Mostrando las entradas con la etiqueta tortura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tortura. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Malvinas: El piloto chileno que rescató al SAS en Tierra del Fuego


Imagen referencial. Un Sea King HC.4 de 825 Escuadrón Aéreo Naval despega después de trasladar, desde San Carlos a Darwin, a comandos de la compañía 42 de los Royal Marines (Photo by Paul Haley/ Crown Copyright. Imperial War Museums via Getty Images)IWM/Getty Images - Imperial War Museums

Operación Plum Duff. El aviador chileno que rescató a los comandos británicos que planeaban atacar la base aérea de Río Grande


LA NACION



Jorge Freyggang Campaña, ex oficial de la Fuerza Aérea de Chile, se hizo famoso por ser el primer piloto comercial en llegar a la Antártica; sin embargo, pocos –ni siquiera sus más cercanos- conocían su rol en la guerra de Malvinas


Daniel Avendaño y Mauricio Palma

Son casi las 11 de la noche y caen las primeras gotas sobre Gotemburgo. Solo dos chilenas, que promedian los 70 años, esperan frente al Stora Teatern, el centenario recinto del puerto sueco. Hace poco más de una hora que terminó el concierto de los Inti Illimani, y esperan tomarse una fotografía con los músicos.

Finalmente, aparecen los fundadores de la banda, Horacio Salinas y José Seves, que ya superan los 70 años y que no dudan en posar junto a sus compatriotas.

Es 21 de septiembre de 2023 y nos acercamos a Seves: le contamos que estamos escribiendo un artículo sobre el piloto Jorge Freyggang, hermano mayor de Renato, un saxofonista que estuvo en la banda durante diez años mientras estaban exiliados en Italia.

“Fuimos muy cercanos con Renato”, aclara el dueño del vozarrón emblemático del grupo.

También le señalamos que diversos documentos sindican a este excapitán de la Fuerza Aérea de Chile como uno de los represores de la dictadura chilena. Esta vez, José Seves -con cara contrariada- señala que jamás supo de esta historia. Nos dirá que es un episodio desconocido al interior de los Inti, como se le conoce a esta agrupación fundada en 1967 y que fuese una férrea promotora del gobierno socialista de Salvador Allende.

Dos semanas más tarde, el lunes 2 de octubre de 2023, y minutos antes de que el conjunto Amankay, integrado por holandeses y chilenos, se presente por primera vez en el teatro de la Universidad de Santiago, nos acercamos a Renato Freyggang y le preguntamos por su hermano Jorge y su rol en las sesiones de tortura en la base aérea de Temuco en 1973. El ex Inti Illimani, con semblante sereno, nos dice: “No tenía idea”, y luego agrega que le gustaría cooperar, saber si hay más antecedentes, y que no tendría problemas en reconocer que Jorge estuvo en eso. “En realidad, no me extraña, hubo muchos involucrados”.

La historia le daría la razón.


El aviador trasandino Jorge Freyggang

La pandilla salvaje

Hijo de un suboficial de la FACh que por mérito ascendió a oficial, Jorge Humberto Freyggang Campaña nació el 1 de abril de 1947. Eran cuatro hermanos, tres varones y una niña, y vivieron toda su infancia en Santiago.

A los 18 años ingresó a la Escuela de Aviación y a fines de 1969 egresó con el grado de subteniente, ocupando la antigüedad número 25. Difícilmente llegaría al generalato. Poco después fue destinado a Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Allí conoció a Susana López González, hija de comerciantes locales; se casaron con separación total de bienes.

En mayo de 1973, el teniente Freyggang fue enviado a la Base Aérea Maquehue de Temuco, la que había iniciado sus operaciones a fines de los años 20 y en la que, varias décadas más tarde, el Papa Francisco ofrecería una misa teñida de polémica: subió al altar acompañado por un obispo silente y encubridor de un sacerdote pedófilo.

Es en este lugar, que en los 60 albergaba a la escuela de helicópteros de la FACh, donde Freyggang escribió su historia más brutal a partir del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Uno de los que padeció aquella infamia fue Jorge Silhi Zarzar. Hasta su casa ubicada en el centro de Temuco, llegaron tres miembros de la FACh y un enfermero civil. Allí encañonaron a su madre y lo sacaron violentamente desde su hogar. Lo trasladaron hasta la Base Maquehue, ubicada a seis kilómetros al suroeste del centro de la ciudad. En aquel recinto, al entonces liceano lo recibiría “La pandilla salvaje”, un grupo compuesto por oficiales y suboficiales, dirigida por Freyggang Campaña.

