técnica compleja. Una vez disparado el armamento principal, basta con reemplazar el contenedor —no recargar el sistema—, ganando en rapidez y seguridad operativa.

La diferencia clave con un lanzacohetes múltiple (MLRS) o un sistema de misiles balísticos de corto alcance (OTRK) reside en su independencia de los sistemas de guía a bordo. La plataforma TRIFIC no busca actuar por cuenta propia, sino integrarse como nodo periférico en una red de combate más amplia. En este caso, como “arsenal flotante” al servicio de las fragatas De Zeven Provinciën y del Comando de Defensa Aérea y Antimisiles de la Armada neerlandesa (ADCF).

El concepto TRIFIC apuesta por reducir la dotación a bordo al mínimo, automatizar procesos logísticos y actuar como extensión del armamento de los buques principales. En términos prácticos, se trata de multiplicar lanzadores sin multiplicar costos de personal ni comprometer grandes naves de combate. Algo así como tener un “depósito móvil” armado, listo para integrarse, recibir órdenes y ejecutar lanzamientos de precisión cuando las fragatas principales agoten sus propios misiles.

La ventaja es clara: velocidad de reposición, volumen de fuego y flexibilidad táctica. ¿La desventaja? Al igual que un TEL terrestre, un TRIFIC naval no sobrevive solo. Requiere escolta, defensa y guía externa. Pero en el esquema de guerra en red que visualiza la OTAN para los próximos años, esta limitación se convierte en una oportunidad para reorganizar la estructura naval moderna.

Así, mientras las amenazas convencionales en el Mar del Norte siguen siendo escasas, Holanda apuesta por prepararse para lo improbable, pero posible: una guerra de saturación donde cada misil cuenta… y cada contenedor puede marcar la diferencia.

Holanda acelera su programa MICAN: buques modulares para misiones múltiples en el Mar del Norte

La transformación de la Armada Real de los Países Bajos avanza a toda máquina con el ambicioso programa MICAN (Modular Integrated Capabilities for the AADC and North Sea), una evolución del ya innovador concepto TRIFIC. Lo que comenzó como una iniciativa para ampliar el poder de fuego a través de plataformas simples y modulares, hoy se convierte en una respuesta integral a los desafíos operativos del siglo XXI en la región del Mar del Norte.

En su versión actual, el MICAN deja de ser únicamente un apoyo técnico y se proyecta como una pieza central del esquema naval neerlandés: un buque de apoyo multifunción diseñado para actuar en tres frentes clave. Según anunció el Secretario de Estado de Defensa Gijs Tuinman ante la Cámara de Representantes, los nuevos buques tendrán una configuración de carga útil flexible, capaz de cumplir con estas misiones principales:

  1. Aumentar la capacidad antiaérea de las fragatas De Zeven Provinciën con misiles tierra-aire de largo alcance.

  2. Ejecutar ataques de precisión de largo alcance contra blancos costeros, en apoyo directo a las operaciones de desembarco de los Marines Reales.

  3. Proteger infraestructuras críticas en el Mar del Norte, en respuesta a amenazas emergentes como sabotajes o ataques híbridos.

Además de su rol ofensivo y defensivo, estas plataformas modulares tendrán la capacidad de portar sofisticados equipos de guerra electrónica, incluyendo sistemas de interceptación y perturbación electromagnética, una herramienta clave para garantizar la superioridad táctica en entornos densamente saturados de señales y amenazas.

Damen e IAI: los socios industriales detrás del concepto

El programa, acelerado por el Ministerio de Defensa holandés, ha sido concebido bajo la directriz de adquisición urgente de soluciones ya probadas y listas para ser integradas. Según Tuinman, Damen Shipyards será el encargado de construir los dos buques, mientras que Israel Aerospace Industries (IAI) suministrará tanto el sistema de misiles —que incluye los interceptores Barak-ER— como las municiones guiadas de precisión y los sistemas electrónicos.

Amparado en el artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), el Ministerio justifica esta adjudicación directa en función de los intereses esenciales de la seguridad nacional.

¿Por qué ahora?

La decisión responde a un escenario operativo realista y preocupante: la saturación de misiles o ataques en enjambre por drones —una amenaza que ha dejado de ser teórica, como lo demuestran los recientes ataques hutíes en el Mar Rojo. Un análisis interno concluyó que los actuales sistemas de armas de las fragatas podrían quedar rápidamente sin munición en un escenario de conflicto intenso. De ahí la urgencia de dotar a la flota con unidades de apoyo capaces de almacenar y lanzar misiles adicionales directamente desde contenedores modulares.

El concepto de “operaciones distribuidas” ya no es una visión de futuro, sino una arquitectura operacional en desarrollo. Las nuevas plataformas MICAN funcionarán como socios tácticos de las fragatas principales, operando en conjunto y duplicando la capacidad de respuesta de la Armada en tiempo real.

La Armada neerlandesa está construyendo un nuevo paradigma naval: menos tripulación, más flexibilidad, más poder de fuego. Lejos de representar una simple ampliación de la flota, los buques MICAN apuntan a reconfigurar la forma en que se entienden la defensa costera, la guerra electrónica y las operaciones anfibias en el teatro europeo. Con la mirada puesta en 2027, los Países Bajos están decididos a que su línea de defensa en el Mar del Norte no sea solo simbólica, sino efectiva, modular… y lista para el combate.

Holanda apuesta por la interoperabilidad modular: los nuevos buques de apoyo adoptarán misiles Barak-ER tras el fin del SM-2

En el marco del programa MICAN, la Armada Real de los Países Bajos (RNLN) ha tomado una decisión clave que marcará el futuro de su arquitectura de defensa aérea. Las nuevas plataformas multifunción en construcción no solo ampliarán la potencia de fuego de las fragatas principales, sino que también operarán con un sistema de armamento diferente al que utilizan actualmente las De Zeven Provinciën. La razón: la obsolescencia del misil SM-2 Block IIIA, hasta ahora el pilar antiaéreo de la flota neerlandesa.

La dirección y el lanzamiento de los misiles no se harán de forma autónoma desde los nuevos buques, sino que será la fragata de escolta quien mantendrá el control de fuego y asignación de blancos. Esto asegura una cadena de mando coherente y centralizada, lo cual es clave para operaciones en escenarios saturados o de alta complejidad.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa confirmó que las nuevas unidades recibirán misiles IAI Barak-ER, integrados en contenedores listos para el uso. El Barak-ER, un interceptor de largo alcance con guía activa y capacidad contra misiles balísticos, se integrará fácilmente al sistema holandés gracias a su versatilidad y diseño modular.

Fin del SM-2: limitaciones técnicas e industriales

El Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, explicó con claridad las razones de este cambio estratégico:

“La producción del misil SM-2 en la versión requerida por los Países Bajos ha sido interrumpida. La nueva variante disponible, el SM-2 Block IIICU, no es compatible con el sistema de control de tiro instalado en nuestras fragatas. La adaptación requeriría una remodelación profunda y compleja del sistema de combate naval”.

Actualizar los cuatro buques De Zeven Provinciën implicaría un desmontaje casi completo de sus sistemas de guiado y control, con consecuencias logísticas y económicas significativas. Frente a esta realidad, el Ministerio optó por una solución pragmática: mantener los sistemas actuales y desplegar las nuevas capacidades de fuego desde una plataforma externa, pero vinculada digitalmente a la fragata.

Barak-ER: elección técnica por eliminación

Según el informe presentado por Defensa, se evaluaron tres opciones de misiles alternativos:

  • El Aster de MBDA, que ofrece prestaciones similares pero no existe en versión contenedorizada, lo que complica su uso modular.

  • El Stunner de Rafael Advanced Defense Systems, con gran capacidad contra misiles balísticos, pero que no cumple plenamente con los requisitos técnicos y operativos de la RNLN.

  • El Barak-ER de IAI, que demostró ser el único sistema que reunía interoperabilidad con radares existentes, disponibilidad inmediata en versión contenedor y prestaciones técnicas alineadas con los estándares de la flota.

Además del Barak-ER, Israel Aerospace Industries también suministrará una versión contenedorizada de su munición merodeadora de largo alcance Harop, un sistema de ataque autónomo que amplía el radio ofensivo de las nuevas embarcaciones, especialmente en operaciones de negación de área y contra blancos estratégicos costeros.

