Mostrando las entradas con la etiqueta M4 Sherman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta M4 Sherman. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

Crisis del Beagle: Asalto blindado a Punta Arenas


Inicio del asalto a posiciones chilenas en la frontera con el monte Aymond de fondo.

Asalto blindado a Punta Arenas

Por Esteban McLaren



El 22 de diciembre de 1978, conocido como el Día D, se habrían iniciado de manera coordinada a lo largo de las fronteras con Chile diversas acciones militares dentro del marco de la operación Soberanía. Es muy difícil determinar con certeza cuál de todas las acciones planificadas hubiera iniciado propiamente la guerra, pero está claro que habría sido un asalto simultáneo en, al menos, cuatro frentes. El foco principal habría sido la batalla naval y el desembarco en el canal de Beagle, donde la Infantería de Marina de la Armada de la República Argentina (IMARA) intentaría desembarcar parte de sus tropas en las islas Lennox, Nueva (ya ocupada por tropas del Cuerpo de Infantería de Marina chileno, CIM) y Picton, mientras otras tropas buscarían ocupar el resto de la isla. Este frente será objeto de análisis futuro. Sincronizadamente, existiría una avance terrestre en el frente Austral partiendo desde Río Gallegos (con potencial segundo linea de avance desde Rospentek Aike) con objetivo final Punta Arenas. El propósito de este artículo es ensayar un escenario de historia alternativa. La guerra nunca ocurrió, pero ¿cómo hubiese ocurrido si Argentina no aceptaba la mediación papal? Ese será nuestro punto de divergencia con la historia real. Apelemos a la racionalidad y la prospectiva en un ejercicio que siempre será incompleto y cuyo resultado final pertenece a otro espacio-tiempo.




Contexto y desarrollo de la invasión

En el invierno austral de 1978, la tensión entre Argentina y Chile por la disputa del canal Beagle alcanza su punto más álgido. Es la madrugada del 21 de diciembre cuando las tropas argentinas, apostadas en Río Gallegos, Rospentek y otras localidades fronterizas, reciben la orden de iniciar la invasión de Chile. Desde julio, las fuerzas chilenas han estado preparándose para este enfrentamiento, conscientes de que la diplomacia puede no ser suficiente para resolver el conflicto.



Las Fuerzas Argentinas

Argentina moviliza una formidable fuerza, incluyendo la 1ª División de Infantería, reforzada por elementos de la XI Brigada de Infantería Mecanizada y la IX Brigada de Infantería. La X Brigada de Infantería Mecanizada se despliega en Río Gallegos, lista para cruzar la frontera. Todas las unidades se encontrarían reforzadas en la medida de las circunstancias. En el aire, los aviones de combate A-4 Skyhawk, Mirage Dagger y Nesher y se sabe que también estaban estacionados F-86 Sabre (que ya habían violado el espacio aéreo chileno semanas antes) están listos para proporcionar apoyo aéreo, mientras que la armada argentina, con sus destructores y fragatas, patrulla las aguas cercanas.

Fuerzas Argentinas:

  •  V Cuerpo de Ejército —general José Antonio Vaquero—. Misión asignada: Ofensiva estratégica a partir de las 24:00 (H+2), partiendo desde Santa Cruz, con el objetivo, probable, de conquistar Puerto Natales y Punta Arenas. Luego, apoyaría al Cuerpo de Ejército III en su avance por Puyehue hacia Chile, cortando las comunicaciones de la zona central con el sur del territorio chileno.
  • 1ª División de Infantería (con elementos de la XI Brigada de Infantería Mecanizada y la IX Brigada de Infantería)
  • X Brigada de Infantería Mecanizada (con sede en Río Gallegos)
  • XI Brigada de Infantería Mecanizada
  • Gendarmería Nacional Argentina: Fuerzas de guardias de frontera
  • Fuerzas Aéreas con aviones de combate A-4 Skyhawk, F-86-F Sabre y Mirage III
  • Fuerzas Navales: la IMARA junto a los T-28 Fennec en casi 20 unidades se encontraban en la isla de Tierra del Fuego.



Combate urbano en el Barrio 18 de Septiembre, Punta Arenas

La Defensa Chilena

En respuesta, Chile ha posicionado a su III División de Ejército en Punta Arenas, reforzada por la 4ª Brigada Acorazada "Coraceros" y la 6ª División de Ejército, con elementos de la 5ª Brigada de Infantería. El general encargado de la defensa siempre expresó que en esta fase los guardias fronterizos (Carabineros) sería su tropa de elección. La Fuerza Aérea de Chile, equipada con aviones 12 A-37 Dragonfly y 6 Hawker Hunter, está en alerta máxima, y la marina chilena, con sus buques y submarino, está lista para interceptar cualquier avance naval argentino.

Fuerzas Chilenas:

  • III División de Ejército (con sede en Punta Arenas)
  • 4ª Brigada Acorazada "Coraceros"
  • 6ª División de Ejército (con elementos de la 5ª Brigada de Infantería)
  • Carabineros: Guardia fronteriza que en este frente tuvo una importancia desmedida debido al conocimiento de la frontera. El general a cargo de la defensa de Punta Arenas recalcó siempre su importancia en la defensa pero como toda policía militarizada no era infantería propiamente dicha y su único "enfrentamiento" con fuerzas argentinas la había dejado muy mal parada.
  • Fuerza Aérea de Chile con aviones de combate Hawker Hunter y A-37
  • Fuerzas Navales (CIM abocados a las islas del canal)



Rutas de invasión

Las fuerzas argentinas planifican su avance hacia Punta Arenas utilizando dos rutas principales. La ruta norte, partiendo de Río Gallegos, cruza la frontera a través de Monte Aymond, siguiendo la Ruta CH-255 hacia el sur hasta Punta Arenas. Este camino, aunque relativamente plano, presenta desafíos naturales como ríos y colinas que pueden ralentizar el avance.


La ruta alternativa, partiendo de Rospentek, cruza la frontera siguiendo la Ruta CH-40 y luego se dirige hacia el sur por la Ruta CH-9 hasta Punta Arenas. Este camino es más difícil, con terreno montañoso y boscoso que complicará el avance de las formaciones blindadas.

1) Ruta Principal Norte:

  • Punto de inicio: Río Gallegos
  • Puntos principales: Avanzar a través del paso fronterizo de Monte Aymond, siguiendo la Ruta CH-255 hacia el sur hasta Punta Arenas.
  • Características: Terreno relativamente plano pero con posibles barreras naturales como ríos y colinas. 
  • Lugar abierto en muchas secciones para una batalla de blindados y el despliegue de fuerzas en línea, cuña o V.