“Aquí comienza un calvario que yo no me imaginaba que resultaría posible entre seres humanos: interrogatorios reiterados con golpes, con palos, con electricidad y lo peor de todo, el submarino seco, que es la bolsa de nylon que te ponen en la cabeza hasta que tú abras la mano y decidas que quieres hablar. Si lo hacías para aliviarte y no contestaban lo que ellos querían, volvía el submarino seco”, cuenta el hoy abogado Silhi, desde su casa en la capital de la Región de la Araucanía.

En esos días, Jorge Silhi tenía 19 años recién cumplidos. Era un conocido dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Por lo mismo, recibió instrucción militar, pero sin alcanzar a pertenecer a las estructuras claves de su partido. En los interrogatorios insistirá que su perfil era intrascendente.

“Jorge Freyggang estuvo en mis interrogatorios y era uno de los que me golpeaba, pero los que más golpeaban eran los suboficiales”. En una de las sesiones de tormento, Silhi -quien siempre estuvo vendado- logró sacarse la bolsa plástica que lo asfixiaba y ahí Freyggang le tomó las manos y las ató con un cinturón.

Tras ocho días detenido en la Base Maquehue, donde lo interrogaron dos o tres veces al día y después de sufrir “una de las peores pateaduras”, Silhi fue dejado en libertad gracias a contactos familiares. “Cuando soy liberado, el que me va a dejar a mi hogar era Freyggang”, recuerda el abogado temuquense, que reconoció la voz de quien daba las órdenes de las golpizas que padeció.

A fines del 73, Jorge Silhi salió del país con destino a Argentina, donde permaneció un año. Volvería a Chile a estudiar Derecho, ya completamente descolgado de una militancia política. Recién a mediados de los 80 defendería a algunos perseguidos políticos de la dictadura de Pinochet.


Jorge Silhi en su casa en Temuco

El apellido Freyggang es repetido en varios procesos judiciales que se sustanciaron por los crímenes cometidos en Maquehue. En ellos, exoficiales y suboficiales sindicaron al entonces teniente como integrante e incluso jefe de la unidad de inteligencia que operó en aquel recinto militar. Varios de los integrantes de la denominada pandilla salvaje fueron condenados y hoy cumplen condena en prisión.
Un reconocimiento inusual

En la hoja de vida militar de Jorge Freyggang Campaña, un documento de 56 carillas manuscritas y entregada por la propia FACh, se consigna que dos semanas antes del golpe militar –y con la edad de 26 años- pasó a ser jefe del Departamento de Inteligencia del Grupo 3 Maquehue de Temuco, donde “tuvo una destacada actuación antes, durante y después de los sucesos del 11 de septiembre de 1973″.

El texto agrega: “Cumplió con valentía y decisión su actuación frente a elementos marxistas, practicando interrogatorios, detenciones, allanamientos y otras misiones”.


Hoja de vida militar de Jorge Freyggang

Como pocas veces, la propia FACh acreditó la participación de uno de sus oficiales en detenciones extrajudiciales. Aún más: Freyggang obtuvo las mejores calificaciones mientras estuvo destinado en Temuco.

El 12 de septiembre de 1975, dejó su rol en inteligencia y asumió distintas labores administrativas; incluso sería el director del jardín infantil del regimiento.

Seis meses después, en la Laguna del Laja, sufrió su primer accidente aéreo cuando estrelló el helicóptero Dell UH-1H que conducía. La institución lo felicitó por su maniobra y concluyó que se debió a una “falla de material”.

A mediados de 1977, solicitó ser dado de baja de la institución “por motivos particulares”. A fines de agosto dejó las filas de la FACh con el grado de capitán, cerrando su hoja militar llena con múltiples loas; “se le puede confiar cualquier misión”, apuntaron sus superiores.

En los días siguientes, regresó a la Patagonia para iniciar su añorado negocio: tener su propia línea aérea. Para ello, se asoció con su suegro Sergio López, quien era dueño de una librería en Punta Arenas. Ambos se endeudaron y en diciembre del mismo año compraron la línea aérea Tama a Luciano Julio, que solo contaba con una aeronave, un maltrecho CC-CAK.

A pesar de lo precario de la firma, Freyggang le dio un nuevo impulso a la empresa: él piloteaba, su suegro era ejecutivo y su mujer atendía el público. Con el viejo avión aumentó la periodicidad de los vuelos entre Punta Arenas, Cerro Sombrero, Porvenir y Puerto Williams.

