Mostrando las entradas con la etiqueta blindado anfibio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta blindado anfibio. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

Blindado anfibio ACV-30: El futuro del USMC... ¿el futuro para la IMARA?

El Cuerpo de Marines de EE. UU. ordena la producción completa del vehículo de combate de infantería ACV-30





IFV ACV-30 en pruebas


El Cuerpo de Marines de EE. UU. y BAE Systems continúan trabajando en la prometedora familia de vehículos blindados ACV. A finales de abril, ambas partes firmaron el primer contrato para la producción en serie a gran escala del vehículo de combate de infantería anfibio ACV-30. Según sus términos, BAE Systems debe fabricar y entregar el primer lote de 30 vehículos de combate de infantería al Cuerpo de Marines, y posteriormente la producción continuará.

Durante el desarrollo

Cabe recordar que el programa ACV (Vehículo de Combate Anfibio) se lanzó en 2011. Su objetivo era crear una nueva plataforma flotante con ruedas y equipo basado en ella para el reequipamiento de las unidades del Cuerpo de Marines. La fase competitiva del programa duró hasta 2018, y su ganador fue BAE Systems. Pronto inició la producción de vehículos blindados de transporte de personal de la nueva familia.

En 2019, comenzó el desarrollo de un vehículo de combate de infantería llamado ACV-30 en la nueva plataforma. Este proyecto utilizó una plataforma con ruedas ligeramente modificada y una estación de armas controlada remotamente con un cañón de 30 mm de Kongsberg Defense Systems.

El diseño del ACV-30 se completó a mediados de 2022. Al mismo tiempo, el Cuerpo de Marines encargó un lote de vehículos de prueba listos para producción por un valor de 88 millones de dólares. Las entregas de estos vehículos comenzaron en enero de 2024, y se trasladaron inmediatamente al campo de pruebas para su evaluación exhaustiva.


Producción en masa

La línea de producción de BAE Systems ha demostrado su potencial. Además, el equipo de preproducción ya ha superado las pruebas necesarias y confirmado las características calculadas. Gracias a ello, se decidió iniciar la producción en serie a gran escala.

El 29 de abril de 2025, el Cuerpo de Marines de los EE. UU. y BAE Systems firmaron un acuerdo para iniciar la producción a plena capacidad de los nuevos vehículos de combate de infantería (IFV). El acuerdo prevé la producción de 30 vehículos ACV-30 y su equipo asociado por un total de 188,5 millones de dólares.

Tres instalaciones de BAE Systems en Pensilvania y Carolina del Sur participarán en la producción del nuevo equipo. Aunque las instalaciones de producción están listas, el ritmo de producción será limitado por ahora. Los últimos vehículos del primer pedido no se esperan hasta finales de 2026.

Planes para el futuro

En noviembre de 2023, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) reveló sus planes para producir vehículos de combate de infantería anfibios (IFV). Tenía previsto realizar pedidos de 175 de estos vehículos próximamente. El primer contrato por 30 IFV ACV-30 se firmó a finales de abril de 2025, y se esperan más acuerdos próximamente. El coste total de todos los vehículos blindados previstos aún no se ha revelado.

También en otoño de 2023, el Pentágono encargó unidades para la futura producción de nuevos IFV. Kongsberg recibió un pedido para el suministro de 175 módulos de combate MCT-30. Los primeros productos de este tipo se esperaban para 2024-25, y las entregas se completarán en 2028.


Según los planes del año pasado, los primeros lotes de ACV-30 se incorporarán a las tropas en 2025-26. Se espera que los últimos vehículos de combate de infantería (IFV) lleguen a finales de la década actual. Aún se desconoce si este equipo se adquirirá posteriormente.

Cabe señalar que el calendario de entregas podría cambiar. Por ejemplo, en 2024, debido a la falta de financiación, se ajustó el volumen de compras. Los planes para 2025-26 tuvieron que reducirse en 48 vehículos nuevos. Probablemente, parte de este equipo podría haberse incluido en el contrato reciente, pero deberá solicitarse posteriormente.