2) Ruta Alternativa Oeste:

  • Punto de inicio: Rospentek
  • Puntos principales: Cruce fronterizo de la Ruta CH-40, luego seguir hacia el sur por la Ruta CH-9 hasta Punta Arenas.
  • Iniciaría con la captura y aseguramiento de Puerto Natales, lugar de acumulación de fuerzas chilenas.
  • Características: Terreno montañoso y boscoso, más difícil para el avance de grandes formaciones blindadas. Lugar apto para emboscadas.
  • Los puentes a lo largo de la ruta serían volados (Puente Rubens, Río Pendiente, por ejemplo) con la consecuente necesidad de equipos de ingenieros.
  • Poco apto para formaciones blindadas amplias (sólo columnas o diamante)





Ambas rutas convergen en la Laguna Cabeza de Mar donde, de partir de dos fuerzas de invasión de coordinadas, podrían agruparse y proseguir a Punta Arenas. El camino a Punta Arenas por la CH-9 es una ruta costera muy vulnerable a ataques aéreos y emboscadas o ataques tipo hit-and-run. La ruta dirige la fuerza al núcleo de poder militar regional chileno: la base aérea de Chabunco y, enfrente, el cuartel general de la III División del Ejército.

Líneas defensivas chilenas

Chile habría adoptado una estrategia de defensa en profundidad, declarado por el general a cargo de división de ejército (Teatro de Operaciones Austral). La primera línea de defensa podría ya estar situado en Monte Aymond y sus alrededores, bien en la frontera. Esa línea era, por las pocas fotos recopiladas, un rejunto de pozos de zorro y trincheras, con soldados mal armados. Sin dudas carne de cañón para ir debilitando el avance.

Cuando se produce una penetración como esta, la teoría de guerra nos hace pensar en tres fases a seguir por quién enfrenta a la misma:

  1. Contención: Contener la penetración al terreno. Es decir que la misma sea detenida o ralentizada y no pueda moverse más en penetración (en términos generales).
  2. Flanqueo: Comenzar a desplazar fuerzas a los “flancos” de la penetración, básicamente al sector de los mismos próximo al lugar donde se inició la penetración. Esto para simultáneamente operar sobre esos flancos de forma de “estrangular” al mismo, cortando así la comunicación del enemigo con su retaguardia  
  3. Aniquilación: Destrucción en detalle de las tropas que fueron cercadas (muerte o captura)


Aquí, las tropas chilenas habrían construido posiciones avanzadas para ralentizar el avance enemigo. Cañones antitanque y artillería de campaña tradicional, no en cantidad ni en variedad, es observada en las fotos y documentales. Probablemente el mejor armamento trasandino en esta fase era el despliegue de minas antitanque. Una segunda línea de defensa se encontraría en San Gregorio, con fortificaciones y trincheras listas para resistir un asalto. De allí hasta la capital regional, diversos puntos podrían estar fortificados La defensa final está alrededor de Punta Arenas, donde se concentran las tropas, artillería de largo alcance y las mejores defensas antitanque.



Observe debajo la "línea Maginot" que habían desarrollado los estrategas chilenos. Simples trincheras y pozos de zorro. El soldado en primera línea utiliza un viejo rifle a cerrojo Máuser 1909 de la Primera Guerra Mundial.

Foto de un "pozo de zorro" con un infante chileno armado con un fusil a cerrojo Máuser cerca de Monte Aymond


La defensa en profundidad chilena probablemente incluiría:

  • Primera línea de defensa: Posiciones avanzadas en Monte Aymond y zonas aledañas.
  • Segunda línea de defensa: Fortificaciones y trincheras alrededor de San Gregorio por la CH-40 y emboscadas desde zonas boscosas desde Laguna Arauco hasta Primavera. Trincheras en Laguna Cabeza de Mar (Arancia Clavel y Bulnes Serrano, 2017:164). A todos los puentes se les instaló cargas  explosivas, se adelantaron  unidades de caballería armadas con cohetes antiblindaje y se
    prepararon  campos de tiro nocturno debidamente “jalonados” y pintados para evitar confusiones.
      (AC&BS, 2017: 141)
  • Defensa final: Fortificaciones y tropas concentradas en las cercanías de Punta Arenas, incluyendo artillería de largo alcance y defensas antitanque (escasas y antiguas en el inventario del ECh de ese período). Muchos civiles colaboraron activamente en la movilización. Así, gran parte de los vehículos y maquinaria pesada que se usó en la construcción  de  trincheras, refugios, puestos de vigilancia y zanjas antiblindados, fue facilitada por empresarios de la zona. A su vez, los estancieros pusieron a disposición de los uniformados galpones donde  alojar a las tropas y almacenar equipos y pertrechos. (AC&BS, 2017: 114)

 

El estancamiento del avance

El avance argentino se enfrenta a su primera gran prueba en San Gregorio, donde las defensas chilenas estarían bien preparadas y el terreno favorecía a los defensores. Aquí, el avance se ralentizaría considerablemente, convirtiéndose en una batalla de desgaste. La zona aparentemente más fortificada era el camino en la zona de laguna de Cabeza de Mar.

Desde Rospentek, se deben superar los ataques de desgaste y el montaje de puentes en los cursos de río donde se hayan volado los puentes. Una vez unido a las fuerzas desde Río Gallegos debieran reagruparse y evaluar los daños y la reorganización del avance.

Contrarrestando la defensa chilena

Para superar este obstáculo, Argentina podría desplegar la XI Brigada de Infantería Mecanizada para penetrar y desorganizar las defensas iniciales. La artillería argentina bombardearía las posiciones chilenas, mientras que las unidades aerotransportadas y la aviación realizan maniobras de flanqueo y proporcionan apoyo aéreo crucial.

  • La XI Brigada de Infantería Mecanizada debe penetrar y desorganizar las defensas iniciales.
  • Fuerzas de Artillería para bombardear posiciones defensivas.
  • Unidades Aerotransportadas y Aviación para flanqueo y apoyo aéreo.
  • La base aérea Chabunco debía ser inutilizada para el éxito del avance.



Soldados trasandinos disparando el fusil SIG en servicio

Asalto aerotransportado a Punta Arenas

En el marco de este conflicto, las fuerzas argentinas planificó un audaz asalto aerotransportado a Punta Arenas. Los objetivos principales de este asalto incluyen capturar el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, asegurando una cabeza de puente vital para el flujo continuo de tropas y suministros. También se enfocaría en destruir las instalaciones de comando y control chilenas para desorganizar sus defensas y tomar el puerto y las principales instalaciones logísticas, cortando así los suministros y refuerzos enemigos. Esto podría conseguirse a posteriori de un ataque ABA (Airbase Attack) sorpresa de la Fuerza Aérea Argentina con A-4 Skyhawk y BAC Canberra en la Hora H+2 de la invasión.

Objetivos principales:

  • Capturar el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo para asegurar una cabeza de puente y permitir el flujo continuo de tropas y suministros.
  • Destruir instalaciones de comando y control para desorganizar las fuerzas chilenas.
  • Tomar el puerto y principales instalaciones logísticas para cortar suministros y refuerzos.