Pero la gran apuesta de Freyggang fue en 1980: viajó a Estados Unidos para adquirir tres aviones. Tama se ponía pantalones largos y, cada tanto, ponían avisos publicitarios en los diarios locales. Pero sabía que necesitaba algo más grande para remecer el débil mercado aeronáutico de la zona, hasta que ideó su gran golpe de marketing: el domingo 22 de marzo de 1981, su rostro apareció en la prensa local bajo el titular: “Hazaña histórica de empresa magallánica. Abierta ruta comercial a la Antártica. Jorge Freyggang, piloto civil, fue el primero en llegar a la Antártida con un avión comercial.”


El 22 de marzo de de 1981 el diario El Magallanes da cuenta de la hazaña de Jorge Freyggang, primer piloto civil en unir en vuelo América con la Antártida

El viaje hasta la base Teniente Marsh en la Antártida fue su particular homenaje a la institución que lo formó como piloto, el mismo día del aniversario de la FACh, celebrando el aterrizaje de esta hazaña aeronáutica entre los vítores de sus ex camaradas del aire, a quienes les llevó varias sandías.

¿Un espía de los ingleses?

El otoño de 1982 fue durísimo para los habitantes del extremo sur del continente. Argentina estaba en guerra con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas. Fue una conflagración corta pero sangrienta.

A muy poco andar del conflicto, el alto mando de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) envió a Chile a uno de sus hombres para que consiguiese el apoyo local bajo el más estricto sigilo. El elegido fue Sidney Albert Edwards, un oficial que a sus 48 años hablaba perfecto español y era experto en inteligencia militar. En Londres sabían que estaban dando inicio a una relación quid pro quo, en la que la ayuda sería recíproca: tras la guerra, Chile recibiría seis Hawker Hunter, un radar de larga distancia, misiles antiaéreos y tres cazabombarderos Canberra de reconocimiento fotogramétrico de gran altura. Mientras que los aviadores británicos usarían el espacio aéreo chileno para labores de espionaje, instalando en Punta Arenas un radar que les permitió detectar los movimientos de los cazas argentinos, y varias pistas en las que aterrizaban aeronaves inglesas camufladas como máquinas chilenas.

Pero la ayuda subrepticia hacia los británicos no estuvo exenta de incidentes.


Sea King con las aspas plegadas a bordo de la cubierta de vuelo del HMS Intrepid. Atrás asoma el portaaviones ligero HMS Hermes.


El mapa con la operación frustrada que publicó el periódico inglés Daily Mail en 2014

El 17 de mayo de 1982, el helicóptero Sea King HC-4VC, bajo el mando del teniente Richard Hutching, despegó desde el portaviones HMS Invencible. En el interior iban además ocho hombres del S.A.S., las fuerzas especiales del ejército británico. Era una misión arriesgada y casi suicida. La operación secreta, denominada Plum Duff, tenía como objetivo infiltrar la base aeronaval argentina de Río Grande, destruir los aviones Super Étendard, asesinar a sus pilotos, pero por sobre todo, destruir los 3 misiles AM-39 Exocet que aún mantenía la Fuerza Aérea Argentina, el principal dolor de cabeza para Margaret Thatcher, luego que semanas antes, el 4 de mayo, dos de estos misiles habían hundido al destructor británico HMS Sheffield.


La base Aérea de Río Grande, en 1982, objetivo de los comandos que participaron en la operación Plum Duff

Pero algo falló, y debido a las condiciones climáticas, el teniente Hutching abortó la misión pues había sido detectado por un radar hostil: el copiloto pudo observar una bengala en las cercanías. Decidieron dejar a los comandos SAS en un punto cercano al río Silva. Luego prosiguieron rumbo a Punta Arenas y ya en territorio chileno, el Sea King fue abandonado y destruido por sus propios ocupantes.




El incendio del helicóptero no sólo fue advertido por los lugareños sino que rápidamente se convirtió en noticia internacional. Los tres tripulantes del Sea King decidieron esconderse, hasta recibir nuevas órdenes. Fueron siete largos días en que el incidente pasó a ser un inesperado y casi insalvable conflicto diplomático, hasta que –según rezaba el protocolo- Hutching tomó su teléfono satelital y llamó a Sidney Edwards:

“Entréguense a las autoridades chilenas y yo me ocuparé de que lleguen a Santiago”, fue la instrucción que recibió el piloto. Y así lo hicieron. En los días siguientes abandonaron el territorio chileno rumbo a Londres.