Una solución holandesa a una amenaza moderna

Con esta decisión, los Países Bajos no solo resuelven el problema de reemplazo del SM-2, sino que también avanzan hacia un concepto de defensa distribuida más ágil y adaptable. Al usar buques modulares como extensores de poder de fuego —conectados digitalmente a fragatas mayores—, logran mantener sus capacidades de defensa aérea sin comprometer tiempo ni recursos en reformas estructurales complejas.

El sistema Barak-ER, junto con el Harop, convierte a los nuevos buques MICAN en nodos flotantes de disuasión: autónomos en movilidad, pero integrados en el tejido operativo del grupo de combate. Un enfoque inteligente en tiempos de saturación misilística y amenazas impredecibles.


Los Países Bajos integrarán el Harop: precisión estratégica para la proyección de poder naval

El Ministerio de Defensa neerlandés ha confirmado que el sistema Harop de Israel Aerospace Industries (IAI) será parte integral de la configuración armamentística de sus nuevos buques de apoyo multifunción. Esta incorporación refuerza el concepto holandés de defensa distribuida y ofrece una nueva capacidad ofensiva de largo alcance, adecuada para escenarios de negación de área y operaciones anfibias de precisión.

Harop: munición merodeadora con alcance estratégico

El Harop no es un misil convencional ni un dron de reconocimiento armado. Se trata de una munición merodeadora (loitering munition) capaz de patrullar el espacio aéreo durante extensos períodos, identificar objetivos de alto valor y destruirlos mediante impacto directo. El sistema fue concebido específicamente para detectar, adquirir y neutralizar blancos móviles o estáticos en un rango de varios cientos de kilómetros.

Equipado con una ojiva de 23 kg, el Harop puede impactar con precisión quirúrgica sobre:

  • Centros de mando y control;

  • Lanzadores de artillería o misiles;

  • Infraestructura logística avanzada;

  • Posiciones defensivas costeras en apoyo de operaciones anfibias.

Según el Secretario de Estado de Defensa Gijs Tuinman, “Este es el único sistema de armas en el mercado que actualmente está lo suficientemente maduro y cumple con todos los requisitos en términos de alcance, precisión y operatividad para los escenarios contemplados por la RNLN”.

Expansión futura: del buque modular al transporte anfibio

El Ministerio de Defensa holandés también contempla la posibilidad de integrar cápsulas lanzadoras Harop en los futuros buques de transporte anfibio de la Armada Real. Esto abriría un nuevo espectro de operaciones ofensivas: además de dar soporte a las tropas en la costa, el Harop podría neutralizar defensas enemigas antes del desembarco, cumpliendo una función equivalente a la de una artillería naval táctica de precisión.

El sistema también permite ataques preventivos sobre blancos críticos en profundidad —una capacidad vital cuando la superioridad aérea o la cobertura satelital no están garantizadas.

Guerra electrónica: interceptar, interferir y dominar el espectro

La suite de guerra electrónica que acompañará a los buques MICAN ha sido desarrollada por el mismo proveedor israelí. Este sistema cumplirá funciones duales:

  1. Intercepción pasiva de emisiones enemigas, proporcionando inteligencia electrónica (ELINT) sobre redes de radar y comunicaciones;

  2. Interferencia activa sobre enlaces de control de drones y sistemas de guía, desorganizando las operaciones aéreas enemigas en tiempo real.

Al seleccionar un único fabricante para misiles tierra-aire (Barak-ER), municiones de ataque (Harop) y equipos de guerra electrónica, la Armada neerlandesa reduce los riesgos de incompatibilidades y simplifica la integración de sistemas. Este enfoque garantiza un proceso de adquisición y operación más ágil, lo que es fundamental en un entorno de amenazas acelerado y tecnológicamente complejo.

Con la incorporación del Harop, los Países Bajos consolidan su visión de defensa marítima: plataformas modulares, armamento versátil, interoperabilidad completa y una nueva capacidad de ataque selectivo. El Harop no solo incrementa la profundidad operativa de la flota; representa un salto cualitativo hacia una marina europea con poder ofensivo de precisión, adaptable a conflictos híbridos, litorales o convencionales. Una inversión inteligente, con visión táctica y relevancia estratégica.



Países Bajos acelera su flota modular: inversión estratégica o exceso sin enemigo visible

Con una inversión de mil millones de euros, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha dado luz verde definitiva a la construcción de dos nuevos buques de apoyo multifunción, que no solo ampliarán la capacidad de combate de sus fragatas clase De Zeven Provinciën, sino que buscan sentar las bases para operaciones navales con tripulación reducida y, a futuro, con buques no tripulados.

Tecnología modular y tripulación reducida: ensayo para una Armada del mañana

El Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, ha sido claro: la clave está en minimizar riesgos y tiempos, optando por soluciones “listas para usar” y evitando la complejidad de integrar sistemas de múltiples fabricantes. La elección de Israel Aerospace Industries (IAI) como único proveedor de misiles de largo alcance, municiones guiadas y sistemas de guerra electrónica refleja esta filosofía de interoperabilidad total.

Más aún, los nuevos buques no solo tendrán capacidades ofensivas, sino también experimentales. Serán plataforma de pruebas para nuevos conceptos de armamento —como defensa contra enjambres de drones— y para ensayos científicos en colaboración con institutos neerlandeses. Se trata de una inversión proyectada hasta 2039, que incluye costos operativos, reservas de riesgo y adaptación tecnológica.

Una estrategia sin teatro de operaciones claro

Aunque el planteo parece sólido sobre el papel, surgen dudas legítimas: ¿contra quién se prepara esta flota en el Mar del Norte?

La doctrina de “operaciones distribuidas” del RNLN se fundamenta en un escenario donde una fragata escoltada por uno de estos buques actúa como núcleo de fuego combinado. En caso de saturación enemiga —como un ataque masivo con misiles antibuque o drones suicidas— el buque de apoyo serviría como arsenal flotante, disparando bajo orden de la fragata principal.

El sistema Barak-ER de IAI será el eje defensivo, en reemplazo del misil SM-2 Block IIIA, cuya producción ha cesado. Mientras tanto, el sistema de ataque Harop brindará alcance estratégico y precisión contra blancos clave en tierra.

Pero el escenario de guerra real en el Mar del Norte parece tan improbable como lejano. Rusia no posee capacidad de proyección directa en esa zona: ni su Flota del Báltico ni la del Norte pueden alcanzar esas aguas sin superar antes estrechos y barreras navales de países vecinos —Suecia, Dinamarca, Alemania— con flotas bien preparadas.

Irán tampoco representa una amenaza naval directa en esta región. E incluso si se plantea una operación combinada OTAN para defender infraestructura crítica marítima o lanzar un desembarco, no hay un objetivo regional claro. ¿Kaliningrado? El planteo pierde sentido geoestratégico bajo la realidad de 2025.

¿Enemigos imaginarios y soluciones infladas?

Las decisiones técnicas y logísticas tienen lógica: buques modulares, sistemas integrados, menor tripulación, flexibilidad táctica. El problema no está en el cómo, sino en el por qué. La pregunta que flota es tan directa como incómoda: ¿a quién espera enfrentar la Armada neerlandesa con esta configuración?

Con Holanda declarando oficialmente que no hay amenazas en el Mar del Norte y con una región que no ha visto hostilidades navales reales en décadas, los nuevos buques pueden verse, al menos en parte, como un ejercicio de planeamiento sin adversario. Un ejemplo de adquisición proactiva, sí, pero también de ambición estratégica en busca de contexto operativo.

La referencia a situaciones como Yemen —donde fragatas occidentales han enfrentado ataques reales con drones y misiles— introduce un matiz de verosimilitud, pero la extrapolación directa al Mar del Norte resulta forzada.

Entre la doctrina y el delirio

Lo cierto es que los Países Bajos están apostando fuerte por un nuevo modelo de guerra naval: flota modular, interoperabilidad total, fuego distribuido, sensores combinados y tripulación mínima. Pero sin un conflicto latente o un adversario cercano, el proyecto corre el riesgo de caer en la categoría de diseño sin guerra, o incluso, de capricho industrial respaldado por buenos contratos y una buena dosis de optimismo.

Al final, más allá de los Harop, los Barak-ER y los sistemas de guerra electrónica, la verdadera cuestión que los Países Bajos deberán responder no será técnica, sino política: ¿para qué construir una lanza si no hay dragón?


