Mostrando las entradas con la etiqueta IFV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IFV. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Pacto de Varsovia: Cómo se organizaba el frente central

Despliegue del Pacto de Varsovia en la gestión de batalla del Frente Central

Weapons and Warfare


 

 

MBT T-64

El primo más grande del T-62, el T-64, apareció a mediados de la década de 1960, pero solo se construyeron alrededor de 8,000 y ninguno se exportó. El primer prototipo se terminó en 1960 y el segundo tres años después. La primera serie de producción se completó en 1966 con alrededor de 600 tanques que estaban armados con el cañón de ánima lisa de 115 mm. Estos sufrieron problemas con el cargador automático, el paquete de energía (particularmente la transmisión) y la suspensión. Como el T-64 presentaba un sistema de carga automático, la tripulación podía reducirse a tres hombres, lo que ayudaba a mantener bajos el tamaño y el peso del tanque.

Otra innovación en el T-64 que tuvo menos éxito fue la suspensión. Todos los tanques medianos soviéticos desde el T-34 en adelante habían usado cinco ruedas de carretera sin rodillos de retorno, por lo que el cambio a seis ruedas de carretera muy pequeñas y cuatro rodillos de retorno en el T-64 no es evidente, aunque se sabía. que el T-62 tenía la costumbre de perder el rastro. Las características de diseño del T-64 parecen haber fallado, ya que el T-72 empleó un sistema completamente diferente, mientras que los T-62 modificados se vieron con la suspensión estilo T-72, no la del T-64.

Confusamente, el T-64 era muy similar en apariencia y diseño al T-72. La suspensión constaba de seis ruedas dobles pequeñas (aunque estas eran notablemente más pequeñas que las seis que se usaban en el T-72) y cuatro rodillos de retorno (el T-72 solo tiene tres), con la rueda loca en la parte delantera y la rueda dentada de transmisión. en la parte de atrás. Las orugas eran más estrechas que las del T-72 y la torreta era ligeramente diferente. El conductor se sentó al frente en el centro, mientras que los otros dos tripulantes se ubicaron en la torreta, con el comandante a la derecha del arma y el artillero a la izquierda.

El seguimiento T-64A buscó solucionar las primeras fallas de diseño e incluyó elCañón de ánima lisa 2A26M2 de 125 mm alimentado por un cargador automático. Este entró en servicio en 1969 y se vio públicamente por primera vez al año siguiente durante el Desfile de Moscú. El cañón de 125 mm se estabilizó tanto en elevación como transversal con el cañón equipado con un manguito térmico y un extractor de canal. Podía disparar hasta ocho rondas por minuto y tenía un alcance avistado de 4.000 m con la vista diurna y 800 m con la vista nocturna. El cañón 2A26 tenía almacenamiento de munición vertical, mientras que el T-72 y el T-80 están armados con un cañón 2A46 de 125 mm con un sistema de alimentación de munición horizontal. El artillero seleccionaba el tipo de munición que deseaba disparar simplemente presionando un botón. Este era el tipo de carga por separado, en el que el proyectil se carga primero, seguido de la vaina del cartucho semicombustible; todo lo que queda después de disparar es la base del cartucho que se expulsa. La munición de 125 mm es común a los tanques T-64, T-72, T-80 y T-90.

Mientras que los soviéticos habían optado por la facilidad de producción en masa con el T-54/55 y el T-62, la contraparte de este último era mucho más avanzada. Como resultado, el T-62 fue asignado a las divisiones de fusiles motorizados, mientras que el T-64 más nuevo solo sirvió en las divisiones blindadas. Irónicamente, el T-64 entró en producción solo un poco antes que el T-72, que estaba destinado a reemplazar al T-54/55 y al T-62. El T-64, aunque era un tanque superior, sufrió numerosos problemas iniciales que finalmente lo enviaron a la chatarra.

Aunque el T-64 sirvió con los grupos de fuerzas soviéticos estacionados en los países del Pacto de Varsovia, solo entró en combate contra los separatistas chechenos. Solo el ejército soviético lo empleó y con la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa se quedó con 4.000 de ellos, mientras que Ucrania terminó con 2.000. Para 2013, Rusia había desechado todos sus T-64, aunque Ucrania modernizó algunos y los mantuvo en servicio. Ninguno parece haber sido exportado.

IFV BMP-2

Las lecciones aprendidas del BMP-1 inevitablemente llevaron a un BMP-2. Este apareció por primera vez en noviembre de 1982 en el desfile de la Plaza Roja, aunque se cree que ya estuvo en servicio durante varios años antes de eso. Si bien visualmente el BMP-2 es casi idéntico a su predecesor, una clara diferencia es el cañón largo y delgado del armamento principal que consiste en el cañón Modelo 2A42 de 30 mm. Está alojado en una torreta de acero totalmente soldado para dos hombres con el comandante sentado a la derecha y el artillero a la izquierda. El artillero tiene una sola escotilla rectangular, que se abre al frente conun periscopio integral orientado hacia atrás y tres periscopios fijos, dos al frente y uno al lado izquierdo. Se llevan un total de 500 rondas para el arma principal.

Desde finales de la década de 1980 en adelante, se llevaron a cabo una serie de mejoras en la producción de BMP-2, la mayoría de las cuales se adaptaron a BMP-1 y BMP-2 anteriores. Este último se suministró al ejército iraquí y se fabricó en India como Sarath y en Checoslovaquia como OT-90. El BMP-3, que presenta ruedas de carretera rediseñadas y un perfil de casco más alto, apareció justo cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando. Este es un BMP mejorado que tiene un sistema de armas 2K23 montado en la torreta que comprende un cañón 2A70 de 100 mm, un cañón coaxial 2A72 de 30 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Además, el BMP-2 tiene un tubo de lanzamiento de misiles antitanque 'Spandrel' AT-5 montado en el techo de la torre entre las escotillas del artillero y del comandante. Además de las armas pequeñas de los soldados de infantería, el BMP-2 normalmente también llevaba un lanzagranadas antitanque y dos misiles tierra-aire. El compartimento de infantería en la parte trasera solo tiene dos escotillas en el techo en comparación con las cuatro instaladas en el BMP-1, aunque el acceso se realiza normalmente a través de las dos puertas traseras. Solo lleva seis soldados de infantería en comparación con ocho en el BMP-1.

Al igual que su predecesor, el BMP-2 es completamente anfibio. Justo antes de entrar al agua, se erige una paleta de compensación guardada en la parte superior de la placa del glacis, se encienden las bombas de achique y se reemplaza el periscopio central del conductor por el TNPO-350B. La parte superior de las orugas tiene una cubierta de chapa más profunda que la del BMP-1, ya que está llena de una ayuda a la flotabilidad.