La Prensa Austral publico la noticia del rescate de los tres pilotos del Sea King. Si bien la crónica habla de "misterio", jamás menciona a los 8 comando británicos que iban en el helicóptero


La tripulación del Sea King británico tuvo una salida "oficial". Los tres pilotos dieron una conferencia de prensa al llegar a Santiago, pero negaron la existencia de comandos británicos en el continente

Mientras, los 8 hombres de la SAS seguían escondidos en el sur de Chile, específicamente en la ciudad de Porvenir. Pero no aguantarían mucho tiempo.

Se hacía urgente sacarlos del país, por lo que los oficiales de enlace chilenos contactaron al ex camarada de la FACh, Jorge Freyggang. Los ingleses pagaron una alta cifra con el propósito de resguardar las identidades de sus pasajeros que, de paso, mejoraron las alicaídas arcas de aerolíneas Tama.

Aprovechando la tranquilidad del domingo 30 de mayo, los ocho comandos británicos fueron trasladados desde Porvenir hasta Punta Arenas a bordo de un monomotor. En la capital de Magallanes, los esperaba el Beecheraft Queen Air BE-80 piloteado por Freyggang. Hizo escala en Puerto Montt para cargar combustible y al llegar a Santiago, fueron recibidos por una columna de vehículos que los llevó a una casa de seguridad. Jorge Freyggang respiró tranquilo. La misión secreta había resultado exitosa y la paga generosa. Estuvo 6 días en la capital, reunió a su familia y el sábado emprendió el vuelo de regreso a Punta Arenas.

Sería el último de su vida.



Vecinos de Punta Arenas aún conservan, como souvenirs, pedazos del Sea King que los comandos británicos abandonaron y prendieron fuego tras abortar el ataque a la base de Río Grande

Aquel 5 de junio de 1982 había sido pronosticado con mal tiempo. No era un buen día para volar. Los 1308 kilómetros que separan Puerto Montt con la austral Punta Arenas se encontraban con cielos completamente nublados. Es una geografía compleja y un clima inestable, con vientos bravos. Pero Freyggang se tenía confianza. Había despegado aquella mañana desde Santiago en su Beecheraft Queen Air BE-80. Hizo una escala en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. Lo acompañaba su esposa Susana López, sus hijos Jorge (9), Patricio (7), Susana (2) y la asesora del hogar, Brunilda Navarro. Despegaron cerca de las 10 de la mañana para volver a su amado Magallanes.

A las 18:10 horas, Jorge Freyggang se contactó con el operador de la torre de control del aeródromo de Chile Chico. Tenía una emergencia:

“Solo veo mar a mi alrededor; también veo la luna. No observo tierra. Me queda combustible para unos 20 minutos, así que trataré de amarar. Búsquenme. No me olviden”.

Fue su último contacto radial.

“Perdido avión de Tama”, tituló al día siguiente diario El Magallanes. La noticia caló hondo en Punta Arenas. Freyggang era un hombre conocido en la austral ciudad y había consolidado cierto prestigio entre los aviadores. Su bigote le otorgaba más años que los 35 que tenía al momento del accidente.


Los archivos oficiales de la Operación Plum Duff fueron desclasificados hace 10 años. Sin embargo, las imágenes del helicóptero británico incendiado en el sur de Chile trascendieron en 1982

“Era un tipo extrovertido, simpático, alegre y ameno. Muy sincero y transparente”, lo recuerda hasta estos días desde su oficina en Punta Arenas, Luis Utman, quien lo conoció cuando ingresaron como cadetes a la Escuela de Aviación en 1965. El destino los volvió a unir a principios de los 80, cuando Luis comenzó a pilotear para la empresa Tama. Por eso le dolió tanto su partida, pues a pesar de la experiencia de Freyggang, poco pudo hacer aquel infausto atardecer de junio de 1982. Los fuertes vientos y escaso combustible lo sentenciaron. Técnicamente se cree que el avión pudo caer entre Punta Arenas y el Mar de Drake. Utman participó directamente en la búsqueda del avión siniestrado, la que se prolongó por dos semanas.

Durante años se especuló que el chileno había sido un espía trabajando para los ingleses y que incluso volaba de manera permanente a Puerto Argentino, en las Islas Malvinas. Incluso se levantó la versión de que su accidente habría sido un atentado de la inteligencia argentina, o que habría fingido su propia muerte y la de su familia, siendo visto años más tarde en Inglaterra, Australia u otro país, que sólo la imaginación popular pudo inventar.