Análisis | Fragatas y barcazas misilísticas: ¿visión de futuro o exceso estratégico neerlandés?

Ni 40 ni 160 misiles cambian el desenlace si lo que impacta en el costado del barco es un Onyx supersónico a baja cota. Así lo han dejado en claro no solo los campos de batalla ucranianos, sino las experiencias más recientes con sistemas como el Patriot o el IRIS-T, enfrentados a misiles modernos y drones suicidas.

Y sin embargo, el Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha tomado una decisión que, incluso entre expertos, genera cejas levantadas: reforzar la defensa aérea de sus fragatas de clase De Zeven Provinciën agregándoles... un arsenal flotante adicional. Un concepto sencillo, casi intuitivo en su planteamiento: si una fragata puede disparar 40 misiles, ¿por qué no permitirle acceder a 120 más desde un buque escolta que actúe como almacén de municiones y multiplicador de potencia de fuego?

La lógica está ahí. El respaldo industrial, también: la firma israelí IAI aportará misiles antiaéreos Barak-ER, municiones merodeadoras Harop y sistemas de guerra electrónica de última generación. Damen, por su parte, construirá los buques. El cóctel tecnológico parece atractivo.

Pero lo que no está claro es el escenario. ¿Contra quién? ¿Dónde?

¿La defensa de qué, exactamente?

La idea es reforzar la "protección de infraestructura crítica" en el Mar del Norte. Una frase que suena bien en un informe técnico, pero que despierta dudas cuando se la analiza en detalle. La OTAN no ha detectado amenazas marítimas creíbles en la zona. Rusia no tiene capacidad de proyección en esas aguas. Bielorrusia no tiene flota. Y lo demás suena más a delirio geopolítico que a planificación táctica.

La decisión, presentada por el Secretario de Estado de Defensa, Gijs Tuinman, pretende adelantarse a futuras amenazas y preparar al país para nuevos tipos de guerra —con buques no tripulados, inteligencia electrónica e interoperabilidad modular—. Pero en paralelo, parece responder más a compromisos industriales y geopolíticos que a necesidades reales.

¿Israel necesitaba compradores para su nuevo ecosistema modular? ¿Damen necesitaba contratos urgentes para su astillero? ¿El gobierno holandés necesitaba exhibir músculo militar en Bruselas?

Ironías estratégicas

El concepto no es malo. El modelo TRIFIC (Traveling Rapidly Increasing Firepower) y su evolución a MICAN (Modular Integrated Capabilities for the North Sea) podrían tener valor si hubiese un escenario que justificara tal despliegue. Pero a falta de enemigos reales, las justificaciones parecen tan improvisadas como creativas.

¿Una operación de desembarco en Bielorrusia? ¿Una flota bielorrusa que amenaza desde el Mar del Norte? Incluso en tono sarcástico, la imagen resulta reveladora: en la práctica, no hay teatro operativo que justifique la inversión estratégica.

Y si lo hubiera, como ha demostrado la experiencia con sistemas avanzados en otros conflictos, ninguna cantidad de misiles almacenados resolverá por sí sola la vulnerabilidad táctica de una fragata bajo saturación electrónica y ataque coordinado con drones y misiles de última generación.

¿El futuro? Tal vez.

Tal vez este esfuerzo neerlandés sea, simplemente, una apuesta a futuro: ensayar con buques modulares, con tripulación reducida, con drones, con sensores, antes de que la necesidad real toque a la puerta. En ese caso, tiene valor como inversión tecnológica.

Pero mientras tanto, la imagen sigue siendo la misma: una fragata real con un cofre flotante de misiles a su lado, patrullando un mar donde nadie ataca, nadie amenaza, y nadie —realmente— necesita ser defendido.

Y como suele ocurrir con ciertas decisiones estratégicas, tal vez la amenaza no esté en el mar… sino en las salas donde se escriben los informes, se diseñan los programas, y —sobre todo— se firman los contratos.


Basado en el artículo de Román Skomorokhov || Revista Militar

sábado, 14 de septiembre de 2024

Argentina: ¿Cómo instalar una planta de producción de drones?

¿Cómo instalar una planta de drones FPV?

EMcL

 


En el contexto global actual, las fuerzas armadas de todo el mundo se enfrentan a desafíos tecnológicos y estratégicos que demandan una constante actualización y adaptación de sus capacidades. Argentina, como parte de esta dinámica, no es la excepción. En particular, el desarrollo y uso de drones FPV (First-Person View) ha emergido como una tecnología clave en los conflictos modernos, siendo el conflicto en Ucrania un ejemplo reciente y relevante. Las Fuerzas Armadas Argentinas, comprometidas con la defensa nacional y la preservación de su integridad territorial, deben considerar la incorporación de estas tecnologías en su arsenal, y para ello es fundamental la asignación de fondos en el presupuesto público destinados a la creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV. Los drones FPV son los fusiles Máuser del soldado de infantería de hace un siglo atrás.

Lecciones del conflicto en Ucrania

El uso de drones en el conflicto entre Rusia y Ucrania ha demostrado el valor de estas herramientas no solo en tareas de reconocimiento y vigilancia, sino también en operaciones ofensivas directas. Los drones FPV, que permiten a los operadores controlar el dispositivo en tiempo real con una visión en primera persona, han sido empleados tanto por las fuerzas ucranianas como por las rusas para ataques de precisión, reconocimiento avanzado y misiones de inteligencia. Estas plataformas han probado ser relativamente económicas en comparación con otros sistemas de armas, y su capacidad para atacar con precisión a objetivos estratégicos ha transformado la forma en que se conduce la guerra moderna.

La lección clave para Argentina y otros países es que los drones FPV, dada su versatilidad, eficiencia y costo relativamente bajo, pueden convertirse en un elemento central dentro de una estrategia de defensa moderna. No se requiere de un ejército inmenso ni de recursos ilimitados para desarrollar capacidades de ataque y defensa eficientes si se aprovechan tecnologías emergentes como los drones FPV. Esto resalta la urgencia de establecer una planta de producción local, que no solo impulse la capacidad tecnológica de las fuerzas armadas argentinas, sino que también genere empleo y desarrollo en sectores clave como la electrónica y la ingeniería.

Beneficios de una planta de producción nacional

La creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV en Argentina tiene múltiples ventajas estratégicas. En primer lugar, permitiría la reducción de la dependencia de equipos y tecnologías importadas, brindando a las fuerzas armadas una mayor autonomía para desarrollar y adaptar estas herramientas a las necesidades específicas del país. En un entorno geopolítico cada vez más incierto, la capacidad de fabricar armamento de alta tecnología a nivel local es una ventaja significativa para cualquier nación.

Además, la inversión en infraestructura para la producción de drones contribuiría al desarrollo industrial y tecnológico del país, fomentando la innovación en campos como la robótica, inteligencia artificial y sistemas de comunicación. Al posicionarse como un referente regional en la producción de estos equipos, Argentina podría incluso acceder a mercados internacionales, exportando sus tecnologías a otras naciones de la región con necesidades similares.


Justificación presupuestaria

El financiamiento de esta planta de producción debe considerarse una inversión estratégica para el futuro de la defensa nacional. Dado el costo relativamente bajo de los drones FPV en comparación con otros sistemas de armas, su producción en serie podría optimizar el presupuesto militar argentino, permitiendo a las fuerzas armadas adquirir equipos avanzados a un costo accesible. Además, una planta de ensamblaje podría adaptar las tecnologías de drones a las características del terreno y los objetivos operacionales de Argentina, lo que sería un beneficio adicional en la planificación de misiones de defensa y seguridad nacional.

La guerra en Ucrania ha demostrado que las nuevas tecnologías, como los drones FPV, son esenciales para cualquier fuerza militar moderna. Para las Fuerzas Armadas Argentinas, la creación de una planta de ensamble y producción de drones no solo mejoraría su capacidad operativa, sino que también sería un motor para el desarrollo tecnológico y económico del país. Invertir en esta infraestructura es clave para asegurar una defensa eficiente y preparada ante los desafíos del futuro. Analicemos en este informe qué significa poner una planta de ensamble o fabricación de drones en vistas de la importancia estratégica de este recurso. Lamentablemente, todo apunta a llevarnos bien con China porque la enorme mayoría de los proveedores son de ese origen.