Máquina para KMP

El objetivo del proyecto ACV-30 era crear un nuevo vehículo de combate de infantería flotante capaz de transportar, proteger y apoyar al personal con fuego. Simultáneamente, se impusieron requisitos específicos al vehículo de combate de infantería relacionados con las particularidades del servicio y el trabajo de combate de la KMP. El nuevo vehículo de combate de infantería se construyó sobre la base de la plataforma ACV previamente desarrollada y se equipó con uno de los módulos de combate disponibles en el mercado.

La plataforma ACV consiste en un chasis de cuatro ejes con un casco blindado, dentro del cual se puede colocar un compartimento para tropas o la carga útil necesaria. Las armas se instalan en el techo. El proyecto implica el uso de un chasis para crear equipos para diferentes propósitos. La plataforma unificada tiene un casco blindado soldado. El saliente frontal está protegido contra artillería de pequeño calibre, mientras que el resto de los salientes están protegidos contra balas y metralla. Cuenta con protección antiminas. También se prevé la instalación de módulos de protección adicionales.


La disposición del casco es la tradicional de los vehículos blindados de transporte de personal (APC) y vehículos de combate de infantería (IFV) modernos. El compartimento del motor se encuentra en la parte delantera, tras la cual se ubican los asientos del conductor y el comandante. Las secciones central y trasera del casco están dedicadas al compartimento de tropas.

La longitud total del vehículo ACV es de 9,2 m, la anchura de 3,1 m y la altura (sin módulo de combate) de 2,9 m. El peso en vacío de la plataforma es de 32 t, y el equipo objetivo o la carga útil puede pesar hasta 3 t.

El vehículo blindado está equipado con un motor diésel Iveco Cursor 700 de 16 CV y ​​una transmisión automática Allison 4800SP. El motor transmite la potencia a las ocho ruedas o a dos hidrojets de popa. La velocidad máxima en tierra es de 100 km/h y en agua, de 10 km/h. La autonomía en carretera es de hasta 500 km y en agua, de tan solo 20 km. 

🔧 Motorización:

  • Motor: Iveco Cursor 16

  • Tipo: Diésel, 6 cilindros en línea, turboalimentado

  • Potencia: Aproximadamente 700 hp (522 kW)

  • Transmisión: Automática, ZF 7HP902

  • Tracción: 8x8, con capacidades anfibias completas

  • Velocidad máxima: ~105 km/h en carretera / ~10 km/h en agua

  • Autonomía: ~500 km



En la configuración de vehículo de combate de infantería (IFV), la plataforma está equipada con un módulo de combate Kongsberg MCT-30. Lleva un cañón automático Northrop Grumman XM813 Bushmaster Mk 44 de 30 mm y una ametralladora de 7,62 mm. Cuenta con un sistema de control de tiro completo con miras combinadas, estabilizador, etc. El módulo no está tripulado y es controlado por el operador desde su puesto de trabajo.


Vehículo blindado de transporte de personal ACV-P

La tripulación del IFV está compuesta por tres personas. El comandante, el conductor y el artillero se ubican en la parte delantera del compartimento habitable. El compartimento de aterrizaje tiene 13 asientos. El embarque y desembarque se realiza a través de la rampa de popa con puerta incorporada.

IFV, APC, etc.

Cabe recordar que el vehículo de combate de infantería ACV-30 no es el primer modelo basado en una plataforma unificada sobre ruedas. Hace varios años, la KMP encargó otros tipos de equipo, y BAE Systems comenzó a producirlos. Inicialmente, se pusieron en producción el vehículo blindado de transporte de personal ACV-P y el vehículo de mando y personal ACV-C. 

¿Qué es el ACV-30?

Es una variante del ACV (Amphibious Combat Vehicle) del USMC, equipada con una torreta no tripulada con cañón automático de 30 mm (habitualmente la Kongsberg RT-20 con cañón Mk44 Bushmaster II). Está en fase de pruebas y preadopción por parte del Cuerpo de Marines de EE. UU.