Los rastros de Freyggang Campaña y su familia nunca fueron encontrados.
Daniel Avendaño y Mauricio Palm

lunes, 10 de junio de 2019

Infantería: Razones para no convertirse en soldado

Razones para no convertirse en un soldado

21st Century Asian Arms Race


Cementerio

Las instituciones militares modernas, en su mayor parte, son programas de trabajo.

Con la guerra convencional casi desapareciendo, el soldado alistado tiene cada vez menos que hacer.

Lo que históricamente fue una ocupación estacional ahora es una carrera para individuos prescindibles que tienen poca utilidad en sociedades pacíficas.

Hay lamentablemente pocas guerras que luchar ahora y más escasas son las guerras que deben ser resueltas por ejércitos en masa. Así que cuando las filas de las fuerzas armadas nacionales se llenan de reclutas de las clases más bajas, terminan en la formación profesional para habilidades específicas.

Incluso con los conflictos en curso en Afganistán, Siria, Líbano, Irak, Yemen, Libia, Sudán del Sur, Gaza y Ucrania, la mayoría de los combates actuales que ocurren hoy involucran a los paramilitares.

Pero en todo el mundo, entre 25 y 30 millones de hombres y mujeres están sirviendo uniformemente.

¿Por qué?

Puede que la respuesta nunca se sepa, pero como el poder del estado —las instituciones combinadas que controlan un país en particular— ha crecido en los últimos 200 años, también lo ha hecho el poder de los ejércitos. En algunos casos, el ejército secuestra al estado, con resultados desastrosos y terribles consecuencias.

No hay ningún esfuerzo por parte de los gobiernos para hacer que la gente entienda a qué propósito sirven los ejércitos modernos.

Desafortunadamente, la preeminencia de los Estados Unidos como el país más poderoso del mundo significa que la representación de su propio ejército está sesgada, lo que distorsiona la percepción de los militares de otros países.

Este es el mismo Estados Unidos que más gasta en su poder ofensivo; arma y entrena a los soldados de al menos 30 países; y ha estado luchando activamente en pequeñas guerras sin interrupción durante los últimos 25 años.

Porque la guerra es escasa. Porque los paramilitares están preocupados por la lucha y la muerte. Porque los Estados Unidos monopolizan la guerra.

A menos que el alistamiento sea obligatorio, las personas de todos los ámbitos de la vida tienen mejores cosas que hacer que convertirse en soldados.

Aquí hay más razones.

Los bajos salarios


Los soldados heridos, algunos que caminaban con muletas, otros con extremidades o heridas vendadas, salieron de un hospital militar en el cuartel de Giada, cerca de la Universidad de Juba, bloquearon el tráfico y lanzaron piedras a los automovilistas que pasaban mientras exigían que se pagara su salario de inmediato.

–Philip Aleu, soldados heridos de Sudán del Sur exigen salarios impagos
Los soldados impagos son una fuente de golpes de estado. Además, los ejércitos de voluntarios más pequeños y bien entrenados tienen un mejor desempeño que los reclutados masivos. Es más fácil inculcar disciplina y profesionalismo en una pequeña fuerza.
–Sean McFate, Armando un Ejército: Diez reglas

Lamento

No tendría que acostarme en mi cama, mi cuerpo lleno de analgésicos, mi vida se desvanecería y lidiar con el hecho de que cientos de miles de seres humanos, incluido niños, incluido yo, fueron sacrificados por usted por poco más que la codicia. de las compañías petroleras, por su alianza con los jeques del petróleo en Arabia Saudita y sus insanas visiones de imperio.
–US veterano Tomas Young, La última carta

Equipo de baja calidad


... las carpas de las tropas datan de la Unión Soviética y están llenas de agujeros, que se inundan rápidamente cada vez que llueve. Los soldados tienen poco o nada de armadura, guantes tácticos o protección ocular. Sus tejidos no son a prueba de quemaduras, y las palmas de las manos del soldado se quemaron al disparar su caliente AK-47 sin guantes.

Son cortos en todo. Bolsas de dormir. Cascos Calcetines. Son particularmente escasos en medicamentos y primeros auxilios. Son supersticiosos acerca de ser heridos.

–Robert Beckhusen, los ejércitos del ejército de Ucrania a través del despiadado Donbass



El heroico arquetipo del soldado en la imaginación popular.

