Mostrando las entradas con la etiqueta Su-30 Flanker. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Su-30 Flanker. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Cazas modernos ¿Por qué seguimos modernizando aviones antiguos?

¿Y qué pasa con los "Sushkas" rusos?

Roman Skomorokhov || Revista Militar


Nota: En ruso, "Сушка" (Sushka) es un apodo coloquial y afectuoso para los aviones de combate Sukhoi, cuyo nombre en ruso comienza con "Су" (Su), como Su-27, Su-30, Su-35, etc.

 

¿Por qué ciertos veteranos del aire se niegan a desaparecer?

Es una pregunta que, lejos de ser retórica, plantea una reflexión profunda sobre la dinámica de la aviación militar moderna. En plena era del siglo XXI, cuando los cazas de quinta generación ya no son prototipos sino activos en servicio —y los conceptos de sexta generación se pasean en simulaciones, prototipos y plataformas de prueba—, uno esperaría un paisaje aéreo dominado por siluetas furtivas, sensores fusionados y arquitecturas centradas en redes.

Y sin embargo, la realidad es otra.

Lejos de los titulares, los cielos siguen poblados por aeronaves que, en teoría, deberían estar en museos y no en hangares operativos. Cazas que nacieron en la Guerra Fría —y algunos, incluso antes— siguen modernizándose, volando y, en muchos casos, combatiendo. La respuesta inmediata es obvia: modernización y ahorro presupuestario. Pero la persistencia de estas plataformas va más allá de una simple cuestión de economía.

El ejemplo reciente de Azerbaiyán es ilustrativo. En lugar de adquirir un sistema de armas de última generación, el país celebró la compra de 24 cazabombarderos JF-17C, una plataforma desarrollada conjuntamente por Pakistán y China. El anuncio fue presentado como una modernización significativa de la flota aérea azerí. Pero una mirada técnica revela otra realidad: el JF-17, aunque mejorado en su variante "Block III", sigue siendo una aeronave que opera con una arquitectura de cuarta generación, equipada con radar AESA, sí, pero muy lejos en capacidad integral de plataformas como el Rafale, el F-16V o incluso versiones avanzadas del MiG-29 o Su-30.

La elección, más allá de las capacidades, es también estratégica y geopolítica. Pakistán —un actor emergente en la industria aeronáutica militar— ofrece una alternativa viable, asequible y con pocos condicionantes políticos. Para países con presupuestos restringidos o con limitaciones diplomáticas, este tipo de opción es no solo aceptable, sino la única posible.

Así, los veteranos del aire no mueren porque aún tienen un propósito claro. Porque bajo nuevas capas de pintura, radares actualizados y enlaces de datos integrados, siguen cumpliendo misiones vitales a una fracción del coste de un caza de quinta generación. No se trata de nostalgia. Se trata de pragmatismo operacional, autonomía estratégica y presión presupuestaria.

En este contexto, los cazas no desaparecen. Se adaptan. Evolucionan. Y sobreviven.



En esencia, lo que Azerbaiyán ha adquirido es un MiG-21 evolucionado. Es cierto: el diseño ha atravesado múltiples iteraciones, desde el J-7 chino hasta el actual JF-17C. El fuselaje ha sido rediseñado con una toma de aire lateral en lugar de la tradicional entrada frontal, se ha incorporado aviónica moderna, un radar AESA y una cabina digitalizada. Sin embargo, el corazón del avión sigue anclado en el pasado.

El motor que impulsa al JF-17 es el RD-93, una variante modificada del RD-33 soviético, conocido por propulsar al MiG-29 desde los años 70. En esta versión, el motor fue reconfigurado con una caja inferior para adaptarse a la estructura monomotor del nuevo diseño, pero sus parámetros básicos de empuje y eficiencia se mantienen en línea con estándares de hace más de cuatro décadas.

Como resultado, la carga útil del avión es modesta: apenas 3.000 kg distribuidos en ocho puntos de anclaje. En un entorno donde los cazas modernos como el Rafale o el F-15EX pueden superar los 9.000 kg, el JF-17 se sitúa en un nivel de capacidades muy contenido. Y sin embargo, la decisión de adquirir 24 unidades no es irrelevante.

Para la Fuerza Aérea de Azerbaiyán, esta flota representa una capacidad de disuasión creíble y una mejora cuantificable frente a sus vecinos regionales —con la excepción de Turquía, cuya integración industrial y tecnológica con Occidente la sitúa en otra categoría.

Pero esta no es una excepción aislada. Los Su-24 rusos siguen volando misiones de ataque en conflictos contemporáneos, demostrando que la vigencia de una plataforma depende menos del año de diseño y más de su modernización continua y la doctrina de uso. De igual modo, en otros países siguen operativos cazas como el F-4 Phantom, el MiG-21, o el Su-17/20/22, a veces en versiones remozadas, otras casi en sus configuraciones originales.

¿Son estas plataformas el resultado de un reciclaje inteligente o simplemente costuras bien disimuladas sobre estructuras ya obsoletas?

La línea es delgada. Pero lo cierto es que mientras cumplan su misión, y mientras los presupuestos, las amenazas y las alianzas dicten los límites del arsenal aéreo de muchos países, estos veteranos seguirán en el aire.
No como reliquias, sino como respuestas pragmáticas a un entorno operativo realista.


Mirage 2000DRMV



Hace apenas unos días, y con una puesta en escena cuidadosamente orquestada, la Fuerza Aeroespacial Francesa (Armée de l'Air et de l'Espace) presentó oficialmente la versión modernizada de su veterano avión de ataque: el Mirage 2000D RMV. Fue un acto cargado de simbolismo… y quizás, con un leve matiz de ironía estratégica.

Para finales de este mismo año, el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia espera contar con 50 unidades plenamente modernizadas de esta plataforma, que pese a sus años de servicio —y a un diseño que remonta a las últimas décadas del siglo XX—, sigue siendo considerada por el Estado Mayor como un medio eficaz para misiones de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano.

Desde luego, el Mirage 2000D es un avión que goza de una reputación bien ganada: fiable, preciso y robusto. Su rendimiento en conflictos recientes ha demostrado que, con actualizaciones estructurales y electrónicas adecuadas, aún puede cumplir un rol relevante en el campo de batalla moderno.

Ahora bien, en términos puramente técnicos, su arquitectura aerodinámica, aviónica de base y carga útil no pueden competir con las de una nueva generación de cazas multifunción, como el Rafale F4/F5 o sus homólogos internacionales. El Mirage, por más que se revitalice, pertenece a otra era. Pero eso no invalida la decisión francesa. Al contrario.

La elección de extender su vida útil responde a una lógica estratégica clara: disponer de una plataforma secundaria con capacidades probadas, adaptada a misiones específicas, sin incurrir en los costes ni en la presión logística que implica aumentar la producción o despliegue de sistemas más avanzados.

En definitiva, el Mirage 2000D RMV no es una reliquia reciclada, sino una solución transicional y plenamente consciente dentro del modelo operativo francés. Y aunque su tiempo como punta de lanza pueda haber pasado, aún queda espacio para que este veterano siga cumpliendo misiones con eficacia quirúrgica en los teatros donde no se requiere lo más nuevo, sino lo más fiable.