Entrada a Punta Arenas

Los blindados y la infantería mecanizada argentinas se movilizarían rápidamente por la Ruta 9, avanzando con una precisión letal. Los vehículos blindados adoptarían formaciones en línea para maximizar la potencia de fuego frontal, mientras que las unidades de infantería seguirían de cerca, listas para desembarcar y asegurar las calles. Una columna secundaria avanzaría por la carretera Y-505, flanqueando a las defensas chilenas y dividiendo su atención.

Objetivos en la Ciudad

El Puerto de Punta Arenas era uno de los principales objetivos. Controlar el puerto permitiría a las fuerzas argentinas asegurar una línea de suministros vital y recibir refuerzos marítimos. Comandos especializados y unidades de infantería mecanizada fueron desplegados para tomar los muelles y las instalaciones portuarias, enfrentándose a una feroz resistencia chilena.

El Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo y su anexo, la base aérea Chabunco también serían crucial. Controlar el aeropuerto garantizaría una cabeza de puente aérea, permitiendo el transporte continuo de tropas y suministros. Las unidades aerotransportadas y de asalto rápido argentinas, ya familiarizadas con el terreno desde su operación en Chabunco, se lanzarían en una ofensiva rápida para asegurar las pistas y neutralizar cualquier resistencia. Existiría una alta probabilidad de voladura de pistas e instalaciones para su negación de uso para los incursores.

Los edificios gubernamentales y de comunicaciones serían igualmente estratégicos. Fuerzas forjadas en el combate argentinas se infiltrarían en el centro de la ciudad para capturar la Intendencia de Magallanes y el cuartel de la policía, buscando desorganizar las defensas chilenas y establecer el control administrativo.



La captura de Punta Arenas

Resistencia Urbana

A medida que las tropas argentinas se adentraban en Punta Arenas, se encontrarían con una tenaz resistencia en varios puntos clave. El Área del Centro Cívico, con sus edificios gubernamentales y comerciales, sin dudas se convertiría en un campo de batalla. Las tropas chilenas, atrincheradas en edificios, ofrecerían una defensa organizada, ralentizando el avance argentino.

En el Barrio 18 de Septiembre, un denso barrio residencial de casas mayormente de madera, las fuerzas chilenas adoptarían tácticas de guerrilla urbana. Emboscadas, francotiradores y barricadas improvisadas hicieron que cada calle y cada casa se convirtieran en un punto de resistencia. Los combates se intensificaron, con las tropas argentinas luchando casa por casa para despejar el área. También resultaría un área muy fácil de destruir con fuego debido a la preeminencia de madera en su construcción.


Entrada de tanques al barrio 18 de Septiembre

La zona industrial al norte de la ciudad también podría ser un foco de resistencia. Las defensas chilenas, utilizando equipos industriales y vehículos pesados como barricadas, convertirían a fábricas y almacenes en fortificaciones improvisadas. Las tropas argentinas deberían plantear el despliegue de unidades de asalto especializadas para superar estas defensas.


Soldados trasandinos armados con fusil SIG desfilando

Estrategias argentinas

Para contrarrestar la resistencia chilena, las fuerzas argentinas desplegaron una combinación de tácticas y recursos. El uso de la artillería y el apoyo aéreo fue crucial para debilitar las defensas antes del asalto terrestre. Bombardeos precisos desorganizaron las líneas chilenas, facilitando el avance de las unidades terrestres.


Paracaidistas de la Compañía Leopardo del Regimiento de Infantería Aerotransportada 2 "General Balcarce", Ejército Argentino, Ushuaia, Noviembre de 1978

Las operaciones de comandos (Halcón 8 recién creado) y paracaidistas jugarían un papel fundamental. Unidades de élite infiltraron la ciudad para neutralizar puntos estratégicos, capturando objetivos clave rápidamente y con el menor número de bajas posibles. Estos comandos realizarían ataques quirúrgicos contra las defensas chilenas, facilitando el avance de las fuerzas principales.


La guerra urbana se convertiría en el escenario principal. Patrullas mecanizadas, equipos de asalto y unidades especializadas en combate urbano avanzarían sistemáticamente, enfrentándose a una resistencia feroz pero logrando asegurar áreas clave. La coordinación y la comunicación fueron esenciales para mantener el impulso del avance.

Control de población y estabilización

Finalmente, para mantener el control de la ciudad y evitar actos de sabotaje, las fuerzas argentinas establecieron puntos de control y patrullas regulares. La presencia constante de tropas ayudó a estabilizar la situación y asegurar que la ciudad permaneciera bajo control argentino tras la captura de los objetivos principales.


Asalto a los edificios del gobierno chileno

La caída

La captura de Punta Arenas sería una operación compleja y sangrienta, que pondría a prueba la capacidad y determinación de las fuerzas argentinas. La superioridad numérica y material les daría una ventaja significativa, pero la resistencia chilena, aprovechando su conocimiento del terreno y sus defensas bien preparadas, convertiría cada avance en una lucha encarnizada. La ciudad finalmente caería, pero a un costo humano significativo para ambos bandos.

 

Análisis de Probabilidades de Éxito

La superioridad numérica y material argentina es evidente: una relación de 5:1 en blindados, 2,5:1 en aviones y 3:1 en infantería. Estas ventajas, junto con la planificación estratégica y la ejecución táctica, sugieren una alta probabilidad de éxito para Argentina en la captura de Punta Arenas. Sin embargo, la preparación y la estrategia defensiva chilena, que aprovecha el conocimiento del terreno y la defensa en profundidad, también tienen posibilidades de éxito.

Probabilidad de éxito para Argentina: 70% Probabilidad de éxito para Chile: 40%

Argentina:

  • Probabilidad de éxito: Alta, debido a la superioridad numérica y material (blindados, aviones e infantería), aunque enfrentará dificultades significativas en el terreno y defensas bien preparadas.
  • Éxito estimado: 70%

Chile:

  • Probabilidad de éxito: Moderada, considerando la defensa en profundidad y conocimiento del terreno, aunque superado en número y equipamiento.
  • Éxito estimado: 40%



Estimación de Bajas

Las bajas en este conflicto serían significativas para ambos bandos, reflejando la intensidad de los combates y las defensas bien preparadas.

Bajas estimadas para Argentina: mínimo de 15.000-20.000 (incluyendo muertos, heridos y prisioneros) Bajas estimadas para Chile: mínimo 15.000-40.000 (incluyendo muertos, heridos y prisioneros y civiles dependiendo de su grado de involucramiento)

Estas estimaciones subrayan el costo humano de un conflicto que, aunque hipotético, refleja la gravedad de una escalada militar entre dos naciones vecinas.

 

Citas

Patricia Arancibia Clavel, Francisco Bulnes Serrano. La escuadra en acción. 1978: el conflicto Chile-Argentina visto a través de sus protagonistas. Santiago, Chile: Catalonia, 2017. ISBN: 978-956-324-298-0


miércoles, 8 de mayo de 2024

SGM: El desempeño de los batallones de tanques del US Army

Operaciones de combate del batallón de tanques independiente del ejército de EE. UU.