Suicidio

El suicidio se ha convertido en una epidemia entre los que prestaron servicios en Irak y Afganistán, se estima que 22 se suicidan cada día, pero el testimonio ante la Cámara de Representantes señaló un sistema de tratamiento de salud mental que tiene algunos de los mismos problemas generales de tratamiento descubiertos en los últimos dos meses. en cientos de hospitales y clínicas de VA en todo el país.

–Travis J. Tritten, Suicidas de veteranos llamados "costos humanos horribles" de disfunción VA

Oprimiendo a los civiles

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires fue el centro de detención y tortura clandestino más importante de Argentina (de 340 centros documentados) ... Si la víctima era una mujer, fue a buscar senos, vagina y ano. Si un hombre, favorecían los genitales, la lengua, el cuello. A veces, las víctimas se movían tan incontrolablemente que se rompían los brazos y las piernas. Patrick Rice, un sacerdote irlandés que había trabajado en barrios marginales y estuvo detenido durante varios días, recuerda haber visto su carne chisporrotear. Lo que más recuerda es el olor. Era como el tocino.

–Ian Guest, Detrás de las desapariciones.
Palparan se enfrenta a un secuestro con graves cargos de detención ilegal ante el tribunal de primera instancia en Malolos, Bulacan por el secuestro y posterior desaparición de Karen Empeno y Sherlyn Cadapan en 2006.

Pero afirmó firmemente que Cadapan y Empeno eran miembros "a tiempo completo" del Nuevo Ejército Popular ...

... Cadapan y Empeno fueron capturados junto con el granjero Manuel Merino en Hagonoy, Bulacan, el 26 de junio de 2006 por soldados presuntamente bajo las órdenes de Palparan.
Las caídas del carnicero

Matando inocentes

Vi un caso donde a una mujer le disparó un francotirador, uno de nuestros francotiradores. Cuando llegamos a ella, ella estaba pidiendo agua.

Entonces el teniente le dijo que la matara. Así que le arrancaron la ropa, le apuñalearon ambos pechos y le metieron una herramienta de afianzamiento en la vagina ... y ella todavía estaba pidiendo agua.

No era como si fueran humanos. Estábamos condicionados a creer que esto era bueno para la nación, era bueno para el país. Todo lo que hicimos estuvo bien.

–Testimonio del Soldado de invierno, 1972.
Miles de afganos han sido asesinados o heridos por las fuerzas estadounidenses desde la invasión, pero las víctimas y sus familias tienen pocas posibilidades de reparación. El sistema de justicia militar de los Estados Unidos casi siempre falla en responsabilizar a sus soldados por homicidios ilegítimos y otros abusos.
–Richard Bennett, por el informe Left In The Dark de Amnistía Internacional


Un verdadero soldado moderno. Mal alimentados, mal entrenados, mal pagados, mal equipados y simplemente pobres.

Los niños siempre participan

Andrew fue puesto recientemente en una unidad de refuerzos durante una misión de combate real, pero hasta ahora ha evitado participar en cualquier batalla. Un militante de la República de Donetsk dice que los niños aún no han sido "bautizados por el fuego". A pesar de no ser un adulto, el grupo terrorista ya lo ha convertido en comandante de una división de entrenamiento.

Los insurgentes rusos reclutan abiertamente a niños soldados

Los rebeldes capturan a aquellos que pueden serles útiles, incluidos los niños lo suficientemente fuertes como para llevar armas. Los cautivos están atados y marchados a campamentos donde son adoctrinados violentamente y se convierten en soldados, porteadores, cocineros o esclavos sexuales.

-Warchild.org.uk, El Ejército de Resistencia del Señor

Murphy siempre había querido ser un soldado, y después del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, trató de alistarse, pero el Ejército, la Armada y el Cuerpo de Marinos lo rechazaron por tener bajo peso y ser menor de edad.

–Audie Murphy, perfil de Wikipedia

Lisiado por la vida

En la larga y amarga lucha armada llevada a cabo durante treinta años, decenas de miles han pagado sus queridas vidas y miles más han sufrido heridas leves y graves. Algunos ahora viven con discapacidades físicas graves en el centro de veteranos de guerra de Eritrea en Kassala, Sudán.

EritreaCare.org

Conclusiones: Los resultados implican que los sobrevivientes de la guerra química que sufren complicaciones tardías tienen una baja calidad de vida relacionada con la salud.