Inversión inicial requerida para una planta de producción de drones FPV

La inversión inicial para establecer una planta de fabricación de drones FPV varía dependiendo de la escala del proyecto, el nivel de automatización, y si decides fabricar todas las piezas internamente o subcontratar algunos componentes. A continuación, se presenta un desglose general de los costos aproximados:

1. Costos de infraestructura y equipamiento

  • Alquiler o compra de espacio: Dependiendo de la ubicación y el tamaño, el costo de alquiler o compra de un espacio adecuado para una planta de producción puede variar enormemente. Para un espacio de unos 500 a 1000 m² (suficiente para producción pequeña a mediana), los costos pueden estar entre:
    • Alquiler: $3,000 a $10,000 USD por mes.
    • Compra: $200,000 a $500,000 USD (dependiendo de la ubicación).
  • Renovaciones y adaptaciones: Costos asociados con la adecuación del espacio para la producción, como la instalación de ventilación adecuada para el trabajo con fibra de carbono, estaciones de soldadura y áreas de ensamblaje.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD.


Debe tenerse en cuenta que debido a los recortes presupuestarios en distintos bases militares y fábricas existen amplios espacios en los cuales podría montarse un planta de ensamble de drones estilo ucraniana. Estos costos, en cierto sentido, pueden ser menores. Asimismo, debiera pensarse también en una fuerte interacción con el sector privado a fin de interactuar con aparatos completamente off-the-shelf que son simplemente adecuados al uso militar (especialmente cuando se les añade una carga explosiva).

 

2. Maquinaria y herramientas

  • Máquinas CNC para cortar fibra de carbono (ver apéndice abajo): Una máquina CNC de calidad media para cortar fibra de carbono puede costar entre:
    • Costo Estimado: $10,000 a $50,000 USD por unidad, dependiendo del tamaño y precisión.
  • Impresoras 3D: Dependiendo del número de impresoras 3D que necesites para piezas personalizadas (TPU y otros materiales), una buena impresora 3D costará entre:
    • Costo Estimado: $500 a $5,000 USD por impresora (puedes necesitar varias dependiendo del volumen de producción).
  • Estaciones de soldadura: Para la soldadura de controladores de vuelo, ESCs, motores, etc.
    • Costo estimado: $100 a $500 USD por estación de soldadura. Se necesitarán varias estaciones para un flujo continuo de producción.
  • Herramientas de ensamblaje y ESD (Protección contra Descargas Electrostáticas):
    • Costo estimado: $5,000 a $10,000 USD para todo el equipo de ensamblaje (destornilladores, pinzas, multímetros, etc.) y equipo de protección ESD.
  • Equipos de pruebas y calidad: Simuladores de vuelo, bancos de pruebas para motores y drones, medidores de potencia, etc.
    • Costo estimado: $5,000 a $15,000 USD.

3. Suministros y materias primas

  • Materiales iniciales (carbono, motores, controladores de vuelo, ESC, hélices, etc.): Para una producción inicial (primer lote de drones), necesitarás un stock adecuado de materiales y componentes.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD para adquirir suficientes piezas y materias primas para los primeros lotes de producción.

4. Costos de Personal

  • Salarios de personal técnico y operativo: Dependiendo de la ubicación, los salarios pueden variar. Para un equipo inicial de ingenieros, técnicos y personal de ensamblaje, los costos salariales pueden ser:
    • Ingenieros de diseño y electrónica: $40,000 a $70,000 USD anuales por ingeniero.
    • Técnicos de ensamblaje: $20,000 a $40,000 USD anuales por trabajador.
    • Personal de calidad/pruebas: $25,000 a $50,000 USD anuales.

5. Desarrollo de marca y marketing

  • Marketing y comercio electrónico: Para crear una marca en el mercado FPV, es fundamental invertir en campañas de marketing digital, desarrollo de sitio web y presencia en redes sociales.
    • Costo estimado: $10,000 a $30,000 USD para campañas iniciales, desarrollo de tienda online y publicidad en redes sociales.

6. Licencias, certificaciones y cumplimiento

  • Certificaciones de seguridad y cumplimiento: Dependiendo del país, es posible que necesites certificaciones de seguridad (FCC, CE, RoHS) para los componentes electrónicos y los drones completos.
    • Costo estimado: $5,000 a $20,000 USD, dependiendo de la cantidad de certificaciones requeridas.
  • Permisos y licencias: Registros, permisos de operación, y otros requisitos locales.
    • Costo Estimado: $2,000 a $5,000 USD.

Resumen de inversión estimada

A continuación, se muestra un resumen de los costos aproximados para la inversión inicial:



Tiempo necesario para comenzar la producción

El tiempo requerido para comenzar la producción depende de varios factores, como la contratación de personal, la adquisición de maquinaria, y la adaptación del espacio de producción. Un cronograma típico puede verse así:

1. Diseño y planificación (1-3 meses)

  • Finalización de diseños de drones y planes de producción.
  • Investigación y adquisición de proveedores de materiales y componentes.
  • Cumplimiento con las normativas locales y obtención de licencias.

2. Instalación de maquinaria y configuración (2-4 meses)m

  • Compra e instalación de máquinas CNC, impresoras 3D y herramientas de ensamblaje.
  • Instalación de estaciones de trabajo y equipos de pruebas.
  • Configuración del sistema de inventario y gestión de producción.

3. Contratación y capacitación (1-3 meses)

  • Contratación de ingenieros, técnicos de ensamblaje y personal de calidad.
  • Capacitación de los empleados en el uso de maquinaria y procesos de fabricación.

4. Prototipado y pruebas (1-2 meses)

  • Prototipado de los primeros drones y pruebas de calidad.
  • Ajustes en los procesos de producción según los resultados de las pruebas.

5. Producción Inicial (1-2 meses)

  • Comienzo de la producción a pequeña escala para asegurar que todos los procesos estén funcionando correctamente.
  • Verificación final de calidad y embalaje para el lanzamiento al mercado.

Cronograma estimado total: 6 a 12 meses

Este período incluye la fase de planificación, instalación, contratación y la producción inicial. Con una buena gestión, puedes estar listo para comenzar la producción en aproximadamente 6 meses, aunque esto puede variar según la complejidad del proyecto y la rapidez con que se adquieran las herramientas y el personal.


¿Cómo producir drones FPV?

1. Descripción básica para establecer una planta de producción de drones FPV

  • Planificación y diseño: Define el alcance de la producción de drones FPV: ¿qué tipos de drones fabricarás (drones de carreras, drones de freestyle, cinewhoops, drones de largo alcance)? Considera qué partes serán subcontratadas y cuáles se fabricarán internamente.
  • Diseño del producto y prototipado: Desarrolla o adquiere archivos de diseño para los marcos, la electrónica (controladores de vuelo, ESC, etc.), y otros componentes. Comienza con modelos CAD y prototipa varias iteraciones para asegurar el rendimiento.
  • Investigación de mercado y cumplimiento: Investiga tu mercado objetivo (aficionados, profesionales, creadores de contenido) y asegúrate de cumplir con las regulaciones locales e internacionales de aviación y fabricación electrónica, como las certificaciones de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) o CE.

2. Proveedores clave y suministradores

Necesitarás identificar proveedores para varios componentes y servicios en la fabricación de drones FPV:

Componentes principales

  • Marcos: Los marcos generalmente están hechos de fibra de carbono. Busca proveedores especializados en corte preciso de fibra de carbono.

  • Motores: Los motores deben ser adquiridos de fabricantes confiables que ofrezcan motores sin escobillas de alta calidad.

  • Controladores de vuelo (FCs) y ESCs: El “cerebro” electrónico y los controladores de velocidad del dron deben ser fiables y con muchas funciones.

  • Sistemas FPV (cámaras, VTX y antenas): El sistema FPV incluye la cámara, el transmisor de video y las antenas.

Baterías y sistemas de energía

  • Baterías LiPo: Conseguir baterías de polímero de litio (LiPo) de alta calidad es esencial para una entrega de energía constante.

  • Cargadores: También necesitarás un proveedor para cargadores de baterías de alto rendimiento y tableros de balanceo.

Otros materiales clave y accesorios

  • Hélices: Fuente de hélices duraderas y equilibradas.

  • Hardware: Necesitarás pequeñas piezas como tornillos, tuercas, pernos, separadores y amortiguadores de vibración.