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética exportó miles de millones de dólares en armas a numerosos países en desarrollo. Los analistas de inteligencia observaron con una mezcla de alarma y asombro cómo un buque de carga tras otro zarpaba desde Nikolayev en Ucrania apilados hasta las bordas hacia puertos como Assab en Etiopía, Luanda en Angola, Tartus en Siria y Trípoli en Libia. Gran parte de este equipo provenía de reservas estratégicas y era muy antiguo o había sido reemplazado por modelos más nuevos, como en el caso de los MBT T-55 y T-62, que para entonces estaban casi obsoletos. Las exportaciones de vehículos blindados soviéticos también incluyeron el BTR-60 APC de 4 × 4 ruedas y el BMP-1 IFV con orugas.

En muchos casos, los envíos de armas soviéticas se financiaron mediante préstamos generosos, acuerdos de trueque o simplemente obsequios, y las industrias armamentísticas de Moscú rara vez recibieron un centavo a cambio. El resultado neto fue que, durante la Guerra Fría, Moscú alimentó una serie de conflictos regionales prolongados que duraron décadas. En última instancia, Occidente iba a llevar a la Unión Soviética al olvido, pero el legado de la Guerra Fría fue uno de miseria global.



Sistema móvil de misiles tierra-aire con seguimiento SA-4 Ganef

Este sistema de misiles antiaéreos autopropulsados, con el nombre en clave de la OTAN SA-4 Ganef, apareció públicamente en el desfile de la Plaza Roja de Moscú en 1964. Era un arma de defensa aérea de medio a largo alcance que podía alcanzar objetivos de hasta 75 km. Comprendía dos grandes misiles en un lanzador montado sobre el casco de un portaaviones especialmente diseñado. A diferencia del rediseño y la conversión normales de los vehículos blindados existentes, este vehículo tenía su motor y transmisión en la parte delantera, liberando así la parte trasera del casco para el equipo de lanzamiento. Esto también era portátil de aire. La plataforma de lanzamiento se puede girar 360 grados con una elevación máxima de 70 grados.

El misil en sí tenía unos 9 metros de largo y, después de ser despegado por cuatro propulsores de propulsor sólido montados externamente, fue propulsado por un estatorreactor interno alimentado con queroseno. El Ganef operaba con un radar de exploración y con lo que la OTAN llamó radar de control de fuego y adquisición de objetivos Pat Hand transportado en vehículos separados. El SA-4 se desplegó a nivel del ejército en brigadas SAM que constaban de tres batallones cada uno con nueve lanzadores.

Al igual que con los estadounidenses, británicos y franceses, el despliegue soviético a largo plazo en el Frente Central fue, en general, un resultado directo de dónde se detuvo el Ejército Rojo en 1945, aunque hubo algunos ajustes menores durante los cuarenta años de La guerra fria. Las fuerzas estacionadas permanentemente en Alemania Oriental fueron designadas Grupo de Fuerzas Soviéticas de Alemania (GSFG), con su cuartel general en Zossen-Wünstorf, 30 km al sur de Berlín, y comprendían cinco ejércitos, la mayoría de los cuales eran aproximadamente equivalentes a un cuerpo de la OTAN en tamaño.

El ejército soviético creía que la forma básica de la estrategia militar era la ofensiva, y toda su planificación, organización y ejercicios (y los del Pacto de Varsovia) se dedicaron a este fin. Las organizaciones de 1945 duraron poco tiempo, y a partir de 1947 comenzaron a mecanizarse los regimientos de infantería, utilizando camiones con ruedas BTR-40P. Este proceso se aceleró en la década de 1950, hasta 1957, cuando un importante programa de reequipamiento comenzó a dar sus frutos y se introdujeron nuevas divisiones de tanques y fusiles motorizados, que eran más pequeñas, más fáciles de controlar y mucho más duras que sus predecesoras. Estos estaban organizados en dos tipos de ejército: un 'ejército de tanques', en el que normalmente predominaban las divisiones de tanques, y un 'ejército de armas combinadas', en el que predominaban las divisiones de fusileros motorizados, dependiendo el número y tipo de divisiones del combate del ejército. misión.

La historia de GSFG incluyó algunos hitos de equipamiento importantes, que marcaron un aumento significativo en la capacidad táctica. El primero de ellos fue el despliegue de tanques T-62 y vehículos blindados de transporte de personal de ocho ruedas BTR-60 a principios de la década de 1960, mientras que a principios de la década de 1970 el helicóptero Mi-24 (OTAN = 'Hind') dio una capacidad totalmente nueva para el comando de Aviación Frontal de la fuerza aérea soviética. El cambio en la artillería de cañones autopropulsados ​​con ruedas a orugas, que se produjo a fines de la década de 1970, también fue de gran importancia, aunque se hizo considerablemente más tarde que en la OTAN. La etapa final estuvo marcada por el despliegue del nuevo tanque T-80, que se unió a la línea del frente frente a la OTAN a mediados de la década de 1980.

La TVD Occidental

En la guerra, las fuerzas del Pacto de Varsovia en Europa central habrían quedado bajo el Western Teatr Voyennykh Destiviy (Teatro de Operaciones Militares (TVD)), que se habría subdividido en frentes, cada uno compuesto por varios ejércitos y un ejército aéreo. El comandante en jefe de Western TVD controlaba todas las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Polonia, así como los ejércitos de segundo escalón que habrían generado los distritos militares occidentales en la URSS.

Ejércitos soviéticos en Alemania

En 1945, Alemania Oriental fue ocupada por seis ejércitos: el 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Ejército de Tanques de la Guardia; el 3er Ejército de Choque; y el 8º Ejército de Guardias. De estos, el 4. ° Ejército de Tanques de la Guardia se retiró gradualmente a la URSS en la década de 1950, seguido por el 3. ° Ejército de Tanques de la Guardia en 1960-1961. Esto parece haber sobrecargado el cuartel general que quedaba, ya que, a raíz de la crisis de Berlín de 1961, se formó una nueva unidad de cuartel general, el 20º Ejército de Tanques de la Guardia. El otro ejército era el 16º Ejército Aéreo de Frontal Aviation, que permaneció en Alemania Oriental desde 1945 hasta el final de la Guerra Fría.

Desde la década de 1960 en adelante, GSFG comprendió lo siguiente. El 2º Ejército de Tanques de la Guardia, la formación más al norte, ocupó un área cerca del Báltico al sur de Rostock, con su cuartel general en tiempos de paz en Fürstenberg-Havel, 60 km al norte de Berlín. A pesar de su título de 'Ejército de tanques', en realidad constaba de una sola división de tanques, más dos divisiones de fusiles motorizados.
El 3.er Ejército de Choque estaba ubicado en el centro y, en vista de su papel previsto de atravesar la llanura del norte de Alemania, constaba de cuatro divisiones de tanques y una sola división de fusileros motorizados, lo que lo convertía, al menos en el papel, en el más formidable. formación de combate en cualquier ejército. El título de 'Choque' se otorgó en 1945, pero el nombre cambió a 3.er Ejército Mecanizado en 1947, antes de volver a 3.er Ejército de Choque en 1957-1958. El cuartel general estaba en Magdeburg, convenientemente cerca del IGB y justo al lado de la autopista E8, que habría sido el eje principal del avance del ejército hacia Alemania Occidental en caso de guerra.
El 8.º Ejército de la Guardia estaba ubicado en el sur y, dado que su función prevista lo llevaría principalmente a través del país de la infantería, constaba de una división de tanques y tres divisiones de fusileros motorizados. Su sede estaba en Nohra, 10 km al suroeste de Weimar.
El 20º Ejército de Guardias estaba ubicado justo al oeste de Berlín, efectivamente en la retaguardia del 3º Ejército de Choque. Consistía en tres divisiones de fusiles motorizados y no tenía una división de tanques integral. Su sede estaba en Eberswalde-Finow, a unos 40 km al noreste de Berlín.
El 1.er Ejército de Tanques de la Guardia era prácticamente idéntico al 3.er Ejército de Choque, con cuatro divisiones de tanques y una división de fusileros motorizados. Su sede estaba en Dresde, en la esquina sureste de la RDA.