Calidad de vida en veteranos de la guerra química iraní

Las drogas

La metanfetamina comenzó a usarse ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando ambas partes la usaron para mantener a las tropas despiertas. Se dieron altas dosis a los pilotos de Kamikaze japoneses antes de sus misiones suicidas. Y después de la guerra, el abuso de metanfetamina por inyección alcanzó proporciones epidémicas cuando los suministros almacenados para uso militar estuvieron disponibles para el público japonés.

–Drug Free World, Historia de la metanfetamina

Para todos los grupos de edad, los veteranos con trastorno de estrés postraumático y trastorno por uso de sustancias tenían más probabilidades de morir por lesiones que aquellos con TEPT solo.

Según los informes de PsychCentral.com, los veteranos menores de 45 años, aquellos con trastorno de estrés postraumático y trastorno por uso de sustancias tenían más probabilidades que los veteranos mayores de morir por causas no relacionadas con lesiones.

Consejo Nacional de Alcoholismo y Drogodependencias, Inc.

Violación

A principios de este mes, el departamento reportó 5,061 casos de agresión sexual para el año fiscal que terminó el 30 de septiembre de 2013, un aumento del 50 por ciento con respecto al año anterior. Los oficiales de defensa dijeron que los ataques a menudo son precedidos por el hostigamiento y que están decididos a acabar con ambos.

DOD publica cifras sobre acoso sexual en el ejército

En una decisión pionera, un tribunal militar móvil celebrado en Bukavu, en la República Democrática del Congo Oriental (RDC) encontró al Teniente Coronel Mutuare Daniel Kibibi y otros nueve responsables de violaciones y terrorismo como crímenes contra la humanidad por la violación masiva de Más de 50 mujeres y niñas. El tribunal condenó al teniente coronel a 20 años de prisión por ordenar a sus tropas que atacaran la aldea de Fizi el día de Año Nuevo.

Cinco soldados de nivel inferior fueron declarados culpables de violación y actos inhumanos y condenados a 10 o 15 años de prisión.

Enlace de mujeres en todo el mundo

Robo

Cada año, unos 800.000 reclutas ingresan en el ejército ruso. Durante sus primeros 12 meses, como se describe en el informe de Human Rights Watch, son esclavos virtuales de sus colegas mayores, obligados a entregar dinero, alimentos, efectos personales y realizar tareas día y noche para sus "maestros". La insubordinación se castiga Por palizas y humillaciones. El clima de escasez en el ejército ruso, donde los suministros de alimentos y los suministros adecuados a menudo son inadecuados, fomenta este sistema.

–Jeremy Bransten, Rusia: Conscriptos militares atrapados en un ciclo mortal de violencia

Pobreza extrema

Según el Consejo para la Protección de los Derechos de los Combatientes del KLA, cientos de veteranos viven en la pobreza sin ningún tipo de apoyo económico o social, mientras que más de 40 ex combatientes se han suicidado debido a las malas condiciones de vida.

–Edona Peci, veteranos de la guerra de Kosovo protestan por la “negligencia” del Estado

viernes, 20 de mayo de 2016

Inteligencia: Interrogando a colaboradores del Taliban en Pakistán

Guerra en Swat y Waziristán
El Ejército Pakistaní interroga a sospechosos de colaborar con el Talibán


Soldados pakistaníes interrogando a miembros talibanes capturados en el valle del Swat. El oficial de interrogación (con gorra tipo GNA) pregunta y si la respuesta no convence... vienen los dogos. Advierto:
NO ES APTO PARA PERSONAS SENSIBLES



Los diálogos están en urdu (lengua oficial pakistaní) y pushto. Un colega pakistaní traduce parte del diálogo del primer interrogado: 

Oficial: ¿Ud. es Taliban? 
Hombre: No, no lo soy, solo trabajo para ellos. 
O: ¿Que mierda se supone que eso quiere decir? 
H: Ellos me pagan y yo trabajo para ellos. Tenía un pariente que es taliban y solía pagarme por mi trabajo 
O: ¿O sea que te pagan pero vos no sos Talibán? 
H: Sí. 

Oficial dirigiéndose a sus hombres : Háganlo mierda. 

Oficial de nuevo: OK, ahora si te dejo libre y ellos te vuelven a pagar ¿vas a trabajar de nuevo para ellos? 

Hombre (primer sospechoso): Si, lo voy a hacer porque ellos me pagan. 
Oficial hacia sus hombres : Háganlo mierda 

El resto de la gente es gente pagada por el Talibán y varios de ellos son atacantes de fuerzas pakistaníes. 
Todos ellos eran mercenarios ó informantes del Talibán. 
Pueden ver al final que hay dos viejitos hablando con gente del ejército en un tono bastante amigable.