Mirage 2000D RMV: El último rugido de un veterano optimizado

La pregunta ya no es si el Mirage 2000D debía haberse retirado, sino cuánto tiempo más permanecerá operativo y, sobre todo, por qué. La respuesta oficial es clara: al menos hasta 2035. Pero si atendemos al ritmo real de renovación de flotas, el calendario se torna flexible. Francia ha planificado desde hace casi dos décadas su transición hacia el Rafale como plataforma única, pero ese proceso ha sido lento y desigual. A ello se suma el desarrollo —todavía incierto— de un UCAV de nueva generación, y más adelante, la llegada del sistema de combate aéreo europeo FCAS, aún en fase conceptual.

Así, lo que en teoría sería una transición escalonada y ordenada, en la práctica es un mosaico operativo que sigue necesitando a los Mirage. Y todo indica que lo seguirá haciendo incluso más allá de 2040, siempre que la estructura lo permita.

El Mirage 2000D, derivado del Mirage 2000N nuclear, fue originalmente concebido como un avión de ataque todo tiempo con armamento convencional. Con el paso del tiempo, y bajo el programa de actualización DRMV (Rénovation Mi-Vie), se ha transformado en una plataforma optimizada para ataques de precisión, reconocimiento y apoyo táctico, equipada para seguir siendo relevante en entornos modernos.

Mejoras clave del Mirage 2000DRMV:

  • Misiles aire-aire MICA IR y próximamente MICA NG, con capacidad todo aspecto e inmunidad a contramedidas.

  • Bombas guiadas Paveway II (GBU-48, GBU-49, GBU-50) de origen estadounidense, con capacidades de guía láser y GPS.

  • Integración de la cápsula TALIOS, utilizada también en el Rafale, que combina funciones de designación de blancos y reconocimiento en tiempo real, con imágenes de alta resolución transmitidas vía Link 16.

  • Cabina digitalizada, con pantalla de instrumentos modernizada y sistema de presentación montado en el casco Thales Scorpion, ya en uso por la USAF.

  • Nuevo depósito ventral combinado, que reemplaza al antiguo pod ASTAC, ahora con capacidad dual: combustible adicional + sensores ELINT para inteligencia electrónica estratégica.

No obstante, algunos elementos clave permanecen sin cambios, como el radar Antelope 5 de seguimiento del terreno, lo que limita parcialmente la evolución de sus capacidades aire-aire.

Rendimiento frente a la inversión

El coste del programa DRMV ronda los 530 millones de euros (aproximadamente 590 millones de dólares). Aunque no parece desorbitado, teniendo en cuenta que extiende una capacidad táctica crítica por al menos una década más, lo cierto es que los avances tecnológicos incorporados no representan una revolución, sino una optimización puntual de subsistemas ya conocidos.

El misil MICA, por ejemplo, entró en servicio en los años 90. Las bombas Paveway II son tecnologías probadas desde la década de 1970. La modernización no persigue una supremacía tecnológica, sino garantizar operatividad fiable y sostenida en teatros de combate activos como Oriente Medio o África.

De disuasión nuclear a ataque de precisión

El Mirage 2000D nace de una transición doctrinal: desde el Mirage 2000N —plataforma nuclear sin capacidad para armas convencionales— hacia una arquitectura flexible multirrol. Este rediseño estructural incluyó la instalación de HOTAS, pantallas multifunción, y nuevos sistemas de guerra electrónica.

Inicialmente armado con misiles AS30L y bombas guiadas BGL 1000, el Mirage 2000D pronto fue adaptado para portar bombas estadounidenses GBU-12/24, así como el misil de crucero SCALP-EG, que ha sido empleado recientemente con eficacia en Ucrania.

Trayectoria operativa y futuro

Producción: 1993–2001, con 86 unidades construidas.
Teatros principales: Afganistán, Sahel (Operación Barkhane), Irak y Siria (Operación Chammal).
Modernización DRMV: Reducción de flota de 71 a 50 aeronaves.
Primera entrega modernizada: 2021.
Base actual: BA 133 Nancy-Ochey, noreste de Francia.

Con el retiro del Mirage 2000N (2018) y del Mirage 2000C (2022), y la reducción progresiva de los Mirage 2000-5F, el Mirage 2000DRMV se convierte en el último exponente de la saga Mirage en servicio francés. Su despliegue en bases como H4 (Jordania) o Al Dhafra (EAU), en sustitución de modelos más antiguos, confirma su vigencia táctica inmediata.

El Mirage 2000DRMV no es una plataforma de vanguardia, pero tampoco es una reliquia funcional. Es un equilibrio entre la tradición y la necesidad, un testimonio del ingenio francés en maximizar la vida útil de sus sistemas con intervenciones quirúrgicas y coherentes. Hasta que los Rafale estén en número suficiente, y mientras el FCAS siga en el horizonte, el Mirage continuará patrullando los cielos, cumpliendo su rol con precisión quirúrgica y dignidad operativa.


El verdadero problema no es el Mirage. Es el Rafale.

Más concretamente, la incapacidad de la industria aeronáutica francesa para producirlo al ritmo necesario. Desde su entrada en producción en 2005, el Dassault Rafale ha sido promocionado como la columna vertebral futura de la Fuerza Aérea y la Marina francesa. Sin embargo, casi dos décadas después, solo se han fabricado 175 unidades. Lo que debería haber sido una transición fluida y sostenida se ha convertido en un embudo logístico.

Los números hablan por sí solos. En términos de producción, 175 aviones en 20 años equivalen a una media de apenas 9 unidades por año. Si bien se trata de un caza polivalente altamente sofisticado, comparable al Eurofighter o al F/A-18E/F, este ritmo de fabricación es insuficiente para cubrir simultáneamente las necesidades francesas y las exportaciones firmadas.

Veamos el panorama actual usando algo tan temible como una calculadora:

Compromisos de entrega del Rafale:

  • Fuerzas Armadas Francesas (Armée de l'Air et de l'Espace + Marine Nationale):

    • Pedido total: 180 unidades

    • Entregadas: 137 (95 para la Fuerza Aérea y 42 para la Armada)

    • Pendientes: 43 unidades

  • Clientes internacionales:

    • India: 36 pedidos – 24 entregados → 12 pendientes

    • Qatar: 36 pedidos – 23 entregados → 13 pendientes

    • Grecia: 24 pedidos – 18 entregados → 6 pendientes

    • Croacia: 12 pedidos – 6 entregados → 6 pendientes (aunque con aviones de segunda mano)

Total pendiente de producción: 86 aviones

A una tasa promedio de 9 Rafale por año, Dassault Aviation necesitaría al menos 10 años para cumplir completamente con los pedidos existentes. Solo para completar los 43 aviones restantes destinados a las fuerzas francesas, se requerirán 5 años más de producción sostenida.

¿Consecuencia?

El Mirage 2000D RMV —un avión cuyo ciclo operativo debió cerrar hace años— tendrá que seguir en servicio activo hasta 2035 como mínimo. La lógica no miente: no hay suficientes Rafale para sustituirlo a corto plazo, y con nuevos pedidos (como el reciente contrato con Emiratos Árabes por 80 aviones), el calendario podría incluso extenderse más allá de lo previsto.

El Mirage no tiene elección. Le ha tocado una última misión estratégica: mantener la capacidad operativa francesa en misiones de ataque, apoyo y reconocimiento, mientras su sucesor real aún se encuentra en la línea de montaje.

La pregunta ya no es si podrá hacerlo, sino cuán apto está para resistir esa carga operativa prolongada. Su actualización RMV le ha dado una segunda vida, pero el desgaste estructural, los límites de crecimiento tecnológico y la obsolescencia de algunos subsistemas siguen ahí, agazapados bajo una nueva capa de pintura digital.