  • Componentes impresos en 3D: Para piezas personalizadas, necesitarás una configuración de impresión 3D o un proveedor externo para plásticos flexibles como TPU.

 


3. Requisitos de personal

El personal necesario variará según la escala de la operación y la cantidad de automatización. A continuación, algunos de los roles esenciales para una planta de fabricación de drones FPV:

Personal técnico y de ingeniería

  • Ingenieros de diseño: Responsables de crear y probar diseños de drones utilizando software CAD y trabajar en estrecha colaboración con producción para optimizar diseños para la fabricación.
  • Ingenieros mecánicos: Se centran en la selección de materiales, diseño de marcos y aseguramiento de la durabilidad.
  • Ingenieros eléctricos: Diseñan e integran controladores de vuelo, ESC, placas de distribución de energía (PDB) y garantizan que todos los componentes electrónicos funcionen eficientemente.
  • Técnicos de control de calidad/pruebas: Especialistas en probar cada dron para el rendimiento, durabilidad y fiabilidad antes de su envío.

Trabajadores de fabricación y ensamblaje

  • Técnicos de fabricación de marcos: Con habilidades para operar máquinas CNC para corte de fibra de carbono, o gestionar operaciones de impresión 3D.
  • Técnicos de ensamblaje: Personal capacitado para ensamblar drones, soldar componentes electrónicos, instalar motores e integrar sistemas FPV.
  • Personal de embalaje y envío: Responsables de empaquetar de forma segura los productos terminados y gestionar la logística.

Personal de soporte

  • Especialistas en compras: Encargados de adquirir materiales, negociar con proveedores y mantener las cadenas de suministro.
  • Gerentes de logística y almacén: Manejan la coordinación de envíos, inventario y gestión de la cadena de suministro.
  • Equipo de marketing y ventas: Ayuda a desarrollar la presencia de la marca en el mercado FPV, gestiona las ventas directas al consumidor y supervisa el servicio al cliente.

4. Equipo y herramientas

  • Máquinas CNC: Para cortar fibra de carbono, aluminio u otros materiales utilizados en los marcos.
  • Impresoras 3D: Para piezas personalizadas como soportes para cámaras u otros componentes flexibles.
  • Estaciones de soldadura: Para ensamblar manualmente componentes electrónicos como motores, controladores de vuelo y VTX.
  • Herramientas de línea de ensamblaje: Destornilladores de precisión, llaves, alicates y multímetros para el control de calidad.
  • Protección ESD: Equipo antiestático para proteger los componentes electrónicos sensibles de las descargas electrostáticas.

5. Flujo de trabajo de fabricación

  • Fase de diseño: Los ingenieros diseñan el dron en software CAD, simulan pruebas de esfuerzo e imprimen prototipos con impresoras 3D.
  • Abastecimiento de componentes: Identifica proveedores confiables y desarrolla asociaciones para asegurar un flujo constante de partes esenciales.
  • Producción de marcos: Utiliza máquinas CNC para cortar las piezas de fibra de carbono para los marcos.
  • Montaje electrónico: Instalación y soldadura del FC, los ESC, los motores y el cableado. Prueba cada unidad para asegurar la calidad.
  • Integración del sistema FPV: Instalación de la cámara FPV, el VTX y las antenas, asegurando la compatibilidad con diferentes gafas y receptores.
  • Pruebas finales: Realiza pruebas de vuelo y de resistencia para asegurar la durabilidad y el rendimiento.
  • Control de calidad y empaque: Inspecciona el producto final en busca de defectos, empaquétalo de manera segura y organiza el envío.

6. Cumplimiento y certificaciones

  • Normas de seguridad: Cumple con las normas de seguridad locales e internacionales como CE (Europa) o FCC (EE. UU.).
  • Cumplimiento ambiental: Asegúrate de que tus procesos de producción cumplan con las regulaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al polvo de fibra de carbono y la eliminación de desechos electrónicos.
  • Regulaciones de drones: Asegúrate de que los drones cumplan con las regulaciones de las autoridades de aviación, como la FAA en Estados Unidos o EASA en Europa, particularmente en cuanto a límites de peso y transmisión FPV.

7. Costos estimados

  • Costos de Instalación Inicial:

    • Espacio de fábrica: Alquilar o comprar un almacén para fabricación y ensamblaje, generalmente con techos altos y buena ventilación para la producción de fibra de carbono.
    • Máquinas CNC e Impresoras 3D: Entre $50,000 y $200,000 dependiendo del número y tamaño de las máquinas.
    • Estaciones de soldadura, herramientas y consumibles: Aproximadamente $10,000 a $20,000.
    • Seguro de responsabilidad: Seguro de fabricación para cubrir a los trabajadores y productos.
  • Costos continuos:

    • Adquisición de materiales: Fibra de carbono, motores, componentes electrónicos y accesorios.
    • Costos laborales: Salarios para el personal técnico, los trabajadores de ensamblaje y el personal de soporte.
    • Investigación y desarrollo: Mejoras continuas del producto y desarrollo de nuevos modelos.

8. Consideraciones clave para el sector civil

  • Escalabilidad: Se comienza a pequeña escala produciendo solo algunos tipos de drones y se expande gradualmente a diferentes categorías (por ejemplo, carreras, cinewhoop, largo alcance).
  • Asociaciones: Forma asociaciones estratégicas con comunidades FPV, influencers y minoristas como GetFPV o RaceDayQuads.
  • Marketing y distribución: Ten una sólida presencia en línea y una estrategia de comercio electrónico directo al consumidor. Usa las redes sociales, YouTube y foros FPV para aumentar la conciencia de marca.







Apéndice: ¿Qué es un máquina CNC?

Una máquina CNC (Control Numérico por Computadora, por sus siglas en inglés) es un tipo de máquina herramienta que opera bajo el control de una computadora. CNC permite automatizar el proceso de fabricación mediante instrucciones programadas que controlan los movimientos de la máquina para cortar, esculpir o modificar materiales como metal, madera, plásticos o, en el caso de drones FPV, fibra de carbono.

Características Clave de las Máquinas CNC

  • Control Computarizado: Las máquinas CNC ejecutan instrucciones preprogramadas a través de un software, que le indica a la máquina cómo y dónde cortar o esculpir el material.
  • Alta Precisión: Gracias al control computarizado, las máquinas CNC son extremadamente precisas y pueden repetir procesos con consistencia, algo esencial en la fabricación de piezas complejas como marcos de drones.
  • Versatilidad: Estas máquinas pueden trabajar con una amplia gama de materiales, incluidos metales, madera, plásticos y fibra de carbono, que es clave en la fabricación de drones FPV por su ligereza y resistencia.
  • Automatización: Una vez que se configura el programa de fabricación, la máquina puede operar de manera autónoma con supervisión mínima, lo que reduce la necesidad de intervención manual y el error humano.


Aplicaciones en la Producción de Drones FPV

En la fabricación de drones FPV, las máquinas CNC se utilizan principalmente para:

  • Corte de Fibra de Carbono: La fibra de carbono se utiliza para los marcos de los drones debido a su alta relación resistencia-peso. Las máquinas CNC cortan las láminas de fibra de carbono con gran precisión para formar los brazos y las placas de los drones.
  • Producción de Piezas Metálicas o Plásticas: Además de la fibra de carbono, las CNC pueden fabricar piezas adicionales que requieran materiales metálicos (soportes, tornillos) o plásticos (partes no estructurales).

Tipos Comunes de Máquinas CNC

  • Fresadoras CNC: Utilizan fresas (herramientas de corte giratorias) para remover material y dar forma a la pieza, muy usadas para trabajar metales o plásticos.
  • Cortadoras CNC por Láser o Agua: Utilizan un láser o un chorro de agua de alta presión para cortar materiales como la fibra de carbono o metales finos.
  • Tornos CNC: Se usan para piezas que necesitan ser torneadas o trabajadas en formas cilíndricas o esféricas.

Ventajas de las Máquinas CNC

  • Precisión: La capacidad de hacer cortes y movimientos extremadamente precisos es una ventaja clave, especialmente en la fabricación de componentes delicados y detallados como los marcos de drones FPV.
  • Eficiencia: Permite producir grandes cantidades de piezas de forma eficiente y rápida, mejorando el rendimiento de la planta de producción.
  • Repetitividad: Puede hacer exactamente el mismo proceso una y otra vez, asegurando consistencia en todas las piezas fabricadas.

