¿Por qué Gran Bretaña perderá las Malvinas en los próximos 20 años?

Este hilo explica por qué es probable que Gran Bretaña pierda las Islas Malvinas, probablemente en los próximos 25 años, pero a más tardar en 2065. En teoría, podríamos evitarlo, pero probablemente no tomaremos las medidas necesarias, así que las perderemos.
“I wish to reiterate our legitimate claim and irrenunuciable claim to sovereignty over the Malvinas, South Georgia, South Sandwich Islands and surrounding maritime area that continue to be illegally occupied”
— Ben Obese-Jecty MP (@BenObeseJecty) September 25, 2025
Tucked away at the end of Argentinian President Javier Milei’s speech… pic.twitter.com/g3Wku3zEVY
Fuente
Primero lo primero: es improbable que nos enfrentemos (en un plazo estratégicamente relevante) a la posibilidad de perder las islas militarmente. Puede que seamos débiles militarmente, pero desde la guerra de 1982, hemos reforzado las defensas de las islas, centradas en la base de la RAF Mount Pleasant.

Estas defensas incluyen cuatro cazas Typhoon estacionados permanentemente, además de un avión cisterna de reabastecimiento en vuelo; transporte aéreo estratégico; cabezas de radar remotas; misiles antiaéreos de alcance medio Sky Sabre; una lancha patrullera clase River de la Royal Navy, así como destructores/fragatas que se instalarán en la base periódicamente.




Un batallón de infantería también está estacionado allí. Abajo, el oficial al mando de 2 fusiles habla como compañía de reclutamiento con un oficial de 2 PARA, típicamente ágil. Un batallón puede no parecer mucho, pero los soldados británicos son de élite; superan a la infantería argentina.

Buenos Aires está a décadas de igualar esto, especialmente considerando que cualquier aumento de poderío militar argentino podría contrarrestarse reforzando la presencia británica en las islas y sus alrededores, incluso sin el gasto militar adicional que aparentemente tenemos planeado. Pero ¿y si Argentina se organizara económicamente. ¿Y si comprara de China el tipo de avión de combate de quinta generación con sistema AWACS que aparentemente estaba al alcance de Pakistán? ¿Y si expandiera significativamente su ejército y comprara equipo moderno para él? ¿Y si...



...aprovechara la democratización del ataque de precisión y la vigilancia, posibilitada por misiles y drones de diversos tipos? Si los hutíes pueden conseguir tales misiles, y los ucranianos fabrican tales drones en su país, en teoría, también podrían hacerlo los argentinos.




El estado británico no se está tomando este riesgo lo suficientemente en serio. El uso masivo de misiles y drones degradaría rápidamente la posición en Mount Pleasant y, en última instancia, desbordaría la capacidad de la RAF para disputar el aire, abriendo el camino para que los cazabombarderos de la Fuerza Aérea Argentina comiencen a deambular.


Sin embargo, si Argentina comenzara a desarrollar un arsenal de este tipo, Gran Bretaña podría responder estacionando allí más activos defensivos, así como una defensa puntual contra drones recientemente desarrollada, y distribuyendo activos alrededor de las islas. Finalmente, podría desplegar sistemas capaces de...


...suprimir los fuegos argentinos en tierra firme. Además, un desembarco disputado de marines es una de las cosas más difíciles que un ejército puede intentar. Los argentinos podrían desarrollar toda la tecnología de drones y misiles que quisieran, pero ¿llevar soldados a través de 480 kilómetros de mar abierto?

Esto sería imposible sin superioridad aérea, pero incluso si se lograra, superar el fuego antibuque terrestre del Reino Unido no sería un hecho. Además, es dudoso que Argentina pueda detectar los submarinos nucleares cazadores-asesinos de la Marina Real, que son los mejores del...

...mundo después de los submarinos más avanzados de la Armada estadounidense, en un futuro próximo. Mientras no puedan, enviar una fuerza marítima a las Islas es una tarea difícil (siempre y cuando Gran Bretaña tenga tiempo de desplegar activos allí antes del Día D).
Entonces, ¿cómo podríamos perder las Malvinas?

Probablemente desde 2014, el orden mundial ha pasado de ser unipolar (como lo había sido desde 1991 a más tardar) a multipolar. Las grandes potencias en este sistema son Rusia (con diferencia la más débil de las tres), China y Estados Unidos (los dos últimos aportan sus pares).

Eso significa el regreso de una despiadada competencia por la seguridad entre las grandes potencias. Sudamérica no será inmune a esta competencia. Si no sabe quién es el almirante Alvin Holsey (abajo), debería saberlo. Es el comandante del Comando Sur de EE. UU., responsable de toda Latinoamérica.


El poder de Estados Unidos, por supuesto, se basa en sus enormes recursos naturales, su impresionante tamaño económico, fuerza y profundidad, y su poderoso ejército. Sin embargo, también se basa en su independencia de rivales cercanos. Siempre ha comprendido la importancia de esto.
Por eso proclamó la Doctrina Monroe —que establecía que las potencias extranjeras no podían interferir en el hemisferio occidental— en 1823, mucho antes de tener la capacidad de aplicarla. Y, desde entonces, ha librado guerras, anexado territorios, fomentado golpes de Estado, apoyado revoluciones...