Lo cierto es que el Mirage 2000DRMV no está volando hacia el retiro, sino hacia su último gran esfuerzo operativo, una misión extendida por necesidad, no por elección. Y hasta que la línea de producción del Rafale logre alcanzar el pulso que Francia y sus socios requieren, el viejo caza delta tendrá que mantenerse firme... una vez más.


¿Es el Mirage un buen avión? Lo fue. Hace 30 años.

No hay duda de que el Dassault Mirage 2000 fue, en su momento, una plataforma destacada: aerodinámicamente refinado, confiable, con una arquitectura delta que lo distinguía de sus pares y con capacidades avanzadas para su época. Pero la pregunta actual no es si fue un buen avión. Es si todavía puede desempeñar un rol significativo en el entorno operativo contemporáneo.

¿Puede cumplir misiones hoy? Sí… pero solo en ciertos contextos.

El Mirage 2000D, incluso en su versión modernizada DRMV, puede cumplir con eficiencia tareas como apoyo aéreo cercano, interdicción táctica o reconocimiento armado. Para operar en escenarios como Siria, Irak, o el Sahel africano, donde el adversario carece de defensa aérea moderna, sigue siendo una opción viable, rentable y operativamente útil.

Es el arquetipo del "suficientemente bueno", en un equilibrio delicado entre costo operativo bajo, facilidad logística y experiencia táctica acumulada.

¿Y en combate de alta intensidad? Esa es otra historia.

Cuando el Mirage 2000 entra en escenarios con presencia de defensas aéreas modernas o cazas de última generación, la ecuación cambia. El avión carece de sigilo, no tiene radar AESA, su arquitectura electrónica tiene límites evidentes y su capacidad de supervivencia depende más de la táctica que de la tecnología.

El armamento, por su parte, no acompaña del todo la modernización de la célula:

  • El MICA, aunque fiable, fue desarrollado en los años 80. Su rival natural, el AIM-120 AMRAAM, ha superado varias generaciones de mejora y es empleado por más de 30 países.

  • Las bombas guiadas Paveway II, aunque precisas, no son precisamente una tecnología de vanguardia.

  • El Mirage no puede portar una carga ofensiva comparable a plataformas más recientes como el Su-30SM o el Rafale, a menos que sacrifique combustible interno y se recargue con depósitos externos.

¿Y su rendimiento en comparación?

Incluso frente a aeronaves de similar generación, como el Su-24M ruso —que lo supera en autonomía, capacidad de carga y tipos de armamento integrados—, el Mirage queda limitado a un rol secundario. Compararlo con cazas como el Su-30SM2 o el Su-35S simplemente no tiene sentido: juegan en ligas distintas.

Entonces, ¿por qué sigue volando?

Por una razón simple: porque no hay con qué reemplazarlo aún.

Francia no ha producido Rafale al ritmo necesario para cubrir tanto su propia demanda como la de sus clientes internacionales. Y hasta que eso no cambie —lo cual, a la velocidad actual, tomará años—, el Mirage 2000DRMV seguirá cubriendo las brechas, aunque cada vez con más limitaciones operativas.

¿Es una situación única? Para nada.

Otros países también mantienen en vuelo plataformas veteranas por las mismas razones: limitaciones presupuestarias, falta de personal técnico, o ausencia de alternativas viables. F-4 Phantom en Turquía e Irán, F-5 en Arabia Saudita, Taiwán o Brasil, Su-17 en Vietnam y Polonia. En muchos casos, estos cazas cumplen roles secundarios o son utilizados para entrenamiento avanzado, pero rara vez son enviados al frente en conflictos de alta intensidad. Y si lo son, sus tasas de supervivencia son mínimas, como lo ha demostrado ampliamente el caso ucraniano con MiG-29 o Su-25 en variantes antiguas.



Conclusión: el veterano sigue volando, pero no por elección.

La prolongación del servicio del Mirage 2000 no es una decisión técnica, sino una consecuencia directa de restricciones estructurales: falta de producción, falta de financiación, falta de alternativas inmediatas. Y mientras esto no se resuelva, la Armée de l’Air et de l’Espace seguirá confiando en una plataforma que ya ha superado su apogeo.

Celebrar la modernización de 50 unidades Mirage 2000DRMV como un “refuerzo sustancial” de la capacidad de combate de Francia es, como mínimo, una declaración optimista. Especialmente en un contexto donde el presidente Macron plantea enfrentar amenazas convencionales rusas en Europa.

Uno podría bromear con la posibilidad de reactivar incluso los Mirage III como escolta en futuros despliegues. Pero, evidentemente, frente a cazas contemporáneos como el Su-35S, no hay cabida para nostalgias. En una guerra real, la brecha tecnológica se convierte en una sentencia táctica.

lunes, 7 de agosto de 2023

Sukhoi Su-30 MKI Flanker

Sukhoi Su-30 MKI

Por Manoj Raj
7 de enero de 2004, 17:10
ACIG





Sukhoi Su-30MKI


El primer prototipo MKI, una conversión Su-27 UB, que se estrelló en el Salón Aeronáutico de Le Bourget el 12 de junio de 1999. (Foto Sukhoi)


Orígenes:

El Su 30 MKI es un Su 27 PU personalizado (nombre en clave de ASCC: Flanker) construido de acuerdo con las especificaciones indias. La M es para Modernizado, K para Comercial y I para Indiski (India). Probablemente sea la primera vez que se construye un avión en Rusia para las especificaciones de un cliente extranjero.



El Su 30 se evaluó junto con el Mirage 2000-5 y se encontró que era más barato, por lo que se eligió. El Su 27 fue evaluado por primera vez por la IAF en 1994, cuando un equipo dirigido por el CAS (ACM S.K.Kaul) en Rusia.

El contrato para los primeros 40 cazas Su 30 se firmó en 1996, y originalmente se suponía que el avión se entregaría en lotes y de manera escalonada desde 1997 hasta el 2000, y cada lote se mejoraría progresivamente más que el lote anterior. En 1998, la IAF firmó otro contrato para la entrega de otros 10 aviones, originalmente programados para ser entregados a Indonesia.

En octubre de 2000, se firmó un Memorando de Entendimiento, que allanó el camino para una Transferencia de Tecnología completa y la fabricación de otros 140 Su 30 MKI en la India por parte de Hindustan Aeronautics Limited (HAL). Las entregas no estuvieron exentas de retrasos, que fueron desollados en los medios de India, sin embargo, el primer lote de Su 30 MKI se entregó a mediados de 2002 a Lohegaon AFB en Pune.

Ahora hay 2 escuadrones, los Hunting Hawks No. 24 con los Su 30 MK y los Lightning No. 20 con los Su 30 MKI. Sin embargo, no se entrega la especificación completa Su 30 MKI, y quedan algunas actualizaciones de software.



El segundo prototipo Su-30MKI que también se convirtió en Su-27 UB. (Foto Sukhoi)


Especificaciones:


Dimensiones físicas:

- Longitud: 21,9 mts

- Luz: 14,7 mts

- Altura: 6,4 mts

- Pesos:
Pesos de despegue; Normal: 24.900 kgs, Máximo: 34.500 kgs

- Techo de servicio: 17,3 kms

- Alcance:
Solo con combustible interno: 3000 kms, con reabastecimiento de combustible en el aire: 5200 kms

Límites G: +9/ -?