GSFG también incluía considerablemente más unidades de apoyo (artillería, ingenieros, servicios de aviación, comunicaciones y logística) que otras organizaciones similares en las fuerzas armadas soviéticas. Así, por ejemplo, GSFG contó con el apoyo de la 34 División de Artillería de la Guardia, que era tres veces más grande que una división de artillería normal.

La naturaleza ofensiva de las misiones de guerra de GSFG fue subrayada por otros seis regimientos puente reforzados y seis batallones anfibios de cruce de ríos, cuya misión en tiempos de guerra era garantizar que los numerosos ríos de Alemania Occidental y Dinamarca se cruzaran rápidamente. También había dos regimientos de ingenieros de asalto, especialmente entrenados en tareas de limpieza urbana, cuyas misiones en tiempos de guerra habrían sido en ciudades como Braunschweig y Hannover y en el Ruhr. Dos regimientos de aviación estaban equipados con helicópteros de ataque Hind, que establecieron una reputación tan temible en Afganistán. También había ocho batallones spetsnaz para el empleo en las áreas de retaguardia de la OTAN y un regimiento aerotransportado integral, aunque GSFG tenía llamada prioritaria en una o más de las divisiones aerotransportadas en la URSS, que normalmente estaban bajo el control centralizado del Ministerio de Defensa.

La fuerza en tiempo de paz de GSFG ascendió a unos 380.000 hombres, con 7.000 tanques, 3.000 vehículos de combate de infantería, 300 helicópteros y una gran cantidad de artillería. Todos estaban tripulados en niveles de Categoría A, que generalmente superaban con creces el 90 por ciento de su cifra en tiempos de guerra.

Otras fuerzas soviéticas en el Frente Central

Situado en Polonia estaba el Grupo de Fuerzas del Norte Soviético (NGF), con su sede en Legnica. En tiempos de paz, sus tropas estaban formadas por dos divisiones de fusileros motorizados y un ejército aéreo. En la guerra, su posición a horcajadas sobre las líneas de comunicación con la patria habría sido absolutamente vital para el éxito de la ofensiva, y habría sido reforzada por unidades de la URSS.

El tercer elemento, además de GSFG y NGF, fue el Grupo Central de Fuerzas (CGF), que se formó en 1968, tras la invasión soviética de Checoslovaquia. El cuartel general estaba ubicado en Milovice, Checoslovaquia, a unos 30 km al noroeste de Hradec Králové, y después de una rápida acumulación en 1968-1971, el CGF estaba compuesto por dos divisiones de tanques y tres de fusiles motorizados.

Ejércitos no Soviéticos del Pacto de Varsovia


Checoslovaquia

Checoslovaquia tenía dos ejércitos: el 1. ° Ejército (checo) (que constaba de una división de tanques y tres de fusiles motorizados), con su cuartel general en Příbram, y el 4. ° Ejército (checo) (dos divisiones de tanques y dos de fusiles motorizados) en Písek. Cada uno de estos ejércitos checos tenía un componente de ingenieros más grande de lo normal, con una brigada de ingenieros, una brigada puente y una brigada de construcción en cada ejército, con más bajo control central. La fuerza total del ejército checoslovaco (1984) fue de 148 000, de los cuales aproximadamente 100 000 eran reclutas.

Alemania del Este

El Nationale Volksarmee (NVA) de la República Democrática Alemana fue considerado el más eficiente y el más leal de los ejércitos satélites, y desplegó dos ejércitos: el 3.er (NVA) Ejército, con sede en Leipzig, y el 5.º (NVA) Ejército en Neubrandenburg. Ambos consistían en una división de tanques y dos de fusileros motorizados, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A (90-100 por ciento de efectivos) en tiempos de paz y estaban respaldadas por un sistema de movilización muy eficiente. La fuerza total en tiempos de paz del NVA era de unos 120.000 (1984), de los cuales 71.500 eran reclutas.

Polonia

Polonia proporcionó tres ejércitos, que en tiempos de paz tenían su base en cada uno de los tres distritos militares, y prácticamente todos estaban programados para quedar bajo el mando soviético directo en la guerra: Distrito militar de Silesia: un ejército de tres divisiones de tanques y dos de fusileros motorizados;
Distrito militar de Pomerania: un ejército de dos tanques y dos divisiones de fusiles motorizados;
Distrito Militar de Varsovia: un ejército de tres divisiones de fusileros motorizados pero sin divisiones de tanques.

La 6.ª Brigada Aerotransportada estaba estacionada en el Distrito Militar de Pomerania y la 7.ª Brigada de Desembarco en el Mar estaba estacionada en la costa del Báltico, desde donde habría participado en operaciones anfibias contra Dinamarca en guerra. El ejército polaco no tenía las brigadas de ingenieros especializados que se encuentran en los ejércitos checo y alemán oriental. La fuerza total del ejército polaco en 1984 era de 210.000, de los cuales 153.000 eran reclutas.

A diferencia de sus oponentes en la OTAN, donde las cosas en común cesaron a nivel de cuerpo, las fuerzas del Pacto de Varsovia no soviéticas estaban todas organizadas en líneas soviéticas y utilizaban principalmente equipos soviéticos, algunos de los cuales, como tanques, se fabricaban localmente bajo licencia. Sin embargo, el equipo no era exclusivamente soviético y Checoslovaquia, por ejemplo, producía vehículos blindados de transporte de personal y cañones autopropulsados ​​según sus propios diseños, algunos de los cuales también fueron utilizados por Polonia.

Fuerzas de paracaidistas del Pacto de Varsovia


Fuerzas aerotransportadas soviéticas

A lo largo de la Guerra Fría, los soviéticos mantuvieron, con mucho, las fuerzas aerotransportadas más grandes del mundo y, como en la mayoría de los ejércitos, disfrutaron de un estatus de élite, con equipo especial y uniformes especiales (incluida una boina azul cielo). Su importancia se acentuó aún más por el hecho de que no formaban parte de la cadena de mando normal del ejército, sino que estaban subordinados directamente al Ministerio de Defensa. Había siete divisiones aerotransportadas, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A en tiempos de paz, cada una de las cuales constaba de tres regimientos aerotransportados, un regimiento de artillería y un batallón de defensa aérea, junto con comunicaciones, ingenieros y unidades logísticas, un total de unos 8.500 hombres. En la guerra, el Ministerio de Defensa les habría encargado directamente una misión estratégica importante o los habría asignado a un cuartel general inferior para operaciones específicas.