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare

 



El cambio organizacional y la definición doctrinal no prepararon adecuadamente a los batallones de tanques independientes para las condiciones reales de combate. El primer encuentro con las fuerzas alemanas ocurrió en diciembre de 1942 durante un combate en Túnez. Una compañía del 70.º Batallón de Tanques fue maltratada y sufrió grandes pérdidas. La eficacia de los batallones de tanques independientes tendía a mejorar con el tiempo, pero no siempre podían asegurar sus propios requisitos de material y personal. Los reemplazos y las piezas resultaron difíciles de obtener ya que los batallones de tanques independientes no pertenecían a ninguna división. Como adjuntos, sus necesidades a menudo recibieron una baja prioridad por parte de los comandantes superiores más preocupados por las organizaciones asignadas de forma permanente.

Los batallones de tanques independientes también ganaron una reputación de ineficacia. En consecuencia, las divisiones de infantería prefirieron buscar el apoyo blindado de las divisiones blindadas cuyos batallones de tanques consideraban mejor dirigidos y dignos de combate. En algunos casos, los comandantes de infantería solicitaron el apoyo de divisiones blindadas, ignorando deliberadamente la presencia de unidades de tanques separadas ya asignadas. La evitación de los batallones de tanques independientes reflejó el perfil más alto de las divisiones blindadas y la atención prestada a estas formaciones. El estatus de segunda fila otorgado a los batallones de tanques independientes por la Fuerza Armada hizo poco para garantizar que recibieran el mejor personal.

En el norte de África e Italia, la 1ª División Blindada intentó mejorar el liderazgo y la eficacia de varios batallones de tanques independientes. Lo hizo reemplazando a los comandantes de batallón con oficiales de sus propias filas. Más tarde, preparándose para salir de la cabeza de playa de Anzio, la 1ª División Blindada agrupó a todos los batallones de tanques independientes bajo su supervisión. Luego, la formación asumió la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de capacitación, suministro y mantenimiento.

A pesar de estas mejoras, las operaciones de combate en 1944 continuaron reflejando dificultades en la coordinación tanque-infantería. Las operaciones combinadas de tanques y fuerzas desmontadas recibieron un énfasis insuficiente en los programas de entrenamiento en los Estados Unidos. Las soluciones propuestas incluyeron emparejar un batallón de tanques y una división de infantería para un entrenamiento combinado y emplearlos en combate como un equipo. Los comandantes de campo recomendaron una alineación más permanente de las unidades de tanques y las formaciones de infantería, estimulados por su propia experiencia de combate y la encarnación de este concepto por parte del ejército alemán en sus divisiones de granaderos panzer.

Los batallones de tanques estaban destinados a la unión temporal a las divisiones de infantería. La efectividad de su apoyo aumentó con la duración del apego. Las asignaciones más largas mejoraron el trabajo en equipo y la cohesión. Por lo tanto, en la medida de lo posible, los cuarteles generales del cuerpo y del ejército en el teatro de operaciones europeo intentaron mantener juntos los mismos batallones de tanques y divisiones de infantería. La vinculación regular a la misma formación de infantería ayudó a eliminar la percepción entre los comandantes de infantería de que los batallones de tanques no formaban parte del equipo de división.

Los archivos adjuntos de rutina entre batallones de tanques específicos y divisiones de infantería nunca se volvieron universales. Si bien los agregados semipermanentes predominaron en el Tercer Ejército, algunas unidades de tanques experimentaron un reingreso casi continuo, lo que impidió el establecimiento de una cohesión táctica. En Italia, por ejemplo, un batallón de tanques pasó por once reinserciones diferentes en un período de treinta y un días. Se planearon cuatro reasignaciones adicionales, pero posteriormente se cancelaron. La misma unidad ya había registrado seiscientas millas durante los meses de mayo y junio de 1944 solamente. Este kilometraje reflejó operaciones continuas que generaron problemas de mantenimiento de vehículos y fatiga de la tripulación. Desafortunadamente, el estado de combate real de los vehículos permaneció en gran parte invisible. Designado un activo del cuerpo, la unidad permaneció en estado de espera hasta que una división subordinada solicitó el apoyo de un tanque. Se envió el batallón de tanques, se llevó a cabo la operación y el batallón quedó disponible para una nueva asignación. Cada nueva división asumió que la unidad de tanques estaba nueva y la empleó en consecuencia. En consecuencia, la unidad pasó de una misión a la siguiente hasta que se evaporó su eficacia de combate.

La mala planificación y coordinación solo agravó el problema de la reincorporación continua. Cada asignación de apoyo requería el cambio de equipos de enlace blindados, la obtención de nueva información sobre los planes de las fuerzas amigas y el desarrollo de un nuevo análisis situacional para guiar la forma en que los tanques entrarían en combate. Estas acciones requerían un tiempo que muchas veces no estaba disponible y simplemente no se llevaron a cabo. Los comandantes de batallones de tanques en Italia a menudo entraban en combate con poca conciencia de la situación aparte de la que podían observar ellos mismos. Para superar este problema, crearon sus propios oficiales de enlace para coordinar las operaciones con las divisiones, regimientos y batallones de infantería. Incluso esta solución fue anulada por la recepción, con demasiada frecuencia, de órdenes imprecisas de última hora. Los aviones de enlace, cuando estaban disponibles, ofrecían mejores resultados.

Incluso los archivos adjuntos estabilizados no aseguraron la armonía entre el batallón de tanques y la infantería apoyada. Debido a que las unidades de infantería no entrenaban rutinariamente con tanques, los oficiales de infantería a menudo tenían poco conocimiento de las capacidades o requisitos de los tanques. En consecuencia, emplearon el apoyo de tanques sin tener en cuenta sus necesidades especiales y requisitos de planificación.

Los oficiales de infantería en los niveles de personal de batallón, regimiento y división requerían una mejor educación en las operaciones de tanques. Los comandantes de batallones de tanques intentaron improvisar sus propias soluciones. El Batallón de Tanques 743d, por ejemplo, dividió su personal en tres secciones y asignó cada una a un regimiento de infantería en la división apoyada. Estas secciones proporcionaron información y asesoramiento sobre operaciones blindadas. Se obtuvieron resultados aún mejores cuando una formación de infantería se entrenaba con unidades de tanques. Algunas formaciones establecieron sus propios carriles de entrenamiento y trabajaron en ejercicios tácticos con unidades de tanques adjuntas. De esta manera, la 29 División de Infantería logró una cohesión considerable con el 747 Batallón de Tanques.