- Tasa de ascenso: 45,300 pies/min

- Velocidad:
A nivel del mar: 1350 kmph, a 11,000 mts: Mach 2+

- Motores:
Su-30K/Su-30MK: 2xAl 31F Turbofans, cada uno con capacidad nominal de 27,500 lbs, empuje total del postcombustión

Su-30 MKI: 2xAl 31FP Turbofans, cada uno con una capacidad nominal de 29,400 lbs de empuje de postcombustión completo. El Al 31 FP tiene toberas de vectorización de empuje. Las boquillas son capaces de desviarse 32 grados en el plano horizontal y 15 grados en el plano vertical.

Según los informes, los motores tienen un MTBO de ~ 1000 horas, mientras que las boquillas de TV tienen un MTBO de ~ 250 horas. Los Su 30 MKI también pueden usar las cápsulas de reabastecimiento de combustible Mk 32.B buddy-buddy.


Cabina

La tripulación cuenta con asientos eyectables KD-36DM cero-cero que tienen un bloque de interfaz de comunicación/oxígeno ligeramente modificado en comparación con los bloques Su-27 anteriores. El asiento trasero está elevado para una mejor visibilidad. La cabina contará con contenedores para almacenar alimentos y reservas de agua, un sistema de eliminación de desechos y mayores cantidades de oxígeno. El asiento eyectable del KD-36DM está inclinado a 30º.

La empresa francesa Sextant Avionique suministrará seis pantallas líquidas a color, cinco MFD 55 y una MFD 66, tanto para el piloto como para su WSO (Weapons System Officer), el sistema de guiado inercial Totem (dual-INS) con tecnología GPS y el VEH 3000 HUD holográfico.

El piloto también tiene la unidad Gzarkhov 45A HMS (Helmet Mounted Sight), que puede guiar los R 73 y los R60 MK.

Estructura de avión

El Su 30 MKI es un avión de doble aleta. El fuselaje está construido de titanio y aleaciones de aluminio de alta resistencia. Las góndolas del motor están equipadas con carenados de pantalones para proporcionar un perfil aerodinámico continuo entre las góndolas y las vigas traseras. La sección de la viga central entre las góndolas del motor consta del compartimiento del equipo, el tanque de combustible y el contenedor del paracaídas de freno. La cabeza del fuselaje es de construcción semi-monocasco e incluye la cabina, los compartimentos de radar y la bahía de aviónica. Los Su 30 MKI también tienen un alto porcentaje de compuestos utilizados en el fuselaje.

La estabilidad y el control están garantizados por un FBW digital. El canard ayuda notablemente a controlar la aeronave en grandes ángulos de ataque (AoA) y llevarla a una condición de vuelo nivelada.


El radar de Bars N011-M para el Su 30 MKI es un sistema de matriz en fase con un potente procesador y capacidad de seguimiento de múltiples objetivos mediante métodos NCTR. (Foto Sukhoi)

Aviónica

El sensor principal del Su 30 MKI es el radar Phased Array N011M. Es un radar multimodo de doble frecuencia (canales de banda X y L, banda OTAN I y D). Detecta objetivos utilizando un método de focalización no cooperativa. Está diseñado para detectar objetivos del tamaño de un caza en un rango de 150 a 160 km, y puede rastrear 20 objetivos, mientras ataca a 8. Es capaz de intercalar modos aire-aire y aire-tierra. En un modo aire-tierra, puede adquirir objetivos de superficie a distancias de hasta 200 km (y para objetivos de gran resolución, hasta 400 km) y proporciona funciones de mapeo terrestre, seguimiento del terreno y evitación del terreno. Los objetivos terrestres pequeños, como los tanques, podrían detectarse a 40-50 km.
  • Modos aire-aire: búsqueda de velocidad, rango durante la búsqueda, seguimiento durante la exploración, ID de objetivo, modos de combate cuerpo a cuerpo.
  • Modos aire-superficie: mapeo de haz real, mapeo DBS, mapeo SAR, selección de objetivos en tierra en movimiento, seguimiento y medición de coordenadas de objetivos en tierra.
  • Modos anti-buque: búsqueda de superficie marina, selección de objetivos marítimos en movimiento, seguimiento y medición de coordenadas de objetivos marinos, identificación de objetivos marinos.

El diámetro de la antena es de 1 m, la ganancia de la antena es de 36 dB, el nivel del lóbulo lateral principal es de -25 dB, el nivel promedio del lóbulo lateral es de -48 dB, el ancho del haz es de 2,4 grados con 12 formas de haz distintas. La antena pesa 100-110 kg. Se escanea tanto mecánica como electrónicamente para brindar un mayor campo de visión sobre una antena de matriz en fase fija.

El radar Bars utiliza un controlador de radar indio, bajo el Proyecto Vetrivale (Lance of Victory). El proyecto también ha desarrollado la computadora de misión y los procesadores de visualización para la aeronave.

El radar también puede servir como puesto de mando para otras aeronaves, y las coordenadas del objetivo se transfieren automáticamente a al menos otras cuatro aeronaves mediante un enlace de datos seguro.

La aeronave tiene un sistema optoelectrónico de vigilancia y orientación que consta de un buscador de dirección IR, un telémetro láser y un sistema de mira montado en el casco. El OLS-30M, desarrollado por la empresa UOMZ, tiene un receptor a prueba de vibraciones, un sistema microcriogénico, una vida útil mejorada y un nuevo software, con respecto al anterior OLS-27. Se afirma que el alcance es de 90 km en persecución y 40 km de frente.

El equipo de comunicaciones comprende equipos de radio VHF y HF, un sistema de telecomunicaciones digital seguro y un conjunto de antena y alimentador. Monta un sistema automático de intercambio de datos de objetivos a prueba de ruido, que permite la coordinación de las acciones de varios aviones de combate que participan en un combate aéreo grupal. Está bajo la serie INCOM, de HAL.

Sistemas de Autodefensa

La suite de autodefensa incorpora un receptor de advertencia de radar (RWR) preciso recientemente desarrollado, llamado Tarang Mk. II. El Su 30 MKI incorpora una serie de dispensadores de bengalas/chaff y bloqueadores activos. El sistema Tarang es una versión modificada del instalado en el MiG 21 Bison. El Tarang también se desarrolló bajo el Proyecto Vetrivale.


Código MKI 01 que muestra su carga debajo del ala. (Foto Sukhoi)


Armamento


Carga máxima externa: 8000 kgs.

Cañón interno: GSh-301, 30 mm, cañón único con una capacidad de 170 rondas. Sin embargo, normalmente solo se cargan 150 rondas. Se dice que el arma es muy precisa y tiene una alta cadencia de fuego de 1500-1800 disparos por minuto. El alcance contra objetivos terrestres y aéreos es de 200-800 mts y 1200-1800 mts respectivamente.

Puntos duros:
El Su 30 MKI tiene 12 puntos de anclaje para transportar varias armas, incluidas municiones aire-aire y aire-tierra. Esto se puede aumentar a 14 utilizando varios bastidores eyectores.