Las fuerzas aerotransportadas soviéticas estaban equipadas con una amplia gama de equipos ligeros, especialmente diseñados para el papel aerotransportado. Dichos artículos aerotransportados iban desde cañones autopropulsados ​​y vehículos de transporte de personal con orugas hasta sierras plegables livianas, y las tropas aerotransportadas siempre fueron las primeras en recibir nuevas armas estándar, como rifles de 5,56 mm.

Las unidades aerotransportadas soviéticas estaban especialmente destinadas a misiones desantnyy, un término ruso que denota operaciones en las áreas de retaguardia enemigas, llevadas a cabo en coordinación con los elementos avanzados de las tropas terrestres y con el objetivo de mantener el alto impulso y la continuidad de la ofensiva. Es casi seguro que tales misiones habrían incluido la tarea aerotransportada tradicional de apoderarse de terrenos o cruces vitales antes de los principales avances de las tropas terrestres, posiblemente como el movimiento inicial de una guerra en Europa occidental. Las misiones probables habrían incluido apoderarse de cabezas de puente a través de los principales ríos, como el Elba, el Weser y el Rin; capturar aeródromos avanzados; y atacar puntos de suministro nuclear, centros de comunicaciones y grandes concentraciones logísticas. Esto fue confirmado por el mariscal Sokolovskiy:

En la última guerra, las tropas aerotransportadas se utilizaron principalmente para apoyar a las tropas terrestres en la derrota de agrupaciones enemigas, mientras que ahora también deben realizar de forma independiente misiones tales como [la] captura y retención o destrucción de misiles nucleares, bases aéreas y navales, y otras objetivos importantes en lo más profundo de los teatros de operaciones militares.

Las tropas aerotransportadas tenían una organización flexible y estaban diseñadas para realizar operaciones en fuerzas de división, regimiento o batallón, según los requisitos. La táctica normal era que los exploradores formaran la primera oleada del asalto, llegando al área de batalla en paracaídas, con el objetivo de asegurar la zona de lanzamiento (DZ) y marcarla para la fuerza de asalto principal, que llegó después de un intervalo mínimo y cayó junto con su equipo pesado. En la mayoría de las operaciones más grandes, asegurar un aeródromo o crear una pista de aterrizaje habría sido una alta prioridad, para permitir que las tropas y el equipo pesado aterrizaran desde el aire en lugar de lanzarlos desde el aire. Las tácticas de las tropas aerotransportadas soviéticas siempre fueron muy agresivas, y tan pronto como hubo suficientes hombres disponibles, comenzaron una rápida expansión para unir las DZ entre sí.

Los aviones de ala fija fueron proporcionados por Voyenno-Transportnaya Aviatsiya (Aviación de Transporte Militar (VTA)), que comprendía unos 1.700 aviones, proporcionando suficiente sustentación para los elementos de asalto de dos divisiones aerotransportadas simultáneamente. Desde mediados de la década de 1970 en adelante, se utilizaron tres aviones básicos, siendo el más pequeño el Antonov An-12 de cuatro turbohélices (NATO = 'Cub'), que transportaba ochenta paracaidistas o una carga equivalente de equipo y era equivalente al Lockheed C- de la USAF. 130 Hércules. El segundo y más grande avión fue el Ilyushin Il-76 (NATO = 'Candid'), propulsado por cuatro turborreactores, que transportaba 150 paracaidistas. El más grande de todos fue el Antonov An-22 (NATO = 'Cock'), que era capaz de lanzar hombres o equipos desde el aire, aunque parece poco probable que esto se hubiera hecho en cualquier entorno que no fuera el más benigno. el avión dependiendo en cambio de la captura temprana de un aeródromo. El VTA se vio reforzado por más aviones de transporte de la aerolínea estatal soviética, Aeroflot, que estaban destinados a ser utilizados prácticamente de inmediato para operaciones de aterrizaje aéreo, aunque requerían largos preparativos antes de realizar lanzamientos en paracaídas.

El VTA participó en todos los ejercicios principales, pero también obtuvo una valiosa experiencia operativa en la realización de puentes aéreos a Praga en 1968, a Egipto y Siria durante la Guerra de Oriente Medio de 1973, a Etiopía en 1978 y en la invasión de Afganistán en 1979.

La doctrina aerotransportada soviética era que los objetivos deberían estar a un máximo de 400 km de la línea del frente para una operación de división y un máximo de 100 km para una operación de batallón. Se pretendía que el relevo de las tropas terrestres tuviera lugar entre dos y siete días después del desembarco, aunque la experiencia de todos los ejércitos en la Segunda Guerra Mundial sugirió que tal reunión rara vez se desarrollaba según lo planeado.

A menos que hubiera una expectativa razonable de sorpresa total, un asalto aerotransportado estaría precedido por intensas operaciones aéreas y de artillería para destruir las defensas aéreas enemigas a lo largo de la línea de la ruta propuesta. Después de eso, los transportes volarían a través del territorio amigo a una altura media antes de descender a un nivel bajo para cruzar la línea del frente para acercarse al área de asalto. La aeronave formó una corriente para el lanzamiento real, que se produjo a una altura de entre 400 y 1.000 my una velocidad de 330 km/h, con intervalos entre las olas. Las operaciones divisionales utilizaron entre cuatro y seis DZ, cada una de aproximadamente 4 km de largo y 3 km de ancho.

Otras fuerzas aerotransportadas del Pacto de Varsovia

Todos los demás países del Pacto de Varsovia mantuvieron una capacidad de paracaidismo: Alemania Oriental, Polonia y Rumania tenían cada uno una fuerza del tamaño de una brigada; Bulgaria y Checoslovaquia un regimiento; mientras que Hungría tenía un batallón. Todos estaban organizados según las líneas soviéticas y utilizaban equipos, métodos y tácticas soviéticos.