Ejemplos de Máquinas CNC para Fabricación de Drones

  • Shapeoko CNC: Popular entre fabricantes pequeños y medianos por su capacidad de trabajar con precisión en diversos materiales.
  • Tormach CNC: Conocida por ofrecer máquinas CNC de alta precisión para pequeños talleres de fabricación.

En resumen, una máquina CNC es esencial en la fabricación de drones FPV debido a su capacidad para crear piezas de alta precisión y durabilidad a partir de materiales como la fibra de carbono.



miércoles, 5 de septiembre de 2018

UAV naval: Boeing MQ-25 pronto a alistarse

Después de 20 años, la Armada de EE. UU. finalmente compra un UCAV para portaaviones

¿Cómo evolucionará el MQ-25?


David Axe | War is Boring



La Marina de los Estados Unidos, el 30 de agosto de 2018, eligió a Boeing, con sede en Chicago, para construir el primer vehículo aéreo no tripulado lanzado por portaaviones.

Al elegir a Boeing para construir el cisterna multimisión MQ-25 Stingray, la Armada abrió el siguiente gran capítulo de una historia que comenzó a mediados de la década de 1990, cuando la rama de navegación trabajó junto a la Fuerza Aérea de EE. UU. para desarrollar un caza zumbido.

Boeing construirá los primeros cuatro MQ-25 bajo el contrato inicial de $ 805 millones para la integración en un ala aérea de portaaviones en 2024. La Marina podría comprar hasta 72 MQ-25 con un valor de hasta $ 13 mil millones para servir como el principal avión cisterna para alas de aire del portador, liberando los Súper Hornets F / A-18E / F que actualmente desempeñan el rol.

"Cuando esté operativo, MQ-25 mejorará el rendimiento, la eficiencia y la seguridad del ala de aire del transportador y proporcionará un alcance más largo y una mayor capacidad de tanques de persistencia para ejecutar misiones que de otro modo no podrían realizarse", afirmó la Marina.

El MQ-25 podría evolucionar para completar roles adicionales, incluyendo potencialmente la vigilancia y ataque. El fuselaje furtivo del avión monomotor, producto de su largo y polémico desarrollo, podría ser una ventaja en esos roles.



A mediados de la década de 1990, la Armada y la Fuerza Aérea trabajaron juntas en el programa Conjunto de sistemas de combate aéreo no tripulado, o J-UCAS, un esfuerzo para desarrollar conjuntamente un avión no tripulado de combate sigiloso y altamente autónomo.

Boeing y Northrop Grumman construyeron demostradores J-UCAS. El X-45 de Boeing y el X-47 de Northrop eran diseños en forma de cuña con alas voladoras, cada uno de aproximadamente 40 pies de largo. El X-45 con su software de misión patentado en particular demostró un alto grado de autonomía en misiones de ataque a tierra.

Pero el J-UCAS colapsó en 2006 cuando la Fuerza Aérea eligió cambiar los recursos a los cazas tripulados F-22 y F-35. La Marina rescató el robusto demostrador X-47 de Northrop del programa J-UCAS. Bajo los auspicios de la Demostración de Sistemas de combate sin tripulación entre 2007 y 2015, el X-47B más grande de Northrop realizó las primeras operaciones de portaaviones para un drone, incluida la primera trampa no tripulada a bordo de un portaaviones en mayo de 2013.


En la parte superior, el Boeing MQ-25. Boeing foto. Arriba: un X-47B despega del USS George W. Bush en 2013. Marina de los EE. UU. Foto

En 2013, la Marina anunció el siguiente programa de vigilancia y ataque aéreo lanzado por un operador no tripulado para desarrollar una vigilancia sigilosa y un ataque con un avión no tripulado. Pero los campamentos dentro de la Armada se peleaban por el conjunto de misiones de UCLASS.

¿Debería UCLASS volar principalmente en misiones de vigilancia en espacios aéreos levemente defendidos, como lo hace el avión no tripulado Reaper de la Fuerza Aérea? ¿O debería ser capaz de penetrar las defensas enemigas para atacar objetivos fuertemente defendidos? "No puede pagar los dos, tiene que hacer su apuesta", dijo Bob Work, un ex subsecretario de la Marina que se desempeñaría como subsecretario de Defensa, en 2013.




La Marina hizo su apuesta a principios de 2016. En lugar de optimizar UCLASS para vigilancia o ataque, eligió una misión completamente separada. Redenominado como el Sistema de reabastecimiento aéreo basado en portadora, el antiguo programa UCLASS, ex-J-UCAS desarrollaría un tanquero.

Los críticos estaban disgustados. "La Marina suprimió la mejor promesa de innovación en esta generación", escribió el Dr. Monte Turner y el teniente coronel de la Fuerza Aérea Douglas Wickert en un documento de 2016 para la Universidad de Defensa Nacional.

Northrop compitió con Boeing, Lockheed Martin y General Atomics por el contrato de CBARS. A medida que los requisitos se alejaron del sigilo y en su lugar enfatizaron la resistencia y la capacidad de combustible, Northrop decidió abandonar. El nuevo diseño de Boeing casi no tiene nada en común con el X-45 de la era J-UCAS.

A diferencia de la configuración de ala voladora del X-45 y X-47, Boeing's MQ-25 es un diseño de ala recta y doble cola. Pero su forma de plan convencional desmiente su evolución a través de múltiples programas que cambiaron su énfasis del ataque a la vigilancia y al tanque. El dron de aproximadamente 60 pies de largo cuenta con una toma de aire montada en la parte superior que está al ras con el fuselaje, una característica de diseño poco observable con la que Northrop experimentó en la década de 1980 su demostrador Tacit Blue.

La entrada "puede ser una apuesta hecha por Boeing para que la Marina, una vez que reciba el Stingray en sus plataformas de transporte, quiera evolucionar el avión de un buque tanque no tripulado a un activo de vigilancia / ataque que necesita sigilo", editor de Aviation Week Graham Warwick célebre.

La futividad latente del MQ-25 podría ayudarlo a evolucionar hacia un drone furtivo de vigilancia y ataque, lo que esencialmente lleva a los programas de desarrollo de drones de la Armada a su origen en la década de 1990.

domingo, 19 de junio de 2016

Defensa anti-drones: Alemania ya ofrece láser de alta energía

Este láser es Alemania hecha para derribar drones
Respuestas de alta energía a minúsculos robots voladores 
Por Kelsey D. Atherton | Popular Science



Láser de Alta Energía de Rheinmetall 


Esta es una verdadera arma de fuego láser que se comercializa a los ejércitos reales en nuestra realidad real.
Los drones son más pequeños, más lentos, más baratos, y objetivos de menor tamaño que la mayoría de los aviones, lo que les amenaza raro para los militares modernos hace. Incluso cuando exploran, y sobre todo si están equipados con explosivos, los vehículos aéreos no tripulados son lo suficientemente peligrosos como para justificar su destrucción, pero lo suficientemente baratos como para que no tenga sentido utilizar un misil.

Se presentó el cañón láser, como éste en exhibición en la feria Eurosatory 2016 Land and Airland Defence and Security. Se ve como el futuro de forma adecuada:




Hecho por Rheinmetall de Alemania, el láser de alta energía del Oerlikon Skyshield es parte de un sistema de sensores y armas más grande.
En combinación con misiles de radar, anti-aéreos, y cañones de 35 mm, todo el sistema de seguimiento de los proyectiles y los derriba, asignando a cada arma al objetivo para el que es más adecuado: misiles se dirigen a los aviones, armas contrarrestar helicópteros de ataque, y los láseres se centran en pequeños aviones no tripulados.



O, en este ejemplo, los láseres se dirigen a amenazas aún más pequeños, como proyectiles de mortero entrantes.