Misiles aire-aire:

  • - R-77/RVV-AE - hasta 6 (Alcance: Frontal 100 kms, ARH)
  • - R-27RE1/TE1/EP - hasta 6 (Alcance: Frontal 70-130 kms, SARH/ IR/ Pasivo)
  • - R-73RDM1/2 - hasta 6 (Alcance: 30 kms, IR)

Misiles aire-tierra:
  • - Kh-29L/T - hasta 6 (Alcance: 30/ 12 kms, Láser/ TV)
  • - Kh-31A/P - hasta 6 (Alcance: 70 kms, Activo/ Pasivo)
  • - Kh-59M - hasta 2 (Alcance 200 kms, Activo)

Municiones guiadas:
  • - KAB 500 KR/ 1500 KR - hasta 6
  • - KAB 250L/500L - hasta 3

Municiones no guiadas:
  • - FAB-500T - hasta 8
  • - FAB/OFAB-100/-120/250-270 - hasta 28
  • - RBK-500 - hasta 8
  • - S-80M/S-8MB - hasta 80
  • S 25 OFM-PU hasta 4 piezas


Una alineación de Su-30 MKI indios (Foto Sanjay Simha a través de Bharat-Rakshak)


Referencias

  • Debates en el foro ACIG (www.acig.org)
  • Revisión aeroespacial de Vayu
  • http://www.overscan.co.uk/Avionics.html
  • www.bharat-rakshak.coms Página de la IAF: http://www.bharat-rakshak.com/IAF/Aircraft/Specs/index.html
  • Página de información del Su-30MKI de Vayu-Sena: http://vayu-sena.tripod.com/info-su30mki.html#5
  • Página web de Aircraftstories: http://www.flanker.free.fr/mono/Texte/su-30mki/su30mki.htm


viernes, 6 de enero de 2023

Sukhoi Su-30MKA: El origen de caza pesado para Argelia

Orígenes del Su-30MKA argelino: cómo nació el avión de combate más peligroso de África


Military Watch Magazine



Caza de peso pesado Su-30MKA de la Fuerza Aérea de Argelia

El bimotor de peso pesado Su-30MKA El caza hoy forma la columna vertebral de la flota de combate de ala fija de la Fuerza Aérea de Argelia, y desde que entró en servicio en 2009 ha proporcionado al país el caza líder en el continente africano con capacidades que tienen muy pocos rivales en la región. El Su-30 se desarrolló como un derivado biplaza del caza de superioridad aérea Su-27 Flanker con aviónica de próxima generación, un alcance mucho más largo y una mayor versatilidad. La variante MKA ordenada por Argelia se mejoró considerablemente utilizando tecnologías de los cazas de superioridad aérea Su-35 y Su-37 cancelados.incluido el radar N-O11M del Su-37, uno de los primeros radares de matriz escaneados electrónicamente integrados en un caza, así como los canards controlados, los motores AL-31FP y las toberas de vectorización de empuje del Su-35. Con el Su-27 considerado el principal caza de superioridad aérea de la era de la Guerra Fría, el nuevo Su-30MKA mejoró este rendimiento de manera muy significativa.

Prototipo de caza Su-37

Argelia pudo adquirir Su-30MKA con un riesgo relativamente bajo, ya que el trabajo de desarrollo de tales variantes mejoradas de Su-30 ya se había completado para satisfacer las necesidades de la Fuerza Aérea India, y el Su-30MKI indio que entró en servicio a partir de 2002 estaba cerca. idéntico a la variante MKA y ampliamente considerado el luchador más capaz del mundo en ese momento. La principal diferencia entre las dos variantes fue la eliminación de la aviónica israelí utilizada en el avión indio debido a las hostilidades de larga data.entre Argel y Tel Aviv. Un competidor principal por un lugar en la futura flota argelina fue el caza ligero francés Rafale, que tenía un costo similar pero era significativamente más barato de operar durante su vida útil debido a su tamaño mucho más pequeño y menores necesidades de mantenimiento. Sin embargo, el rendimiento superior del Su-30 significó que se consideró que valía la pena el costo adicional después de que ambos cazas fueran probados en Argelia. 

Rafale (frente) y Su-30MKI

Los primeros Su-30MKA se ordenaron como parte de un importante acuerdo de $ 8 mil millones firmado en 2006, con 28 comprados junto con los entrenadores Yak-130 y una gama de otro hardware. Aunque Argelia inicialmente tenía la intención de adquirir un número menor de Flankers y construir una flota principalmente en torno a MiG-29 mejorados con aviónica y armas igualmente avanzadas, Rusia en ese momento solo ofrecía fuselajes MiG construidos en la Unión Soviética actualizados a un estándar moderno en lugar de recién construidos. fuselajes que llevan a Argelia a devolver las unidades de producción inicial y cambiarlas por más Su-30. El resultado fue un aumento en el pedido de Su-30 a 44 fuselajes que se arregló en 2010. El contrato de 2006 marcó el comienzo de una inversión seria en la modernización de las capacidades de guerra aérea de Argelia, y fue seguido por un pedido de 14 fuselajes Su-30MKA más en 2015, lo que elevó la flota a 58 aviones.

Su-30MKA lanza el misil antirradiación Kh-31

Estaba claro desde el principio que Argelia tenía la intención de que su flota Su-30 fuera capaz de operar en una amplia gama de funciones. Para el combate aire-aire, solo el contrato de 2006 incluía 350 R-73 y 250 R-77 misiles aire-aire, con cientos más comprados posteriormente. Estos se complementaron con las clases de misiles de crucero lanzados desde el aire rusos más capaces para funciones antibuque y de ataque, es decir, 125 de cada uno de los Kh-31M y Kh-59, que fueron seguidos por cientos de misiles de crucero más, incluidas variantes de supresión de defensa aérea del Kh- 31 Se ordenaron 16 cazas Su-30MKA más en 2019 junto con 14 cazas MiG-29M más ligeros, y el primero llevó la flota Su-30 a más de 70 fuselajes. Las capacidades de guerra aérea han sido una prioridad importante para Argelia desde el esfuerzo de guerra de la OTAN . contra la vecina Libia en 2011 hizo que la disuasión de posibles ataques occidentales fuera crítica, y se consideró que la amenaza occidental seguía siendo alta . El hecho de que ningún estado europeo presente cazas de peso pesado comparables ha hecho que el Su-30MKA sea una opción particularmente atractiva, aunque a medida que los adversarios potenciales de Argelia se mueven para desplegar un mayor número de cazas furtivos F-35 suministrados por Estados Unidos, que se espera que entren en pleno funcionamiento a mediados de 2020, se espera que disminuya la superioridad que disfrutan los Flankers. La posibilidad de que Argelia modernice la flota Su-30 con aviónica y armamento de próxima generación, incluidos posiblemente radares Irbis-E o algún tipo de radar AESA, así como R-77M y R-37M. misiles aire-aire, sigue siendo alta. También se espera que la flota sea del sucesor de próxima generación del Su-27, el Su-57, que se encuentran entre los nuevos activos que podrían servir como multiplicadores de fuerza para las unidades Su-30. Se especula que un acuerdo de armas ruso-argelino de $ 7 mil millones firmado en 2021 incluye mejoras para la flota Su-30 y los primeros cazas Su-57 del país.

  




lunes, 15 de febrero de 2021

Ingeniería inversa: ¿Son mejores los aviones chinos o los rusos?

¿Son mejores los aviones chinos que los rusos? Demostrar que ...

Que nadie se confunda con el enlace a Forbes, el autor es bien conocido por nosotros. Soy Sebastien Roblin de The National Interest, así que está bien. Por alguna razón, Sebastien decidió cambiar la plataforma y publicar en las páginas de Forbes, que resulta que tiene un título "Aeroespacial y defensa" en la sección "Negocios".


Y de Ucrania secando como regalo

Entonces, ¿con qué enganchó Roblin? En primer lugar, mi opinión, bastante original y contradictoria al mismo tiempo.