El contrato inicial para el vehículo blindado de transporte de personal ACV-P se adjudicó en 2018, poco después de anunciarse los resultados del concurso. El primer lote de estos vehículos se entregó al cliente en octubre de 2020. Simultáneamente, la primera unidad de la KMP en recibir el nuevo equipo alcanzó la fase inicial de disponibilidad operativa. Posteriormente, la empresa contratista continuó fabricando el equipo y entregó regularmente nuevos lotes de vehículos blindados de transporte de personal al cliente.

El desarrollo del KShM basado en ACV comenzó en 2019. A pesar de la simplicidad del proyecto, su creación tardó varios años. No obstante, BAE Systems cumplió con el pedido y, a principios de 2024, la KMP recibió el primer lote de productos ACV-C. Se espera la entrega de más lotes en los próximos años.

Desde 2022, se trabaja en el vehículo de reparación y recuperación ACV-R. En abril de 2024, el KMP encargó la producción de dicho equipo, y en 2025-26 se le entregará el primer lote en serie.


Desembarco de tropas en un vehículo blindado de transporte de personal

Según los planes iniciales, elaborados a principios de la década pasada, el Cuerpo de Marines debía encargar y recibir unos 1100 vehículos blindados de la familia ACV. Estos planes fueron posteriormente revisados y reducidos. Actualmente, se planea fabricar solo 630 unidades ACV de todas las versiones. Más de la mitad de este equipo consistirá en vehículos blindados de transporte de personal ACV-P, y aproximadamente una cuarta parte, en vehículos de combate de infantería ACV-30. El resto se destinará a vehículos de mando y vehículos blindados de recuperación.

Los planes actuales para la producción y entrega de vehículos blindados ACV están previstos hasta 2030. Después de esta fecha, podrían surgir nuevos contratos para este o aquel equipo. También se está considerando la posibilidad de una profunda modernización de la plataforma y el equipo basado en ella. Sin embargo, todas las cuestiones de este tipo se resolverán posteriormente, teniendo en cuenta el éxito de la producción actual.

En proceso de rearme

Así, el Cuerpo de Marines y BAE Systems están cumpliendo gradualmente los planes de producción de nuevos vehículos blindados de la familia ACV y reequipando unidades de combate. Según diversas fuentes, el Cuerpo de Marines ha recibido al menos varias docenas de ACV y los está dominando.

Hasta hace poco, la mayor parte de los productos fabricados eran vehículos blindados de transporte de personal (APC) con ruedas ACV-P. Posteriormente, comenzó la producción de otras clases de equipo, incluyendo vehículos de combate de infantería (IFV) con ametralladoras y cañones. Los últimos éxitos de producción dan motivos de optimismo al Cuerpo de Marines, pero los resultados reales del programa ACV no se conocerán hasta dentro de varios años.





jueves, 15 de mayo de 2025

Tanque anfibio: El PT-76 en India, Egipto y muchos escenarios más

La caballería blindada india avanzó—y nadó—hasta Bangladesh

Tanques anfibios ayudaron a las tropas indias a librar una guerra relámpago en una tierra llena de ríos
por Sébastien Roblin || Trench Art

Este es el segundo artículo de una serie de dos partes sobre el tanque anfibio PT-76.

A fines de los años 60, el PT-76 soviético, de blindaje liviano, fue una sorpresa para las tropas estadounidenses en Vietnam. A mil kilómetros al oeste, ese mismo tanque iba a jugar un rol en el destino de lo que entonces era Pakistán Oriental—hoy Bangladés.

Para el otoño de 1971, el ejército indio ya estaba asistiendo activamente a la insurgencia del Mukti Bahini, que se había alzado en armas tras una brutal represión por parte de Pakistán Occidental en marzo. El gobierno de Indira Gandhi esperaba que estallara una guerra a gran escala, y necesitaba una forma de dar apoyo blindado a sus tropas, a pesar de los numerosos ríos del delta del Ganges que bloqueaban el paso.

Por eso, el ejército indio concentró sus dos regimientos de PT-76 en la zona—el Regimiento de Caballería 45 y el Regimiento Blindado 69, además de dos escuadrones independientes, el 1.º y el 5.º. Enfrente tenían cinco escuadrones pakistaníes de tanques livianos M24 Chaffee (66 en total) y tres pelotones de PT-76, algunos capturados a la India en la guerra de 1965.