Conclusión

Según la evaluación de la OTAN de 1984,2 la Región Central (y la parte sur de la Región Norte) se enfrentaba a unas noventa y cinco divisiones de los ejércitos soviético, alemán oriental, polaco y checoslovaco. De ellos, unas sesenta y una divisiones (16.620 tanques y 10.270 piezas de artillería y morteros pesados) se desplegaron en las áreas de avanzada o se mantuvieron en un alto estado de preparación y podrían haber atacado a los pocos días de la movilización. También había siete divisiones aerotransportadas y dos aeromóviles, con base en la URSS, a las que se les podrían haber asignado misiones específicas dentro de la Región Central, y una fuerza anfibia del tamaño de una división en el Báltico. Estaban armados con algunos de los mejores equipos del mundo, y los tres ejércitos soviéticos de avanzada estaban posicionados mucho más cerca del IGB que sus oponentes. lo que se suma al temor de la Alianza de un 'relámpago inesperado'. Pero nunca atacaron.

jueves, 30 de enero de 2025

APC/IFV: Los Pandur II 8x8 y TITUS en Chequia

Plataformas sobre ruedas Pandur II 8x8 y TITUS y sus aplicaciones futuras en las Fuerzas Armadas checas


Recientemente hemos informado sobre el programa de vehículos blindados de nueva generación Pandur II 8x8 EVO, que se ha desarrollado como una evolución profunda del tipo Pandur II 8x8 introducido en las fuerzas armadas, incluido el Ejército checo.
Según sus representantes, el Ministerio de Defensa tiene previsto comprar más vehículos blindados Pandur II 8x8, incluso versiones completamente nuevas, y tiene la intención de modernizar las unidades existentes. Además, recientemente se han completado con éxito las entregas de otra plataforma blindada importante para el Ejército checo, a saber, los vehículos de seis ruedas TITUS. Es posible que también se realicen otras modificaciones especializadas en este caso. ¿Cuáles son las perspectivas de los vehículos blindados de ocho y seis ruedas en el Ejército?

CZ Defense


Imagen: Vehículos blindados TITUS (Tactical Infantry Transport & Utility System) | Daniel Potocký

En 2006, las Fuerzas Armadas checas encargaron un total de 107 vehículos Pandur II CZ 8x8 en seis versiones, en las que predomina la versión de combate básica, que consta de 72 ejemplares y lleva armamento en forma de una torreta de control remoto Rafael Samson RCWS-30 con un cañón de 30 mm y misiles antitanque Spike-LR. Las dos variantes restantes, a saber, la médica y la de ingenieros, están armadas ligeramente o desarmadas. Las entregas de vehículos Pandur II CZ 8x8 se completaron en 2013, cuando se aprobó la intención de adquirir otras 20 unidades en variantes especializadas, que se denominaron KOVS (comunicaciones) y KOVVŠ (comando y estado mayor). El ejército recibió la entrega de los últimos vehículos de estas dos versiones especiales en 2020, por lo que hoy posee un total de 127 unidades de todos los vehículos Pandur II CZ 8x8.

Pandurs II 8x8 para países extranjeros y el ejército checo

En el caso de las versiones KOVS y KOVVŠ, conviene recordar que se trata de productos checos, ya que Tatra Defence Vehicle no sólo ha obtenido una licencia de General Dynamics Land Defence Systems para la producción de los vehículos de ocho ruedas Pandur II en la República Checa, sino que también dispone de los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo tecnológico de esta plataforma. Tatra Defence Vehicle también puede suministrar diferentes versiones de los vehículos Pandur II 8x8 a los mercados designados. Las versiones KOVS y KOVVŠ han sido desarrolladas por Tatra Defence Vehicle directamente para el Ejército checo y, además de su equipamiento específico, se caracterizan por una mayor durabilidad y la integración de algunos sistemas nuevos. Basándose en la experiencia de este desarrollo y, por supuesto, en cooperación con la empresa austriaca GDELS-Steyr, Tatra Defence Vehicle ha lanzado el programa Pandur II 8x8 EVO. Tatra Defence Vehicle abordó el desarrollo del nuevo producto basándose en el interés de los clientes por esta plataforma y su potencial técnico y de modernización. Otra razón es la obsolescencia gradual de las máquinas entregadas al Ejército checo en 2009-2013 y la necesidad prevista de actualizarlas a mitad de su vida útil.


Imagen: Pandur II 8x8 en la versión KOVS | Vehículo de defensa Tatra

La plataforma Pandur II 8x8 puede llevar una variedad de torretas de combate, y los diseñadores de Tatra Defence Vehicle han optado por la torreta UT30MK2 para el futuro prototipo Pandur II 8x8 EVO. No es ningún secreto que la torreta Samson RCWS-30 utilizada en los vehículos del armamento de las Fuerzas Armadas checas, sin duda moderna y avanzada en su época, ya no cumple con los requisitos actuales. La torreta UT30MK2, por el contrario, se encuentra entre las mejores del mundo en este sentido, aunque también se pueden instalar torretas de otros fabricantes en la plataforma Pandur II 8x8 EVO. Según algunas informaciones, el Ejército checo estaría planeando modernizar los vehículos blindados Pandur II 8x8 CZ existentes, incluida la sustitución de las torretas de combate.


Imagen: Pandur II 8x8 EVO con torreta UT30MK2 y sistema de protección activa | Tatra Defence Vehicle

Sin embargo, la modernización también debería afectar a otros sistemas, y será posible utilizar una serie de elementos y soluciones del proyecto Pandur II 8x8 EVO. También se habla de la necesidad de adquirir más vehículos Pandur II 8x8, por lo que se puede suponer que el nuevo Pandur II 8x8 EVO con equipamiento acorde a sus necesidades también podría ser entregado a las Fuerzas Armadas checas. Las prioridades de adquisición incluyen, entre otras, la adquisición de morteros autopropulsados ​​sobre chasis con ruedas, que deberían proporcionar apoyo de fuego a la 4ª Brigada de Despliegue Rápido, que es el principal usuario del ejército de los vehículos Pandur II CZ 8x8. Pero la necesidad de nuevos vehículos puede no terminar ahí, ya que el ejército carece, por ejemplo, de vehículos autopropulsados ​​de defensa aérea para unidades mecanizadas. De hecho, la necesidad de una versión de defensa aérea también estaba presente en la primera lista de diecinueve versiones previstas del Pandur II 8x8 CZ para el Ejército checo.


Imagen: Pandur II 8x8 | Michal Pivoňka / DEFENSA CZ

TITUS sobre chasis Tatra

Entre las plataformas de vehículos más importantes del Ejército checo se encuentra el vehículo blindado de seis ruedas TITUS (Tactical Infantry Transport & Utility System). Está construido sobre un chasis Tatra, que le proporciona una gran movilidad en terrenos difíciles. Pertenece a la categoría denominada MRAV (Multi-Role Armored Vehicle). Hasta ahora, el Ejército ha encargado un total de 62  vehículos TITUS en tres versiones: KOVS de enlace, KOVVŠ de mando y personal y una modificación del MKPP (fire support negotiation point) destinada a la dirección del fuego de artillería. Las entregas de la versión MKPP se completaron el año pasado, después de lo cual los especialistas del Ejército instalaron el sistema de control de fuego Adler III CZ. El Ejército recibió las entregas de los últimos vehículos KOVS y KOVVŠ en junio. Se puede suponer que esto es sólo el principio, ya que anteriormente los funcionarios del Ejército hablaron de la necesidad de hasta cientos de vehículos TITUS. En su mayoría, se trata de variantes especializadas para el apoyo o la seguridad en combate, ya que la experiencia de los conflictos modernos (incluidos los combates en Ucrania) sugiere que estas cuestiones deben abordarse de manera diferente a como se hacía antes. La distinción tradicional entre la parte delantera y la parte trasera se está difuminando en gran medida y ya no se puede suponer que los vehículos "de retaguardia" puedan prescindir de la protección blindada o que los vehículos convencionales no blindados sean suficientes para estas tareas.