Vale la pena estar de acuerdo con él en la parte de que China (China) está generalmente en deuda con la URSS (URSS) en el sentido de que si no fuera por el suministro de nuestros aviones, la Fuerza Aérea China difícilmente representaría una fuerza tan significativa en la actualidad.

La primera señal fue el MiG-15 (MiG-15) en 1950. Y luego, por supuesto, China empezó a copiar nuestros aviones. Para el primer avión chino decente, J-5, J-6 y J-7 son, de hecho, MiG-17, MiG-19 y MiG-21 clonados.


J-7. Encuentra las diferencias ...

¿Vergonzoso? De ningún modo. Estas eran máquinas geniales, y el MiG-21 todavía se opera con bastante normalidad en varios países. Efectivamente, diría yo. Los paquistaníes confirmarán algo.

“Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, Rusia vendió a China los jets Su-27 y Su-30 Flanker de cuarta generación, poderosos aviones bimotores con excelentes características de súper maniobrabilidad. ... Aviación Shenyang Aviation Corporation ha desarrollado tres clones del Flanker del caza ruso Su-27 Flanker: este es el J-11, así como la versión basada en portaaviones del J-15 Flying Shark y se centró en realizar misiones de ataque J-16".

Digamos que no todo es tan sencillo. El J-15 es una copia del Su-33, pero no lo vendimos ni lo regalamos. Por el J-15, los chinos deben agradecer a los ucranianos que vendieron el Varyag sin terminar, junto con él donaron no solo dos Su-33 del grupo del barco, sino también con toda la documentación. Entonces, para China, se convirtió en una cuestión puramente tecnológica para organizar su copia.


¿Qué tenemos de la fotocopiadora?

¿Ha superado el alumno a su mentor?

Roblin cita una investigación del analista británico Justin Bronk del Royal United Service Institute (RUSI, Londres, Reino Unido), el grupo de expertos en defensa británico más antiguo (desde 1831).

Bronk cree que "es posible que el estudiante ya haya superado a su maestro". ¿Argumentación? Naturalmente.

“... China, partiendo de la posición de dependencia de los aviones rusos y otros equipos militares, pudo crear sus propias empresas modernas para la producción de aviones, instrumentos y sistemas de armas, que son superiores en sus capacidades a los rusos ... China está aumentando su brecha tecnológica con Rusia en la mayoría de áreas relacionadas el desarrollo de aviones de combate. Además, es poco probable que la industria rusa pueda recuperar las áreas perdidas de ventaja competitiva. Y la razón de esto puede ser profundos problemas estructurales, operativos y presupuestarios en comparación con la situación en el sector de defensa chino ".

Una declaración audaz, pero debe admitir que también contiene una pizca de verdad. El hecho de que China esté exportando motores de Rusia es por ahora. Muchos expertos también usan esta palabra. Simplemente porque China tiene casi todo para dominar la producción de motores. Y tan pronto como este "casi" se elimine ...

De hecho, China fabrica sus propios motores de avión. Otra pregunta es que todavía están muy por detrás de los rusos en lo principal: en términos de vida útil y confiabilidad. Sin embargo, el tiempo está funcionando para China. Y es muy posible que en unos pocos años, las versiones alternativas de los motores WS-10B y WS-15 puedan ponerse al día con sus homólogos rusos.

¿Y nosotros con el "Producto 30"?

Rusia también está por delante de su vecino con las armas. Pero sobre aviónica y otros componentes electrónicos, sí, es difícil hablar. Y ni siquiera se trata de tecnología o manos. Se trata de dinero.

Rusia en 2020 gastará $ 70 mil millones en defensa, China - $ 190 mil millones.

De hecho, esa es la diferencia. Dos veces y media.

Nuestros cohetes con microcircuitos chinos en sus "cerebros"

Además, no olvide lo bien desarrollada que está la industria electrónica en la República Popular China. Y que nuestros cohetes vuelan con chips chinos en sus "cerebros" y no al revés. Y si es necesario, la China comunista podrá fácilmente ejercer su ventaja en el espacio industrial y laboral. Multiplicando todo esto con tecnología, será muy fácil asegurar que China tenga la superioridad total.

Además, los chinos realmente quieren tener lo mejor y lo más avanzado. Y no comprando por petrodólares, sino estudiando y produciendo en nuestras instalaciones.

Ingeniería inversa de Pekín

Sí, por supuesto, la ingeniería inversa (copia directa) y el espionaje industrial son la realidad del día chino de hoy. Sin embargo, si los recursos y capacidades de la inteligencia lo permiten, ¿por qué no? No todo se puede comprar hoy, lo que significa: ¿por qué no robar?

Una vez olfateamos con desprecio los autos chinos, llamándolos más que despectivos. Hoy en día, un automóvil de fabricación china ha ocupado su lugar en las calles de ciudades de todo el mundo e incluso en las películas de Hollywood. No es fácil predecir lo que sucederá a continuación, el avión es más complejo, pero el agua china y no esas piedras pueden exudar polvo.


Por supuesto, esto no significa que todo sea definitivamente malo para nosotros.

Vale la pena señalar que no todo fue copiado por los chinos. Hay aviones que aún están fuera del alcance de sus vecinos, como el Tu-160 y el MiG-31. Es cierto que estos tampoco son modelos rusos, por lo que es bueno que los tengamos y que China no los tenga.

Pero incluso los aviones que se están construyendo actualmente en Rusia tienen demanda en el mundo. Está luchando. La República Popular China también participa en el comercio mundial de equipos aeronáuticos, pero tienen drones y vehículos de entrenamiento más exitosos, ya que son más baratos.

Sin embargo, uno puede estar de acuerdo con los expertos estadounidenses y británicos en el sentido de que si China mejora sus motores al nivel de Rusia, los aviones fabricados en China serán más atractivos en el mercado, especialmente para aquellos países que no pueden permitirse aviones estadounidenses, europeos y rusos. por su precio.

Y hay más que suficientes países de este tipo en el mundo.

Pistas de plomo


Y el ejército chino tiene algo que interesar a los representantes de colegas de los estados más pobres, pero ambicioso. De hecho, hay varios puntos en los que los aviones chinos están por delante de los rusos.

Por ejemplo, el mayor uso de materiales compuestos (materiales compuestos). Los chinos son realmente buenos aquí. Y razonablemente, y acorde con los tiempos. J-11B, J-11D y J-16: los materiales compuestos se utilizan ampliamente en todos estos aviones. Eso, a su vez, conlleva una reducción del peso del vehículo, lo que significa la posibilidad de instalar sistemas y armas adicionales.

Se cree que estos aviones ya han superado a su prototipo, el Su-27. El punto es ponerse al día con el avión fabricado sobre la base del Su-27 en Rusia. No es así de fácil. Pero la introducción de materiales compuestos es un buen paso en el camino.


Su-27 o J-11BS

Segundo: los radares Active Electronically Scanned Array (AESA). Aquí, China también avanza a pasos agigantados.

Los estadounidenses han estado usando radares de matriz en fase activos en sus aviones de combate durante casi dos décadas. Rusia dice que finalmente se han comenzado a instalar radares de matriz en fase activa en el furtivo caza Su-57 y el MiG-35. Sin embargo, muchos de los Su-35S producidos no tienen un radar de matriz en fase activo. Y aunque el estado del trabajo en el radar, que se planea instalar en el caza Su-57, sigue sin estar claro.