Por su parte, los Talibanes hacen esto ó cosas peores a los soldados pakistaníes capturados por ellos. La decapitación de sus prisioneros es una práctica normal. O los fusilamientos en masa, como el video a continuación. Advierto, este video NO ES APTO para gente sensible. Piénselo dos veces antes de mirarlo.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Que hacer pasa sobrepasar el confinamiento en solitario


Cómo sobrevivir a la vida en confinamiento solitario
Erin Fuchs


Esta foto del Martes 12 de septiembre de 2000,
muestra una celda recién renovada diseñada para albergar a los condenados a muerte en Texas en la vista Unidad de Montaña en
Gatesville, Texas


Más de 30 mil presos en California terminaron recientemente una huelga de hambre para protestar por el uso del régimen de aislamiento, una práctica que ha sido comparado con la tortura.

Solitario no es estar solo únicamente. Los que pasan largos periodos de aislamiento a menudo comienzan a perder sus capacidades mentales. Como el médico y periodista Atul Gawande escribió en The New Yorker, "simplemente para existir como un ser humano normal requiere la interacción con la gente."

Los reclusos y otras personas que pasan mucho tiempo en el aislamiento - como los prisioneros de guerra - han encontrado la manera de hacerle frente, sin embargo.

"No tienes nada sino cuatro paredes y una puerta de acero ... Se termina perdiéndose lentamente," el exonerado condenado a muerte Anthony Graves dijo a Business Insider. Graves añadió: "La situación te hace inútil ... Uno tiene que elevarse por encima de eso porque si no vas a ser llevado a cabo de no saber siquiera su nombre."

Las celdas en serie solitaria son de 6 - por 9 pies a 8 - de 10 pies, según el grupo de defensa Solitary Watch. Los presos suelen pasar 23 horas al día sola allí. Las comidas vienen a través de las ranuras - eliminando el contacto incluso con los guardias. La falta de contacto humano ha causado enfermedad mental incluso en los internos sanos, de acuerdo con la ACLU .

Injustamente condenado y preso Shujaa Graham encontró consuelo en la rutina cuando se encontraba en solitario. Graham, que ahora tiene 62 años, pasó tres años en solitario en el corredor de la muerte después de que él fue incriminado por el asesinato de un guardia de la prisión .

"Me mantuve ocupado", dijo. "Me programé yo mismo. "Me despertaba a las 5 de la mañana cada día y hacían ejercicios como saltos y flexiones. Luego había una esponja y me aseaba mí mismo fuera de su fregadero. Más adelante en el día Graham entró en un estado de meditación profunda, en el que pretendía visitar a su madre y otros miembros de la familia.

En Vietnam, el prisionero de guerra de Tom Moe no vio, oyó o habló con otro estadounidense durante meses durante su cautiverio, según su relato en la revista Notre Dame.

Durante su tiempo como prisionero de guerra, hizo que su mente estaba siempre ocupado. Diseñó y construyó 10 casas en su mente, él escribió. Y él siempre hizo listas - tildando las barras de caramelo, los países y las capitales de los países.

Graves, por su parte, se centró en su inocencia. Fue declarado culpable de un crimen atroz que no cometió . Graves pasó 18 años condenado a muerte en Texas, 10 de los cuales en aislamiento total.

"Lo que se aprende es que uno es su mejor amigo", dijo Graves. Literalmente, hablaba consigo mismo acerca de lo que iba a hacer cuando saliera de solitario.

Graves también "jugó con trucos" a sí mismo para encontrar un escape mental. Él pidió a sus amigos en el exterior que tomaran fotografías panorámicas durante todo el día, como si estuvieran pasando tiempo con él. Les hacía escribir cartas y que enviaran las imágenes. "Tuve que encontrar la vida a través de mis letras", dijo Graves.

Graham y Graves no se volvieron psicóticos en solitario, al igual que otros presos , tal vez en parte debido a estos mecanismos de adaptación. No se suicidaron.

Pero ellos dicen que sus vidas pasadas en solitario todavía se ciernen sobre ellos, incluso ahora que están libres. Puede ser difícil de tratar con la gente después de años y años solo, dijo Graves.

"Yo no era una persona sociable antes", dijo Graves a BI. "Ahora soy un poco solitario."

Business Insider