Antes de que se declararan oficialmente las hostilidades, el 21 de noviembre el ejército indio infiltró a 800 soldados del Batallón Punjab 14 cruzando la frontera cerca del caserío de Garibpur, para asegurar una carretera clave que llevaba a Jessore. Catorce PT-76 del Escuadrón C de la Caballería 45 los apoyaban.

El ejército pakistaní estaba al tanto de la presencia india, y contraatacó a la mañana siguiente con una brigada completa de 2.000 soldados, respaldados por decenas de tanques M24 Chaffee. Este era un tanque liviano de la Segunda Guerra Mundial, armado con un cañón de 75 mm—el mismo que usaba el Sherman—y con blindaje delgado, de no más de 38 mm.

Por una vez, los PT-76 enfrentaban a un enemigo blindado en condiciones relativamente parejas. Sin embargo, los pakistaníes superaban en número a los indios tres a uno.


Tropas indias posan al lado de un tanque M24 pakistaní dejado fuera de combate en la batalla de Garibpur. Esta foto fue enviada a la prensa occidental. Indian Army photo

Pero en la guerra, el factor sorpresa lo es todo. Por suerte para los indios, sus tanquistas anticiparon el ataque: escondieron sus vehículos en posición de emboscada y montaron rifles sin retroceso antitanques. Cuando los tanques pakistaníes avanzaron entre la niebla espesa de la madrugada, las tripulaciones indias corrieron a sus vehículos bajo el mando del Mayor D.S. “Chiefy” Narag.

Los M24 sólo se hicieron visibles a distancias de 30 o 50 metros. Los PT-76 abrieron fuego, destruyendo 10 Chaffees en una intensa batalla de 30 minutos. Los tanques pakistaníes apenas lograban divisar al enemigo en medio de la niebla.

Narag destruyó personalmente dos tanques antes de morir por una ráfaga de ametralladora. Más tarde, los indios repelieron un segundo ataque de un pelotón de M24.

Cuando la niebla se disipó por la tarde, el escuadrón indio había destruido o capturado 14 Chaffees, con la pérdida de seis de sus tanques anfibios. La infantería india, junto con sus armas sin retroceso, causó más bajas y obligó a los pakistaníes a retirarse.

Aviones de combate F-86 Sabre de Pakistán bajaron a dar apoyo aéreo, pero cazas Gnat indios los interceptaron a las 15:00 hs, derribando dos y dañando un tercero.

La victoria del grupo indio, pese a estar en desventaja numérica, levantó la moral antes de que la guerra se declarara formalmente. Las hostilidades comenzaron con fuerza tras un fallido ataque preventivo pakistaní el 3 de diciembre de 1971. El ejército indio cruzó la frontera de Pakistán Oriental con apoyo de guerrilleros del Mukti Bahini.

El ejército pakistaní estaba atrincherado en una ciudad fortificada tras otra, separadas por grandes ríos que dificultaban el avance de tanques y artillería pesada. Sin embargo, la India apostó por una campaña tipo Blitzkrieg, con avances rápidos para rodear y aislar las defensas pakistaníes, usando helicópteros Mi-4 y tanques PT-76 para cruzar los grandes ríos.


PT-76s del Ejército Indio con pelotones de infantería montados encima. Foto via Indian military forums

No todas las operaciones anfibias salieron bien. Los tanques del 5.º Escuadrón se empantanaron varias veces y se atrasaron. El 12 de diciembre, intentaron vadear el río Meghna, pero los sellos del casco resultaron defectuosos, y tuvieron que buscar un camino terrestre.

Además, los vehículos, de blindaje liviano, sufrieron pérdidas ante rifles sin retroceso pakistaníes de 106 mm, incluso cuando los ataques eran exitosos.

En otros frentes, los tanques anfibios demostraron su utilidad. Cuando las tropas indias quedaron frenadas en Gobindganj por un batallón pakistaní con tanques y artillería, el Batallón 63 ejecutó una maniobra de flanqueo cruzando 55 km de ríos y terrenos pantanosos.