Hoy en día, China ya está instalando de forma rutinaria radares de matriz en fase activos en los cazas J-11B / D, J-15 y J-16, así como en el J-10 de un solo motor ligero y en el caza furtivo J-20.

Y los chinos saben guardar sus secretos


Es cierto que el radar chino con AFAR, digamos, todavía es poco conocido y clasificado. Y los chinos saben cómo guardar sus secretos. Entonces, qué bueno es el radar chino, con qué seguridad detecta al enemigo y a qué distancia, mientras que esta información no está disponible para las masas. Además de información sobre cuántos (en términos porcentuales) los aviones del PLA Air Force ya están equipados con radares con AFAR.

Pero no hay duda de que lo son y funcionan.


Y si China es capaz (y no hay razones para evitarlo) equipar todos sus aviones con nuevos radares con AFAR, esto definitivamente le dará a la Fuerza Aérea del EPL una ventaja sobre la Fuerza Aérea Rusa, donde varios aviones de los últimos diseños están equipados selectivamente con nuevos radares con AFAR.

Por supuesto, el radar es uno de los componentes del combate moderno. La supresión de la estación de radar es un momento de combate importante, y aquí Rusia es tradicionalmente fuerte con sus medios de guerra electrónica, lo cual es innegable. Hasta ahora, es innegable, pero es muy difícil competir con Rusia aquí. Pero no imposible.

Pero en el campo de otras armas, China está progresando, según Roblin. En los últimos diez años, la Fuerza Aérea del EPL ha recibido dos muy buenos misiles a su disposición. El primero es el PL-2, que en cuanto a sus características se acerca al misil estadounidense AIM120C, y supera al misil ruso R-77 en su rango de acción.

Pero el R-77 es, después de todo, 1994, el año en que se puso en servicio. Por tanto, la comparación parece poco rentable.

Sin embargo, China también tiene un segundo desarrollo, el misil PL-15, que tiene un alcance aún mayor que el último misil AIM-120D. El cohete PL-15 también tiene un motor de doble empuje que le permite alcanzar velocidades de hasta 4M.

Sin embargo, tanto el R-77 como el AIM-120D son misiles del siglo pasado. El hecho de que el PL-15 sea superior a ellos no es sorprendente, ya que los misiles estadounidenses (1991) y rusos (1994) están francamente desactualizados. No es un gran honor superar a los cohetes con casi treinta años de servicio.

Tiene sentido alcanzar y superar a Rusia en una competencia de este tipo, no con el P-77, sino, digamos, con el P-33 o el P-37M, de los cuales no hay tantos en las tropas como nos gustaría, pero existen y continúan llegando. Pero el alcance de estos misiles (320 km) es un tema de conversación.

En general, los ingenieros chinos aún tienen trabajo por hacer.

La moda de la furtividad

El siguiente elemento será la moda de la furtividad (Stealth Aircraft Technology).

Algunos expertos describen hoy al caza chino Chengdu J-20 como el primer caza furtivo de quinta generación creíble desarrollado fuera de los Estados Unidos.


Roblin en su artículo compara el J-20 con el F-22, diciendo que el caza chino es inferior al avión estadounidense en maniobrabilidad. Que así sea. Sin embargo, hay muchos parámetros según los cuales el avión chino estará muy por encima del Raptor. Por cierto, merecidamente, ya que el Raptor se puede llamar como quieras, pero no: un avión exitoso.

En el artículo, Roblin cita declaraciones muy interesantes del informe del mismo Royal Joint Institute for Defense Research de Gran Bretaña sobre el Su-57.

Según los británicos, el Su-57 tendrá una superficie de dispersión efectiva al menos un orden de magnitud mayor que la del F-35 y varios órdenes de magnitud mayor que la del F-22. Por lo tanto, no se puede considerar un competidor digno ni del F-22 estadounidense ni del J-20 chino como un avión diseñado para ganar superioridad aérea.

Es decir, los expertos británicos sitúan el J-20 y el F-22 mucho más alto que el Su-57, lo que definitivamente es un cumplido hacia el caza chino. De hecho, el ejército chino ha gastado mucho dinero en el desarrollo de sus aviones furtivos.


Otra pregunta es si el J-20 es tan bueno como un caza de quinta generación en términos de motores.

Por supuesto, en China, el trabajo continúa en la versión de cubierta del J-31 Big Falcon, una creación de Shenyang Aircraft Corporation, pero es difícil decir qué tan exitoso será este proyecto.


Dadas las crecientes necesidades de los aviones basados ​​en portaaviones navales, es probable que el proyecto se complete.

Las operaciones militares modernas en la teoría y la práctica del uso de la aviación (especialmente en términos de trabajo en objetivos terrestres) se basan cada vez más en el hecho de que lanzar una gran cantidad de bombas en el área objetivo es un método menos efectivo que solo uno o dos proyectiles de alta precisión que destruyen el objetivo. Sin embargo, hasta ahora, el uso a gran escala de alta precisión (y muy costoso) armas asociado con enormes riesgos financieros.

Recientemente, Rusia ha desarrollado muchas opciones para armas guiadas de alta precisión, pero sus existencias son limitadas y, por lo tanto, en el uso de combate en Siria, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas prefirieron usar bombas y misiles no guiados.

Otro problema es la precisión limitada del sistema satelital ruso GLONASS, que se utiliza para cálculos y navegación. Pero si comparamos GLONASS con su precisión de 3 metros y "Beidou-3" con el doble de precisión, aquí, como dicen, los comentarios son innecesarios. Y la cantidad de misiles de alta precisión en China será fácil y naturalmente nivelada por la baja precisión de su sistema de navegación.

Pero, el camino será dominado por el que camina, y el problema con la navegación se puede resolver en un futuro cercano. Además, la constelación orbital de China crece día a día.

En cuanto a los sistemas de designación de objetivos, aquí Roblin confía en que los aviones rusos se han mantenido en el último siglo, utilizando métodos más complejos y menos precisos como los sistemas de guía integrados o los operadores de telecontrol en aviones biplaza como el Su-30 o el Su-34.


Los estadounidenses y los británicos confían en que el sistema chino de designación de objetivos electrónico-óptico, que ahora está instalado en los últimos cazas chinos, incluidos el J-10, J-16 y J-20, tiene claras ventajas sobre el sistema ruso.

Además, China está desarrollando e incluso exportando una gama de misiles y bombas de alta precisión para su despliegue en drones de combate.

Batallas no tripuladas

Los drones deben discutirse por separado.

Con el debido respeto a los cazas y bombarderos, se presta cada vez más atención a los vehículos aéreos no tripulados. Aunque solo sea porque la operación de estos aviones no consume un recurso tan complejo como los pilotos. Los UAV también son más baratos y las capacidades no son peores que las de los aviones normales. Por lo tanto, es bastante natural que esta dirección atraiga tanto la atención como los fondos.

Un vehículo aéreo no tripulado (en el papel de choque y reconocimiento) ya se está convirtiendo en un asistente indispensable para el avión.

China está en perfecto orden con drones.

Durante las últimas dos décadas, China ha desarrollado una amplia gama de drones de reconocimiento y de ataque, comenzando con el pequeño y barato CH-2 y Wing Loong, que han demostrado ser más que exitosos ya que se exportan activamente. Luego viene el jet "Cloud Shadow", "Divine Eagle" capaz de realizar reconocimientos estratégicos, el reconocimiento supersónico WZ-8.

Y, si consideramos el concepto de usar UAV de manera conjunta y en beneficio de las fuerzas aéreas convencionales, entonces aquí China está notablemente por delante de muchos países, incluida Rusia, que no tiene ningún UAV de ataque en absoluto.