De manera similar, los equipos de tanques e infantería en el teatro de operaciones de Asia y el Pacífico no siempre trabajaron bien juntos, lo que resultó en pérdidas por separación y combate. El Sexto Ejército tuvo varios casos de unidades de tanques que avanzaban y tomaban un objetivo solo para retirarse debido a la ausencia de infantería de apoyo para asegurar la posición. El apoyo ineficaz de los ingenieros resultó en la inmovilización de un número significativo de tanques durante los cruces de arroyos o su destrucción por las minas. Con demasiada frecuencia, los tanques se encontraban aislados sin ningún apoyo desmontado. Rápidamente se convirtieron en el objetivo de las tácticas japonesas de asalto cuerpo a cuerpo.

Aunque los tanques y los cazacarros demostraron ser efectivos para reducir los puntos fuertes y las posiciones fortificadas, los comandantes de infantería desconfiaban del arma, como en el caso del cazacarros, o no sabían cuál era la mejor manera de emplearla. En Okinawa, la falta de confianza expresada por los comandantes de infantería hacia los blindados de apoyo socavó la cooperación efectiva. Los esfuerzos para microgestionar el uso de tanques sin tener en cuenta las recomendaciones del personal blindado generaron fricción y redujeron la efectividad del combate. A medida que continuaba la batalla en la isla, comenzó a surgir una mayor cohesión y se otorgó más libertad a los comandantes de tanques en la conducción de las operaciones asignadas. El trabajo en equipo comenzó a caracterizar la acción de tanques e infantería. Los tanques volaron cuevas y crestas inmediatamente antes del avance de los fusileros.

Independientemente del nivel de trabajo en equipo, los equipos de tanques e infantería sufrían de malas comunicaciones en el campo de batalla. Este problema se agudizó especialmente durante las operaciones en el bocage de Normandía en junio y julio de 1944. Durante seis semanas, las fuerzas aliadas atravesaron varios cientos de kilómetros cuadrados de campos bordeados por espesos setos hundidos en altos terraplenes. Estos setos impedían el movimiento tanto de infantería como de vehículos, lo que requería que las fuerzas terrestres desarrollaran técnicas ad hoc para romperlos. Los alemanes se volvieron expertos en organizar defensas integradas en estos setos que transformaron las tierras de cultivo cerradas en campos de exterminio para las fuerzas aliadas.

Los setos de Normandía limitaron el empleo de tanques a elementos de sección y pelotón. Los tanques brindaron apoyo de fuego cercano a la infantería que avanzaba, pero las radios de los tanques no funcionaban en la misma frecuencia que los teléfonos utilizados por la infantería. Con demasiada frecuencia, los ataques planeados se desintegraron bajo el fuego enemigo. La infantería quedó atrapada mientras los tanques se alejaban sin darse cuenta de la difícil situación de los fusileros. La incapacidad de la infantería para comunicarse con los blindados por radio resultó en intentos desesperados por retirar los tanques. La infantería se subió a los tanques y golpeó las escotillas, arrojó piedras a los vehículos e incluso disparó ráfagas cortas de ametralladora contra las torretas. Ninguna de estas medidas produjo el resultado deseado, particularmente en el terreno cerrado y complejo de los setos, donde era más probable que los cautelosos petroleros consideraran toda esa actividad hostil.

La entrega de teléfonos de infantería a los comandantes de tanques resultó más efectivo, pero los fusileros poseían solo un número limitado de tales radios. Los prestados a los petroleros tendían a sufrir altas tasas de pérdida. Por lo tanto, algunas unidades montadas en la parte trasera de los teléfonos de campo de los tanques se conectaban a los sistemas de intercomunicación de los vehículos. Esta configuración permitió que la compañía de infantería o el comandante del pelotón hablaran directamente con el líder blindado. La solución simple funcionó en combate y se convirtió en una marca registrada de los tanques estadounidenses en los años de la posguerra. Aunque era común en el Primer y Noveno Ejército, esta solución para las comunicaciones en el campo de batalla nunca llegó a ser universal y los problemas de coordinación entre tanques e infantería plagaron al Ejército hasta el final de la guerra. Incluso cuando los teléfonos de campaña estaban disponibles, el personal de infantería no siempre estaba capacitado para usarlos. Las tripulaciones de los tanques también descubrieron que el uso de teléfonos de campaña aumentaba la tasa de desgaste de los radiotubos y agotaba las baterías del vehículo. También redujo el volumen del sistema de comunicación interna del tanque, un problema potencialmente grave en combate. En el Pacific Theatre, los soldados que usaban el teléfono de campo se convirtieron en objetivos de francotiradores.




La efectividad del combate del batallón de tanques también dependía del mantenimiento del vehículo. Estas unidades incluían solo activos de mantenimiento limitados. Generalmente, el mantenimiento sufría de deficiencias en repuestos y transportadores de tanques y mucho personal carecía de capacitación en habilidades de mantenimiento de tanques. El estado transitorio de los batallones de tanques a menudo resultó en un apoyo mínimo de las compañías de artillería pesada asignadas a los cuerpos principales y formaciones de división. La reconexión continua impidió el establecimiento de una fuente constante de repuestos y soporte de mantenimiento. En consecuencia, los batallones de tanques enfrentaron un creciente problema de mantenimiento durante el curso de la actividad de combate sostenida.

El Batallón de Tanques 746 permaneció en operaciones continuas desde junio hasta noviembre de 1944, durante un período en el que no se realizó un mantenimiento extenso. El estado de los vehículos sufrió en consecuencia. Incluso cuando se obtuvieron suficientes repuestos, el batallón no tenía transporte suficiente para ellos. En combate, sus vehículos de recuperación resultaron menos que útiles. Cuando avanzaban para extraer tanques noqueados o inhabilitados, su apariencia única atrajo rápidamente el fuego enemigo. En consecuencia, el batallón recurrió al uso de tanques para remolcar tanques. Esta práctica salvó los vehículos de recuperación pero aumentó el desgaste automotriz de los vehículos de combate.

Muchos de estos problemas de mantenimiento pudieron y fueron superados cuando un cuartel general de división o cuerpo buscó deliberadamente aliviarlos. En el XX Cuerpo, se designó una compañía de artillería para servir a todos los batallones de tanques adjuntos. Este arreglo resultó en un excelente soporte de mantenimiento. De hecho, el nivel de apoyo fue considerado el mejor en el teatro europeo. En Italia, la 1ª División Blindada hizo disposiciones similares para mantener batallones de tanques separados con resultados igualmente positivos. Algunos comandantes buscaron una solución más simple tratando de obtener tanques con motores Ford, que se creía que requerían menos mantenimiento.

Los problemas asociados con los batallones de tanques separados llevaron a recomendaciones para su eliminación en la era de la posguerra. En lugar de un grupo de batallones para agregar, la experiencia de la guerra alentó el deseo de hacer que los batallones de tanques fueran orgánicos para la división de infantería. Los líderes de infantería y blindados creían que tal arreglo eliminaría los problemas de cohesión, coordinación y unión experimentados durante las operaciones de combate. Otras recomendaciones incluyeron la eliminación de las compañías de tanques ligeros y morteros y la adición de una compañía de artillería debidamente equipada y capacitada.