Sobre los PT-76 viajaban escuadrones de 12 Gurkhas nepaleses, famosos por su combate cuerpo a cuerpo con cuchillos kukri. Tomaron la ciudad por sorpresa, destruyeron un Chaffee, capturaron una batería de obuses de 105 mm y un escuadrón separado de PT-76 cortó la retirada enemiga, capturando a los que huían.

Antes, el 1.º Escuadrón había expulsado a una tenaz compañía pakistaní de infantería de Mian Bazar el 4 de diciembre, perdiendo cuatro tanques. El 9 de diciembre, el mismo escuadrón asaltó los muelles de Chandpur, también con Gurkhas a bordo, y se topó con tres lanchas artilladas pakistaníes en el río Meghna.

Los tanques hundieron las tres en un intenso tiroteo, rescatando a 180 sobrevivientes de los 540 a bordo.

Dos días después, se encontraron con otra lancha y la destrozaron con 54 proyectiles de 76 mm, hasta que encalló. Luego, los tanques cruzaron el río una y otra vez con tropas y equipo, aunque sus motores a veces se recalentaban y necesitaban ser remolcados por botes civiles.

El 9 de diciembre, los tanques pakistaníes se cobraron venganza en Kushtia, emboscando al Escuadrón A de la Caballería 45. El Mayor Sher Ur Rahman posicionó sus dos pelotones de M24 con infantería en una zona elevada rodeada de campo abierto.

Seis PT-76 indios y un batallón de infantería Rajput 22 cayeron en la trampa. Un tanque fue destruido en la primera ráfaga. Cuatro más resistieron, destruyeron un M24 y luego fueron eliminados. El vehículo líder escapó a toda velocidad, sembrando el pánico en la infantería.

La India tardó dos días en organizar un asalto total a Kushtia... sólo para descubrir que los defensores se habían retirado en silencio.

La Caballería 45 volvió a la acción pronto, nadando por el río Bhairab para tomar el ferry de Syamganj, capturando 3.700 soldados en fuga. El Escuadrón A volvió a mojarse el 14 de diciembre, cruzando el río Madhmuti con infantería encima para tomar el ferry de Kumarkhali, capturando 393 prisioneros más.

Dos días después, el comandante de las fuerzas pakistaníes en el este se rindió en Dacca, dando nacimiento al nuevo estado de Bangladés. El ejército indio había avanzado con velocidad asombrosa por los ríos del delta del Ganges, con el PT-76 como pieza clave del éxito.

Estos tanques livianos sufrieron pérdidas considerables—una fuente habla de 30 destruidos o dañados—y no siempre fueron fiables. Pero flanqueando con agresividad, cortando retiradas enemigas y trabajando codo a codo con infantería, los tanquistas indios sacaron buen provecho de sus vehículos livianos.


PT-76 egipcio capturado en el Museo de Yad-la Shiryon en Israel. Note el rompeolas desplegado. Bukvoed photo via Wikimedia

Cruzando el canal de Suez—en ambas direcciones

Siria y Egipto también usaron PT-76 en sus guerras contra Israel, y Egipto perdió 29 de ellos frente a tanques israelíes durante la Guerra de los Seis Días. Pero El Cairo volvió a invertir en estos tanques anfibios porque tenía un rol específico en mente para ellos: participar en el cruce épico del canal de Suez, que separaba la fuertemente fortificada frontera entre Egipto e Israel en el ataque inicial de la Guerra de Yom Kipur.

Sin embargo, en la práctica, el PT-76 ocupó un papel modesto durante el cruce de 90.000 soldados egipcios y casi 1.000 tanques. Después de un intenso bombardeo de artillería egipcio, el 6 de octubre de 1973 a las 14:00 hs, 20 PT-76 de la Brigada de Infantería de Marina 130 cruzaron a nado el Gran Lago Amargo (Great Bitter Lake), escoltando a mil infantes de marina montados en transportes blindados anfibios BTR-50.