Imagen: Vehículo blindado sobre ruedas TITUS 6x6 (versión MKPP) en servicio en el 13.º Regimiento de Artillería | Michal Pivoňka / CZ DEFENCE

Resulta que un camión militar estándar necesita necesariamente una cabina blindada para proporcionar al menos una protección balística y antiminas básica, y que se necesitan plataformas blindadas especiales para muchas tareas. Existe una amplia gama de otras tareas y actividades importantes para las que serían adecuados los nuevos vehículos con altos niveles de robustez y movilidad todoterreno, o versiones adecuadas del vehículo blindado TITUS. De hecho, Tatra Defence Vehicle ya ha presentado conceptos para algunas de estas variantes, incluido un vehículo de ingenieros, médico, de servicio o no tripulado. Sin duda, el TITUS también podría funcionar como portador de armas, generalmente morteros o sistemas ligeros de defensa aérea, incluidas soluciones antidrones. Y no podemos olvidar el hecho básico de que es una plataforma adecuada para transportar personas y equipos.


miércoles, 4 de diciembre de 2024

APC/IFV: Steyr Pandur II 8x8

IFV Pandur II (8x8)





El Pandur II es una versión modular mejorada con tracción total del vehículo blindado Pandur 6×6 APC . Fue desarrollado como una iniciativa privada por la empresa austriaca Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge. Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge es parte de General Dynamics European Land Systems (GDELS), que también es la empresa matriz de MOWAG de Suiza y Santa Bárbara Sistemas de España.

Historial de servicio
En servicio 2001-presente
Utilizado por Ver Operadores
Guerras Ver variantes
Historial de producción
Fabricante Steyr-Daimler-Puch y Grupo Checoslovaquia (producción bajo licencia para Europa Central y Oriental + Asia)
Desarrollado a partir de Pandur I (6x6)
Producido 2001-presente
Presupuesto
Peso 14.500 kg (32.000 libras)
Longitud 7.350 mm (289 pulgadas)
Ancho 2.670 mm (105 pulgadas)
Altura 2.080 mm (82 pulgadas)
Multitud 2 + 12 (versión APC)


Armamento principal
  • Cañón Bushmaster II Mk44 de 30 mm
  • Cañón de alta presión Cockerill de 105 mm

Armamento secundario
  • Ametralladora FN MAG de 7,62 mm
  • Ametralladora pesada Browning M2 de 0,50 pulgadas (12,7 mm)
  • Misil antitanque guiado Spike LR
  • Misil antitanque guiado TOW
Motor Motor diésel turboalimentado con intercooler, 6 cilindros en línea, refrigeración líquida,
335 kW (449 CV)
Capacidad de carga útil 8.500 kilos

Alcance operativo
Aproximadamente 700 km
Velocidad máxima
  • 105 km/h (65 mph) (carretera)
  • ≤11 km/h (6,8 mph) (agua)

Pandur II at NATO Days 2013 in Ostrava.

Aspectos militares

El Pandur II tiene un cuerpo de acero completamente soldado con mejoras de blindaje opcionales. El paquete de blindaje básico está diseñado para proteger contra proyectiles perforantes de 7,62 a 14,5 mm (0,300 a 0,571 pulgadas) (los clientes pueden elegir el grosor del blindaje). El vehículo está diseñado para ser transportado en un avión de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules . El conductor está sentado a la izquierda en la parte delantera y el motor está a la derecha. El conductor está provisto de una tapa de escotilla de una sola pieza, así como periscopios de tres vías, uno de los cuales puede reemplazarse por un periscopio pasivo para misiones nocturnas. El vehículo está diseñado para llevar varios sistemas de torreta (como la torreta SP 30 también montada en el ASCOD AFV de los ejércitos español y austriaco), o puede usarse como un APC estándar con una ametralladora montada. El vehículo puede transportar 6 infanterías con la torreta y 12 sin la torreta.

Descripción técnica

El Pandur II es un vehículo todoterreno blindado (APC) destinado a uso militar. Está disponible en dos versiones, una 6×6 y otra 8×8; ambas versiones están diseñadas para ser lo más capaces posible en todo terreno y, al mismo tiempo, proporcionar una protección sofisticada, incluida la protección contra minas, a sus ocupantes. El Pandur II se puede utilizar en climas fríos (árticos) y cálidos (desérticos), en regiones urbanas, terrenos intransitables y en aguas como ríos, lagos y aguas costeras. Para reducir el coste unitario, se utilizaron muchos componentes de grado industrial disponibles comercialmente (por ejemplo, un motor diésel industrial) para el Pandur II. La siguiente descripción describe principalmente la variante 8×8.
Pandur II en los Días de la OTAN 2013 en Ostrava.

Tren de rodaje

La carrocería está hecha de placas de acero de máxima tenacidad soldadas entre sí. Por lo tanto, la carrocería es rígida y no permite la torsión. Las ruedas tienen muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos, la suspensión es similar al sistema de puntal MacPherson . Cada rueda tiene dos brazos de control, un brazo de control transversal inferior y un brazo de control longitudinal superior. [ 2 ] Los muelles helicoidales están diseñados para tener características progresivas, lo que se logra con muelles de goma adicionales. Los brazos de control (así como otras piezas de la suspensión que no se calientan) están hechos de un acero químicamente puro que no contiene fósforo ni azufre (30CMo6). Por lo tanto, el acero conserva sus propiedades mecánicas a temperaturas tan bajas como -45 °C (228 K) — el acero normal normalmente se vuelve frágil a temperaturas inferiores a -20 °C (253 K).



Los dos primeros pares de ruedas del Pandur II son direccionales, mientras que los dos últimos no. Los trapecios de dirección del par de ruedas delanteras están conectados mecánicamente y utilizan el principio de dirección Ackermann; el punto de intersección de las normales se encuentra entre los ejes traseros. El sistema de dirección en sí es un sistema de dirección asistida de doble circuito asistido hidráulicamente que se encuentra dentro del cuerpo protector del Pandur II. El Pandur II también está equipado con un sistema de freno de dirección que reduce su radio de giro. Para mejorar las capacidades todoterreno del Pandur II, tiene un sistema de regulación de la presión de los neumáticos que permite manipular la presión de los neumáticos para cada par de ruedas individualmente o para todas las ruedas a la vez. Todos los neumáticos también están equipados con elementos de rodadura de goma rígida que les permiten mantener sus características básicas de neumático incluso cuando están completamente desinflados. Esto incluye la fijación del neumático a la llanta.