Sí, se anunció el inicio de las entregas en 2021 en cuanto a algún tipo de drones de ataque, pero ni siquiera se anunció su nombre. Aunque la Fuerza Aérea Rusa tiene a su disposición toda una gama de vehículos de reconocimiento táctico que han demostrado su valía en Ucrania y Siria.

Si bien el programa de drones en Rusia puede resultar muy fructífero en última instancia, sigue siendo sorprendente que China, Israel y Turquía utilicen y exporten hoy una amplia variedad de drones de combate, mientras que sus homólogos militares rusos aún no tienen tales armas.

Pero los vehículos aéreos no tripulados son solo soporte para aviones normales.

El alumno no está por delante del profesor

Hablando de la ventaja de los aviones chinos sobre los rusos, como se dijo, al estilo de “el alumno superó al maestro”, aquí vale la pena ponerlo todo en las estanterías.

Rusia-China:
  1. Motores. Hasta ahora, Rusia definitivamente está por delante. 1-0
  2. AFAR. En China, el programa es fácil y simple, las únicas preguntas son la calidad. 1-1
  3. Materiales compuestos. China está por delante. 1-2
  4. Sistemas de guerra electrónica. Rusia. 2-2
  5. Armamento. Rusia. 3-2
  6. Electrónica. Designación de destino, aviónica. China. 3-3

Esta lista no incluye armas de precisión ni sigilo. Tiene perfecto sentido. Porque no hay datos abiertos fiables para una comparación objetiva de estos parámetros.

Si consideramos la situación desde esta perspectiva (veraz), entonces el estudiante (China) no ha superado al maestro (Rusia). Además, Rusia conserva su ventaja en el área de divisiones más serias, en mi opinión. Pero esto no significa que todo sea hermoso y tranquilo. El hecho de que China esté siguiendo el camino del desarrollo de la tecnología militar moderna y con grandes saltos es un hecho indiscutible.

Está claro que los señores Roblin y Bronk querían herirnos con razón. Pero creo que no funcionó.

Sí, los expertos estadounidenses y británicos elogiaron a los chinos con todo el corazón. Pero con nosotros, todavía no muy bien razonado.

Aunque ha señalado con bastante acierto nuestro rezago en determinados tipos. Es lo que es.

Siria

Además, la Fuerza Aérea rusa tiene otra ventaja indiscutible sobre sus homólogos chinos: el entrenamiento de combate recibido en Siria. Y esto es algo así, lo ve, lo que da una ventaja muy significativa.

Pero esto es tan temporal como el retraso de China.

Y todo puede resultar en el transcurso del tiempo exactamente como quisieran los caballeros roblin y bronk.

Y para no tener éxito ... Es necesario recordar constantemente y muy bien a los que respiran en nuestras cabezas. Y desarrollarse en la dirección correcta.

 

jueves, 13 de febrero de 2020

Malasia: Actualiza sus Su-30MKM al estándar Super Sukhoi

CAP55: Transformando el Sukhoi de Malasia en un Super Sukhoi


MFH

Su-30MKM de la RMAF (foto: Colin Parker)

Mientras se trabaja en el mantenimiento del Sukhoi Su-30MKM (Nombre de Informes de la OTAN: Flanker) construido por KNAAPO, el Avión de combate de roles múltiples (MRCA) continúa después de la implementación de 10 años de trabajos de restauración preventiva (PRW) por Aerospace Technology Systems Corp (ATSC), una subsidiaria de las Industrias Nacionales Aeroespaciales y de Defensa (NADI), se ha hecho evidente que ha habido numerosos avances tecnológicos desde entonces que dictan una actualización para el pedido de aviones.

La Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF) debe abordar la necesidad de actualizar su flota de Sukhoi a pesar de que el avión de combate fabricado en Rusia es una plataforma excelente y poderosa.


Matriz activa radar de matriz escaneada electrónicamente (AESA) Tikhomirov NIP360-01-01 banda X (foto: MilitaryParitet)

La Royal Malaysian Air Force (RMAF) ha adquirido 18 aviones del tipo, la mayoría de los cuales se han basado en el Flanker SU-30MKI altamente personalizado operado por la Fuerza Aérea India (IAF). Estos aviones habían incorporado tecnologías rusas, indias e israelíes y fueron ensamblados bajo licencia por Hindustan Aeronautics Ltd (HAL). Los ejemplares de Malasia esencialmente sacaban los componentes fabricados por Israel del avión y los reemplazaban con sistemas de origen occidentales.

Hay cuatro elementos clave en el Su-30MKM: el arma de lanzamiento independiente (stand-off), la cápsula de puntería láser, el radar y el conjunto de guerra electrónica (EW) son necesarios que se actualicen.


Dispositivo de selección de objetivos multifunción TALIOS

Si bien la Fuerza Aérea había integrado con éxito el nuevo misil aire-aire Beyond Visual Range (BVRAAM) Vymple R-77 como lo demostró el destacamento de Bisa Daya el año pasado sobre el Mar del Sur de China, como un activo estratégico para el país, es importante que deben estar equipados con misiles de crucero independientes como el misil de crucero lanzado por aire DRDO Brahmos (ALCM).

La cápsula de puntería láser Thales Damocles también se está acercando a la obsolescencia, por lo tanto, debería ser reemplazada por cápsulas Thales TALIOS más nuevas similares a la instalada por los recién combatientes de roles omnidireccionales Dassault Rafale de la IAF.


Perturbador SAP-14 (foto: Vitaly Kuzmin)

El radar Bars NIIP N011M, que es solo un sistema de matriz pasivamente escaneada electrónicamente (PESA), también necesita ser reemplazado por un radar activo de matriz escaneada electrónicamente (AESA) para dar a las tripulaciones Su-30MKM un mayor nivel de conciencia situacional.

La suite EW es un desafío mayor ya que la gran sección transversal del radar de la aeronave hace obligatoria una capacidad robusta de autoprotección. La suite EW actual del avión es una variante del sistema montado en la punta de ala KNIRTI SAP-518 producido en Rusia. Esto podría aumentarse con el módulo de interferencia de línea central SAP-14 que hace del Flanker de Malasia una plataforma EW formidable a pesar de que la RMAF carece de una plataforma EW dedicada que podría emplearse como parte del paquete Strike como lo demuestra la Fuerza Aérea de Pakistán (PAF) en febrero de 2019 durante la Operación Swift Retort.


Misil de crucero de lanzamiento aéreo Brahmos (foto: SputnikNews)

La introducción de Pylon X por el Centro RMAF de Servicios de Ingeniería Aeroespacial (Pusat Perkhidmatan Kejuruteraan Aeroangkasa - PUSPEKA) permite que el Sukhoi distribuya las bombas guiadas por láser Paveway II (LGB). Aparentemente con un esfuerzo continuo de investigación por parte de PUSPEKA, el Pilón X podría dispensar ADM-141 Tactical Air Launched Decoy (TALD), lo que aumentaría aún más su supresión de la defensa aérea enemiga / destrucción de la defensa aérea enemiga (SEAD / DEAD) cuando se combina con los misiles antirradiación (ARM) Kh-31 de Sukhoi.

Los Sukhoi ya pueden transportar cápsulas ACMI para lanzamiento aéreo simulado de AAM. El siguiente paso para el Sukhoi sería la integración de la Ronda de capacitación guiada por láser (LGTR).