Estas propuestas tenían como objetivo mejorar la coordinación tanque-infantería dentro de la división de infantería en lugar de eliminar el apoyo del tanque. Al final de la guerra, los batallones de tanques independientes se habían convertido en activos importantes. Habían demostrado su valía en setos, bosques y terrenos urbanos, áreas que anteriormente se consideraban fuera del alcance de los tanques. Las principales dificultades en tiempos de guerra incluyeron la falta de entrenamiento con armas combinadas, comunicaciones ineficaces y una doctrina que reflejaba las nociones anteriores a la guerra sobre la concentración de tanques en lugar de las necesidades reales de las formaciones de infantería. Una vez que los batallones de tanques independientes superaron estas dificultades, su efectividad aumentó.

Rechazo de la doctrina del batallón de tanques independiente

Imbuidos de la doctrina de la masa, los batallones de tanques independientes se desplegaron en los teatros de operaciones. Sin embargo, la noción de emplear tanques en concentraciones de batallón o multibatallón no sobrevivió al contacto con los comandantes de división de infantería. Una vez adscritos a una división, los tanques medianos se dividían en incrementos de compañía y pelotón y se les daban misiones de apoyo con diferentes batallones de infantería. La distribución más común era un pelotón de tanques medianos por batallón de infantería, pero no se aplicaba un estándar universal. Dentro del 12º Grupo de Ejércitos, por ejemplo, a veces se asignaban tanques para apoyar a la infantería sobre la base de una compañía por regimiento. Independientemente de la asignación, la misión de los tanques siguió siendo la misma: apoyar el esfuerzo principal según lo indicado por el comandante de división, regimiento o batallón de infantería.

La división de facto de los batallones de tanques en paquetes de pelotones anuló la lógica detrás de la organización autónoma del batallón. Las compañías de tanques medianos constituían la principal potencia de combate del batallón. Dispersos entre diferentes regimientos y batallones de infantería, el remanente del batallón de tanques poseía poco valor intrínseco como unidad de combate. También se dividió entre diferentes funciones. La compañía de tanques ligeros encontró empleo realizando operaciones especiales para la división apoyada o proporcionando un activo de reconocimiento adicional. Alternativamente, algunas divisiones utilizaron pelotones de tanques ligeros para reforzar las compañías de tanques medianos. Sin embargo, la armadura y el armamento débiles de los tanques ligeros limitaron su uso en esta capacidad. El pelotón de morteros del batallón no se empleó o reforzó los morteros de la división de infantería. El pelotón de reconocimiento realizó funciones de reconocimiento o enlace de ruta y vivac. El pelotón de cañones de asalto a menudo se organizaba en tres secciones, cada una asignada a una compañía de tanques medianos para potencia de fuego adicional.

Sin una unidad al mando, el cuartel general del batallón perdió gran parte de su propósito. El comandante del batallón se desempeñó como asesor blindado del comandante de la división, mientras que el personal del batallón continuó brindando apoyo administrativo a las unidades de tanques dispersas. Las funciones de mantenimiento y suministro se volvieron problemáticas porque no existía un conducto directo entre el cuartel general del batallón y los tanques. Podría decirse que el uso más efectivo del personal del batallón radica en el papel de los oficiales de enlace. En esta capacidad, podrían al menos participar, aunque indirectamente, en el empleo de combate de las compañías y pelotones de tanques.

La asignación del único observador avanzado de artillería del batallón constituía otro problema. La mayoría de las compañías de tanques no tenían un observador avanzado designado. En cambio, confiaron en los líderes de los pelotones de tanques para solicitar misiones de fuego. Sin embargo, estos comandantes carecían de entrenamiento en esta tarea y su efectividad variaba. Pronto surgieron recomendaciones para entrenar en forma cruzada a los oficiales de tanques y de artillería de campaña. En cualquier caso, no se podía garantizar la disponibilidad de apoyo de artillería, incluso cuando estaba presente un observador entrenado. En el Noveno Ejército, por ejemplo, el apoyo de artillería se convirtió en una rareza después de que un observador adjunto casi muriera en dos ocasiones diferentes.

La dispersión de los activos de tanques redujo el nivel de apoyo blindado de un batallón completo a compañías y pelotones. Contra posiciones fortificadas, en entornos urbanos y en los setos de Normandía, las secciones de tanques constituyeron la principal forma de apoyo de tanques. Liderar asaltos, brindar apoyo con fuego y destrucción de búnkeres y, en ocasiones, actuar como artillería de refuerzo eran misiones comunes. Los tanques generalmente se movían con la infantería y atacaban objetivos que amenazaban u obstruían a esta última. Contra las fortificaciones proporcionaron fuego de supresión que permitió a los ingenieros cerrar y destruir las obras defensivas. A la defensiva, a los tanques a menudo se les asignaba un sector para apoyar y los líderes de los pelotones de tanques preparaban planes de contingencia para un contraataque. Como presagio de la experiencia de la Guerra de Corea, los tanques a veces se usaban como fortines estáticos.

En el Teatro de Operaciones de Asia-Pacífico, los batallones de tanques enfrentaron un tipo diferente de amenaza. El ejército japonés no poseía una fuerza de tanques fuerte; sus tanques generalmente se usaban en pequeñas cantidades para apoyar las acciones de infantería. Sin embargo, la infantería japonesa empleó una variedad de técnicas para destruir o inmovilizar los tanques estadounidenses. Las minas se utilizaron ampliamente a lo largo de los senderos utilizados por los tanques; la infantería atacaba con frecuencia a los tanques, utilizando el terreno selvático circundante para acercarse a los vehículos; Las emboscadas organizadas cerca de vehículos noqueados tenían como objetivo a los equipos de recuperación. En enfrentamientos defensivos con las fuerzas estadounidenses, los soldados japoneses emplearon amplias fortificaciones y obstáculos naturales del terreno, lo que obligó a los atacantes a gastar tiempo y bajas para eliminarlos.

Por lo tanto, los batallones de tanques estadounidenses se vieron empleados en compañías y pelotones contra objetivos locales no muy diferentes a sus contrapartes en Europa. Encabezaron los ataques de infantería, brindaron apoyo de fuego y usaron sus armas para reprimir o eliminar posiciones específicas. También sirvieron en un papel de artillería, brindando apoyo de fuego dirigido por un observador. Para frustrar los ataques nocturnos japoneses, se utilizaron focos de tanques para resaltar los objetivos para apoyar a la infantería para atacar. La movilidad de los tanques demostró ser suficiente para mantener el ritmo de la infantería, pero el terreno accidentado en las selvas y en algunas de las islas del Pacífico a menudo resultó en tanques atascados.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Tanque mediano: M51 “Super Sherman”

Tanque M51 “Super Sherman”

Podría decirse que el M51 es el mejor ejemplo de cómo actualizar un equipo mucho más allá de las expectativas originales para cumplir con los nuevos requisitos. También es quizás la mayor prueba del excelente y adaptable diseño del Sherman.