Motor y caja de cambios

El Pandur II está equipado con un motor diésel industrial Cummins ISLe HPCR. Este motor es un turbodiésel de seis cilindros en línea con inyección common-rail, turbocompresor de geometría de turbina variable, intercooler y refrigerador de agua de alta resistencia; el refrigerador de agua está diseñado para temperaturas del aire exterior de hasta 52 °C (325 K). El motor tiene una cilindrada de 8,9 litros y una potencia nominal de 335 kW a 2100/min, con un par máximo de 1621 N·m a 1200...1800/min. Por razones tácticas, el motor no está equipado con un sistema de tratamiento de gases de escape (como una trampa de NO x pobre o un catalizador SCR). Por lo tanto, solo se utiliza la combustión en sí misma combinada con la recirculación de gases de escape para el control de emisiones; el Pandur II cumple con la norma de emisiones Euro III.



La caja de cambios principal es una caja de cambios automática ZF 6HP602c de seis velocidades que tiene un convertidor de par hidrodinámico, engranajes planetarios y un retardador hidrodinámico. La caja de cambios, así como el motor diésel, el radiador, el generador, el sistema hidráulico y el sistema de aire comprimido están todos colocados en un módulo de acoplamiento rápido, el llamado Powerpack. El Powerpack se puede desinstalar del Pandur II en 20 minutos. El motor puede funcionar cuando el Powerpack no está instalado en el Pandur II (por motivos de mantenimiento). La reinstalación del Powerpack lleva otros 20 minutos.

Transmisión

La caja de cambios automática está conectada al tren motriz mediante un sistema de engranajes cónicos helicoidales que permite un acoplamiento rápido. El par motor se envía desde la caja de cambios a través de una caja de transferencia de dos velocidades, cuatro diferenciales con reductores y los ejes de transmisión a las ruedas. En el modo de conducción en carretera, el 30% del par motor se envía al primer par de ruedas, el 21% al segundo par de ruedas y el 49% al cuarto par de ruedas; el tercer par de ruedas no recibe ningún par motor (8x6). El deslizamiento de las ruedas se mide mediante un sistema llamado "Automatic Drivetrain Management" (ADM). Dependiendo de la posición del selector de marchas, el ADM divide automáticamente el par motor del cuarto par de ruedas de manera uniforme entre el cuarto y el tercer par de ruedas (es decir, conecta o desconecta la tracción total), también conecta o desconecta el engranaje reductor de la caja de transferencia y conecta los diferenciales del par de ruedas de manera progresiva. Los diferenciales son embragues de mordazas con una tasa de bloqueo del 100%; por lo tanto, no permiten que las ruedas patinen. Unos segundos después de la activación del bloqueo del diferencial, el ADM ya desactiva el bloqueo del diferencial. A continuación, un resorte helicoidal desactiva el bloqueo del diferencial, lo que se evita mecánicamente si todavía hay par diferencial (esto significa que, el bloqueo del diferencial permanece activado aunque esté "desactivado", si de lo contrario una rueda giraría con bastante libertad; solo si ambas ruedas tienen "agarre", el bloqueo del diferencial se desactiva mecánicamente). Esto permite que el Pandur II mantenga sus diferenciales desbloqueados la mayor parte del tiempo, lo que reduce drásticamente el par reactivo dentro del tren de transmisión: con todos los bloqueos del diferencial activados, una rueda puede recibir todo el par. El tren de transmisión del Pandur II puede transmitir hasta 20 kN·m de par a una sola rueda; se produce una deformación irreversible con pares de alrededor de 30 kN·m.

Propulsión a chorro de agua y cabrestante

El Pandur II tiene un cabrestante hidráulico de 80 kN. El APC tenía una profundidad de vadeo de hasta 1500 mm; el Pandur II puede atravesar aguas más profundas. Para ello, el Pandur II tiene un álabe de compensación, un enfriador de agua adicional (sin radiador), un esnórquel y una bomba de achique. Las dos unidades de propulsión a chorro de agua están instaladas en la parte trasera del Pandur II y se impulsan mecánicamente a través del tren de transmisión. Cuando el sistema de propulsión a chorro de agua está activo, las ruedas no se impulsan, ya que inducirían demasiada resistencia sin proporcionar suficiente propulsión. En comparación con una hélice convencional, el sistema de propulsión a chorro de agua es menos eficiente, pero más duradero y ofrece una mejor maniobrabilidad. La velocidad máxima al nadar en aguas tranquilas es ≤11 km/h; el Pandur II tiene una clasificación de estado del mar de 1-2.



Pandur 2 en Argentina

El Ejército Argentino busca modernizar sus capacidades mediante la incorporación de un nuevo Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR) 8×8, siendo el Pandur II, una propuesta fabricada por Tatra Defense Vehicles en colaboración con la empresa israelí Elbit Systems, una de las opciones destacadas. Este modelo ya está en servicio en países como Indonesia, Filipinas, Portugal y República Checa, lo que subraya su versatilidad y adaptabilidad.



El contexto de esta adquisición está vinculado a una visita programada del Ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, a Israel, donde se espera avanzar en los vínculos bilaterales y posiblemente evaluar el Pandur II en una demostración. Este vehículo es promocionado como una plataforma adaptable, equipada con la torre UT-30 no tripulada de Elbit Systems y sistemas avanzados de sensores y armas.

Israel se ha posicionado como proveedor estratégico para Argentina, con precedentes como la entrega de municiones HERO y propuestas para modernizar sistemas existentes, como los kits para el TAM 2CA2. El programa para adquirir el VCBR 8×8, aunque avanzado, aún no cuenta con una definición oficial, pero se espera concretar una decisión en breve, con la posibilidad de recibir los primeros lotes a finales de este año o principios del próximo.

El jefe del Ejército Argentino, Carlos Alberto Presti, destaca que la selección de este sistema implica un análisis exhaustivo de factores logísticos, operativos y técnicos, reflejando el compromiso del Ejército y del nivel ministerial con este proyecto de modernización. La visita a Israel podría ser clave para el futuro de esta adquisición, marcando un paso importante hacia la actualización tecnológica y operativa de las fuerzas armadas argentinas.

Producción

El vehículo blindado de transporte de personal Pandur 8×8 se fabrica en Austria, aunque también se construyen versiones para exportación en la República Checa . Entre 2007 y 2012, Fabrequipa fabricó versiones con licencia en Portugal.

Versiones

    Pandur II 8×8
    Pandur II 6×6


Variantes por país


Variantes portuguesas


Un Pandur II del ejército portugués con una torreta SP30 con cañón de 30 mm.

En 2005, el gobierno portugués firmó un acuerdo por valor de 364 millones de euros para adquirir 260 vehículos blindados Pandur II , con una opción a otros 33 por valor de 140 millones de euros , para equipar a la Brigada de Intervención Portuguesa del Ejército portugués y a los marines de la Armada portuguesa . Portugal fue el primer país en comprar el Pandur II. La venta del Pandur II a Portugal incluye un acuerdo de compensación asociado por un valor de 516 millones de euros. El Pandur II ( Viatura Blindada de Rodas ) para el Ejército portugués está equipado con blindaje adicional Steyr que proporciona protección de nivel 4 según STANAG 4569. Los vehículos para los marines están equipados con blindaje de nivel 3 y tienen una rampa de carga en lugar de las puertas originales.