Los láseres son caros de desarrollar, pero su promesa es que son muy baratos de usar, en comparación con lo que derriban. Los láseres "cuentan con una muy favorable relación costo-muerte", de acuerdo con la voz en off en un video promocional Rheinmetall.
El sistema completo en exhibición en la feria tiene como objetivo ser un equipo defensivo en una caja. Darle el poder de fuego y munición, lo puso en el lugar correcto, y debe proteger a las tropas en el interior de los peligros que les rodean. Con láseres.
Ver un vídeo de larga duración sobre el mismo a continuación:

lunes, 27 de abril de 2015

ASW: Un drone canadiense se prueba como caza-submarinos

Drone canadiense hace la prueba de rol potencial de cazador de submarinos


Funcionarios de la DND estarán probando el drone Brican TD100 de fabricación canadiense para su posible uso en misiones de defensa costera. 
Haga clic debajo para ver la nota extendida

jueves, 25 de diciembre de 2014

Sistemas futuros: Los helicópteros en el 2050

Cómo se perfilan los helicópteros del futuro 

El Pentágono está mirando hacia adelante varias décadas hacia futuras flotas de helicópteros - y trabajando ahora para poner los planes para llegar allí.

por Jon Skillings - CNET



Este concepto de diseño de helicóptero de la empresa AVX Aircraft se caracteriza por poseer rotores principales coaxiales duales, mientras que en la parte trasera no tiene ninguno, sino dos ventiladores canalizados para proporcionar la propulsión de la aeronave. AVX Aircraft

Usted no querría volar hacia el futuro en los helicópteros del ayer.

Esa es la esencia de varios proyectos en marcha en el Pentágono, que es mirar hacia adelante varias décadas hacia futuras flotas de helicópteros - o, más ampliamente, de aerorotores - y trabajando ahora para sentar los planes para llegar allí.

Todo comienza con el diseño. En lo inmediato, el Ejército acaba de adjudicar contratos de inversión en tecnología con cuatro empresas de aviación como un primer paso en la iniciativa Future Vertical Lift del Departamento de Defensa, que está destinado a esbozar el camino hacia aeronaves de elevación vertical de la próxima generación para todas las ramas de la militar estadounidense para los próximos 25 a 40 años.

A partir de ahora, esas cuatro empresas - los dos mejor conocidas son Bell Helicopter (trabajando con Lockheed Martin) y Sikorsky Aircraft (trabajando con Boeing), los dos menos conocido, AVX Aircraft y Karem Aircraft - están liberadas para comenzar refinando su diseños iniciales, algunos tomando forma más o menos como los helicópteros tradicionales, algunos a favor de diseños de rotor basculante como el MV-22 Osprey. Esta etapa, que se espera que tome unos nueve meses, reduce el riesgo al realizar la planilla de un dibujo precursor de FVL conocido como programa de Joint Multi-Role Technology Demonstrator (JMR TD), Fase 1. (Es probable que usted ya tenga la sensación de que la burocracia empieza a jugar un papel aquí.)



Desmontaje de tropas 

La representación de este artista de AVX muestra cómo soldados desmontar el avión para ir sobre sus misiones sobre el terreno. La propuesta AVX pide un helicóptero que pueda llegar a los 230 nudos, y la compañía espera construir un modelo a escala del 70 por ciento como demostrador de tecnología, de acuerdo con una historia Aviation Week en junio. Junto con el Sikorsky, Bell, y los participantes AVX, hay una cuarta que recibió un contrato de JMR TD del Ejército: Karem Aircraft. En este momento, no tenemos los detalles de Karem, que era un ganador sorpresa en el anuncio del Ejército, pero el sitio web de la compañía presenta diseños de rotor basculante, incluyendo algunos para otros programas del Departamento de Defensa, incluyendo Conjunta pesado de elevación (JHL ) y Joint Theater futuro Lift (JFTL).



El equipo Sikorsky-Boeing piensa en el X2

Conectando con el "Rapto de las Valkirias" de Wagner- la próxima ola de diseños de helicópteros están en camino. Pero no apriete Play por el momento. En su mayor parte, esos helicópteros futuristas están aún a meses y años alejado de cualquier cosa, sino en la mesa de dibujo. Sin embargo, los planes del Pentágono están siendo puestos en movimiento, y ahora es un momento tan bueno como cualquier otro para hacer algo para mirar en este horizonte lejano. Hay varios proyectos diferentes que le busca en en esta presentación. A una de las claves es la iniciativa Future Vertical Lift (FVL), y su precursor, el programa demostrador tecnológico Joint Multi-Role (JMR), ambos guiados por el Ejército de Estados Unidos, pero la intención de producir máquinas voladoras de alas rotatorias para su uso en todas las ramas militares. Esta misma semana, la Aviación del Ejército y Missile Research, Development and Engineering Center emitieron premios a cuatro empresas en el marco del programa JMR TD para ayudarles a comenzar en el perfeccionamiento de los diseños iniciales en los próximos nueve meses, con una tarde esperada para el primer vuelo de aviones manifestante en el año fiscal de 2017. Uno de los participantes en la iniciativa JMR TD es este diseño helicóptero del Pentágono, un concepto conjunta presentada por un equipo de la etiqueta Sikorsky-Boeing. Se basa en la tecnología X2 de Sikorsky, que en 2010 impulsó un helicóptero manifestante a 250 nudos en vuelo - aproximadamente el doble de la velocidad media de crucero de los helicópteros convencionales.



El concepto Sikorsky S-97 Raider

La propuesta Sikorsky-Boeing JMR TD, como el demostrador X2 antes mencionado, cuenta con los elementos comunes de diseño de rotores principales hermanados coaxiales que giran en sentido contrario en la parte superior y una hélice de empuje en la cola. El objetivo es que la aeronave de Sikorsky-Boeing tiene una velocidad de crucero de unos muy enérgicos 230 nudos. Ese diseño X2 también subyace propia Raider de Sikorsky S-97 previsto (representado aquí), el primer prototipo de que a partir de finales de septiembre estaba alcanzando el montaje final. Ese prototipo - el tiempo habrá dos de ellos - será de 36 pies de largo y pesará 11.000 libras (frente a 6.000 libras para el demostrador X2). Sikorsky dijo que tiene en la mira el 2015 para comenzar la demostración de las capacidades de los S-27 Raiders, incluyendo velocidades de crucero de hasta 220 nudos y una velocidad "máxima" de 240 nudos o mejores, a los clientes potenciales, incluyendo los militares estadounidenses.



Concepto V-280 Valor

Otro de los participantes en la iniciativa FVL / JMR, y otro equipo de la etiqueta, es el de Bell Helicopter y Lockheed Martin, con el concepto V-280 Valor (en la foto). Así es - no es un helicóptero, sino más bien un diseño de rotor basculante similar a la del incorporado Bell V-22 Osprey, que ha estado en servicio desde hace varios años. Y eso está bien por las expectativas FVL del Ejército, que están abiertos a cualquier tipo de aeronaves de alas rotatorio. Debemos aclarar que JMR TD es lo que el ejército llama a un programa de ciencia y tecnología - es la fase conceptual. Aunque se trata de un primer paso hacia la familia de aeronaves del programa Future Vertical Lift, JMR no se trata de construir prototipos FVL específicamente; se trata de la pronunciación de "tecnologías avanzadas y configuraciones eficientes" para ayudar a "mitigar los riesgos" para el programa de FVL eventual, dijo el Ejército en su declaración esta semana. "Tenemos que seguir impulsando la aplicación del Plan Estratégico de FVL que impactará positivamente operaciones Vertical de Aviación de elevación para los próximos años de más de 50", William Lewis, director de la Dirección de Desarrollo de Aviación del AMRDEC, dijo en esa declaración. "Absolutamente, eso es lo que JMR se trata. Como entendemos las tecnologías demostradas y las oportunidades de las tecnologías del futuro, que alimentarán las capacidades y requisitos deseados y razonables para las posibles soluciones FVL."