Casi 20 años después de que los primeros Sherman salieran de la línea de producción, Israel modificó alrededor de 180 de los suyos para llevar un enorme cañón de 105 mm. No se parecía en nada al obús de 105 mm utilizado en los Sherman durante la Segunda Guerra Mundial, sino a un arma larga para matar tanques diseñada por los franceses.

Con cañones de armas casi tan largos como los propios tanques, estos Sherman, una vez obsoletos, se convirtieron en una fuerza formidable en el arsenal de Israel, que fue capaz de atravesar los tanques más nuevos.

El icónico M51 luchó en varias guerras y permaneció en servicio durante décadas.


El M51 Super Sherman tiene un arma absolutamente enorme.

Desarrollo del M50 y M51 Super Sherman

Como país relativamente joven, Israel estuvo bajo una constante amenaza de guerra con sus vecinos árabes en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Poco después de su independencia de 1948, el país formó las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para servir como el componente militar de la nación.

Sin embargo, en ese momento, las FDI desplegaron pocos vehículos pesados, en su mayoría utilizando vehículos blindados y jeeps capturados o provistos de todo el mundo.

Esta fue una historia similar para sus tanques Sherman. Los Sherman comenzaron a llegar a Israel a fines de la década de 1940 y, a pesar de ser obsoletos para una gran potencia como los EE. UU., seguían siendo extremadamente útiles para las FDI.

En 1953, un grupo de representantes israelíes visitó Francia e inspeccionó su nuevo tanque ligero AMX-13. Este tanque solo pesaba unas 15 toneladas, pero llevaba el potente cañón CN 75-50 de 75 mm.

Nota al margen: a menudo se dice que esta arma era una versión francesa del cañón Panther's KwK 42 de 75 mm, sin embargo, los dos cañones son en realidad muy diferentes. En realidad, el CN ​​75-50 francés probablemente solo se "inspiró" parcialmente en el arma de Panther.


El AMX-13 llevaba un cañón potente para su tamaño, similar al de 75 mm del Panther.

Israel quedó impresionado con este arma y realizó un pedido de 400. Pronto se dieron cuenta de que este arma podía adaptarse para su uso en sus existencias del tanque Sherman, aumentando considerablemente su potencia de fuego.

Francia ayudó a sentar las bases del proyecto modificando una torreta Sherman de 75 mm para recibir el cañón CN 75-50. Al año siguiente, Israel comenzó a convertir sus propios Sherman con esta guía, creando el Sherman M50.

Alrededor de 300 Sherman se convirtieron al estándar M50 entre 1956 y 1964.

Estos Sherman armados de 75 mm se desempeñaron admirablemente en la crisis de Suez de 1956, pero la posibilidad de enfrentarse a IS-3 y Centurion en un futuro cercano preocupó a los funcionarios israelíes lo suficiente como para buscar un arma aún más poderosa.


Un M50 Sherman con su cañón de 75 mm. Este camuflaje único se usó para ayudarlo a mezclarse con el cielo cuando estaba en una colina.

Al principio recurrieron a diseños extranjeros como el M47 de EE. UU. y el Centurion británico, pero EE. UU. se negó a vender y Gran Bretaña no tenía la capacidad para cumplir con las solicitudes de Israel. Gran Bretaña finalmente acordó vender sus Centurion en 1959, pero estas eran solo las versiones de 20 libras.

Esto dejó a Israel en una situación difícil: pasaría un tiempo antes de que recibieran Centuriones en una cantidad apreciable, e incluso cuando los tenían, carecían de los cañones de 105 mm que Israel quería para manejar los tanques más grandes.

Se acercaba la guerra y necesitaban cañones de 105 mm.

Con el tiempo acabándose, Israel una vez más miró a su envejecida flota de tanques Sherman. Gracias a sus experiencias previas con ingenieros franceses, se acercaron al Arsenal de Bourges en Francia en busca de ayuda.

La revalorización

Israel presentó sus requisitos a Francia, que luego se puso a trabajar en la creación de un vehículo que se adaptara a sus necesidades.

Pronto se construyeron dos prototipos sobre el chasis del tanque Sherman M4A1 (casco fundido). Estos estaban equipados con la suspensión VVSS más antigua (en términos relativos) y el motor de gasolina radial Continental R-975.

Las torretas se modificaron en gran medida para adaptarse a un enorme cañón de 105 mm: el Modèle F1.


El cañón modèle F1 de 105 mm del AMX-30 fue diseñado específicamente para disparar proyectiles HEAT.

Esta era la misma arma que se usaba en el tanque de batalla principal francés AMX-30 y era tremendamente poderosa. Naturalmente, tal arma nunca fue diseñada para caber en un tanque como el Sherman, pero los franceses hicieron que funcionara.

La torreta utilizada para esto fue la T23, un tipo diseñado originalmente para el tanque mediano T23. El medio T23 fue un reemplazo propuesto para el Sherman, pero eventualmente se convertiría en el M26 Pershing.

La torreta T23 se introdujo en el Sherman en 1944, armada con el cañón M1 de 76 mm. Era más espacioso que las torretas anteriores D50878 y D78461 utilizadas en los Sherman de 75 mm, lo que permitía el uso de los franceses de 105 mm.

Se adjuntó un gran contrapeso de hierro fundido a la parte trasera de la torreta para equilibrar la masa giratoria.

Sin embargo, la potencia de este arma pronto resultó ser demasiado para el tanque Sherman, lo que resultó en que los franceses crearan una versión ligeramente más corta del arma con una velocidad inicial más baja. Este fue designado como D.1508 y se instaló en el segundo prototipo.

A pesar de su formidable tamaño, su característica más distintiva era su enorme freno de boca, agregado para ayudar a reducir parte del inmenso retroceso del arma.


Un tanque que probablemente sea el segundo prototipo del M51, conocido por los franceses como Revalorisé. Tenga en cuenta la torreta T23 más grande.

Como se trataba de una versión modificada del Modèle F1 del AMX-30, las dos armas podían disparar los mismos proyectiles, es decir, antitanque de alto explosivo (HEAT).

El prototipo se conocía como 'Revalorisé' en Francia, que significaba "mejorado".

Con este exitoso prototipo, Israel introdujo el tanque en servicio como M51, aunque con algunos cambios en el casco y el tren de rodaje.

El M51 Súper Sherman

Después de los prototipos iniciales de Francia, las conversiones se llevaron a cabo en Israel.

Al igual que el Revalorisé, el M51 se construyó sobre los cascos fundidos de M4A1 Sherman, aunque también se utilizaron algunos cascos M4A3. El M4A1 estaba propulsado por el motor radial Continental R-975, que producía alrededor de 400 hp, mientras que el M4A3 estaba propulsado por el Ford GAA V8, que producía alrededor de 450 hp.