Disputa legal
En 2002, el Ministerio de Defensa portugués decidió que necesitaría nuevos APC 8x8. Después de haber solicitado una licitación el 14 de agosto de 2003, tres empresas (el fabricante de armas finlandés Patria Oyj , Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge (ahora parte de General Dynamics) y MOWAG (también parte de General Dynamics)) presentaron sus ofertas. En diciembre de 2004, se eligió el Pandur II de Steyr-Daimler-Puch Spezialfahrzeuge; el Ministerio de Defensa portugués firmó un contrato de 365 millones de euros sobre la compra de 260 unidades del Pandur II con General Dynamics el 15 de febrero de 2005. El contrato también incluía una opción de 33 unidades adicionales. Las primeras 260 unidades del Pandur II debían ser construidas por General Dynamics European Land Combat Systems en Austria (41 unidades) y por Fabrequipa en Portugal (219 unidades), de 2006 a 2009; el 27 de enero de 2007, comenzó la producción en Fabrequipa. En marzo de 2009, General Dynamics anunció que tenía la intención de trasladar la producción de Portugal a Chequia. El 8 de mayo de 2010, el Ministro de Defensa portugués anunció que el Ministerio de Defensa acusaría a General Dynamics de incumplimiento de contrato, porque no había entregado las 260 unidades. El contrato con General Dynamics fue rescindido por el Ministerio de Defensa en octubre de 2012; hasta esa fecha, se habían construido 166 unidades. Luego comenzó un proceso de negociación que condujo a un acuerdo en septiembre de 2014: General Dynamics acordó entregar 22 unidades más del Pandur II hasta agosto de 2015. La opción de 33 unidades adicionales nunca se utilizó.



En enero de 2005, Patria Oyj, competidor de General Defence, acusó a General Dynamics de "mala conducta durante los procedimientos de licitación y formación del contrato". Por ello, Patria Oyj solicitó la suspensión legal de la adjudicación del contrato a General Dynamics ante la Fiscalía del Tribunal Administrativo de Lisboa. El recurso de Patria Oyj fue rechazado por el Tribunal de Lisboa en febrero de 2005. Después de que General Dynamics no hubiera entregado todas las unidades del Pandur II, el fiscal portugués anunció el 20 de agosto de 2010 que investigaría los cargos de corrupción relacionados con la adjudicación del contrato del Pandur II a General Dynamics.  Sin embargo, nunca se presentó una causa contra General Dynamics y no se tomaron más medidas.

Variantes checas


El ejército checo prueba el Pandur II

KOT-Zdr

El ejército checo utiliza el Pandur II. En total, ha adquirido 127 unidades.

  • KBVP: Vehículo de combate de infantería con ruedas, equipado con la torreta Elbit Samson RCWS-30 (ATK MK44 de 30 mm, ametralladora de 7,62 mm, misil Spike, granadas de humo)
    (72 unidades adquiridas entre 2009 y 2013)
  • KBVP M1 RVS : una variante modificada para el servicio en Afganistán, con blindaje adicional multicapa y de barras, electrónica mejorada y sin propulsión a chorro de agua.
    (4 unidades adquiridas en agosto de 2010) 
  • KBV-VR: Vehículo de combate de infantería con ruedas (Puesto de mando de la compañía)
    (11 unidades compradas)
  • KBV-Pz — průzkumné kolové bojové vozidlo (Vehículo de combate de reconocimiento sobre ruedas ) equipado sin radar de vigilancia en el campo de batalla.
    (8 unidades compradas)
  • KBV-PZLOK — kolové bojové vozidlo průzkumné s radiolokátorem (Vehículo de combate de reconocimiento sobre ruedas con radar ) equipado con un radar de vigilancia en el campo de batalla.
    (8 unidades compradas)
  • KOT-Zdr — kolový obrněný transportér zdravotnický (Transporte blindado de personal sobre ruedas para paramédicos)
    (4 unidades compradas)
  • KOT-Ž — kolový obrněný transportér ženijní (Transporte blindado de personal sobre ruedas para ingenieros )
    (4 unidades compradas)
  • KOV-S — kolové obrněné vozidlo spojovací (Vehículo radioeléctrico blindado con ruedas)
    (14 unidades compradas)
  • KOV-VŠ — kolové obrněné vozidlo velitelsko-štábní (Vehículo blindado de ruedas para mando y estado mayor )
    (6 unidades compradas)


Variante filipina

La versión con ruedas del tanque ligero Sabrah es una nueva variante desarrollada y ofrecida por Elbit Systems para el Proyecto de Adquisición de Tanques Ligeros del Ejército de Filipinas. Utiliza la plataforma Pandur II 8×8 equipada con una nueva torreta armada con un cañón de 105 mm desarrollado por Elbit en asociación con Denel Land Systems. El Aviso de Adjudicación (NOA) para el proyecto fue emitido a Elbit Systems Land por el Departamento de Defensa Nacional en septiembre de 2020.

Prototipos


KOV esloveno "Krpan"

El KOV "Krpan" ( Kolesno Oklepno Vozilo , "vehículo blindado con ruedas") de Sistemska Tehnika Armas es la versión con licencia eslovena del Pandur II con una serie de mejoras y con el 55% de sus componentes y subsistemas producidos localmente. Este vehículo blindado fue propuesto al Ejército esloveno pero no fue comprado, porque el Ejército decidió comprar en su lugar el vehículo blindado Patria.


Operadores


Operadores actuales

 República Checa (127)
Ejército checo : 9 variantes en servicio 
  • 107 producidos entre 2009 y 2013
  • 20 pedidos en enero de 2017 (6 KOVVŠ y 14 KOVS)
El ejército checo tiene previsto modernizar la flota existente de Pandur II entre 2027 y 2029. 
 Indonesia
El 24 de noviembre de 2016, el gobierno de Indonesia ordenó una cantidad no revelada de vehículos blindados de transporte de personal Pandur II 8×8 (incluidos camiones Tatra y plataformas anfibias M3) por 39 millones de dólares al Grupo checoslovaco, que tiene un acuerdo con General Dynamics para producir, mantener y comercializar estos vehículos en Asia y Europa central y oriental. El 12 de abril de 2019 se firmó un contrato para la fabricación de otras 22 unidades. Se suponía que estas unidades se fabricarían localmente como Pindad Cobra 8×8. El 28 de febrero de 2024, el ejército indonesio recibió 10 vehículos de apoyo de fuego Pandur II 8×8. 
 Filipinas (10)
El Ejército de Filipinas encargó un tanque ligero en su Proyecto de Adquisición de Tanques Ligeros ganado por Elbit Systems. Se están suministrando a Filipinas 10 tanques ligeros con ruedas que utilizan la plataforma Pandur II 8×8 fabricada en la República Checa.
 Portugal (188)
El Ejército portugués adquirió 188 unidades en 9 variantes y son operadas por la Brigada de Intervención