...y dictadores, financiado guerrillas, traficado drogas y bloqueado naciones para asegurar que Latinoamérica se comporte bien. Nada ha cambiado, ni tampoco el deseo de Washington de controlar los recursos naturales cruciales de Sudamérica, como el petróleo, el mineral de hierro, el cobre, el litio, el niobio y el uranio.
Pero hay un problema. China es ahora el principal socio comercial de la mayoría de los países sudamericanos. También está construyendo redes 5G, puertos, corredores logísticos y, lo peor de todo, invertir en todos esos recursos naturales y enviarlos a China, no a Estados Unidos.

Con toda esta inversión, comercio y suministro de equipos, viene la influencia. Si un país es tu mayor socio comercial, te proporciona tu red nacional de telecomunicaciones y construye y opera infraestructura crucial, eso le da cierta ventaja, ¿no?
No hace falta decir que Washington detesta esto y ha decidido competir, tan despiadada y despiadadamente como siempre. Lo más destacado es que Estados Unidos está intentando fomentar un golpe de estado contra el gobierno venezolano en este momento. O quizás se esté preparando para invadirlo.

Está castigando a Brasil con sanciones porque el presidente Lula, de tendencia izquierdista y pro-BRICS/sur global, ha procesado al expresidente derechista y pro-estadounidense Jiar Bolsonaro. Está presionando a México y ayudó a instalar una administración ultrapro-estadounidense en Ecuador y Perú.

Argentina es una pieza importante del rompecabezas. Exporta productos agrícolas, petróleo y gas, y, crucialmente, forma parte del Triángulo del Litio. Argentina también controla las salidas del sistema fluvial Paraná-Paraguay, por donde transita un gran volumen de las exportaciones de la región.

El reciente rescate financiero de 20.000 millones de dólares a Argentina demuestra la importancia del país para Washington. El presidente Javier Milei es un firme partidario de Estados Unidos. Ha buscado conectar a Argentina con la órbita estadounidense mediante la compra de F-16 y la cooperación militar en el río Paraná.

Es evidente que Washington desea mantener un régimen proestadounidense en Argentina; es evidente que seguirá compitiendo por influencia en Sudamérica de forma más amplia. A estas alturas, debería haber empezado a hacerse evidente cómo Gran Bretaña podría perder las Malvinas "diplomáticamente".
Corre el año 2045. La economía argentina ha experimentado un fuerte crecimiento durante más de 15 años, gracias al gas de Tierra del Fuego, el litio y un gobierno que supo no solo gestionar la economía, sino también competir con Estados Unidos y China, asegurándose la inversión de ambos.
Con este crecimiento económico llegó la reforma militar. El país se centró en una amplia y variada fuerza de drones y misiles, complementada con un pequeño número de cazas chinos de quinta generación y un ejército moderno con capacidad expedicionaria. El Reino Unido ha seguido estos acontecimientos con alarma.
Ha tenido que comprar y desplegar más sistemas de defensa A2/AD y de punto, construir pistas austeras en la isla para distribuir sus aviones de combate y desplegar muchos más activos. El equilibrio de poder sigue estando del lado del defensor, pero los gastos para mantener las Malvinas aumentan.
En este punto, Argentina da un gran impulso para iniciar negociaciones sobre la soberanía de las Malvinas. Los países del Sur Global apoyan este esfuerzo "anticolonial". También lo hace China, ahora la mayor economía del mundo y un poderoso actor diplomático. Pekín ve una oportunidad de lograr una victoria fácil contra EE. UU., que naturalmente estará dividido al respecto (como lo estuvo Washington en 1982 hasta que Galtieri jugó un juego diplomático estúpidamente). Alguien más que ve una oportunidad de lograr una victoria es España, que presiona con fuerza para ganar que la UE apoye el caso de Argentina. Madrid espera que el precedente conduzca a la obtención de la soberanía sobre Gibraltar. Públicamente, Washington se mantiene neutral al respecto. En privado, sin embargo, le dice a Buenos Aires que utilizará su relación especial con Londres para argumentar el caso de Argentina. En Londres, le dice a un Primer Ministro con el rostro pálido que EE. UU. no apoyará al Reino Unido; el coste estratégico para Estados Unidos sería simplemente demasiado alto, y que, en opinión de la Administración, ha llegado el momento de transferir la soberanía.
Whitehall (la casa de gobierno británica) no está disgustado con este giro de los acontecimientos. No se ha hecho nada para desarrollar las islas ni explotar sus potenciales recursos naturales. El gasto de mantener estas rocas sin valor es simplemente demasiado alto, opina el Tesoro. Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores está igualmente complacido. Le disgusta la forma en que estas disputas sobre remanentes imperiales sin valor consumen capital diplomático. Si Gran Bretaña se librara de ellos, podríamos tener una posición moral más sólida y desempeñar un papel más importante en el fomento de la cooperación internacional.
Con el país diplomáticamente aislado, las habituales traiciones dentro del establishment dificultarían la vida. Para 2045, quedarían pocos veteranos de la Guerra de 1982 que pudieran expresar su desaprobación o influir en la opinión pública: incluso los más jóvenes que lucharon en las Malvinas serían octogenarias. Las historias del Yomp, la tragedia del HMS Sheffield, el hundimiento del Belgrano o la heroica carga del coronel H. Jones en Goose Green simplemente se habrán desvanecido de la memoria pública.
Y así es como perdemos las Malvinas.
FIN
@MartinSkold2 @policytensor @arisroussinos @tomough @edwardstrngr @proud_diplomat @iwelsh @timdavies_uk