El ejército israelí no había construido fortificaciones ni rampas de arena en la orilla opuesta del lago, así que los marines egipcios cruzaron sin oposición antes de las 14:40, y comenzaron a limpiar los campos minados cercanos. Dos horas después, repelieron un contraataque de una compañía blindada israelí, destruyendo dos tanques y tres vehículos blindados de transporte con la ayuda de misiles antitanque Sagger.

La brigada mecanizada luego llevó a cabo ataques relámpago contra la base aérea israelí de Bir El Thamada y estaciones de radar cercanas.

El Batallón de Infantería de Marina 603 se separó después para capturar y mantener el Fuerte Putzer, tomando la posición (que estaba desocupada) el 9 de octubre y defendiéndola hasta el final de la guerra a pesar de repetidos contraataques. Mientras tanto, el Batallón 602 avanzó hacia el este, donde tuvo la mala suerte de toparse de noche con un batallón de 35 tanques Patton israelíes sobre la carretera de Artillería.

Ese combate nocturno no salió bien para los 10 PT-76 del batallón, que quedaron cegados por los reflectores de xenón de los Patton. Los tanques israelíes devastaron a la unidad egipcia, obligando a los sobrevivientes a replegarse a sus líneas.

Pero la historia del PT-76 y el canal de Suez no termina ahí.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían capturado dos docenas de PT-76 durante la Guerra de los Seis Días, y los reacondicionaron con motores y ametralladoras de fabricación estadounidense. Se sabe que varios de estos tanques se usaron en la Operación Raviv en 1969, una incursión anfibia relámpago con vehículos capturados contra radares egipcios y sitios de misiles antiaéreos sobre el canal de Suez, durante la Guerra de Desgaste.

Una semana después del cruce egipcio en 1973, las FDI ya habían estabilizado la línea del frente en el canal, pero seguían enfrentando al grueso del Tercer Ejército egipcio del lado israelí. En vez de atacarlo de frente, el General Ariel Sharon flanqueó sus posiciones, forzando una ofensiva blindada que cruzó de vuelta hacia el lado egipcio del canal.

El 14 de octubre, siete PT-76 israelíes y ocho BTR-50 anfibios de la 14.ª Brigada Blindada cruzaron el canal a nado. Una vez del otro lado, empezaron a destruir instalaciones egipcias de apoyo, volando bases logísticas, radares y sitios de misiles antiaéreos poco defendidos, permitiendo que la aviación israelí operara con libertad total.

Un informe de la CIA incluso menciona que los tanques llevaban conductores de habla árabe y marcas egipcias falsas para sembrar confusión detrás de las líneas enemigas.

Luego se les unieron muchos tanques israelíes pesados, que cruzaron en pontones y puentes capturados. Estas fuerzas rodearon al Tercer Ejército egipcio en las semanas siguientes, lo que llevó a Estados Unidos a imponer un alto el fuego que puso fin a la guerra el 25 de octubre.

Conflictos posteriores

El PT-76 participó en numerosos conflictos más. Durante más de medio siglo, el ejército de Indonesia lo usó para invadir Timor Oriental, patrullar contra separatistas de Banda Aceh y reprimir disturbios en la isla de Ambón.

En Angola, los PT-76 combatieron contra vehículos blindados Ratel sudafricanos durante la guerra civil. En Irak, los tanques anfibios lucharon durante la guerra Irán-Irak y fueron bombardeados por fuerzas estadounidenses en 1991 y 2003.

Durante las guerras civiles en Yugoslavia, varios bandos usaron PT-76.

El modelo chino, el Type 63, se usó en la guerra sino-vietnamita de 1979, donde sufrió fuertes bajas por cohetes RPG. También se vio en combate en la guerra civil de Sri Lanka.

Incluso Rusia usó PT-76 en Chechenia.

De hecho, la infantería de marina rusa recién retiró los últimos 30 PT-76E mejorados en 2015. Esos modelos llevaban cañones automáticos dobles de 57 mm, motores nuevos y sistemas modernos de puntería.

A día de hoy, cientos de PT-76 siguen en servicio en todo el mundo, así que la historia de este tanque de 60 años, que parecía subarmado y poco protegido desde que salió de fábrica, todavía no terminó.