El uso de cascos de tanque Sherman fundidos fue una elección específica, ya que estos cascos eran más espaciosos por dentro, lo que permitía transportar más municiones grandes para el cañón de 105 mm.


Un M51 Super Sherman en movimiento. Este ejemplo en particular pertenece a The Wheatcroft Collection.

Como los cascos se tomaron directamente de los Sherman, el grosor del blindaje se mantuvo igual con 63 mm en el frente.

El tanque tenía una tripulación de cinco, pero luego se redujo a cuatro para distribuir mejor la mano de obra de Israel. Se retiró al artillero del casco, al igual que su ametralladora calibre .30.

Sin embargo, a diferencia del Revalorisé, estas unidades estaban equipadas con la suspensión de resorte de voluta horizontal (HVSS) "más nueva" y cadenas más anchas. Los bogies sobre este tipo de suspensión se comprimen horizontalmente, como indica su nombre.


La suspensión del tanque Sherman HVSS. Tenga en cuenta las ruedas de carretera de doble capa.

El diseño permitió el uso de amortiguadores para suavizar el comportamiento de la suspensión, haciendo del tanque una plataforma más estable para disparar. Además, cada brazo de la suspensión HVSS estaba equipado con dos ruedas de carretera una al lado de la otra, lo que permitía utilizar pistas mucho más anchas de 23 pulgadas.

La suspensión agregó de 1,5 a 2,4 toneladas de peso al tanque Sherman, pero la presión general sobre el suelo del vehículo se redujo gracias a las orugas más anchas.

Las primeras unidades todavía usaban motores R-975 ya que no tenían tiempo suficiente para equiparlos con motores más potentes.

El vehículo resultante fue realmente una maravilla: un ejemplo excepcional de revitalización de equipos antiguos mucho más allá de sus requisitos de diseño originales.

En la mayoría de los sentidos, el M51 se parecía al humilde Sherman sobre el que se construyó, pero su enorme arma significaba que esta versión mejorada era todo menos humilde.

El cañón sobresalía de un mantelete nuevo hecho a medida en la parte delantera de la torreta T23 (que originalmente se diseñó para albergar un cañón de 76 mm). Se instalaron cuatro lanzadores de humo en las mejillas de la torreta y se montó una lámpara grande sobre el mantelete.


El M51 usó una torreta T23 modificada. El mantelete se hizo a la medida del vehículo.

Los costados del casco por encima de los guardabarros estaban cubiertos con ruedas de repuesto, eslabones de oruga, bidones y contenedores de almacenamiento.

Se instaló una gran cerradura de viaje para el arma principal en la plataforma del motor.

Cerca del final de la década de 1950, Israel experimentó con un motor turbodiésel Cummins VT-8-460 V8. Esto produjo 460 hp, mucho más torque y tuvo un consumo de combustible mucho mejor que sus motores radiales R-975 preexistentes.


Cajas de herramientas, contenedores de agua, ruedas y orugas de repuesto cubren los costados del M51.

El combustible diésel también tenía menos posibilidades de encenderse cuando se golpeaba.

Israel había cambiado estos V8 por todos sus M51 en 1965. En total, se construyeron alrededor de 180 M51.

Todo en el M51 pesaba 40 toneladas y tenía una velocidad máxima de 25 mph.

Los M51 de Israel vieron mucha acción en las próximas décadas. A pesar de su chasis completamente obsoleto, sus cañones de 105 mm eran capaces de hacer frente a la última armadura soviética.


El icónico freno de boca del M51.

Servicio

Podría decirse que la acción más famosa del M51 ocurrió en 1967 durante la Guerra de los Seis Días, donde sirvió junto a sus hermanos M50. Los petroleros israelíes estaban altamente capacitados, especialmente para atacar objetivos a distancias de 1.500 metros.

En Cisjordania, la península del Sinaí y los Altos del Golán se enfrentaron a un número masivo de T-34-85, T-54, T-55 y T-62.

Todos estos, excepto el T-34-85, eran diseños mucho más modernos y capaces en el papel, pero las tripulaciones israelíes los convirtieron en restos humeantes en sus tanques Sherman mejorados.


M51 en Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días.

Los proyectiles HEAT del cañón de 105 mm demostraron ser capaces de atravesar el blindaje frontal del T-62 en estos enfrentamientos.

En un enfrentamiento en la noche del 5 de junio de 1967, M50 y M51 escalaron Burquim Hill. En la oscuridad total, una tripulación de Sherman notó una perturbación delante de ellos en la oscuridad.

Encendieron su foco sobre el arma, que iluminó a toda una compañía blindada jordana de M47 Pattons a menos de 50 metros de distancia.

Los dos grupos se dispararon entre sí y, a pesar de estar en los tanques más antiguos, los israelíes lograron derribar 12 M47 por la pérdida de solo un M50 y sin tripulación.


Organización de los M51 durante la Guerra de los Seis Días.
Imagen de יוסף לויטה CC BY-SA 3.0.

Curiosamente, los Sherman se comprometieron una vez más con los Panzer IV dos décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial cuando los M51 chocaron con los Panzer IV en los Altos del Golán. Es seguro decir que los cañones de 105 mm de los Sherman hicieron un trabajo rápido con los Panzer.

Los M50 y M51 se utilizaron nuevamente en la Guerra de Yom Kippur de 1973. Al igual que el tanque Sherman en el que se basaron, las tripulaciones los apreciaron por su confiabilidad, robustez, seguridad y comodidad.

Los M50 y M51 se retiraron a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, y los M51 permanecieron en servicio por más tiempo.

Israel proporcionó más de 70 a las milicias apoyadas durante la Guerra Civil Libanesa de 1976. Otros 100 fueron vendidos a Chile, quien hizo más modificaciones y los usó hasta 1999. Increíblemente, quedaron en reservas chilenas hasta 2006.

El mito del “súper Sherman”

El nombre "Super Sherman" se usa a menudo en muchas fuentes, incluso en este artículo, y kits de modelos para referirse al M51. Esto, sin embargo, no es factualmente correcto.

Israel nunca nombró oficialmente a sus M51, solo los identificó como M51. Irónicamente, llamaron a una variante de Sherman el "Super Sherman", pero no el M51. En cambio, este nombre se aplicó a los Sherman anteriores armados con cañones de 76 mm y suspensión HVSS.


Si bien el M51 nunca fue llamado "Super Sherman" por sus tripulaciones, es conocido en todo el mundo como tal.
Imagen de אלכס אגור CC BY-SA 3.0.

A pesar de esto, el nombre ha tenido un uso generalizado fuera de Israel para identificar el M51, y es probable que el vínculo entre los dos nunca se rompa.

Entonces, en cierto modo, desde entonces se ha convertido en el apodo del tanque. De hecho, encaja perfectamente en un vehículo de este tipo, que ya era una leyenda mucho antes de llevar un poderoso cañón de 105 mm.