Visualizando al V-280 en acción

Bell dio a conocer el diseño de V-280 Valor en abril de este año. Sólo era sólo en septiembre que se asoció con Lockheed. El demostrador de tecnología de rotor basculante está destinado a tener un impresionante - en una aeronave de alas rotatorias - velocidad de crucero de 280 nudos (aproximadamente el doble de la corriente aviones rotatorio de alas), con un alcance de combate de 500 a 800 millas náuticas. Cualquiera que sea la forma del avión FVL finalmente tome, tendrá que ser capaz de múltiples misiones, en parte "porque se puede escalar," comandante general Anthony G. Crutchfield, entonces comandante del Centro de Aviación del Ejército de Estados Unidos de Excelencia, se citado diciendo en una historia Ejército Servicio de Noticias de abril de 2012. "puede ser una variante media, algo que es del tamaño de tal vez un halcón Negro o un Apache es hoy en día, que puede hacer la misión de ataque, o el asalto / misión ascensor . veo el mismo avión a escala más pequeña que será capaz de hacer la misión de reconocimiento, de forma similar a lo que un guerrero de Kiowa hace hoy en día ". Además de ser más rápido y capaz de levantar cargas más pesadas que los helicópteros de hoy, se espera que la aeronave FVL para ayudar al Ejército ahorrar dinero a través de una mejor economía de combustible y un diseño común que permita a los componentes - motor, la transmisión secundaria, los accesorios de la cabina, etc. - para ser intercambiado, incluso entre las aeronaves de diferentes tamaños



MQ-8B Fire Scout

Mientras tanto, en el mar, la Marina de Guerra de Estados Unidos también ha estado haciendo uso de un helicóptero no tripulado, el Northrop Grumman incorporando el MQ-8B Fire Scout. La aeronave de última generación ha estado en pruebas operativas de la Armada desde 2010, y el puñado de servicio ya han mellado una serie de logros, incluyendo ayudar a detectar contrabandistas de drogas en una implementación de la Florida, la realización de vuelos por tierra de inteligencia y reconocimiento en el cercanías de Somalia, y ha registrado más de 5.000 horas de vuelo en operaciones en Afganistán realizan la vigilancia, la búsqueda de artefactos explosivos improvisados, y la entrega de video en tiempo real a las tropas sobre el terreno. El jugador de 32 metros de largo, 3.000 libras (con el tanque lleno de gas) Fire Scout vuela a unos 85 nudos y altitudes de hasta unos 20.000 pies



Fire Scout, versión MQ-8C

Northrop Grumman está preparando para pasar a su próxima generación de Fire Scout, el MQ-8C, que según la compañía tendrá "más del doble de la resistencia y tres veces de capacidad de carga útil de carga" que el actual Fire Scout. El peso pesado de la industria aeroespacial está bajo contrato con la Marina para empezar a producir ocho de tantos como 30 de la variante MQ-8C para el despliegue a partir de 2014.


El simulador de Fire Scout 
Operadores de Fire Scouts para la Marina de los Estados Unidos a aprender cómo volar sus máquinas en los simuladores en un centro de formación que se abrió en la Estación Aérea Naval en Jacksonville, Fla., En julio de 2012.



Project Zero

He aquí una digresión rápida antes de que volvamos a los planes del Pentágono porque - bueno, no hay nada más futurista de Project Zero de AgustaWestland. Esta aeronave de rotor basculante estaba en exhibición en el Salón Aeronáutico de París este verano. Un representante de la compañía dijo que la máquina que funciona con electricidad hace volar, pero no quiso decir qué tan lejos o qué tan rápido. Las hélices pueden alternar entre horizontal, empujando el aire hacia abajo para el despegue, y vertical, para tomar el vuelo hacia adelante; los controles de la hoja de la hélice fueron diseñados para ajustar el tono de cada cuchilla 18 veces por segundo.



DARPA VTOL X-Plane

En otra parte del Pentágono: Siempre a la caza de algunas ideas bien locas, DARPA tiene su propio llamado aeronaves de elevación vertical futurista. Aquí se muestra la mitad superior del cartel de DARPA para su programa VTOL X-Plane, con algunos diseños de concepto hipotéticas destinadas a inspirar "innovadora polinización cruzada entre los mundos de ala fija y ala rotatoria, con el objetivo de fomentar mejoras radicales en vuelo VTOL". (Así que tal vez ahora que los aviones Project Zero no parece tan descabellada.) Hay cuatro metas ambiciosas en el programa VTOL X-Plane: velocidad máxima sostenid de vuelo de entre 300 y 400 nudos; eficiencia de flotación del 75 por ciento (frente a un 60 por ciento); eficiencia de crucero, con una relación de elevación de arrastre de al menos 10 (a partir de 5 a 6); y la capacidad de llevar una "carga útil" de al menos el 40 por ciento de los proyectados peso bruto de la aeronave de 10.000 a 12.000 libras.



Boeing Phantom Swift

Un fabricante de aviones que tiene su ojo en el programa VTOL X-Plane es Boeing, que presentó recientemente su demostrador Phantom Swift en su página web - como un ejemplo de prototipado rápido, hecho con la competencia de la DARPA en mente. Las direcciones de diseño subescala controlan cuestiones que los modelos de principios del ventilador de flujo guiado, según Boeing. "¿Qué hay de nuevo en esta configuración es la combinación de los fans del cuerpo y los fans de superficies de sustentación. Eso le da increíble capacidad de control de la aeronave", dijo Perry Ziegenbein, ingeniero jefe de Phantom Swift, en un video de Boeing.



Visión de la Aviación hacia el 2050 

Y ahora vamos a ver más lejos en el futuro, a mediados del siglo 21. Las imágenes que siguen vienen a vosotros a través de la lente de las ilusiones de Aviación 2,050 vídeo Aviation 2050 Vision del Ejército, publicado en YouTube en julio, que cuenta con la acción militar de vídeo-juego como. Al presentar el video, William Lewis, director de la Dirección de Desarrollo de Aviación de AMRDEC, dice que la intención es "estimular la reflexión" sobre fuselajes y tecnologías potenciales. La voz en off se hace eco de los temas que se ejecutan a través de la realidad más cercana a-Lift Future Vertical y la literatura VTOL X-Plane, que van desde un mayor rendimiento a la tecnología más inteligente para una mayor eficiencia de combustible: "aeronaves de elevación vertical futuro va a volar lejos, más rápido, y llevar a cabo en un más amplia gama de condiciones ambientales en el ejercicio de las cargas útiles más pesadas. las aeronaves pueden ser con o sin tripulación. las operaciones de vuelo será automatizado, y el piloto asumirá un papel más importante comandante de la misión ".




Quadcopter en movimiento

"Los comandantes terrestres", según la Aviación 2050 Vision ", puede empujar misión cambia a las aeronaves a medida que se reciben y los pilotos pueden aceptar estas actualizaciones con un comando de voz."


Tropas a bordo

El helicóptero del futuro será más hábil para conseguir tropas y equipo a bordo y de marcha atrás de nuevo y en conseguir que dentro y fuera de los campos de aviación y zonas de aterrizaje, de acuerdo con el video: "Los tiempos de carga para el equipo y el personal se reducirá en gran medida y requerirá una asistencia limitada de las tripulaciones aéreas y terrestres. Las tropas a bordo de aeronaves reciben actualizaciones de misión, mientras se dirigía a la zona del objetivo. despejamiento de la zona de aterrizaje se calculan automáticamente y los bienes serán entregados más rápido ".


Tiltrotor en la pista de aterrizaje

En el video Aviation 2050 Vision, el conocimiento de la situación - el conocimiento de trabajo vital de donde usted está, dónde está el enemigo, lo que todo el mundo está en forma, y que es de embalaje qué armas - se mejoró enormemente, como es la comunicación entre el hombre y la máquina: "Plataforma nodos de la red intercambiarán información en tiempo real entre los aviones tripulados, aviones no tripulados, y las unidades de tierra, que proporciona una visión completa de todos los activos del espacio de batalla ". Y también esto: ". Los datos se alimenta a la red mundial de información que permite la reevaluación en tiempo real y la replanificación en respuesta a las cambiantes situaciones tácticas Esta información permite la coordinación entre cibernética y sistemas humanos."


Tiltrotor en el aire

Las inclemencias del tiempo parece haber ningún obstáculo para el avión de elevación vertical del futuro. O tal vez es sólo que los creadores de la Aviación 2050 Vision prefieren los cielos nublados.


Los sistemas de armas

En el video Aviation 2050 Vision, una aeronave se cierra sobre otra en la pantalla evaporándose de un disparo dirigido a una aeronave de tipo, que luego vuelve el fuego (con un arma futurista no especificado) como la voz en off entona, "hombres de flanco no tripulados derrotarán atacantes." Pero la auto-sacrificio no será siempre el orden del día: "Los misiles serán derrotados el uso de tecnologías avanzadas de suplantación de tecnologías de construcción de aviones mejorada aumentarán la supervivencia.". Al clausurar el vídeo de 7 minutos, Lewis dijo que las tecnologías de futuro indicada aquí, vinieron "de las mentes de aquellos que actualmente desarrollan la flota de aviación, incluyendo aviones de combate, ingenieros y científicos." Pero eso es sólo el punto de partida. Dijo Lewis, hinchazón su voz: "Necesito visionarios de la aviación".